Manual de Laboratorio de Quimica Car
Manual de Laboratorio de Quimica Car
Manual de Laboratorio de Quimica Car
F
Química. Perú, 1995
A Escuela :........................................................................................................
Huaraz – Ancash
2 016
224 FACULTAD DE CIENCIAS
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 QUIMICA GENERAL
12345678901
12345678901
12345678901
QUÍMICA GENERAL
12345678901
M QUÍMICA GENERAL
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
Autores :
A
12345678901
12345678901
BIBLIOGRAFIA GENERAL
B
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
N
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
M.Sc. ALIAGA ZEGARRA, Edell
I
12345678901
12345678901
Mag. BARBA REGALADO, Alejandro
U
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 1. TOLEDO, Alejandro Química Recreativa. Perú,
12345678901
12345678901 Qco. BARRA ZEGARRA, Rosario
A
12345678901
12345678901 Taller gráfico de IMPOFFOT,
B
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
M.Sc. ESPINOZA MUÑOZ, Einer 1993
L
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
M.Sc. GIRALDO RAMÍREZ, Percy
L
12345678901
12345678901 2. VENEGAS - VENEGAS Química Experimental I.
12345678901
12345678901
12345678901 Ing. MARTINEZ MONTES, Víctor
12345678901
12345678901
12345678901
Perú, Taller gráfico EVANS
12345678901
12345678901 Mag. OLIVERA DE LA CRUZ, Edgar TAPIA, 1987
D
12345678901
I
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Dr. RAMÍREZ GUZMÁN, Miguel
12345678901
E
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 M.Sc. SANTILLAN TORRES, Miguelina 3. UGAZ – OCHOA Manual de Laboratorio de
O
12345678901
12345678901
12345678901 química General. Perú,
12345678901
12345678901 Ing. VICUÑA PEREZ, Flormila
12345678901
12345678901
12345678901
UNMSM, 1979
12345678901
12345678901 Dr. YUPANQUI TORRES, Edson
L G
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
4. CHANG, R. Química. México, Edit
12345678901
McGraw Hill, 1992
A
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Edición:
R
12345678901
12345678901
12345678901
Miguel Ramírez Guzmán
B
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
5. BROWN – LE MAY Química. México, Edit
12345678901
12345678901
12345678901 Ernesto Narváez Pomiano Prentice Hall, 1995
O A
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
12345678901 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012 6. ATKINS; Físico – Química. Editorial
R
12345678901
12345678901 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
“Química General”
12345678901 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
F
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
Iberoamericana. S.A
12345678901 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
A
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
Wilmington, Delaware,
12345678901 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
12345678901 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012 EUD,Tercera edición 1991
Manual de Laboratorio
12345678901 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
I
12345678901 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
T
12345678901 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
12345678901 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
12345678901
12345678901
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
12345678901 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
12345678901 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012
12345678901 12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012 7. MARON. H., Samuel Físico – Química
O
12345678901
12345678901
12345678901
A
12345678901
12345678901
12345678901
Fundamental. México,
12345678901
Editorial Limusa, Primera
R
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
edición, 1987
I
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Sexta Edición: Marzo 2 016 8. PONS MUZZO; Físico – Química. Lima- Perú,
O
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Tiraje 1 000 Ejemplares Editorial Universo. S.A,
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
Primera edición, 1969
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo 223
1234567890
Manual de Laboratorio 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
QUÍMICA GENERAL M
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
A
1234567890
ÍNDICE 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
N
1234567890
1234567890
1234567890
Presentación .......................................................................... 5 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
U
El trabajo en el laboratorio ........................................................ 7 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
Práctica Nº 01 1234567890
1234567890
A
1234567890
1234567890
Presentación de materiales de laboratorio y 1234567890
1234567890
1234567890
operaciones básicas .......................................................... 17 1234567890
1234567890
L
1234567890
1234567890
1234567890
Práctica Nº 02 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
Estructura atómica: 1234567890
1234567890
1234567890
- Transiciones electrónicas ................................................ 35 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
D
1234567890
Práctica Nº 03 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
Introducción al sistema periódico I ...................................... 39 1234567890
1234567890
E
1234567890
1234567890
1234567890
Práctica Nº 04 1234567890
1234567890
1234567890
Introducción al sistema periódico II ..................................... 47 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
Práctica Nº 05 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
L
Enlace químico I: 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
Propiedades de las sustancias por su enlace....................... 53 1234567890
1234567890
1234567890
A
1234567890
1234567890
Práctica Nº 06 1234567890
1234567890
1234567890
Enlace químico II: 1234567890
1234567890
B
1234567890
1234567890
Iones, moléculas y electrones.............................................. 59 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
Práctica Nº 07
O
1234567890
1234567890
1234567890
Reacciones químicas....................................................... 65 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
R
1234567890
Práctica Nº 08 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
Reacción de Oxidación – Reducción ………………………….. 71 1234567890
1234567890
A
1234567890
1234567890
1234567890
Práctica Nº 09 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
Ley de la Conservación de la materia» ………………………… 79
T
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
Práctica Nº 10 1234567890
1234567890
1234567890
O
Ley de las Proporciones definidas: 1234567890
1234567890
1234567890
Secuencia de Reacciones Químicas ………...............…….... 83 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
R
1234567890
Práctica Nº 11 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
Estequiometría: 1234567890
1234567890
I
1234567890
- Composición porcentual de un compuesto 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
Fórmula simple................................................................. 91 1234567890
1234567890
O
1234567890
1234567890
1234567890
Práctica Nº 12 1234567890
1234567890
1234567890
Estequiometría: 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
Descomposición térmica de un Carbonato ....................... 99 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
222 FACULTAD DE CIENCIAS
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 QUIMICA GENERAL
12345678901
12345678901
12345678901
QUÍMICA GENERAL
12345678901
M
12345678901
12345678901
12345678901 Práctica Nº 13
12345678901
12345678901 2. CUESTIONARIO:
12345678901
12345678901 Estequiometría:
A
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Reactivo limitante .................................................... 110 1. Defina los siguientes términos:
12345678901
12345678901
12345678901
N
12345678901
12345678901
12345678901
Práctica Nº 14 a) Presión barométrica y presión manométrica
12345678901
12345678901 Preparación de la Magnetita y Ferrita de Zinc............... 115
12345678901
12345678901 ______________________________________________________
U
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Práctica Nº 15
12345678901
12345678901 ______________________________________________________
12345678901 Demostración de la Ley de Boyle ............................... 121
A
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 ______________________________________________________
12345678901
12345678901
12345678901
Práctica Nº 16
L
12345678901
12345678901
12345678901 Volumen Gaseoso Molar ............................................ 129 b) Proceso isocórico.
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Práctica Nº 17 ______________________________________________________
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Ley de Grahan de la difusión gaseosa ......................... 137 ______________________________________________________
12345678901
12345678901
12345678901
D
12345678901
12345678901
12345678901 Práctica Nº 18 ______________________________________________________
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
Soluciones ............................................................... 145
E
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Práctica Nº 19 2. Sí en el procedimiento no se agita el agua, que problemas surgirían?
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Equilibrio Químico: ______________________________________________________
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
Determinación de la constante equilibrio y
12345678901
aplicación del principio de Le Chatelier......................... 157 ______________________________________________________
L
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Práctica Nº 20 ______________________________________________________
A
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Determinación colorimétrica del PH ............................ 165
12345678901
12345678901
12345678901 3. Explique que es lo que entiende por funciones de estado, dé 5
B
12345678901
12345678901
12345678901 Práctica Nº 21
12345678901
12345678901
12345678901 Electroquímica .......................................................... 173 ejemplos de cantidades que son funciones de estado y de los que no
12345678901
O
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Práctica Nº 22 son.
12345678901
12345678901
12345678901 Termoquímica: ______________________________________________________
R
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
Variación de la entalpía en una reacción química de
12345678901
12345678901 neutralización por calorimetría..................................... 181 ______________________________________________________
A
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 Práctica Nº 23 ______________________________________________________
12345678901
T
12345678901
12345678901
12345678901 Cinética:
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
Factores que afectan la velocidad de las 4. Qué es una ecuación de estado?
O
12345678901
12345678901 Reacciones ………...............………………………......... 189
12345678901
12345678901
12345678901
______________________________________________________
12345678901
12345678901 Práctica Nº 24
R
12345678901
12345678901
12345678901 ______________________________________________________
12345678901
12345678901 Cinética:
12345678901
12345678901 Determinación de la ley de la velocidad para la ______________________________________________________
I
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 descomposición del peróxido de hidrógeno................... 201
12345678901
12345678901
O
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
Práctica Nº 25
12345678901
12345678901
12345678901 Termodinámica de los gases....................................... 211
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901 221
12345678901 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Manual de Laboratorio 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
QUÍMICA GENERAL M
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
4. Calcular las siguientes funciones termodinámicas: W, q, H, S, G, A, 1234567890
1234567890
1234567890
A
1234567890
1234567890
1234567890
para los cambios de estado determinados: 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
N
1234567890
1234567890
Si para el aire: Cp =0,24 kcal. ./ kg. x K 1234567890
1234567890
U
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
a) I a II, b) II a III, c) III a IV, d) Para el ciclo completo (I a I) 1234567890
1234567890
A
1234567890
La finalidad del presente manual de laboratorio, es la 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
de poner al alcance de los estudiantes universitarios, algunas 1234567890
L
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
técnicas de laboratorio del curso de Química General . 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
Las prácticas programadas son producto de una 1234567890
D
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
5. Hacer un grafico, temperatura del gas B en °C en el eje de las abcisas selección de mucha literatura y manuales de laboratorio, 1234567890
1234567890
1234567890
E
1234567890
1234567890
y las presiones en el eje de las ordenadas.
información que se ha adecuado a la disponibilidad real del 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
laboratorio. 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
L
1234567890
El éxito de las prácticas dependerá del cuidado que tenga 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
el alumno, ya sea en las observaciones de los fenómenos 1234567890
A
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
que ocurren, en la exactitud de las mediciones y anotación 1234567890
1234567890
1234567890
B
1234567890
1234567890
de datos, en el orden correcto de los pasos de cada 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
experimento, en la destreza y habilidad para la
O
1234567890
1234567890
6. Grafique los incrementos de entropía en el eje X y las temperaturas 1234567890
1234567890
manipulación de los materiales y aparatos; y en la 1234567890
1234567890
1234567890
R
1234567890
(°K) en el eje Y. ¿Cómo varia la entropía cuando aumenta la 1234567890
adquisición de buenos hábitos que son la base para la 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
temperatura y como cuando aumenta la presión? formación del futuro profesional. 1234567890
A
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
T
1234567890
1234567890
1234567890
Es necesario recalcar, que los experimentos de laboratorio 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
no son una repetición mecanizada; éstas no tienen sino por
O
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
objeto dar las indicaciones importantes para cada 1234567890
1234567890
1234567890
R
1234567890
1234567890
experimento, cuyo mayor ingrediente es el raciocinio e 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
I
inteligencia del alumno para llegar al conocimiento adecuado 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
de un principio químico. 1234567890
1234567890
O
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
Los Autores. 1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
1234567890
220 1234567890
FACULTAD DE CIENCIAS
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
DATOS EXPERIMENTALES:
1. Rellenar el siguiente cuadro:
I II III IV
Temperatura
del gas B(°C)
Volumen del
gas A(ml)
CÁLCULOS:
1. Calcular las presiones manométricas en mmHg en cada punto.
______________________________________________________
______________________________________________________
218 7
FACULTAD DE CIENCIAS Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
QUÍMICA GENERAL
REGLAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO Resultados
NOMBRES
a) Antes de realizar un experimento, lea cuidadosamente el manual de Fecha:
Práctica: _______________________________
laboratorio y esté seguro de lo que va hacer. Pregunte al profesor o Nº de grupo:
Alumno:________________________________
al técnico de laboratorio sobre algo que no haya entendido bien.
________________________________ Nota:
b) Haga un plan simple, preciso y racional del trabajo que va a
emprender a fin de organizar eficientemente su experiemento y no Escuela Profesional:_____________________________________
perder tiempo.
c) Anotar las indicaciones hechas por el profesor o el técnico de 1. Observaciones y Resultados
laboratorio. La información que recibe es demasiado abundante para
Experimento Nº 1. PROCESO ISTÉRMICO
memorizarla.
d) No converse inútilmente; esto demora el trabajo y molesta a sus DATOS EXPERIMENTALES:
compañeros. Piense en lo que está haciendo para que no se Posición de la ampolla de nivel y volumen del gas A.
equivoque o sufra un accidente. I. Cuando ambos niveles son iguales: ___________; Vol: _________
e) Tenga los aparatos, materiales y área de trabajo siempre limpios.
II. Nivel de ampolla a___ m, más alto que la referencia, Vol: ________
Evite recargar su sitio en la mesa con material innecesario.
f) Lea la etiqueta del reactivo antes de sacar algo del frasco. El uso III. Nivel de ampolla a___ m, más alto que la referencia, Vol: ________
equivocado de un reactivo no dará el resultado deseado y además IV. Nivel de ampolla a___ m, más bajo que la referencia, Vol:________
pueden causar algún accidente.
V. Nivel de ampolla a___ m, más bajo que la referencia, Vol:________
g) Use tubos limpios y pequeños, rectángulos de papel para los sólidos,
y pequeños recipientes de vidrio (Erlenmeyer por ejemplo) limpios Temperatura del agua en la ampolla de nivel: _________________
para los líquidos. Volumen muerto del tubo neumométrico (Vm): ________________
h) Nunca pipetee en los frascos de reactivos originales. Separe justo
Presión barométrica: _____________________________________
lo suficiente del reactivo en un frasco aparte (Erlenmeyer por
ejemplo) y pipetee en este. Podría ser que la pipeta esté sucia y que CÁLCULOS:
contamine el stock de reactivo. 1. Calcular las presiones manométricas en mmHg para cada nivel de la
i) Nunca eche de nuevo el reactivo sobrante al frasco original. ampolla.
j) Devuelva los frascos de reactivos a su propio lugar, tan pronto como
______________________________________________________
haya hecho uso de ellos.
______________________________________________________
8 FACULTAD DE CIENCIAS Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo 217
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
f) Siempre que quiera introducir en un tubo de vidrio un tapón de goma, 10. Repite esta operación cada 10°C de incremento hasta que el agua
humedézcalo (sobre todo en el extremo por el que lo va introducir), llegue a su temperatura de ebullición.
con un poco de agua, aceite, vaselina o glicerina. Es recomendable 11. Al final, mide el volumen muerto del tubo neumométrico (zona no
que en estos casos proteja usted sus manos con un trapo. Si no graduada)
puede realizar lo que se propone avise al profesor.
12. Haga lo mismo para medir el volumen del gas B considerando el
g) Cambie inmediatamente cualquier material de vidrio si esta tiene
termómetro dentro de él.
una rajadura.
h) Si se hiciera una herida, avise inmediatamente al profesor.
NOTA:
i) La mayor parte de los productos químicos son venenosos. Evite por
lo tanto olerlos o probarlos, a menos que se lo indique el profesor. Cuando calentamos un gas en un recipiente cerrado de volumen
Para oler un vapor agite su mano para llevar los vapores hacia usted. constante solo cambia la presión y la temperatura. En nuestro caso
j) Siempre que trabaje con vapores, sobre todo si son tóxicos use la no se lleva acabo a volumen constante. Sucede que para medir la
cámara de gases y encienda el extractor de gases. presión hemos utilizado el equipo de la parte A, cada vez que variamos
k) Algunas sustancias venenosas pueden ser absorbidas por la piel, la temperatura del gas B, cambia la presión al actuar ésta sobre la
por ejemplo el fenol. Por lo tanto, debe tener las precauciones superficie libre del liquido en la ampolla de nivel, el gas B se expande
pertinentes. trasmitiendo el efecto al gas A encerrado en el tubo neumométrico
l) Al final de cada práctica, o al momento que sea necesario, lávese cuyas lecturas hemos anotado. Tenemos pues, que los cambios de
las manos con mucho esmero. presión y volumen que le ocurren al gas A, es por efecto exclusivo de
m) Piense antes de proceder y no actúe distraído.
los cambios de presión y volumen del gas “B”.
n) Cuando trabaje sea lo más independiente. Tenga a su mano la guía
de práctica para consultar. Sobre todo durante el experimento este
atento, observe y piense.
o) Toda conversación no sólo demora su trabajo, sino lo distrae así
como a sus vecinos.
p) Antes de dejar el laboratorio, esté seguro que todo esté como lo
encontró. De que esté cerrado la llave del gas, cerrado el caño de
agua, apagados los interruptores eléctricos, todos los reactivos estén
cerrados y en su sitio, que la mesa de trabajo esté limpia y los bancos
debajo de esta. Lave los materiales de vidrio que ha utilizado.
q) Está terminantemente prohibido comer y fumar en el laboratorio.
3. Luego vierta agua fría del caño en el vaso procurando que el balón
quede sumergido hasta la altura del tapón. Agité el agua del vaso
hasta que la temperatura del gas B dentro del balón permanezca PRIMEROS AUXILIOS
constante.
En todos los casos, el paciente debe consultar a su médico. Si el
4. Ajuste a los niveles de agua del tubo neumométrico con el de la
accidente parece ser serio, debe solicitarse ayuda médica
ampolla de nivel, abriendo y serrando la pinza del empalme de goma
inmediatamente, mientras se prestan los primeros auxilios.
hasta que ambos niveles sean iguales.
5. Registre la lectura del gas A en el tubo neumométrico con un error 1. QUEMADURAS PRODUCIDAS EN LA PIEL :
menor de 0,1ml, además la temperatura del gas B dentro del balón y
la presión barométrica. A) CALOR :
6. Colocar una plancha de asbesto entre el mechero y el vaso y a) Quemaduras ligeras.- sin heridas, aplicar picrato de butesina
enciende el mechero. Aquí es necesario indicar que nuestro gas en en ungüento.
consideración es el aire que esta encima de la superficie del agua en b) Quemaduras mayores y extensas.- aquellas en que la piel
la ampolla de nivel y el que ocupa el balón. El volumen que ocupa se enrojece o se ampolla, sin demora aplicar violeta de
genciana y/o acudir inmediatamente a un centro de
dicho gas que lo llamaremos gas B lo mediremos al final de la
emergencia
experiencia ayudándonos con la probeta que se dispone enrasada
con agua, por lo que debemos marcar con un lápiz el extremo inferior
B) ACIDOS : Lavar inmediatamente y completamente con abundante
de los tapones. En el tubo capilar (unión) el gas experimenta un
cantidad de agua, luego con solución saturada de bicarbonato
enfriamiento y se considera que el aire contenido en él es
de sodio y finalmente con agua. Si la quemadura es seria, aplique
despreciable.
a continuación un desinfectante (furacin en ungüento) y acuda
7. Calentar el agua del vaso hasta la que la temperatura del gas B se inmediatamente a un centro de emergencia.
incremente en unos 10°C. Quitar el mechero y agitar el agua del
vaso hasta que la temperatura se haya estabilizado. C) ALCALIS : Lavar inmediatamente y completamente con
8. Baje el tubo neumométrico con el objeto de enrasar los niveles de abundante cantidad de agua, luego con solución saturada de ácido
agua contenido en él, con el de la ampolla de nivel. bórico o con solución de ácido acético al 1 % y finalmente con
agua, si la quemadura es seria, aplique a continuación un
9. Registré simultáneamente el volumen del gas A en el tubo
desinfectante (furacin en ungüento) y acuda a un centro de
neumométrico y la temperatura del gas B.
emergencia.
D) BROMO : Lavar inmediatamente y completamente con abundante 7. Luego levante la ampolla de nivel aproximadamente 0,5 m y
cantidad de agua y aplicar glicerina. Después de un momento, posteriormente a 1,0 m, utilice una regla y mida exactamente la
limpiar la glicerina superficial y aplicar picrato de butesina en diferencia de niveles. Anote estas lecturas y la de los volúmenes del
ungüento. gas A.
8. Haga lo mismo bajando la ampolla de nivel, primero 0,5 m y luego a
E) SODIO : Si aún se puede observar algún pedazo de sodio 1,0 m.
solidificado, retírelo cuidadosamente con una pinza. Lavar 9. Registre además la presión barométrica y la temperatura del agua
completamente con agua, luego con solución de ácido al 1 % y de la ampolla de nivel, agitando el agua hasta temperatura constante
finalmente cubrir con gasa furacinada o picrato de butesina. .No mueva la pinza del tubo neumométrico.
F) FOSFORO : Lavar bien con agua fría y tratar con solución de Experimento Nº 2 PROCESO ISOCORICO
nitrato de plata al 1 %.
1. Con el balón completamente seco armar el siguiente equipo:
G) SUSTANCIAS ORGANICAS : Lavar bien con alcohol y en seguida
con jabón y agua tibia. 2. Antes de ajustar el tapón de la ampolla de nivel, vierta agua a esta
hasta el cuello de la ampolla de nivel y ajustar bien los tapones en
2. CORTES : ningún momento los tapones del tubo capilar deben estar en contacto
A) Si el corte es leve : Dejar sangrar durante algunos segundos con el agua liquida.
ver que no quede fragmentos de vidrio, lavar y aplicar un
desinfectante y lavar.
PROCEMIENTO EXPERIMENTAL
B) ALCALIS EN LOS OJOS : Proceda como en el caso anterior,
Experimento Nº 1 PROCESO ISOTÉRMICO.
pero usando solución de ácido bórico al 1% en lugar de bicarbonato
1. Determinar el volumen muerto de la bureta (Vm). de sodio.
2. Monte el equipo de la figura, dejando la mitad de aire en el tubo
neumométrico. C) BROMO EN LOS OJOS : Lavar completamente con agua, e
inmediatamente después con solución de bicarbonato de sodio
al 1%.
V m
Gas ‘‘A’’ D) VIDRIO EN LOS OJOS : Retire los vidrios sueltos muy
Ampolla suavemente con pinzas o mediante lavado con agua con ayuda
de de una jeringa y consulte a su médico
Tubo
nivel
neumométrico
4. INCENDIOS :
A) INCENDIO DE LAS ROPAS : Evitar correr y airear las llamas.
Hacer que la víctima se eche en el suelo, o arrojarla si es necesario,
y disparar el extinguidor de incendios alrededor de la parte
encendida o cubrir con una manta o mandil hasta que se apague
el fuego.
3. Cierre con un a pinza el empalme de la goma. B) INFLAMACION DE REACTIVOS : Apagar todos los mecheros
4. Verifique que no haya escape de gas, para la cual cambie (subiendo de gas y desconectar todas las planchas eléctricas que hayan en
o bajando) la ampolla de nivel a una posición fija y después de variar las proximidades. Retire todo aquello que puede arder. El control
el nivel del liquido manométrico, verifique que este nivel permanezca del fuego depende de su tamaño y clase.
constante. Si varía es por que hay escape de gas y habrá que resolver
esta situación. C) UNA LLAMA PEQUEÑA : (por ejemplo, la de un líquido en un
5. Luego regrese la ampolla de nivel a una posición tal, que los niveles vaso o en un frasco, o la de un baño de aceite) puede ser extinguida
de agua de la ampolla y del tubo se encuentren enrasados a un mismo generalmente cubriendo la boca del recipiente con un paño, manto
nivel con un error menor de 0,1ml, para observar mejor trate de acercar o mandil mojado; la llama se apaga por la falta de aire.
cuanto sea posible el tubo neumométrico con la ampolla de nivel.
6. Haga la lectura del volumen en el tubo neumométrico.
F) CUANDO SE ENCIENDE ACEITE O SOLVENTES - Tubo neumométrico - Trípode con malla de asbesto
ORGANICOS: No se debe usar agua, ya que lo único que hará - Ampolla de nivel - Mechero
es dispersar el fuego; una mezcla de arena y bicarbonato de sodio - Soporte universal - Termómetro
es muy efectivo. - Balón de 250 ml - Agua
- Vaso de precipitado 2 L
2. Definir:
a. Cinética química: ____________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
b. Velocidad de reacción: ________________________________
«Lograrás mucho más si te centras ___________________________________________________
en tus habilidades y no en tus ___________________________________________________
limitaciones» c. Orden de reacción:
____________________________________________________
___________________________________________________
d. Tiempo o periodo de vida media: ________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
3
OBJETIVO
4
5 MATERIALES
- Set de material volumétrico de vidrio y plástico: Vasos de
6
precipitados, probetas, buretas, pipetas, matraces, balones, varillas
y tubos de vidrio, embudos, lunas de reloj y tubos de ensayo.
Velocidad inicial determinada : ______________
QUÍMICA GENERAL
-
-
Material de porcelana: Cápsulas y mortero.
Set de extracción de aceites esenciales.
Resultados
- Kit de destilación: Balones y tubos refrigerantes. NOMBRES
Fecha:
- Juegos de pinzas y soportes, mecheros, etc. Práctica: _______________________________
Nº de grupo:
Alumno:________________________________
INSTRUMENTOS Y EQUIPOS ________________________________ Nota:
Escuela Profesional:_____________________________________
- Termómetro, Viscosímetro, Densímetro y Picnómetro.
- Balanzas analíticas: mecánicas y digitales. 1. Observaciones y Resultados
- Medidores de pH: digital.
Observaciones:
- Desecadores, Muflas, Centrífuga, Espectroscopio visible, Estufa.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
REACTIVOS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Datos experimentales:
- Sustancias elementales: Sodio, Potasio, Cobre, Hierro, Magnesio, Tabla 1 Datos medidos del paso 2.
Aluminio, Iodo y Zinc
- Ácidos Inorgánicos: Clorhídrico, Acético, Sulfúrico y Nítrico.
Volumen de O2 desprendido en el paso “2” Tiempo (s)
- Éter, Alcohol Etílico, Amoniaco, Naftaleno, Fenoftaleína, Nitrato
de Plata y de Plomo, Carbonato y Cloruro de Calcio y Sodio, 1
Yoduro de Potasio y Acetato de Plomo. 2
- Determine la velocidad inicial en cada caso, midiendo la pendiente PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO
de la curva.
- Determine los valores de n, m y k, usando el método de las
velocidades iniciales y con estos valores determine la ley de la
2 3 4
velocidad para la descomposición del H2O2. 1
5
9 10
8
6
7
13
12
11 18
16
15
14 17
19. Tubo de prueba 20. Soporte para pinza 2. Agregue 10 mL de KI 0,1 M y 15 mL de agua destilada al matraz y
21. Pinza universal 22. Refrigerante de Liebig agite, luego agrege 5 mL de H2O2 al 3% y rápidamente coloque el
23. Pipeta volumétrica 24. Termómetro de mercurio tapón.
25. Rejilla de asbesto 26. Soporte universal
- Un estudiante debe mantener la agitación del matraz, tan vigorosa
27. Destilador de serpentín 28. Crisol
como sea posible a través de todo el experimento. Otro estudiante
29. Matraz de destilación 30. Retorta
deberá observar el volumen de oxígeno desprendido a varios
31. Cubeta de combustión 32. Mortero y pilón
intervalos de tiempo. La primera lectura de tiempo se tomará,
33. Pisceta 34. Agitador o bagueta
cuando se hayan desprendido aproximadamente 2 mL de oxígeno.
35. Cristalizador 36. Bureta
- Antes de hacer las lecturas se debe tener cuidado de igualar los
37. Pinza para crisol 38. Escobilla para tubos de prueba
niveles de agua en el tubo neumométrico y en la pera de nivel,
39. Gotero 40. Gradilla para tubos de prueba
manipulando convenientemente esta última a fin de que las
lecturas sean tomadas a presión constante.
19 20 - Registre el tiempo exacto, en el cual se hace la lectura.
26
25
23 24 - Hacer unas seis lecturas, tratando de tomarlas en intervalos de
21
2 mL.
22
3. Enjuagar bien el matraz y el tapón con agua destilada, y repetir el
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Técnica de Lavado de Precipitados:
1. Arme el equipo que se muestra en la figura.
El lavado eficaz de un precipitado se consigue añadiéndole una
cantidad pequeña del líquido de lavado adecuado al precipitado que se
encuentra en el vaso, ya que no es recomendable lavar el precipitado en
el papel de filtro. Se agita bien la mezcla y se vierte en el papel de filtro,
se repite varias veces esta operación. Cuando el lavado termina el
precipitado está reunido de forma completa y compacta en la superficie
del filtro y esta listo para retirarla sin peligro de pérdidas.
Secado y Calcinación de Precipitados en el Papel de Filtro: en soluciones acuosas puede ser una reacción catalítica homogénea o
heterogénea, dependiendo del catalizador usado.
En algunos experimentos sobre todo en química analítica
cuantitativa, los precipitados separados del líquido se seca y/o se calcina En este caso usaremos a los iones yoduro (I-) como catalizador.
antes de pesarlo. Para ello se procede de la siguiente manera: Se escurre Por definición un catalizador afecta la velocidad de una reacción, por
lo más que se pueda el líquido del filtrado, sacar el papel de filtro con el tanto su concentración debe influir de alguna manera en la ley de
precipitado del embudo y doblar sobre sí mismo cuidando que las tres velocidad, podemos decir entonces:
capas del papel de filtro queden hacia arriba, de la misma manera
colocarlo en el crisol, el cual previamente se habrá puesto a peso v = - d [H2O2] / dt = k’ [H2O2]n [I-]m
constante, calcinándolo a la misma temperatura a la que se someterá el
Midiendo el volumen de oxígeno desprendido en la reacción a
precipitado, luego colocar el crisol ligeramente inclinado sobre un triángulo,
diferentes intervalos de tiempo se puede investigar cómo cambia la
semi tapado, el calor suministrado deberá ser suave para evitar
velocidad de reacción, cuando varían las concentraciones iniciales de
proyecciones, luego de un corto tiempo tapar completamente el crisol y
H2O2 y de I-. Al final del experimento, a partir de los resultados obtenidos,
elevar la temperatura gradualmente para calcinar hasta que se ponga al
usted podrá escribir la ley de la velocidad de la reacción catalizada, es
rojo las cenizas, durante el tiempo que dure la calcinación, girar de vez decir podrá encontrar los valores numéricos de k,n y m.
en cuando el crisol para facilitar la calcinación, una vez terminado la
calcinación, se enfría el crisol y es colocado en el desecador, luego pesar, Cabe mencionar que si bien un catalizador afecta la velocidad de
repetir esta operación de la calcinación hasta obtener peso constante. una reacción no interviene en la reacción misma, es decir, no tiene que
variar su concentración a lo largo de la reacción.
La ley de velocidad es la expresión que relaciona la velocidad de propagación, la mezcla reaccionante va diluyéndose, la reacción cesa
una reacción con la constante de velocidad y las concentraciones de los gradualmente y la llama queda limitada a una zona del espacio.
reactivos. La utilidad de esta ley de velocidad, radica en que si se conocen
los valores de la constante de velocidad (k) y los exponentes de las La llama más utilizada en el laboratorio es la producida por la
concentraciones de la ley de velocidad (m y n), siempre se podrá calcular combustión del gas propano, con el oxígeno del aire.
la velocidad de una reacción, dadas las concentraciones de los reactivos.
El peróxido de hidrógeno en soluciones acuosas se descompone Esencialmente constan de un tubo, llamado cañón, a cuya base
espontánea y lentamente según la reacción: llega la entrada de gas a través de un pequeño orificio (boquilla).
H2O2 (ac) H2O(l) + ½ O2(g) En esta zona existen unas aberturas, regulables mediante un anillo
(virola), que permite la entrada del aire al cañón.
Esta descomposición sigue una cinética de primer orden, es decir:
v = - d [H2O2] / dt = k [H2O2] La expansión del gas a través del pequeño orificio succiona el aire
exterior produciéndose, de este modo, una mezcla gas-oxígeno que
En presencia de cationes, aniones, algunas sustancias orgánicas asciende por el cañón hasta la boca del mismo que es donde se produce
o una serie de sustancias sólidas, la descomposición del peróxido de la llama.
hidrógeno se acelera considerablemente. En consecuencia esta reacción
MATERIALES Y REACTIVOS
Incorrecto
2. Explicar por que el carbón en polvo arde más rápidamente que un
terrón grande de carbón. Su explicación le permitirá comprender por
Menisco que actualmente se usa como combustible una mezcla carbón en
Correcto
polvo con petróleo.
Incorrecto
3. Cómo el estado físico de los reactantes afecta la velocidad de la 1. Medición con probeta. Llene con agua una probeta, hasta una altura
reacción química:———————————————————— determinada, léa el volumen y anote, compare su lectura con la
lectura de sus otros compañeros (tener presente lo indicado
______________________________________________________
anteriormente). Repetir dicha operación con volúmenes diferentes.
2. Medición con pipeta. Cuando tenga que medir sustancias tóxicas
C. Temperatura
con pipetas, que corrientemente se succiona con la boca, tenga
Tiempo transcurrido para perder el color y temperatura de la reacción: presente usar la propipeta (pera de jebe).
Para alcanzar el volumen deseado, succione unos 2 cm. más que
1. —————————— s. 1. ———————————ºC
ésta, luego obture con el dedo índice de la mano derecha y suelte
2. ————————— s. 2. ———————————ºC. con cuidado la obturación para que el líquido baje gota a gota a la
marca deseada. Practique hasta obtener destreza.
3. ————————— s. 3. ———————————ºC
3. Medición con buretas. Estas deben llenarse con un vaso pequeño
4. Graficar el tiempo versus temperatura para la reacción: hasta sobrepasar la marca deseada, la llave se opera con la mano
t (s) izquierda, cuidando de que para una medida correcta la espiga (punta)
inferior debe estar llena cuando se baje el nivel del líquido al deseado,
sólo entonces se dejará caer el líquido en el recipiente adecuado.
Experimento Nº 3:
“Encendido del Mechero de Bunsen y Regulación de la Llama”
5. Cómo es que la velocidad de esta reacción es afectada por el 2. Abra la llave de suministro, girar luego el tornillo de la parte inferior
del mechero lentamente hasta que encienda, el giro debe ser de
cambio de temperatura?: _______________________
derecha a izquierda para abrir.
3. Regular el tornillo de suministro de gas del mechero hasta obtener
D. Catalizador
una llama con la altura deseada.
1. Tiempo requerido para colectar 10 cm3 de 02(g) : _____________
500 - 700 ºC Rojo Oscuro 2. Listar los 3 metales en orden a la disminución de la velocidad en
700 - 900 ºC Rojo Naranja
900 - 1 300ºC Naranja HCl 6M: _____________________________________________
1 300 - 1 500ºC Blanco Naranja
3. a. Qué conclusiones puede sacar acerca de la reactividad de los
1 500ºc Blanco
4 ácidos_____________________________________________
8. Apagar el mechero, cerrando primero la entrada de aire (virola), luego b. Qué conclusiones puede sacar acerca de la reactividad de los
cerrar la llave del suministro de gas y una vez que la llama se haya 3 metales? .
apagado, por último cerrar el tornillo de entrada de gas del mechero.
____________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________
Experimento Nº 4
“Manejo de la Balanza en un Laboratorio Químico” B. Estado
1. Tiempo para colectar 50 cm3 CO2 : ____________________s.
1. Observar los diferentes modelos de balanza que presenta el profesor.
2. Tiempo para colectar otros 50 cm3 CO2 : ___________________s.
Colección de gas
e. Concentración
Colocar 2 cm3 de HCl 6M en un tubo de 25 x 200 mm y 2cm3 de HCl
1M en otro tubo de 25 x 2000 mm. Adicionar a cada tubo 25 mm de
4. Con mucho cuidado vierta el contenido líquido del vaso al embudo, y tira de Mg pulido y observar la velocidad de las reacciones. Registrar
comience a filtrarlo, luego con un poco de agua destilada enjuague el sus observaciones, anotando el tiempo de duración de las reacciones
precipitado y decante para luego filtrarlo nuevamente, repita este en cada tubo.
procedimiento por tres veces. Por último con un poco de agua
remueva el precipitado y viértalo sobre el embudo.
5. El papel filtro con el sólido retenido, colocarlo en una luna de reloj e
introducirlo en la estufa, a una temperatura de 120 ºC por 20 minutos.
6. Dejarlo enfriar en un desecador, y finalmente pesarlo.
Experimento N° 2: “Medición de Volúmenes con Pipetas, Buretas y Registrar el tiempo requerido para producir 50 cm3 de CO2.
Probetas” Comparar los resultados de las 2 pruebas.
¿Mencione los materiales que exclusivamente son para medir volúmenes?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Embudo de HCl (ac)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ seguridad
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Thislie
Probeta de 50 cm3
De 2 conclusiones:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Soporte
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1. En 5 tubos de 25 x 200 mm., colocar 3 cm3 de H2SO4 3M, HCl 6M, Da 2 conclusiones:
HCl 1M, HNO3 6M y H3PO4 6M respectivamente y añadir una tira ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
de cinta de magnesio pulido. Observe las velocidades de las
reacciones y registrar sus observaciones. Experimento N° 5: “Densidad de Líquidos y sólidos”
Mencione las densidades de las diferentes materias que se ha trabajado
2. Colocar aproximadamente 1 cm3 de HCl 6M en 3 tubos de 25 x
en el experimento. (Sólidos y Líquidos)
200 mm., adicionar una tira de zinc al primero, una tira de plomo ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
al segundo y una tira de cobre al tercero. Observar las velocidades ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
de las reacciones y registrar sus observaciones.
Describa la secuencia para medir la densidad de los gases.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B. Estado de subdivisión de reactantes ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1. Montar el equipo generador de gas de acuerdo a la Fig. de la
¿Qué es un picnómetro?
página siguiente.
____________________________________________________________________________________________________________________
Llenar la probeta con agua e invertir sobre la bandeja de agua para ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
poder recolectar el gas. Colocar en el matraz 5 g. de pedazos de Determine la densidad de un perno, si inicialmente la probeta contenía 30
mL de agua y una masa de 180 gramos, luego de introducir el perno
mármol CaCO3, y cubrir con 50 cm3 de agua, el tubo de seguridad dentro de la probeta, el conjunto tiene una masa de 190 gramos y un
debe quedar bajo nivel de agua. Luego adicionar 10 cm3 de HCl volumen total de 38 mL.
QUÍMICA GENERAL
e. Si las entalpías de formación estándar para los iones Zn+2 y Cu+2 a
partir de los metales zinc y cobre son respectivamente: -36,34 y 15,39
Resultados
kcal/mol. Calcular el cambio de entalpía para la reacción: NOMBRES
Fecha:
Práctica: _______________________________
Nº de grupo:
Zn + Cu+2 Zn+2 + Cu Alumno:________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________ Nota:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Escuela Profesional:_____________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Reportar los colores observados de las diferentes sales:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Sustancia Cu+2 Sr+2 Ca+2 Ba+2 Li+1 Pb+2 Na+1
Color
En los fuegos artificiales se observa el color rojo carmesí, ¿Qué sal está
ardiendo?
___________________________________________________________________
Walther Hermann Nernst
Averigüe por qué a un elemento se le llama Helio.
Físico y químico alemán, premio Nobel de Química en 1920.
Nacido en la Prusia occidental, se consideraba alemán, aunque de ___________________________________________________________________
madre polaca. ___________________________________________________________________
Estudió en las universidades de Zúrich, Berlín, Graz y Wurzburgo.
Tras trabajar algún tiempo en Leipzig, desde 1891 ejerció como
profesor de física en la Universidad de Gotinga, en donde, en ¿Cuáles son los rangos de longitud de onda de cada color del espectro
1895, fundó el Instituto de Química, Física y Electroquímica. visible?
Posteriormente, en 1905 se trasladó a la Universidad Humboldt de
Berlín como profesor y director del Instituto de Química Física. En
1922 fue nombrado presidente del Instituto Fisicotécnico de Berlín- Color
Charlottenburg, cargo que dejó en 1933. Desde entonces se dedicó λ (nm)
al estudio de la electroacústica y astrofísica.
Niels Henrik David Bohr, 4. Si se tienen dos calorímetros similares y solo se determina la
capacidad calorífica de uno de ellos. ¿Se podría decir que la capacidad
tímido físico teórico danés; nacido en Copenhague el 7 de octubre de 1885.
Estudió en la Universidad de su ciudad natal, doctorándose en 1911. Ese
calorífica del otro es la misma? ¿Por qué?
mismo año marchó a Inglaterra a estudiar con una beca en el Cavendish ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Laboratory de Cambridge, donde pasó seis meses bajo la dirección de sir
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Joseph John Thomson, con la esperanza de ver traducida del danés al inglés su
exhaustiva tesis de su doctorado sobre los electrones. Cuando Thomson ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
mostró poco interés en el ensayo de Bohr, en 1912 se encaminó a la
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Universidad. de Manchester, donde trabajó en la investigación de la
radiactividad y de modelos del átomo con Ernest Rutherford, con la idea de ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
enseñar esos temas cuando regresara a Dinamarca.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
a. Calor ganado por la solución de NaCl : _____________________ físicas entre algunos de ellos, surgiendo la necesidad de organizarlos y
clasificarlos.
b. Calor ganado por el calorímetro : ______________________
c. Calor cedido por la neutralización : ______________________ Los intentos de clasificación periódica más importantes son:
QUÍMICA GENERAL
Masa atómica del elemento central:
40,08 + 137,36
Resultados
MASr = = 87,63
2 NOMBRES
Fecha:
2. Ley de las Octavas de Newlands (1868).- El químico inglés J.A.R. Práctica: _______________________________
Nº de grupo:
Newlands propuso un sistema de clasificación, donde ordenó a los Alumno:________________________________
elementos en orden creciente a sus masas atómicas en grupos de ________________________________ Nota:
ocho elementos, para demostrar la denominada LEY DE LAS
OCTAVAS «Cada ocho elementos las propiedades físicas y químicas Escuela Profesional:_____________________________________
se repiten». Por ejemplo:
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
Li => Be B C N O F 1. Observaciones y Resultados
8º
Experimento Nº 1 “Determinación de la Capacidad Calorífica del
Na => Mg Al Si P S Cl
8º Calorímetro”
K => — — — — — — Observaciones:
El Li, Na y K tienen propiedades semejantes.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. Clasificación periódica de Mendeleiev (1869).- El químico ruso ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D.I. Mendeleiev y el Alemán Lothar Meyer descubrieron ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
independientemente que las propiedades periódicas de los elementos ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
dependen de sus masas atómicas.
Mendeleiev clasificó a los 63 elementos que se conocía en aquel Datos experimentales:
entonces de acuerdo a sus masas atómicas crecientes, además
a. Temperatura del agua al ambiente (T1 ºC): _____________________
consideró que los elementos deberían tener propiedades físicas y
químicas semejantes. De ésta manera establece la llamada TABLA b. Temperatura del agua helada (T2 ºC) :_____________________
CORTA con 11 periodos y 8 grupos o familias. c. Temperatura de equilibrio (T3 ºC) : _____________________
Esta última clasificación sirvió de base para la clasificación periódica
actual (Tabla periódica moderna), la cual nos facilita el conocimiento Cálculos:
de las propiedades y el comportamiento químico de los elementos
en las reacciones químicas, en esta tabla se cumple la LEY a. Calor cedido por el agua a temperatura ambiente : _____________
PERIÓDICA. Las propiedades de los elementos:
b. Calor cedido por el calorímetro : ___________________
- No son arbitrarias
- Dependen de la estructura del átomo c. Calor ganado por el agua helada : ______________
- Varían sistemáticamente con el número atómico. d. Capacidad calorífica del calorímetro ( C ) : ______________
2. Reacción del Ca y Mg con el agua. - Calor de neutralización, calor de ionización, calor de combustión,
Coloque en dos tubos de ensayo unos 3-4 mL de agua destilada, y calor de formación, calor de hidratación, calor de precipitación, etc.
1 a 2 gotas de fenolftaleína. Al primer tubo añada un trozo de Ca y La reacción de neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte
al segundo un trozo de Mg. Anote sus resultados. Caliente el tubo
se reduce a la reacción siguiente:
que contiene el Mg. ¿Qué observa?.
2. CUESTIONARIO e. ¿Qué deduce sobre la reactividad de los elementos del IIA con el agua?
...............................................................................................................
1. ¿Por qué la solución del cátodo toma el color rojo con la fenolftaleina?
...............................................................................................................
______________________________________________________
______________________________________________________ Experimento N° 03: Propiedades de los Halógenos
1. Formación de halogenuros de plata
______________________________________________________ a. Complete el siguiente cuadro:
______________________________________________________
Ecuación Química Color del precipitado
______________________________________________________
2. ¿Por qué la solución del ánodo toma el color azul con el almidón?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________ b. ¿Qué puede deducir sobre la solubilidad de los Halogenuros de
plata en el grupo?
______________________________________________________ ..........................................................................................................
______________________________________________________ 2. Reacción de los halogenuros con ácido sulfúrico
a. Complete el siguiente cuadro:
3. Orden creciente de tendencia creciente a la oxidación
Ecuación Química Color del papel indicador
___________<_____________<_________
180 45
FACULTAD DE CIENCIAS Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
1. Observaciones y Resultados
a. ¿Qué puede deducir sobre la actividad química de los halógenos en el
grupo?. Experimento Nº 1 “Electrolisis de una Solución Acuosa de KI”
.........................................................................................................................
b. Ordene los halógenos en orden decreciente de su actividad química. 1. Escriba la reacción en el ánodo : _______________________
.........................................................................................................................
2. Cuestionario
Nº de Celda
2. EscribaÁnodo
la reacción enCátodo Voltaje de Celda
el cátodo: ___________________________
a. ¿Cómo se guarda en sus frascos el sodio y el potasio? ¿Por qué? 1
......................................................................................................................... 23. Escriba la reacción total de electrolisis: ______________________
......................................................................................................................... 3
b. ¿Podemos decir que el litio, sodio y potasio forman una sola familia 4. Escriba la reacción de la solución del cátodo con FeCl3 : ________
de elementos? ¿Por qué? ¿Necesita más datos?
.........................................................................................................................
......................................................................................................................... Experimento Nº 2 “Determinación de Potenciales de Oxidación de
Pilas”
c. ¿Porqué los elementos del grupo IIA se denominan alcalino térreos?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
OBJETIVO
7. Los grupos B son denominados elementos de Transición, y la 3. Igualmente a un segundo vaso de precipitados llenar las tres cuartas
configuración electrónica de sus átomos neutros termina en el partes con solución 1M de SnCl2.
subnivel d. 4. Conectar ambos vasos con el puente salino (tubo en U con solución
saturada de KCl o NH4NO3 o papel de filtro humedecido con las
8. También tenemos a los elementos de Transición Interna cuya soluciones indicadas).
configuración electrónica termina en el subnivel f. Se encuentran en 5. Sumerja un electrodo de Zn en la solución de ZnSO4 y un electrodo
el 6º y 7º periodo dando lugar a dos filas de 14 elementos cada una de Sn en la solución de SnCl2.
denominadas, serie de los Lantánidos (Ce hasta Lu) y serie de los 6. Conectar los alambres de los electrodos a un voltímetro de tal manera
Actínidos (Th hasta Lw), respectivamente. que los electrones del electrodo de Zn entren al voltímetro en el
terminal negativo.
9. Por último tenemos un grupo de elementos especiales denominados 7. Medir el voltaje de la celda y registrarlo.
Gases Nobles, que con excepción del helio todos tienen una 8. Remover cuidadosamente el papel de filtro (puente salino) y
configuración electrónica que termina en p6 y se designa como grupo reemplazar la solución de SnCl2 por una que contenga Fe2+ y Fe3+ a
cero o VIIIA. iguales concentraciones.
Según la ley periódica las propiedades de los elementos cambian 9. Sumergir un electrodo inerte a la solución Fe2+ y Fe3+ (puede ser un
gradualmente a medida que crece el número atómico, cuando se alambre de nichrome o varilla de grafito)
observa un periodo los elementos van desde metales a no metales 10. Colocar nuevamente un puente salino y conectar el voltímetro de la
pasando por los semimetales o metaloides. En este experimento misma manera que la vez anterior
observaremos como se va cambiando las propiedades básicas a 11. Medir voltaje de la celda y registrarlo
ácidas de los elementos. 12. Repetir la operación otra vez pero midiendo el voltaje de la celda
formada por los electrodos de Fe2+ / Fe3+ y Sn/Sn2+ .
MATERIALES Y REACTIVOS 13. A partir de sus mediciones anteriores, decida como debe hacer la
conexión al voltímetro.
- Tubos de prueba - NaOH, Mg(OH)2, Al(OH)3 14. Medir el voltaje de la celda de Daniell (Zn / ZnSO4 (1M) //CuSO4(1M)/
- Gradilla - H3PO4, H2SO4 y HCl al 0,1M / Cu).
- Gotero - Na, Mg, Al, S.
48 177
FACULTAD DE CIENCIAS Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
Experimento Nº 1
MATERIALES, INSTRUMENTOS Y REACTIVOS:
Seis vasos de precipitados de l00 mL
Un tubo en U con solución saturada en KCl o NH4NO3 1. En 4 tubos de ensayo adicionar 5 mL de agua destilada, luego agregar
Electrodos de Zn, Sn, grafito, Cu un trozo pequeño de Na, Mg, Al y S en polvo, observe lo que sucede,
Un voltímetro agite si fuera necesario.
Soluciones de: ZnS04 1M. SnCl2, 1M, Cu SO4, 1M, Fe /Fe 1M
2+ 3+
176 49
FACULTAD DE CIENCIAS Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
Sol de KI
es decir a cada semirreacción, se podrá usar ese valor en otras celdas QUÍMICA GENERAL
que contengan el mismo componente. Resultados
En este experimento se medirá el voltaje asociados a varias celdas
NOMBRES
que se construyen cuando se conectan dos electrodos (semipílas) a Fecha:
Práctica: _______________________________
través de sus disoluciones unidos por un puente salino, la fuerza Nº de grupo:
Alumno:________________________________
electromotriz de la celda es igual a la diferencia de potenciales de sus Nota:
________________________________
electrodos. Cuando la pila funciona, en el electrodo negativo (cátodo)
Escuela Profesional:_____________________________________
ocurre una reducción, en el electrodo positivo (ánodo) ocurre la
oxidación,
1. Observaciones y resultados
a. Describa las sustancias utilizadas en el experimento Nº 1.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Experimento Nº 1 “Electrolisis del KI en Solución Acuosa” ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
MATERIALES, INSTRUMENTOS Y REACTIVOS ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Un tubo en U de electrólisis
b. ¿Que sucede al poner en contacto cada sustancia con el agua, en el
- Dos electrodos de carbón (gráfito)
experimento Nº 1?. Escriba las reacciones químicas y coloque sus
- Un soporte con una pinza de fierro.
observaciones. ___________________________________________
- Dos pinzas cocodrilo ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Un tubo gotero _________________________________________________________________________________________________
- Una fuente de Corriente continua ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Soluciones de: KI 0,5M, Fe Cl3 0,1M ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Fenolftaleina __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Tetracloruro de carbono. c. ¿Qué sucede al hacer reaccionar las sustancias de los tubos 6 y 4
con el NaOH?. Explique.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
1. Arme el equipo de electrólisis según la figura:
TABLA Nº 04: Solución buffer y colores obtenidos con cada indicador. Fuerzas de Orientación o dipolo – dipolo.- Esta interacción se da
entre moléculas con dipolos permanentes.
Color después de Color después de
INDICADOR Color inicial agregar NaOH agregar HCl 0,05 M
del Sistema 0,01 M Fuerzas de inducción o dipolo - dipolo inducido.- Esta interacción
Anaranjado de Metilo se da entre una molécula dipolar con otra no polar, donde el campo
Rojo de Metilo
Azul de Bromotimol eléctrico creado por la molécula dipolar induce a la polaridad a la otra,
Fenolftaleina
dando lugar a la atracción.
Amarillo de Alizarina GG
TABLA N° 05: Agua del caño y colores obtenidos con cada indicador ligero desplazamiento de su nube electrónica con relación a su núcleo,
debido al movimiento de los electrones formándose un pequeño dipolo
instantáneo, que cambia continuamente con el tiempo, este dipolo
Color después de
Color inicial Color de después de
INDICADOR agregar NaOH instantáneo interaccionará con una segunda molécula cercana y
del Sistema agregar HCL 0.05M
0.01M
Anaranjado de Metilo
producirá un dipolo instantáneo inducido en ella, dando lugar a una
Rojo de Metilo pequeña fuerza instantánea de atracción mutua de las moléculas no
Azul de Bromotimol
Fenolftaleina polares, que posibilita la licuación de los gases nobles a bajas
Amarillo de Alizarina GG
temperaturas.
QUÍMICA GENERAL
MATERIALES Y REACTIVOS
Resultados
- Tubos de prueba - NaCl, CaCl2, AlCl3 y AgNO3 al 0,1 M NOMBRES
Fecha:
- Gradilla - CHCl3, CH3OH, Fenolftaleína. Práctica: _______________________________
Nº de grupo:
- Papel de tornasol - NaOH y KOH al 0,1 M Alumno:________________________________
________________________________ Nota:
PROCEDIMIENTO Escuela Profesional:_____________________________________
1. Observaciones y Resultados
Experimento Nº 1:
TABLA Nº 01: Soluciones de pH conocido y colores que toman los
1. En cuatro tubos de prueba agregar 1 mL de NaCl al primero, CaCl2 al indicadores.
segundo, AlCl3 al tercero y CHCl3 al cuarto.
A n a r a n ja d o R o jo d e A zu l d e A m a rillo d e
PH F e n o lta lein a
2. Añadir a cada tubo de prueba 5 gotas de AgNO3, agitarlos y observar. d e M etilo M etilo B r o m o tim o l A liza r in a G G
2
3
4
Experimento Nº 2: 5
6
7
1. En tres tubos de prueba colocar 1 mL de NaOH al primero, KOH al 8
9
segundo y CH3OH al tercero. 10
11
2. Introduzca un pedazo de papel de tornasol a cada tubo, y observe el
cambio de color.
3. Sacar el papel de tornasol de los tubos y adicionar dos gotas de TABLA Nº 02: Soluciones investigadas y colores obtenidos con cada
fenolftaleína a cada tubo y observar los cambios de color. indicador.
QUÍMICA GENERAL
3. Repetir los pasos (1) y (2) utilizando agua del caño en lugar de
solución buffer. ¿Cual es el pH del agua del caño antes y después de
Resultados
agregar la base? Anotar los datos en las tablas 4, 5 y 6. NOMBRES
Fecha:
Práctica: _______________________________
Nº de grupo:
Alumno:________________________________
4. Repetir los pasos (1), (2) y (3) pero utilizando la solución 0,05 de HCl
________________________________ Nota:
en lugar de NaOH, anotar los colores y el pH en las tablas 4, 5 y 6.
Escuela Profesional:_____________________________________
1. Observaciones y Resultados
Electrodos
2. ASPECTO CUANTITATIVO
2.1. Concentración de equilibrio del CH 3COOH(ac) Solución electrolítica
2.2. Concentración de equilibrio de los iones H3O+ (ac) y CH3COO-(ac) los electrodos en el foquito hasta lograr que encienda.
3. Introduzca los electrodos de cobre y magnesio en la solución de
ácido sulfúrico, anote sus observaciones.
Tubo Nº 1 2 3 4
Color Observado
Foquito de 1,5 v
Cinta de Mg
Sol. H2SO4
0,5 N
QUÍMICA GENERAL
Resultados
NOMBRES
Fecha:
Práctica: _______________________________
Nº de grupo:
Alumno:________________________________
________________________________ Nota:
Escuela Profesional:_____________________________________
1. Observaciones y Resultados
1. ASPECTO CUALITATIVO
Para los experimentos:
1.1 Explique el desplazamiento del equilibrio químico entre el BiCl3 y el
agua __________________________________________________
Gilbert Newton Lewis _____________________________________________________
_____________________________________________________
(Weymouth, 1875 - Berkeley, 1946) Químico norteamericano.
Se graduó en química en la universidad de Harvard y luego Efecto de la temperatura para esta reacción:__________________
marchó a Alemania, donde permaneció durante dos años, _____________________________________________________
transcurridos los cuales fue contratado por el gobierno de
Filipinas. A su vuelta a los Estados Unidos comenzó a trabajar _____________________________________________________
en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y más tarde
como profesor de la Universidad de California. 1.2. Tubo 1 + Fe3+ : _______________________________________
A pesar de sus numerosas investigaciones dentro del campo Tubo 2 + SCN -
: _______________________________________
científico, Lewis se hizo especialmente famoso por su teoría
sobre los enlaces químicos y por su definición de ácido y base.
Tubo 3 + Calor :______________________________________
En 1916 Lewis promulgó una teoría sobre determinados enlaces
químicos denominados «enlaces covalentes», que se generan 1.3. Cambio de color después de añadir NaOH:
entre elementos no metálicos que presentan cuatro o más _____________________________________________________
electrones de valencia, sin llegar a ocho. Las investigaciones
Cambio de color después de añadir HCl:
de Lewis serían profundizadas y divulgadas por Langmuir alrededor
de 1923. _____________________________________________________
Esta teoría se basaba en el ordenamiento de los electrones en
Reacciones químicas:
torno al núcleo.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
QUÍMICA GENERAL
2.2. CONCENTRACIÓN DE EQUILIBRIO DE H3O+(ac) Y CH3COO- (ac)
Resultados
Colocar en cuatro tubos de ensayo numerados; aproximadamente
NOMBRES
Fecha:
2 a 3 ml de la solución de ácido acético.
Práctica: _______________________________
Al primer tubo agregar 3 gotas de rojo de cresol (ácido) Nº de grupo:
Alumno:________________________________
Al segundo tubo agregar 3 gotas de azul de timol Nota:
________________________________
Al tercer tubo agregar 3 gotas de anaranjado de rnetilo.
Escuela Profesional:_____________________________________
Al cuarto tubo agregar 3 gotas de azul de bromofenol.
Anotar los colores observados en cada caso y determinar el pH
Observaciones y Resultados
aproximado de la solución en base a los rangos de viraje de los
1. Escriba las reacciones químicas y las observaciones realizadas en
indicadores que se dan a continuación:
el experimento Nº 1.
Color Color Rango de ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Indicador
Ácido Básico Viraje ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Rojo de Cresol Rojo Amarillo 0,2 – 1,8 ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Azul de Timol Rojo Amarillo 1,2 – 2, 8
_____________________________________________________________________________________________________
Anaranjado de Metilo Rojo Amarillo 3,1 – 4,4
Azul de Bromofenol Amarillo Azul 2,8 – 4,6 ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Henri-Louis Le Châtelier _________________________________________________________________________________________________
2. Escriba las reacciones químicas de cada electrodo y las
(1850-1936) Químico francés, n. en París y m.
en Miribel-les-Echelles (Isère). Se graduó en observaciones realizadas en el experimento Nº 2.
1875 en la Escuela de Minas, en la que luego
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
sería profesor. Es conocido por su investigación
en el campo del equilibrio químico, con el _________________________________________________________________________________________________
llamado «principio de Le ChÅatelier» que
especifica cómo, al cambiar un factor del ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
equilibrio químico estático, se produce una _________________________________________________________________________________________________
reacción que altera este equilibrio hasta tanto
no se restablece la estabilidad original de aquel ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
factor. También realizó una importante _________________________________________________________________________________________________
investigación sobre la química del cemento y el
acero, e inventó un pirómetro óptico. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
QUÍMICA GENERAL
1.2. En un vaso de 100 mL colocar 50 mL de agua destilada, Práctica Nº 07
adicionar 1 mL de solución de Fe (NO3)3 y 1 mL de solución
de KSCN. REACCIONES QUÍMICAS
Se establecerá el siguiente equilibrio :
- 06 Tubos de ensayo de 15 x 100 mm - 01 Tubo de ensayo de 25 x 200 mm - K2CrO4 0,1M - BaCl2 O,1M
- Soporte universal - 01 pinza universal - BiCl3 O,1M - CH3COOH O,1M
- 01 gradilla -01 mechero de alcohol - NaOH O,1M - HCl O,lM
- 02 pipetas graduadas de 5,0 mL - Solución de cloruro de bario 0,1 M
- Indicador fenolftaleina
- Solución de sulfato de sodio 0,1 M - Solución de yoduro de potasio 0,1 M
- Solución de ácido acético 0,1 M - Solución de hidróxido de sodio 0,1 M - Indicador rojo de cresol (ácido)
- Solución de cloruro de zinc 0,1 M - Clorato de potasio - Indicador azul de timol
- Dióxido de manganeso - Sodio metálico.
- Indicador anaranjado de metilo
- Azufre en polvo - Limaduras de hierro
- Agua de bromo - Tetracloruro de carbono - Indicador azul de bromofenol
- 2-propanol
Los cambios en las condiciones experimentales pueden perturbar el 5. En un tubo de ensayo de 15 x 100 mm colocar 1,0 mL de solución
balance y desplazar la posición del equilibrio, favoreciendo ya sea la yoduro de potasio 0,1 M, luego adicionar 10 gotas de agua de
reacción directa o la inversa. bromo preparado recientemente y 2,0 mL de tetracloruro de
carbono y deje reposar. (Realizar esta reacción en la campana
Las variables que se pueden controlar experimentalmente son: de extracción). Anote sus observaciones.
concentración, presión, volumen y temperatura La dirección hacia
donde se desplaza la reacción cuando se altera algunas de las 6. En un tubo de ensayo de 15 x 100 mm colocar 0,5 g de azufre y
variables mencionadas está determinada por el «Principio de Le 0,5 g de limaduras de hierro y luego someterlo a la acción de la
Chatelier». Una manera de expresar este principio es : «Si se aplica flama de un mechero, hasta obtener un sólido de color negro.
un esfuerzo externo a un sistema en equilibrio el sistema se ajusta Dejar enfriar. Anote sus observaciones.
por si mismo de tal modo que el esfuerzo se contrarresta
parcialmente». 7. Poner en un soporte universal una pinza universal, y sujetar con
ella un tubo de 25 mm x 200 mm limpio y seco, introducir
Un ejemplo de equilibrio químico es la disociación de un ácido débil : aproximadamente 0,5 g de clorato de potasio y una pequeña
cantidad de dióxido de manganeso, luego iniciar el calentamiento
HA(ac) + H2O(l) H3O +
(ac)
+A -
(ac) en forma lenta al principio y luego aumentar la velocidad de
calentamiento (usar mechero de alcohol). Acerque a la boca del
tubo una astilla pequeña en ignición. Anote sus observaciones.
la constante de equilibrio en este caso será la constante de
disociación, Ka : 8. En un tubo de ensayo de 15 x 100 mm colocar 0,5 mL de n-
butanol, luego añadir 2,0 mL de ácido acético 0,1 M, una gota de
[H 3 O ][A]
K a ácido sulfúrico concentrado y un trozo de porcelana. Calentar
[HA ]
suavemente en la flama de un mechero de alcohol. Y luego verter
la solución en vaso conteniendo 10 mL de agua fría. Anote sus
MATERIALES Y REACTIVOS
observaciones.
- Gradilla con 10 tubos de ensayo - Mechero de Bunsen
- Vasos de precipitados de 100 mL - Pipeta graduada de 10 mL
- Erlenmeyer de 150 mI - Pipeta graduada de 10 mL
- Equipo de titulación - KSCN O,2M
OBJETIVO
Escuela Profesional:_____________________________________
1. Observaciones y Resultados
1. Completar el siguiente cuadro:
Proc. Seg ún Cri te rio s
1 2 3 4 5 6
1
2
3
4
Waals, Johannes Diderik van der 5
6
(Leiden, Países Bajos, 1837-Amsterdam, 1923) Físico
holandés. Profesor de las universidades de La Haya 7
(1877) y Amsterdam (1908), es conocido por la 8
ecuación del estado de los gases reales (ecuación de
Van der Waals) que permite una mayor aproximación 2. CUESTIONARIO
a la realidad física que la ecuación de los gases ideales,
al tener en cuenta las fuerzas de interacción existentes 1. Definir y explicar cada uno de los tipos de reacción:
entre las moléculas, y le supuso la concesión, en 1910, _____________________________________________________________________________________________________________________________
del Premio Nobel de Física. Desarrolló, además,
investigaciones sobre la disociación electrolítica, sobre ______________________________________________________________________________________________________________________________
la teoría termodinámica de la capilaridad y sobre ______________________________________________________________________________________________________________________________
estática de fluidos. Estudió así mismo las fuerzas de
atracción de naturaleza electrostática (fuerzas de Van ______________________________________________________________________________________________________________________________
der Waals) ejercidas entre las moléculas constitutivas ______________________________________________________________________________________________________________________________
de la materia, que tienen su origen en la distribución
de cargas positivas y negativas en la molécula. ______________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
156 FACULTAD DE CIENCIAS 69
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
QUÍMICA GENERAL
EXPERIMENTO N° 04: Preparación de una solución de NaCL de
concentración 5000 ppm.
Práctica Nº 08
SOLUTO SOLUCIÓN
Concentración REACCIONES DE OXIDACIÓN – REDUCCIÓN
Sustancia Masa (g.) Volumen (mL)
ppm
OBJETIVOS
EXPERIMENTO N° 05: Preparación de una solución 0,5 M de cloruro
- Observar experimentalmente el comportamiento químico de los
de sodio
agentes oxidantes y reductores más comunes en la reacciones
SOLUTO SOLUCIÓN Redox.
Concentración - Interpretar las reacciones de oxidación – reducción.
Sustancia Masa (g.) Volumen (mL)
Molar - Balancear las ecuaciones Redox por el método del Número de
oxidación o ión electrón.
- Calcular el equivalente químico de los agentes oxidantes y reductores.
EXPERIMENTO N° 06: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES POR
DILUCIÓN FUNDAMENTO TEÓRICO
El término oxidación fue originalmente asociado a la combinación de un
1. Preparación de una solución 0,1 N de NaOH por dilución de
elemento con el oxígeno. Las investigaciones de enlace actuales prueban
una solución más concentrada de NaOH.
que no es obligatoria la intervención del oxígeno.
SOLUCIÓN CONCENTRADA SOLUCIÓN
Consideremos por ejemplo, las reacciones siguientes en que interviene
DILUIDA
Concentración Concentración el magnesio:
Volumen (mL) Volumen (mL)
Normal Normal
Mg + Cl2 Mg 2+ + 2Cl- (1)
Mg + Cu2+ Mg 2+ + Cu (2)
2. Preparación de 100 mL de una solución 0,1 M de HCl a partir Mg + 2H3O Mg
+ 2+
+ H2 + 2H2O (3)
de una solución concentrada de ácido clorhídrico.
En el curso de las tres reacciones anteriores, cualquiera que sea el
SOLUTO SOLUCIÓN
Concentración reactivo puesto frente al magnesio metálico, éste pierde 2 electrones y
Sustancia DENSIDAD %C Masa (g.) Volumen (mL) Volumen (mL)
Molar se convierte en el catión Mg2+. La pérdida de electrones sufrida, por el
magnesio, caracteriza la OXIDACION de este metal. Toda reacción de
oxidación se traduce en efecto, por una disminución del Número de
10. Repetir la titulación dos veces, pero con mayor exactitud. Para - NaCl - NaOH 6M
ello las últimas porciones del ácido deben añadirse por gotas. - K 2CrO4 - Na2SO3
- K 2Cr2O7 - Pb (NO3)2
11. Determinar el volumen gastado de ácido, con el gasto promedio - SnCl2 - CuSO4
calcular la normalidad de la base. Registre sus resultados en el
cuadro correspondiente. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
12. Lavar la bureta con agua destilada y colocarla invertida en el soporte Experimento Nº 1
para la próxima titulación. Celda Electroquímica
5. Dejar esta instalación en reposo durante una hora hasta que se 2. Añadir en un tubo de ensayo unos 2 mL de la solución 0,1 N de
complete la reacción, leer el voltímetro y observar alguna evidencia
HCl y en otro tubo el mismo volumen de NaOH, 0,1N. Añadir una
de los cambios químicos producidos.
gota de indicador de anaranjado de metilo a cada uno de los tubos
Puente salino y anotar el color del indicador en medio ácido y básico.
Electrodos
2. Preparación de 100 mL de una solución 0,1 M de HCl a partir 2. Sumergir un espiral de alambre de cobre en una solución de nitrato
de una solución concentrada de ácido clorhídrico. de plata, el cobre se cubre con una pajilla de plata y la solución se
a. Tomar los datos de densidad y concentración porcentual que torna lentamente a color azul, por la formación de iones cobre(II).
figuran en el frasco de reactivo. Reacción:
b. Con estos datos, calcular previamente la cantidad en gramos Cu + 2AgNO3 Cu (NO3)2 + 2 Ag
de HCl necesaria para la preparación de la solución, registrar
sus cálculos en la hoja de respuestas. 3. Sumergir una barra de zinc en una solución de nitrato de plomo,
c. Luego, calcular la cantidad de mL que se medirá del frasco el zinc se cubre de una capa de plomo esponjoso.
de reactivo. Reacción:
d. Medir con una pipeta la cantidad de HCl determinada y pasarla Zn + Pb(NO3)2 Pb + Zn(NO3)2
a una fiola de 100 mL de capacidad.
e. Lavar con agua destilada la pipeta y el líquido de lavado 4. Sumergir zinc granulado en una solución de SnCl2, el zinc se
recibirlo en la fiola. cubre de finos cristales de estaño.
f. Adicionar agua destilada a la fiola hasta la línea de enrase, Reacción:
tapar la fiola mezclar adecuadamente y rotular. Zn + SnCl2 Sn + ZnCl2
EXPERIMENTO N° 06:
9. A 3 mL de permanganato de potasio 0,1 M. añadir 1 mL de ácido
sulfúrico 3 M y luego 2 mL de sulfito de sodio. Preparacián de Soluciones por Dilución
1. Preparación de 100 mL de una solución 0,1 N de NaOH por
Reacción: dilución de una solución más concentrada de NaOH.
KMnO4 + H2SO4 + Na2SO3 MnSO4 + Na2SO4 + K2SO4 + H2O a. Calcular previamente el volumen de la solución concentrada
de NaOH, dada por el docente, necesario para la preparación
...............................................................……………….………… de la solución 0,1 N de NaOH.
QUÍMICA GENERAL
3 Colocar la masa de cloruro de sodio en un vaso de precipitados de
250 mL y agregar la cantidad de agua calculada; (considerar la Resultados
densidad del agua a la temperatura del laboratorio para realizar los
cálculos). NOMBRES
Fecha:
Práctica: _______________________________
4 Agite hasta homogeneizar y etiquete la solución. Nº de grupo:
Alumno:________________________________
EXPERIMENTO N° 02: ________________________________ Nota:
EXPERIMENTO N° 03:
Preparar 100 mL de solución de NaCl al 2 % en p/v:
2. Balancear la reacción por el método del ión electrón.
1. Calcular la masa de cloruro de sodio necesaria.
2. Pesar y depositarla en un vaso de precipitado. Disolver con 30
mL de agua aproximadamente.
3. Trasvasar la solución a una fiola de 100 mL, lavar repetidas
veces el vaso de precipitado con pequeñas porciones de agua
que se pasan a la fiola y luego proceder a enrasar con agua
Experimento Nº 2
destilada.
1. Escriba las observaciones y la ecuación iónica balanceada de
4. Homogeneizar, etiquetar y guardar. las reacciones del 5 al 9.
EXPERIMENTO N° 04: ………………………................................................................…
………………………................................................................…
Preparar 100 mL. de solución de NaCl que contenga 5000 ppm de
………………………................................................................…
sal:
………………………................................................................…
1. Calcular previamente la masa de cloruro de sodio requerida.
………………………................................................................…
Pesar.
………………………................................................................…
2. Especifique el agente oxidante y reductor de cada reacción: Una unidad de concentración muy útil en cálculos volumétricos, es la
normalidad que emplea el concepto de equivalente-gramo. La
Nº AGENTE OXIDANTE AGENTE REDUCTOR concentración normal depende de la reacción en particular y es
1 necesario especificar dicha reacción.
2 En el caso de reacciones de neutralización como el número de
3 equivalentes - gramo del ácido y la base son iguales se desprende
4 que NaVa = NbVb
5
6 MATERIALES Y REACTIVOS
7
-Soporte universal
8 - Pipetas volumétricas: una de 5 mL otra de 10 mL
9 - Bureta de vidrio de 25 mL
- Matraz Erlemmeyer de 100 mL
2. CUESTIONARIO - Embudo de filtración
- Pinza para bureta
1. Explique el comportamiento del manganeso en las ecuaciones 7 y 9. - Propipeta
- Vaso de precipitados de 250 mL.
_____________________________________________________ - Fiola de 100 mL
- Fenolftaleína.
_____________________________________________________ - Ácido clorhídrico, 0.1 N, solución estándar
- Solución problema de una base
- NaCl
2. Determine el número de oxidación de : - Etanol (C2H5OH)
Na2N2O2 para el N K4 [Fe(CN)6] para el Fe. - Luna de Reloj
- Pisceta
K2HAsO4 para el As H2Cr4O13 para el Cr. - Bagueta
- Agua destilada.
3. Indique entre las siguientes reacciones, ¿cuáles son redox? y
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
determine los cambios en los números de oxidación.
P4O10(s) + 6 H2O(l) 4 H3PO4(ac) EXPERIMENTO N° 01:
Preparar 100 g de solución de cloruro de sodio al 1,5% en peso:
MoO3(s) + 3 H2(g) Mo(s) + 3 H2O(g)
1 La sal a utilizar (NaCl) debe estar deshidratada previamente en una
2C6H6(l) + 15 O2(g) 12 CO2(g) + 6 H2O(g) estufa a 105° por 120 minutos.
I2(s) + 10 HNO3(ac) 2 HIO3(ac) + 10 NO2(g) + 4 H2O(l) 2 Calcular la masa requerida de NaCl y de agua para preparar la
solución.
78 147
FACULTAD DE CIENCIAS Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
QUÍMICA GENERAL
Práctica Nº 09
PORCENTAJE EN PESO (%): Es la relación de la masa del soluto
entre la masa total de la solución expresada en porcentaje o dicho de
otro modo es la cantidad de gramos de soluto que hay en 100 gramos
de solución. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA
Para determinar la concentración de una solución desconocida se utiliza
una segunda solución de concentración conocida, que al mezclarse
con la primera experimenta una reacción química específica y de
estequiometría también conocida. La solución de concentración OBJETIVO
conocida se llama solución valorada. El proceso se denomina Comprobar que se cumple la Ley de la conservación de la masa.
Valoración o titulación.
En la determinación de la concentración desconocida de un ácido se
FUNDAMENTO TEÓRICO
utiliza una base de concentración conocida. En la determinación de la
La ley de la conservación de la masa fue enunciada por Antoine
concentración desconocida de una base se utiliza un ácido de
concentración conocida Se denominan acidimetría o alcalimetría Lavoisier en 1787, y constituye una de los pilares de la química,
respectivamente. pues todo el conocimiento científico se sostiene en ella. En el
En la reacción de neutralización, los iones hidrógeno provenientes enunciado original, Lavoisier señala que:
del ácido y los iones hidróxido de la base reaccionan formando agua. a) La materia se transforma a otros tipos de sustancias en las
reacciones químicas.
HCl + NaOH H2O + NaCl
b) Las reacciones químicas cambian la naturaleza de la materia.
H (ac) + Cl (ac) + Na (ac) + OH
+ - +
H2O(l) + Na
-
(ac)
+
+ Cl (ac)
(ac)
-
c) En las reacciones químicas se conserva el peso (masa).
Los aniones del ácido y los cationes de la base son iones
espectadores, la reacción neta: H+(ac) + OH-(ac) H2O(l)
En la actualidad este anunciado original se ha modificado y se
Cuando se han mezclado cantidades estequiométricamente expresa de la manera siguiente: LA MATERIA NO SE CREA, NI SE
equivalentes de ácido y de base se dice que se llega al punto de DESTRUYE; SÓLO SE TRANSFORMA, PERMANECIENDO
equivalencia de la titulación. En el punto de equivalencia el Nº de CONSTANTE EN EL UNIVERSO.
Eq-g de H debe ser igual al Nº de Eq-g de OH.
Una de las formas de determinar cuándo se ha llegado al punto de Como todo sistema químico contiene una determinada cantidad
equivalencia de una titulación ácido-base es utilizando un reactivo
de materia (masa), resulta que con la ley de la conservación de la
indicador, que tiene distinto color en solución ácida o en solución
materia, en una reacción química, la masa del sistema en
básica. El cambio de color indica que toda la solución problema se ha
condiciones iniciales es la misma que en las condiciones finales.
neutralizado y marca el punto final de la valoración.
146 79
FACULTAD DE CIENCIAS Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
QUÍMICA GENERAL
8. Un recipiente poroso se llenó con cantidades iguales de O2 y un gas
de masa molecular desconocida. El oxígeno escapó con una
Resultados
velocidad 1,77 veces mayor que el gas desconocido. NOMBRES Fecha:
¿Cuánto será la masa molecular del gas desconocido? Práctica: _______________________________
Nº de grupo:
Alumno:________________________________
________________________________ Nota:
Escuela Profesional:_____________________________________
1. Observaciones y Resultados
2. Describa usted las propiedades más importantes de los gases El alumno podrá comprobar que se cumple la Ley de las proporciones
definidas.
estudiados.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ FUNDAMENTO TEÓRICO
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La ley de las proporciones definidas, llamada también ley de las
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ proporciones constantes o ley de Proust señala: que los elementos
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ se combinan en proporciones definidas de peso, de manera que la
composición de un compuesto químico puro es constante e
independiente de su proceso de preparación. En otras palabras indica
que los compuestos tienen una composición definida; es decir que la
3. Explique usted ¿por qué se usa el NH4OH (cc) y el HCl (cc) para
cantidad o proporción de cada elemento en un compuesto es fijo.
realizar el experimento de la Ley de Graham?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ MATERIAL Y REACTIVOS
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ - 1 Pipeta de 10 mL - Alambre de cobre: Cu
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ - 1 Agitador - Ácido nítrico concentrado:HNO3 CC
- 1 Vidrio de reloj - Hidróxido de sodio 8M: NaOH
- 1 Probeta de 50 mL - Ácido sulfúrico 2M: H2SO4
- 1 Matraz erlenmeyer de 150 mL - Papel tornasol
4. ¿Por qué el tubo de vidrio debe estar completamente seco y limpio? - 1 Embudo - Fosfato de sodio 1M:Na3PO4
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ - 1 Papel filtro - Magnesio en tiras:Mg
- 1 Piseta - Ácido clorhídrico concentrado:HClCC
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- 1 Tubo de ensayo de 16 x 150mm
_______________________________________________________
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
QUÍMICA GENERAL
Resultados
Pesar una cantidad especifica de Cu y llevarla a través de las
siguientes transformaciones: NOMBRES
Fecha:
Práctica: _______________________________
Cu Cu(NO3)2 Cu(OH)2 CuSO4 Cu3(PO4)2 CuCl2 Cu Nº de grupo:
Alumno:________________________________
Experimento Nº 1 ________________________________ Nota:
Secuencia de reacciones químicas. Ley de las proporciones Escuela Profesional:______________________________________
constantes
“Preparación de Cu(NO3)2 por Oxidación del Cu en HNO3”
1. Observaciones y Resultados
En este experimento un compuesto será formado por oxidación
de un elemento con un agente oxidante (HNO3). 1. Datos y resultados :
1. Pesar con la máxima precisión 0,15 g de viruta de Cu. 1) Distancia recorrida por el HCl, dHCl = ______ cm
4. Colocar en forma simultánea, los tapones en cada extremo del tubo El NaOH también reacciona con exceso de HNO3 presente en la
de vidrio para su difusión respectiva. solución: NaOH + HNO3 NaNO3 + H2O
5. Observar cuidadosamente la superficie interna del tubo hasta ubicar 1. A la solución de Cu(NO3)2 agréguele NaOH 8M gota a gota con
el lugar de formación de un anillo blanco de cloruro de amonio. Retirar agitación constante, la solución se transformará en un precipitado
de Cu(OH)2.
de inmediato los tapones y lavar con agua de caño para evitar la
formación de humos blancos irritantes.
2. Continué agregando gotas de NaOH 8M con agitación hasta que la
solución esté alcalina (utilizar papel tornasol). La precipitación del
6. Ubicado el anillo, marcar en el tubo el lugar donde se formó el anillo
Cu(OH)2 es completa.
y proceder a medir las distancias con una regla entre el anillo blanco
y uno de los extremos del tubo, por ejemplo anote como dHCl, haga lo 3. Pruebe la naturaleza de la solución (si es ácida o alcalina) de la
mismo con el otro extremo y anote como dNH3. manera siguiente.
Colocar en una luna de reloj tiras de tornasol rojas y azules después
7. Lavar, limpiar y secar el tubo de vidrio, luego repetir el experimento tocarlas con el agitador previamente humedecido en la solución.
de dos a tres veces y trabajar con el promedio de los resultados. Anote su observación en la hoja de resultados.
Experimento Nº 3
“Preparación de CuSO4 a Partir del Cu(OH)2”
1. Lentamente agregue H2SO4 2M con agitación constante, al matraz - Ácido clorhídrico concentrado en gotero.
que contiene el Cu(OH)2, hasta que todo el precipitado sea disuelto.
- Hidróxido de amonio concentrado en gotero.
Guarde la solución de CuSO4 para el experimento Nº 4. Anote sus
observaciones en la hoja de resultados.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento Nº 4
“Preparación de Cu3(PO4)2 a Partir de CuSO4” 1. Instalar el equipo mostrado, teniendo en cuenta que el tubo esté seco
y limpio. Se puede usar como fondo una cartulina negra.
En esta reacción de doble descomposición la sal soluble, Na3PO4,
pasa a formar una sal insoluble, Cu3(PO4)2. La ecuación química para la
reacción es la siguiente:
3CuSO4 + 2Na3PO4 Cu3(PO4)2 + 3Na2SO4
HCl c.c
1. A la solución de CuSO4 agregar NaOH 8M gota a gota, con agitación NH3
constante hasta que el precipitado azul de Cu(OH)2 sea persistente
y la solución adquiera una coloración azul oscuro. El NaOH es
agregado para neutralizar el exceso de H2SO4 de acuerdo a la
ecuación.
2NaOH + H2SO4 Na2SO4 + 2H2O
2. Después agregar 10 mL de Na 3PO 4 1M agitando la solución
vigorosamente. El precipitado azul es Cu3(PO4)2.
2. Colocar un pedazo de algodón o guaipe en el orificio de cada tapón
3. Pruebe la solución con papel tornasol. Si es ácida agregue más NaOH
8M gota a gota con agitación constante, hasta que este de jebe.
completamente alcalina.
4. Adicionar 20 mL de agua destilada, agite bien y luego filtre usando un 3. Agregar cuidadosamente sobre el algodón de uno de los tapones de
embudo de tallo largo, el papel filtro debe estar bien adherido al jebe unas cuatro gotas de ácido clorhídrico concentrado, haciendo
embudo. El embudo debe estar limpio para que la solución que fluya uso del gotero respectivo y otras cuatro gotas de hidróxido de amonio
por él, no se pegue a las paredes. No poner demasiada solución en concentrado sobre el algodón del otro tapón de jebe. Ambas
el embudo. Las últimas partículas de Cu3(PO4)2 deben ser pasadas
sustancias se volatilizan rápidamente. El NH4 OH líquido se volatiliza
del matraz al filtro con unos pocos mililitros de agua. Guarde el
en NH3 gaseoso.
precipitado en el filtro para el experimento Nº 5.
86 139
FACULTAD DE CIENCIAS Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
138 87
FACULTAD DE CIENCIAS Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
QUÍMICA GENERAL
2. A la solución de CuCl2 agregue 4 o 5 trozos de Mg y déjelas Práctica Nº 17
sumergidas agitando constantemente. El Cu en solución es
desplazado por el magnesio y precipita, el color azul desaparecerá
gradualmente. Durante el proceso de desplazamiento el Mg también LEY DE GRAHAM DE LA DIFUSIÓN GASEOSA
reacciona con el HCl para liberar H2. Si es necesario agregue más
Mg.
4. Si se realizó la separación del Cu por medio de filtración, pese el acuerdo a la ley de Graham.
papel filtro.
FUNDAMENTO TEÓRICO
5. Agregue glicerina para que el secado del papel filtro con el cobre sea
más rápido y péselo.
En el estado gaseoso, las moléculas se encuentran moviéndose
6. Si se realizó la separación del Cu por medio de decantación, y la desordenada y caóticamente en todas direcciones y tienen la propiedad
precipitación del Cu fué llevada a cabo en un matraz, pase el Cu al de ocupar el volumen total de recipiente que las contiene. Las fuerzas
tubo de ensayo que fué pesado, es muy importante que no pierda Cu de atracción entre moléculas son muy débiles.
en esta operación. Las últimas partículas de Cu pueden ser quitadas
Los gases a diferencia de los sólidos se difunden o dispersan con
del matraz con poca agua usando una piseta, lo que quedará en el
mucha facilidad, aprovechando al máximo el espacio disponible para ello.
agitador al quitar el Cu, también será quitado mediante la piseta.
El fenómeno de difusión se define como la tendencia mostrada por una
7. Drene cuanta agua sea posible del tubo de ensayo que contiene el sustancia para extenderse a lo largo de todo el espacio aprovechable;
Cu. tratándose de los gases, el término difusión se aplica apropiadamente a
8. Ponga el tubo de ensayo en una estufa cuando este seco saquélo y la capacidad de las moléculas gaseosas para pasar a través de pequeñas
péselo. aberturas, tales como paredes porosas de: globos, cerámica , metales,
etc. Pero cuando el movimiento de las moléculas de un gas se realizan
9. Entregar al profesor responsable el cobre obtenido.
a través de las moléculas de otras clases de gases o entre dos gases
diferentes uno hacía el otro, se denomina propiamente difusión.
QUÍMICA GENERAL
Resultados
NOMBRES Fecha:
Práctica: _______________________________
Nº de grupo:
Alumno:________________________________
________________________________ Nota:
Escuela Profesional:_____________________________________
Observaciones y Resultados
Experimento Nº 1. Secuencia de reacciones química. Ley de las
proporciones definidas
1. Cálculos
Graham, Thomas A) SI SE USA PAPEL DE FILTRO
(1805 - 1869).
Masa del Cu original : _____________
Masa del papel Filtro : _____________
Químico británico, conocido por sus investigaciones Masa del papel con el Cu recuperado : _____________
en la difusión de gases y líquidos y en la química de
Masa del Cu recuperado : _____________
los coloides. Nació en Glasgow y estudió en las
universidades de Edimburgo y su ciudad natal. Porcentaje de Cu original recuperado : _____________
Enseñó química en Glasgow y en el University College
de la Universidad de Londres. Desde 1855 hasta su B) SI SE USA TUBO DE ENSAYO
muerte fue director de la Real Fábrica de Moneda.
Masa del Cu original : _____________
Graham demostró que la velocidad de difusión de
un gas es inversamente proporcional a la raíz Masa del tubo de ensayo : _____________
cuadrada de su densidad, relación conocida en la Masa del tubo con el Cu recuperado : _____________
actualidad como ley de Graham. En el campo de la
Masa del Cu recuperado : _____________
química de los coloides fue el primero en distinguir
entre estos y cristaloides. Descubrió el método de Porcentaje de Cu original recuperado : _____________
la diálisis para separar los coloides de una serie de
soluciones. 2. Enumerar los precipitados obtenidos en los diferentes experimentos
e indique el color de los mismos.
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
3. Experimento Nº 1: 2. CUESTIONARIO
Anotar sus observaciones:
1.Escriba la ecuación balanceada de la. descomposición térmica del
______________________________________________________ KClO3.
______________________________________________________ _______________________________________________________
4. Experimento Nº 2
El papel tornasol ¿qué color toma en la solución alcalina? 2. El oxígeno gaseoso es ligeramente soluble en agua. Con los
______________________________________________________ resultados del reporte, diga: Es el Nº de moles de KClO3 colocados
para su descomposición mayor o menor que el Nº de moles KClO3
Observación del paso (3):__________________________________
calculados. Explique
______________________________________________________
_______________________________________________________
______________________________________________________
Observaciones del paso (4):________________________________ _______________________________________________________
______________________________________________________ _______________________________________________________
______________________________________________________ 3. Suponer que el nivel del agua en el frasco de colección del gas es
5. Experimento Nº 3: más alto que el nivel del agua del recipiente. Debe asegurarse
que los 2 niveles de agua sean iguales. Cómo afectaría este error
Observaciones:
técnico en el reporte del Nº de moles de oxígeno colectado.
______________________________________________________ Explique.
______________________________________________________ __________________________________________________________
6. Experimento Nº 4 _______________________________________________________
¿Por qué no se forma una solución al agregarle 20 mL de agua ________________________________________________________
destilada al Cu3(PO4)2, en el paso (4)? ________________________________________________________
4. Si hay burbujas de aire en el frasco de colección de gas, como
______________________________________________________
afectarían en el reporte del Nº de moles de KClO3 descompuestos.
______________________________________________________ Explique.
7. Experimento Nº 5 __________________________________________________________
¿El Cu3(PO4)2 es o no soluble con el HCl? _______________________________________________________
______________________________________________________ ________________________________________________________
______________________________________________________ _______________________________________________________
5. Un error bastante frecuente en este experimento consiste en
8. Experimento Nº 6
realizar en el paso 5 con fallas. Cómo resultaría afectado el
¿Cómo identifica la presencia del H2? experimento y los cálculos obtenidos.
______________________________________________________ __________________________________________________________
______________________________________________________ _______________________________________________________
Explique el lavado por decantación : ________________________________________________________
______________________________________________________ _______________________________________________________
______________________________________________________ _______________________________________________________
+ MnO2 + KCl):
OBJETIVOS
Peso O2 ——————————————— g
- Preparar un compuesto a partir de sus elementos.
Moles O2 = n1——————————————————— moles - Comprobar la presencia de O2 y N2 en el aire y fijación del N2.
QUÍMICA GENERAL
Metal + No Metal =>
2Mg + O2
Oxido Básico
=> 2MgO
Resultados
componente del aíre,
además del N 2 NOMBRES
Fecha:
El peso del No metal que ha reaccionado se determina restando el Práctica: _______________________________
peso del metal del peso del compuesto: Nº de grupo:
Alumno:________________________________
________________________________ Nota:
Peso del compuesto - Peso del metal = Peso del No metal
Escuela Profesional:______________________________________
Con los pesos de los elementos que dan lugar a un peso dado de
compuesto se calcula la composición porcentual del compuesto. 1. Observaciones y Resultados
Datos
MATERIAL Y REACTIVOS
- Mechero Bunsen - Luna de reloj PMKClO3 = —-----————
PMO2 = —————— PMKCl = —————————
- Trípode o anillo soporte - Pisceta
- Triángulo - Pinza.
- Peso tubo + MnO2 :__________________________________ g
- Crisol de porcelana
- Cinta de magnesio.
- Peso tubo + MnO2 + KClO3 : _________________________ g
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Pesar un crisol de porcelana, limpio y seco con la mayor exactitud - Moles KClO3 = ———————————————— moles
que le den las balanzas analíticas.
2. Tomar unos cuatro centímetros aproximandamente de cinta de
Temperatura del Agua de Trabajo y presión de laboratorio:
magnesio, completamente limpia y brillante. Enrollarlo en forma de
una bolita y colocarlo en el crisol pesado. - Temperatura (H2O) = T1 : —————————--—— ºC
3. Pesar el crisol, más la cinta de magnesio para determinar - Presión del vapor = Pv : ————————————-— KPa
exactamente el peso de la cinta por diferencia. Anote.
- Presión atm. = Pamb ——————————————— KPa
4. Calcule el Nº de moles de magnesio.
- Volumen oxígeno recogido= V1 : ——————————- dm3
nivel de agua en C y, dejar que todo el aparato se enfríe a la 5. Instale el equipo como el indicado en la Fig. o en su defecto realizarlo
temperatura ambiente. en una mufla pequeña.
6. Después de retirar con cuidado el tubo B del matraz C y ajustar el Nota: Si no se dispone de la tapa del crisol, obviar la tapa, incluso
para los cálculos.
matraz, para, que el nivel dentro y fuera del matraz coincidan.
6. Caliente el crisol suavemente al principio y aumente gradualmente,
Porqué?.
aplicando calor al crisol tapado durante 2 min con la pinza y con
Cuando los, niveles de agua están equilibrados, tapar dentro del agua
sumo cuidado incline la tapa del crisol y en el momento que el
la boca del frasco completamente con la palma de la mano y colocarlo
Magnesio entra en ignición, póngase la tapa. Mantenga esta operación
boca arriba en la mesa. Tomar la temperatura del agua de la mesa.
durante 10 min destapando y cubriendo con la tapa el crisol. Si se
Tomar la temperatura del agua de cuba y la presión barométrica.
realiza en la mufla, encenderlo previamente para que vaya calentando
7. Medir el volumen de gas en el matraz determinando el volumen de
hasta que reaccione la muestra a 700 ºC. aproximadamente.
agua necesario para volverlo a llenar. Anote
8. Pesar nuevamente con precisión el tubo de ensayo que en este
momento contiene una mezcla de KCl y MnO2.
Tubo de ensayo
Colección de B A
oxígeno Nuestra de
KClO 3+Mn0 2
C
de magnesio y también el NH3, ya que el aire no solo contiene oxigeno, MATERIALES Y REACTIVOS
sino también nitrogeno: - Mechero Bunsen - Tubo de ensayo
MgO + H2O => Mg(OH)2 - Tapón de jebe horadado - Soportes
Mg3N2 + 6 H2O => 3 Mg(OH)2 + 2 NH3(g) - grampas - Bureta
- Trípode - Tina de agua
Perciba el olor de los vapores desprendidos; el olor irritante del - Termómetro - Conexiones de vidrio
amoníaco confirma la presencia del nitrógeno en el aire. - Mangueras
- Balón de fondo plano o matraz de 500 mL.
9. Caliente con el crisol, primero suavemente hasta que se evapore
- KClO3
todo el agua. Para evitar proyecciones, y después fuertemente unos - MnO2
10 min. Este calentamiento permite descomponer el hidróxido de
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
magnesio en óxido y agua:
Mg(OH)2 => MgO + H2O 1. Dispóngase el aparato como se indica en la Figura, asegúrese que
todas las conexiones estén bien cerradas para que todo el gas
10. Retirar la llama y dejar enfriar el crisol. Pesar y determinar por producido en el tubo A pase por el tubo de desprendimiento B: al
diferencia el peso de óxido de magnesio. recipiente colector C (matraz de 500 mL). Este recipiente debe estar
vertido completamente lleno de agua (use como soporte un trípode
11. Con los datos obtenidos determine el peso de oxígeno combinado, de fierro) en la cuba que contiene agua. El extremo del tubo de
la composición porcentual del compuesto, el % de rendimiento de la desprendimiento debe penetrar al máximo en el matraz, para que el
nivel de agua en el matraz, después de colectar el gas; quede por
reacción y luego la fórmula más simple del compuesto.
debajo. De esta forma el gas del matraz C queda conectado a través
del tubo B con el gas de A.
2. Agréguese en el tubo de ensayo (pirex) limpio y seco una pizca de
bióxido de manganeso. Pesar la masa total con la mayor exactitud
que le dé la balanza que dispone. Anote el peso molecular.
QUÍMICA GENERAL
forma indirecta. Se realiza esto tomado una muestra de clorato potásico,
expulsando de ella el oxígeno por calentamiento y pesando el cloruro de Resultados
potasio residual:
NOMBRES Fecha:
Práctica: _______________________________
Peso de KClO3 - Peso de KCl = Peso de O2 Nº de grupo:
Alumno:________________________________
Estos datos nos permiten calcular el tanto por ciento de oxígeno en el ________________________________ Nota:
130 95
FACULTAD DE CIENCIAS Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
QUÍMICA GENERAL
% rend. =
peso MgO obtenido experimentalmente
2. CUESTIONARIO:
1. ¿En qué sentido quedarían afectados los resultados de este FUNDAMENTO TEÓRICO
experimento si la cinta de magnesio no hubiera estado limpia de su
película de óxido?. Cuando una muestra de KClO3 se descompone formando cloruro de
potasio y oxígeno gaseoso: El KClO3 se descompone lentamente a 400ºC,
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
pero con la adición de un catalizador, tal como MnO 2 ó Fe2O3 se
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
descompone a 270ºC.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2KClO3
Calor 2KCl + 3O2
catalizador
2. En qué sentido quedarían afectados los resultados de este
experimento si hubiera quedando sin reaccionar algo de Mg.
Como los gases son difíciles de pesar de forma directa, el peso del oxígeno
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
desprendido por una muestra pesada del clorato potásico se obtiene de
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Físico y Químico Italiano, de nombre Quaregna y Ceretto. Estudia 7. Al comprimirse un gas se calienta espontáneamente, y al expansionarse
y obtiene el título en leyes, pero su afición por las matemáticas se enfría. ¿Podría este fenómeno introducir algunas fuentes de error en
y la física le brinda la oportunidad de hacer importantes aportes el experimento, por no permanecer la temperatura constante?
a la ciencia. En 1820 es nombrado profesor de la Universidad de
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Turín. A su trabajo se debe el concepto de molécula, para referirse
a los compuestos. Al respecto, propone la fórmula que determina ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
el volumen de una molécula-gramo de cualquier gas, a una ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
temperatura de cero grados centígrados y una presión de una ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
atmósfera. Sin embargo, su más conocida aportación científica
resulta del desarrollo que hace de algunas propuestas de Gay-
Lussac y de Dalton, y se conoce como número o constante de 8. ¿Cómo explica la teoría cinética de los gases, según la Ley de Boyle?
Avogadro. Consiste en que en volúmenes iguales de gas, debe ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
existir también un número igual de moléculas. El número de
Avogadro se expresa por el producto de 6,023 por 10 elevado a
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
la potencia 23 por molécula-gramo, es decir, por un peso en ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
gramos igual al peso molecular. Por otra parte, el investigador
turinés llega a inferir que la división entre el número de partículas
de dos gases ya está expresada por los respectivos volúmenes,
conclusión muy valiosa para establecer las fórmulas exactas de
determinados compuestos. Avogadro dedica parte de su tiempo
a la enseñanza de la física en el Real Colegio de Vercelli y de
ciencias físico-matemáticas en su ciudad natal.
OBJETIVOS
QUÍMICA GENERAL
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Resultados
1. Pesar un tubo limpio y seco con la mayor exactitud que le dé su
balanza de laboratorio. NOMBRES
Fecha:
2. Pesar exactamente en la balanza analítica 1.500 g de KClO3 y llenar Práctica: _______________________________
el tubo con ésta sustancia. Nº de grupo:
3. Coger el tubo con una pinza para tubos y calentar lentamente al Alumno:________________________________
principio, luego enérgicamente . ________________________________ Nota:
4. Calentar fuertemente con el mechero Bunsen. El KClO3 se funde y
Escuela Profesional:______________________________________
se desprende el O2 gaseoso, lo cual se demuestra con una astilla de
madera encendida, el cual se intensifica. Seguir calentando hasta
completar la descomposición; es decir, hasta que ya no se prenda la 1. Observaciones y Resultados
astilla. Datos y observaciones:
Experimento N°1
Datos: Pman , V gas , temperatura del agua en el experimento,
O2 temperatura de ebullición del agua, Patm y Vm.
_______________________________________________________
Observaciones: __________________________________________
KClO3 _____________________________________________________ _
Experimento N°2
CALENTAMIENTO FUERTE
Datos: Pman, Patm.
_______________________________________________________
Observaciones: __________________________________________
_____________________________________________________ _
Resultados y conclusiones:
Experimento N°1
Datos: en el punto (1): Pgas seco y Vgas seco
5. Cuando todo el KClO3 se ha convertido en KCl y O2 desprendido al (2): Pgas seco y Vgas seco
ambiente, apagar el mechero retirar el tubo, dejar enfriar y pesar en (3) Pgas seco y Vgas seco
la misma balanza. Anotar el peso. Conclusiones: __________________________________________
6. Realice cálculos estequiométricos en base a la ecuación balanceada _____________________________________________________ _
de la página 99. Calcule el peso de O2 producido (valor real) a partir Experimento N°2
del peso de KClO3 exacto usado como reactante en el paso 2. Datos: Pgas = Patm + Pman
DATOS: M KClO3
= 122.6 M O2 = 32 ______________________________________________________
Conclusiones: __________________________________________
_____________________________________________________ _
100 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo 125
FACULTAD DE CIENCIAS
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
QUÍMICA GENERAL
Ley de Boyle Resultados
NOMBRES Fecha:
Nivel Práctica: _______________________________
de Nº de grupo:
líquido Alumno:________________________________
Nivel del Nota:
líquido ________________________________
Gas
Escuela Profesional:______________________________________
Agua
1. Observaciones y Resultados
Fig. 2
Fig. 1
ANTES DE LA CALCINACIÓN
5. Luego, descender la ampolla por debajo del nivel de la mesa a una Peso del tubo + KClO3 = ________ g
distancia de 40 cm. Registrar el volumen ocupado por el gas, en Peso del tubo = ________ g
dicha posición. peso KClO3 = ________ g
6. Anotar la temperatura de experimento y ebullición del agua, la presión
atmosférica y el volumen muerto (Vm). DESPUÉS DE LA CALCINACIÓN
Peso del tubo + KCl = _________ g
Experimento N° 2: Peso del tubo = _________ g
“Medición de la presión de un gas en el laboratorio” Peso KCl = _________ g
1. Llenar el tubo en U de la figura 2, hasta la mitad con agua, o usar un Peso de O2 producido = g (valor experimental)
(Peso KClO3 - peso KCl)
manómetro de mercurio.
2. Armar el equipo esquematizado en la figura2, para ello quitar la CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR (con respecto al oxígeno):
manguera del mechero del mechero del baló de gas propano % de Error = I valor real - valor experimental I X 100
I valor real I
manteniendo la llave del gas cerrada.
3. Abrir la llave del gas suavemente, para evitar que salte el agua por el % de Error = %
extremo libre del tubo en U. 2. CUESTIONARIO:
4. Leer la diferencia de niveles de ambos ramales, evitando el error de 1. ¿Qué errores se cometerían si no se descompone totalmente el
paralaje. Clorato de Potasio?
MATERIALES
- Un tubo neumométrico. - Un soporte con pinzas tipo nueces.
- Una ampolla de nivel (pera). - Un termómetro de -10 a 110 °C.
- Una pinza. - Una manguera latex.
- Una regla de madera de 50 cm. - Dos papeles milimetrados
122 FACULTAD DE CIENCIAS Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo 103
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
QUÍMICA GENERAL
Práctica Nº 15
DEMOSTRACIÓN DE
LA LEY DE BOYLE
OBJETIVOS
104 121
FACULTAD DE CIENCIAS Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Manual de Laboratorio QUIMICA GENERAL
QUÍMICA GENERAL
2. CUESTIONARIO
A) ¿Porqué algunas sustancias son para o ferromagnéticas y por qué
Práctica Nº 13
diamagnéticas? ESTEQUIOMETRÍA III
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Reactivo Limitante
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B) De dos ejemplos de sustancias paramaganéticas y dos sustancias
diamagnéticas. OBJETIVOS
____________________________________________________________________________________________________________________
- Determinar el reactivo limitante en la formación de un precipitado.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- Determinar la composición de una mezcla de sales.
C) En general, que elementos del Sistema Periódico serán
- Determinar el rendimiento de una reacción.
diamagnéticos y cuáles paramagnéticos.
- Determinar el % de error en una síntesis química.
____________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FUNDAMENTO TEÓRICO
D) ¿Por qué los imanes atraen al hierro?.
____________________________________________________________________________________________________________________
Existen dos factores que limitan el rendimiento de los productos
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
en una reacción química (1) la cantidad de material inicial (reactantes) y
E) Cuando se introduce un billete de banco entre los polos de un potente
(2) el % de rendimiento de la reacción. Muchas condiciones experimentales
imán con un campo uniforme, se desvía hacia uno de los polos. ¿A
como por ejemplo: temperatura y presión, pueden ajustarse para
que se debe este fenómeno?.
incrementar el rendimiento de la reacción.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Los reactivos químicos están de acuerdo a la relación de moles y
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
F) Usos de la magnetita y ferrita de zinc. solamente una cantidad limitada de producto es capaz de formarse a
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ partir de una cantidad de material inicial. El reactivo que limita la cantidad
1. Ecuación balanceada:
2 C3H8 + 7 O2 => 6 CO + 8 H2O
2. Determinar el número de moles de cada reactante:
mol O2
Nº de moles 02 = 25,6 g 02 x 32 gO 0,82moles
2
mol C3 H 8
Nº de moles C3H8 = 8,80 g C3H8 x 0, 2moles
44 g C3 H 8
3. Determinar el reactivo limitante:
2 moles C3 H 8
0,8molesO2 x 0, 229 moles C3 H 8
7 moles O2
7 moles O2
0, 2 moles C3 H 8 x 0, 7 moles O2
2 moles C3 H 8
Quiere decir que el oxígeno no es el reactante limitante sino el
propano.
Luego son necesarios 0,7 moles de O2 para reaccionar con 0,2 moles
de propano.
4. Determinar la cantidad de producto formado:
Como los 0,2 moles de C3H8 gobiernan la cantidad de producto
formado, tenemos:
6 moles CO
0, 2moles C3 H 8 x 0, 6 moles CO
32 moles C3 H 8
28 g CO 16,8g CO
0, 6 moles COx 168 g CO
1 Mol CO
En este experimento, una mezcla desconocida de sales, Na3PO4. 2H2O 10. Determine si el compuesto es diamagnético o paramagnético.
y BaCl2.2H20 se disuelven en agua para que reaccionen y formen un
precipitado insoluble de Ba3(PO4)2 de acuerdo a la reacción siguiente:
Parte Experimental:
Análisis de una mezcla desconocida de sal de fosfato y sal de bario.
MATERIALES Y REACTIVOS
QUÍMICA GENERAL
Resultados
NOMBRES Fecha:
Práctica: _______________________________
Nº de grupo:
Alumno:________________________________
________________________________ Nota:
Escuela Profesional:______________________________________
1. Observaciones y Resultados
Datos:
Precipitación del Ba3(P04)2