Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac: Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac: Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac: Facultad de Ingeniería
APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROECOLÓGICA Y DESARROLLO RURAL
TESIS
PRESENTADO POR:
ABANCAY - PERU
2018
FACULTAD DE INGENIERÍA
…………………………………………….
Ing. Agustín Elguera Hilares
PRESIDENTE
……………………………………. ……………………………………..
Mg. Trifón Oros Huayhua Ing. Niki Franklin Flores Pacheco
PRIMER MIEMBRO SEGUNDO MIEMBRO
……………………………………..
Ing. Luis Ricardo Paredes Quiroz
Asesor de Tesis
ii
iii
iv
A la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, por haber creado una prodigiosa
Facultad de Agroecológica y Desarrollo Rural en mi distrito y a la Universidad Nacional Micaela
Bastidas de Apurímac, por haber acogido y hecho realidad los estudios profesionales de
Agroecólogos, del cual llevo las mejores enseñanzas.
Al Mg Sc. Luis Abrahán Gomero Osorio, por haber complementado mi formación como
profesional Agroecólogo, a la institución RAAA “Red de Acción en Agricultura Alternativa” y a
la familia Hecosan quienes me abrieron la puerta para desarrollar mis practicas Pre-profesionales
en sus áreas.
Contenido ........................................................................................................................vi
RESUMEN ...................................................................................................................xvi
vi
4.2.2. Muestra...................................................................................................... 72
vii
viii
ix
Tabla 7: Definición operacional de la variable prácticas agronómicas del cultivo de papa ... 68
Tabla 9: Validez del instrumento prácticas agronómicas del cultivo de papa. ......................... 81
Tabla 11: Confiabilidad del cuestionario prácticas agronómicas del cultivo de papa............. 83
Tabla 16: Distribución de frecuencias de los criterios para escoger el terreno para la siembra del
cultivo de papa. ........................................................................................................... 95
Tabla 18: Distribución de frecuencias de las herramientas utilizadas para la preparación de suelo
..................................................................................................................................... 96
x
Tabla 22: Tabla de clases y frecuencias de la cantidad de semilla de papa utilizada .............. 99
Tabla 24: Distribución de frecuencias del mes de siembra del cultivo de papa ..................... 100
Tabla 25: Distribución de frecuencias del motivo para la elección de la época de siembra .. 101
Tabla 26: Distribución de frecuencias del tipo de desinfección de semillas ........................... 101
Tabla 28: Distribución de frecuencias de las prácticas de abonamiento del cultivo de papa 102
Tabla 29: Distribución de frecuencias de las prácticas de abonamiento del cultivo de papa 104
Tabla 30: Distribución de frecuencias del conocimiento del nivel de fertilización del cultivo de
papa ........................................................................................................................... 104
Tabla 31: Distribución de frecuencias del conocimiento de la composición del abono orgánico
................................................................................................................................... 105
Tabla 32: Distribución de frecuencias de como eligen el tipo de abono y la cantidad ........... 105
Tabla 34: Distribución de frecuencias de las prácticas de control de malezas en el cultivo de papa
................................................................................................................................... 107
xi
Tabla 37: Distribución de frecuencias de las prácticas de aporque en el cultivo de papa ..... 109
Tabla 38: Distribución de frecuencias de las condiciones necesarias para realizar el aporque110
Tabla 39: Distribución de frecuencias de las herramientas utilizadas para realizar el aporque
................................................................................................................................... 110
Tabla 40: Distribución de frecuencias de la práctica de riego en el cultivo de papa ............. 111
Tabla 41: Distribución de frecuencias de las técnicas de riego en el cultivo de papa ........... 112
Tabla 42: Distribución de frecuencias de la frecuencia de riego en el cultivo de papa ......... 112
Tabla 43: Distribución de frecuencias de la práctica de la cosecha en el cultivo de papa ... 113
Tabla 44: Distribución de frecuencias del mes para la cosecha del cultivo de papa ............. 114
Tabla 45: Distribución de frecuencias del indicador para realizar la cosecha del cultivo de papa
................................................................................................................................... 114
Tabla 46: Tabla de distribución de frecuencias del rendimiento de la producción del cultivo de
papa ........................................................................................................................... 115
Tabla 47: Distribución de frecuencias del destino de la producción de papa ........................ 116
xii
Tabla 52: Prueba de normalidad para las variables en estudio ............................................. 119
Tabla 53: Análisis de correlación de la cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo
de papa. ..................................................................................................................... 120
Tabla 54: Análisis de la correlación entre las prácticas de la dimensión hanaq pacha de la
cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa. .................... 121
Tabla 55: Análisis de la correlación de las prácticas de la dimensión kay pacha de la cosmovisión
andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa. ......................................... 122
Tabla 56: Análisis de la correlación de las prácticas de la dimensión uku pacha de la cosmovisión
andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa. ......................................... 123
Tabla 57: Tabla de contingencia entre las variables prácticas de la cosmovisión andina y prácticas
agronómicas del cultivo de papa............................................................................... 125
Tabla 58: Prueba de Chi cuadrado, en las categorías prácticas de la cosmovisión andina y
prácticas agronómicas del cultivo de papa. .............................................................. 126
Tabla 59: Tabla de contingencia entre las prácticas de la dimensión hanaq pacha de la
cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa. .................... 127
Tabla 60: Prueba de Chi cuadrado, en las categorías prácticas de la dimensión hanaq pacha de
la cosmovisión andina y prácticas agronómicas del cultivo de papa ....................... 128
Tabla 61: Tabla de contingencia entre las prácticas de la dimensión kay pacha de la cosmovisión
andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa. ......................................... 128
xiii
Tabla 63: Tabla de contingencia entre la dimensión uku pacha de la cosmovisión andina y las
prácticas agronómicas del cultivo de papa. .............................................................. 130
Tabla 64: Prueba de Chi cuadrado, en las categorías prácticas de la dimensión uku pacha de la
cosmovisión andina y prácticas agronómicas del cultivo de papa ........................... 132
xiv
Gráfico 9: Diagrama de barras de las prácticas de abonamiento del cultivo de papa .......... 103
Gráfico 10: Diagrama de barras de las prácticas de control de plagas y enfermedades en el cultivo
de papa......................................................................................................................... 106
Gráfico 11: Diagrama de barras de las prácticas de aporque en el cultivo de papa ............. 109
Gráfico 12: Diagrama de barras de la práctica de riego en el cultivo de papa .................... 111
Gráfico 13: Diagrama de barras de la práctica de la cosecha del cultivo de papa ............... 113
xv
xvi
In order to determine the relationship between the practices of the Andean cosmovision
and the agronomic practices of potato cultivation, 118 farmers from the community of Paccayura,
Progreso district, province of Grau, were interviewed during the 2016-2017 agricultural campaign.
to answer two instruments: the first to determine the level of practices of the Andean cosmovision
and the second to determine the level of agronomic practices of potato cultivation. For the
statistical analysis, Spearman's Rho range-correlation test and Chi-square test were used, setting
the level of significance at P <0.05. It was found that the farmers of the community of Paccayura,
in 55.1% practice the Andean cosmovision, with an average level, 23.7% practice with a low level
and 21.2% practice with a high level, the practices of the Andean worldview in the dimension
hanaq pacha (payment to the land and tinkasqas) correspond to 50% of the cases, in the dimension
kay pacha (rites, payment to land, saymas, tinkasqas, ayni and barter) correspond 53.4% of the
cases and 55.1% correspond to the practices in the uku pacha dimension (myths, stories and
superstitions), it has also been found that the practical variables of the Andean worldview and
agronomic practices of the potato crop, are positively related in 50.9%, ratified by the Chi square
test with the p-value of 0.000, the hanaq pacha dimension of the Andean cosmovision and the
agronomic practices of the potato crop are positively correlated in 38% (value - p = 0.001), the
The Kay Pacha dimension of the Andean worldview and the agronomic practices of potato
cultivation are positively correlated in 44.7% (value - p = 0.000) and the uku pacha dimension of
the Andean cosmovision and the agronomic practices of potato cultivation are positively correlated
in 24.1 % (Value - p = 0.012). Finally, the combination of two or more variables of the Andean
worldview greatly influences the agronomic practices of potato cultivation in the farmers of the
community of Paccayura, district of Progreso, province of Grau, which was verified by the statistic
of the coefficient of determination r2.
xvii
En los últimos años, la agricultura enfrenta varios problemas frente al cambio climático y
tecnología que implanta la globalización con el fin de producir alimentos en mayor cantidad, para
satisfacer las altas demandas, sin medir las consecuencias del impacto ambiental, que con el tiempo
son cada vez menos sostenibles; para resolver estos problemas la Agroecología busca el apoyo de
la investigación científica y de la educación superior, empezando a reconocer la necesidad de
revalorizar los conocimientos de los pueblos y culturas originarias del mundo, ante los
insuficientes aportes de la ciencia y la tecnología en la solucion de problemas concretos que
permitan el desarrollo sostenible.
La papa es fuente importante para la alimentación de las comunidades alto andinas, así
mismo la siembra de este tubérculo es un legado de generación en generación, que en su
producción aún siguen empleando tradicionalmente los conocimientos autóctonos de cada zona
como es la comunidad campesina de Pacccayura.
xviii
19
En el contexto del problema al que nos referimos entonces definimos las preguntas que
se formula al problema que lleva implícito una respuesta, a continuación se plantean los
problemas general y específico.
¿Cuál es la relación existente entre las prácticas de la cosmovisión andina y las practicas
agronómicas del cultivo de papa (Solanum tuberosum) en los agricultores de la comunidad de
Paccayura, distrito de Progreso, provincia Grau – Apurímac?
20
1.2. Justificación
Académico, aportará con un enfoque teórico que permita la comprensión del cómo
aplican sus conocimientos (saberes ancestrales) los agricultores de la comunidad de Paccayura
en la producción de papa.
21
Ambiental, la producción de alimentos bajo los principios del pensamiento andino son
una alternativa en el uso de los suelos y agua ya que propone un modelo de vida en el que los
recursos naturales cobran vida y por tanto no es posible agredir con el uso de agroquímicos
como lo realiza la agricultura convencional; la cultura andina bajo las prácticas de la
cosmovisión andina plantea el uso de los recursos naturales de manera armoniosa y con respeto
a las deidades y la madre tierra.
22
23
Betanzos (1999) manifiesta que los hermanos Ayar, fundadores míticos de la dinastía
gobernante cuzqueña, habrían sembrado unas tierras de papas en un valle a espaldas del cerro
Wanakawri y Cieza de León, (1996) concluye diciendo que los habitantes de las aldeas
ejecutaban un ceremonial en la siembra de la papa, ofrendando semillas selectas que eran
rociadas con sangre de camélidos sacrificados para este efecto.
(Murra, 2002) Relata que cerca del Cuzco había un cerro artificial (Alpasunto) levantado
con la tierra traída desde Quito especialmente para sembrar papas para el Inca.
Yacovleff y Herrera L., (1934) manifiesta que los naturales de los Andes ejecutaban
diversos actos rituales con motivo de la siembra y la cosecha de papas, solían atar paja con
muchos nudos y atadijos, haciendo ayunos y ofrendas; asimismo, adoraban y honraban a ciertas
papas conocidas como
Perez Bocanegra (1931) manifiesta que los Indios llacuases de San Pedro de Hacas-
Cajatambo adoraban y mochaban a unas ; junto al ídolo Auca Atama en San
Francisco de Mangas estaban dos conopas para el aumento de papas y ocas, éstas eran piedras
negras redondas o de metal soroche a manera de papas.
Duviols (1986) manifiesta que existe interés ritual en los cultivos serranos de la papa,
pero no hay duda que es en las etnografías contemporáneas donde se encuentra el mejor
repertorio sobre la tradición oral en relación al cultivo de la papa y los correspondientes
comportamientos rituales.
24
Kottak (2000) señala que la cultura, “son las creencias, los valores y las formas que
interiorizan los miembros de un grupo de personas sobre su realidad que los hacen únicos como
grupo cultural. Asimismo, la cosmovisión, es la forma cultural que tiene de percibir, interpretar
y explicar el mundo”. Estos planteamientos teóricos esclarecen aún más los elementos de
coexistencia de la tradición y la modernidad en la agricultura aymara, porque son racionalidades
distintas, razón por la cual, en la práctica es inadecuada y a la vez condicionada por los factores
sociales, culturales y ambientales de la región.
25
Son formas de concebir y ver el mundo desde una realidad propia. Hablar de la
Cosmovisión Indígena, es hablar de las formas de relaciones sociales de las que cada pueblo
manifiesta y ésta se ha ido consolidando en la praxis de la verdad e integridad de los hechos,
que con total convicción han ido reconstruyendo un pueblo. Como nos explica de manera
detallada en la página web encontrada (López Agustín, 2018)
La cosmovisión expresa la relación de los hombres con los dioses, establece el orden
jerárquico del cosmos, la concepción del cuerpo humano, estructura la vida comunitaria y
agrupa el conjunto de los mitos que explican el origen del mundo. La cosmovisión indígena
26
Existe también una estrecha relación entre el conjunto de los sistemas de creencias y
saberes y la estructura familiar. Las comunidades indígenas suelen estar formadas por familias
extensas, cuyo vínculo no es exclusivamente consanguíneo sino que está establecido en términos
de la pertenencia a un linaje en que un dios tutelar es considerado como el antepasado común
de los miembros grupo.
27
Ella tiene elementos fundamentales las que constituyen una jerarquía absoluta dentro de
las relaciones sociales, ya que son sensibles a la transmisión permanente, que la presenta su
propio sistema y principio como es la:
Por otro lado, Palomino (2018) refiere lo siguiente: La filosofía Indígena presenta, desde
sus orígenes la particularidad constante de una observación del cosmos, y de la naturaleza, con
el consecuente descubrimiento de sus fuerzas, energías, y leyes. Por esta razón los indígenas
andinos son cósmicos, ante lo sagrado y telúricos en nuestra diaria convivencia, con nuestra
madre tierra.
28
Palomino (2018) dice que es la zona reservada para los dioses principales, (los astros, el
viento, el rayo) por tanto el ser humano mira desde abajo, inalcanzable a lo que nunca podían
acceder. Sitio reservado para las divinidades. Ningún hombre jamás ira al hanaq pacha según
esta concepción.
En mitología inca a hanan pacha o hanaq pacha se le definía como el mundo de arriba
donde se encontraban todas las deidades, el mundo celestial donde estaban Viracocha, Inti,
Mama Killa, Pachacamac, Mama Cocha e Illapa.
El mundo aparecía compuesto por tres planos, hanan pacha (el mundo de arriba), kay
pacha (el mundo de aquí) y uku pacha o el mundo de los muertos y también de aquello que se
encontraba bajo la superficie terrestre.
El mundo de arriba, hanaq pacha, es masculino y son complementarios a la del kay pacha
el mundo de aquí (la madre tierra) que es femenino. Dentro de nuestras vidas sociales, y nuestros
ambientes geográficos también está ordenado todo en pareja, todo es complementario.
Valderrama (2012) manifiesta, kay pacha es el nombre del mundo terrenal, donde
habitan los seres humanos y pasan sus vidas. (La relación del hombre, con la tierra, la naturaleza
es fuerte en el mundo andino) Aquí es el lugar donde se vive, pero la vida no comienza ni
termina aquí, sino en el uku pacha. Es una dialéctica rotativa, de la praxis de principios éticos
desde la dimensión de la reciprocidad, la complementariedad, la armonía y la búsqueda del
equilibrio de todo cuanto existe en el medio que los rodea.
29
Según el módulo de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (2007) aporta con
lo siguiente:
Este mundo, es lugar donde vivimos los hombres, animales, y los espíritus de la montaña
y lugares como la Pachamama. El Achachila (espíritu ancestral) la Pachamanca (madre tierra),
los Uywiri (espíritu tutelar del hogar), todas estas deidades están bajo el dominio de dios Awki,
que está en el hanaq pacha (cielo).
Continua refiriendo la misma fuente bibliográfica que de la misma forma la palabra kay
pacha según el diccionario quechua Ayacucho Yachakikuqkunapa simi qullpan, editada por el
Ministerio de Educación afirma lo siguiente: Kay: Rimaqwan kuskakaq (este) kawsay: ser o
estar. Pacha: kawsananchik allpa (universo, tiempo).
Este lugar es muchas veces referido como el infierno o como la profundidad misma de
la tierra donde eruptan los volcanes. Los espíritus que moran en este lugar son por naturaleza
maléficos en su totalidad, engañadores son los Anchanchus (espíritus malignos). Generalmente
se denominan con los nombres se Supaya (demonio) Saxra (Satán), Anchanchu (espíritu
maligno o demonio de las minas), Atawalla (espíritu maléfico con cola de fuego), todos estos
seres enemigos del hombre salen de su morada para hacer daño moral y físico el hombre durante
la noche.
30
La explicación del aka pacha y el manqha pacha siguen vigentes en muchos lugares de
la zona andina, tanto quechua como aymara, solo que estas mismas categorías en quechua son:
hanaq, kay y uku pacha. La manera como las creencias originales, de la época incaica se vieron
influenciadas por las ideas católicas y han variado en algo, podemos sintetizarlo en el siguiente
cuadro hecho por Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (2015) sobre la transformación
del panteón andino.
Debemos aclarar que la palabra panteón se refiere al lugar donde están reunidos los
espíritus y además seres sobrenaturales.
Tabla 1:
Cosmovisión andina y relación en el contexto actual
COSMOVISIÓN RAÍZ RAÍZ RESULTADO
ANDINA ANDINA CATÓLICA
Wiracocha Padre
Mundo de Arriba Inti Hijo Dios
(hanaq pacha) Illapa Espíritu Santo
Quilla
Qoyllur
Realidades Sagradas
Wakas fijas Apu Santos
(Cerros…)
Wakas portátiles
Malquis
Mundo de Abajo (uku pacha)
Fuente: Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (2015)
31
Tapia (2014), dice “los saberes ancestrales, son el conjunto de conocimientos, prácticas,
mitos y valores, que han sido transmitidos de generación en generación, dentro de un sistema
de educación endógena y cuyo papel dentro de la sociedad ha sido el de colaborar al desarrollo
de los pueblos, a través de la enseñanza de las experiencias de sus antecesores en diferentes
campos, como son los saberes ancestrales agrícolas (rituales de siembra, lluvia, abonado de los
suelos, cosecha), los saberes culturales asociados al manejo de eventos cíclicos o bióticos
(vestimentas y tejidos originarios); y los pecuarios (saberes ancestrales de lechería, técnicas de
pastoreo, normas reproductivas y ritos de señalamiento y curaciones de animales mayores y
menores”
Todos los pueblos y culturas, han tenido en el pasado como lo tienen hoy, los
conocimientos necesarios para reproducirse. Todos los conocimientos son útiles, legítimos,
válidos, necesarios, verdaderos, y, sobre todo, correlativos a las necesidades vitales. No existe,
por tanto, ningún pueblo ignorante. Crear, recrear, producir, modificar y adaptarse a un ambiente
lleva implícita la necesidad de conocer el funcionamiento de la naturaleza, la constitución de
objetos, la organización social y el saber de sí mismo. “El conocimiento surgió, por lo tanto,
indisolublemente unido a la vida cotidiana y al trabajo”
“simplemente son un sistema más de creencias o valores que no poseen un aporte técnico
a los contextos descritos, aunque los pueblos poseen un conocimiento exacto de su medio y de
todos sus recursos”.
El pago suele realizarse en el mes de agosto porque las personas que trabajan la tierra
dicen que esta es la época en la que está con sed y hambre. Por ello, no da muchos frutos y se
vuelve necesario honrarla y nutrirla con los mejores regalos envueltos en el despacho como
32
Estos especialistas tienen tres niveles que varían según su experiencia y conocimiento.
Los Pamapamisayoq deben saber cómo hacer la ofrenda, cómo colocar la manta
ceremonial, el papel en donde se envuelve la ofrenda, también llamado despacho, y escoger y
ordenar las tres hojas de coca para el k‘intus. Los Altomisayoq tienen un rango considerado
sacerdotal gracias a su capacidad de comunicarse con seres espirituales, hacer adivinaciones y
entrenar a próximos sacerdotes. Para llegar a este nivel deben pasar por un entrenamiento
llamado Karpay, en el que se consagran a un apu. Finalmente están los Kuraq Akulleq, que
tienen la capacidad de comunicarse con espíritus más elevados.
Aun así, el pago no es exclusivo del mes de agosto, pues también se practica para pedir
por la prosperidad del futuro espiritual y el camino de las personas que atraviesan los apus. En
la sierra, al cruzar o recorrer nevados, es común hacer algún tipo de pago para pedirle a los apus
protección durante el camino.
En Paccayura se ha encontrado que los pagos por agradecimiento a la tierra integra los
elementos: fuerza de trabajo, el suelo, el agua, los cultivos, la crianza de los animales, el clima,
los paisajes, etc., los cuales están interrelacionados en un resultado que es la actividad
agropecuaria. En este proceso entra en práctica la capacidad de manejo de los diferentes pisos
ecológicos, la forma de clasificar el suelo de acuerdo con su altitud, pendiente, color y textura.
Se denomina rito, a un acto religioso o ceremonia repetida invariablemente, con arreglo a unas
normas estrictas. Los ritos son las celebraciones de los mitos, por tanto, no se pueden entender
33
Según Palomino (2017), el alcanzo es un ritual practicado solo por los que saben, en este
caso por los auquis, chamanes o los curanderos de Paccayura (Qampipakuq), que consiste
primero hacer mirar la coca para saber de qué está padeciendo la familia, la persona, sus
animales o cultivos luego de haber mirado en coca el Auqui determina si la ceremonia va a hacer
en una misa para lloqe o paña (izquierda o derecha) y prepara los pagos según la cantidad que
le pide los apus y la pachamama prepara la misa y los pequeños pagos en pancas de maíz si es
lloque es en pancas de maíz morado (culli sara ccampa) y si es en paña con pancas de maíz
blanco (Yuraq ccampa) estas ofrendas van acompañado de flores de clavel, incienso, urpimienta,
palo santo semillas y muchas cosas más los cuales tienen que ser quemado en lugares específicos
por el auqui, y si en el proceso de quema se escucha que revienta las semillas el ritual está bien
hecho y se cumplirá (qespincca)
Castro (2006) manifiesta que la tinkasqa es un acto ceremonial especifico donde hasta
ahora se rinde honor a los apus señores tutelares de los andes y a la madre tierra (Pachakamaq)
solicitándole mil favores en ceremonias llenas de misticismo y con aires de pasado, sin lugar a
dudas un lugar hasta hoy sagrado lleno de misterios y riquezas por descubrir, para este efecto se
solicita los servicios de un “chamán o hanpiq” quien tiene el conocimiento para obtener los
favores de los dioses para quien hace mandar esta ofrenda.
El encargado de hacer este servicio tiene que hacer lleno de fe y fervor sobre todo utilizar
los materiales y la secuencia correctamente de lo contrario los apus y la madre tierra no reciben
con agrado las ofrendas y se pierde la producción.
34
Miranda (2000) manifiesta que la superstición es una creencia que los individuos pueden
alterar el destino o la suerte propia, o de otras personas. Las supersticiones más populares y
excéntricas involucran objetos, animales, flores y plantas astros, elementos, colores, piedras
preciosas y minerales, números, elementos del zodiaco, condiciones particulares de un individuo
y otras varias. Cada una tiene una historia que le es particular.
Las supersticiones cree que ciertas acciones (voluntarias o no) tales como rezos,
ensalmos, conjuros, hechizos, maldiciones u otros rituales, pueden influir de manera
trascendental en la vida. Se consideran supersticiones aquellas disciplinas que la comunidad
científica llama pseudociencias.
Según la compilación del Centro de Estudios Étnicos (2007) los mitos y los ritos con sus
signos y símbolos, son fundamentales para compartir la experiencia de vida frente al Dios
creador. En cada celebración indígena se utilizan muchos símbolos, y cada uno de ellos se
acompaña de un mito especial. A través de la experiencia vivida en el compartir entre los
Indígenas se puede concluir que las comunidades indígenas comunican la experiencia de Dios
35
Los mitos valen por sí mismos, no por su semejanza a los contenidos cristianos. La
interpretación de los mitos exige la lectura previa de diferentes mitos. Para determinar la función
cultural de los símbolos. Porque el mito no se interpreta en sí mismo, sino desde la articulación
cultural, ya que es desde la cultura particular que se interpretan los símbolos, los ritos y los
mitos.
De otro lado, cabe mencionar a Bueno (2009) quien manifiesta: La comunicación tiene
diferentes niveles, en los que se deben diferenciar la palabra, el símbolo y el mito. Las palabras
tienen un significado preciso y limitado, hacen referencia únicamente a lo que ellas significan
para el grupo que las comparte.
En el mito se establece una relación de dependencia con quien lo cuenta, con quien lo
interpreta y con quien lo traduce. Por eso el mito sólo se entiende desde una cultura, en ella está
el centro de la comunicación.
La descodificación del sentido mítico exige colocarse en la cultura del otro, creador del
mito. Para esta descodificación se requiere conocer la historia; pero es más importante el mito
como tal, que la historia, porque en el mito está la interpretación que determinado pueblo le ha
dado a su historia.
36
Hace mucho tiempo en la comunidad de Paccayura vivían dos hermanos, el mayor que
era pudiente tenia ganados y crianzas y mientras que el menor era pobre con varios hijos
menores, y no tenían nada que comer y darles a sus hijos y con tristeza le dijo a su mujer que
hiciera cancha y ulpada para sus hijos y le dijo: hijos vayan donde su tío y pídanle leche y suero
para que puedan comer, los niños felices y con hambre fueron donde su tío y le dijeron: tío mi
papá y mama nos mandó para que nos invites un poco de leche o suero para poder desayunar
con nuestra canchita y ulpada, entonces su tío molesto les contesta la leche y el suero me hace
falta hasta para mi perro, dejen de hacerme perder tiempo, porque no le dicen al vago de su papá
que trabaje y siquiera se compre una vaca en vez de que este andando de limosnero y dando
pena. Los niños con tristeza, se retiraron a la esquina del corral, se abrazaron, lloraron y
comieron su cancha y ulpada que habían llevado sin nada y regresaron a su casa triste y le
contaron a su papá y mamá lo que le dijo su tío “que la leche y el suero le hacía falta hasta para
su perro, y que dejaran de hacerle perder tiempo, diciendo ademas que el vago de mi Papá trabaje
y siquiera se compre una vaca en ves que esté andando de limosnero y dando pena” al
escúcharles a sus hijos con un nudo en la garganta se puso fuerte pero en la noche llorando a su
esposa le dijo: Mañana viajaré lejos y buscaré trabajo y juntaré plata para comprarles a mis hijos
comida y ropa para eso por favor házmelo canchita parar el camino, el día siguiente partió con
los deseos de lograr sus objetivos, pero cuando estaba de viaje le coge la noche y en medio de
los cerros no tenía donde dormir y lo que hizo fue buscar un lugar para pasar la noche y con el
miedo de que algo le pase en esos lugares enterró tres coca kintus en uno de los cerros rezando
y pidiendo a los apus que no le pase nada y se puso a dormir y en su sueño apareció un señor y
llamó a los cóndores que representaban a los apus y empezaron a picchar la coca hablando que
le vamos a dar a este hijo humilde y todos respondían yo le daré oro y plata entonces en su sueño
el señor le dijo mañana en la mañana veras una vicuña con su carga que no se va a poder levantar,
hijo solo desamarra su carga y quédate con su carga sin hacer daño a la vicuña, y como dijo en
la mañana cuando despertó estaba una vicuña revolcándose con su carga y lo que hiso fue
descargarle y soltarlo como le dijeron en su sueño, al abrir la carga se sorprendió con el
contenido de plata y oro, feliz con el regalo de los apus compró ganados puro preñadas y en
37
Gonzáles (2017) cuenta: Para los carnavales, si los Paccayurinos les gusta jaswar y que
saben elaborar su tinya deben ir a elaborar su tinya a un lugar llamado Huaycco Lambras al pie
de la catarata, sólo así la tinya sonara bien y tendrá melodías que enamoren a los jaswas.
38
Echarri (2007), el sol es la principal fuente de luz y calor de la tierra, es el que genera y
dinamiza a la vida, a los ciclos climáticos, a las corrientes marinas y atmosféricas. En el pasado,
la relación entre la aparente posición geográfica del sol, el clima, los cultivos, fueron entendidos
39
Grillo (1993) manifiesta: El cultivo de la diversidad agrícola supone que las familias
campesinas están cultivando simultáneamente varios cultivos. Cada cultivo tiene su tiempo
compuesto de situaciones eslabonadas entre sí, como una sucesión seriada y cíclica de
aconteceres (preparación del terreno, siembra, aporque, recultivo, cosecha, almacenamiento,
etc.). Estas actividades están a su vez eslabonadas simultáneamente con sucesiones seriadas de
otros cultivos. Es decir, que varios ciclos agrícolas suceden al mismo tiempo: el de la papa, el
de la oca, el de la mashua, el del trigo, el del maíz, el de las habas, etc. Si agregamos a ello el
pastoreo, el tejido, la recolección y las migraciones, la diversidad de actividades
contemporáneas es tan alta que requiere un alto grado de coordinación por parte de la comunidad
humana. El tiempo es vivenciado en términos de una conversación cuidadosa entre humanos,
deidades y naturaleza en un lugar específico.
Cada ciclo agrícola, que tiene además su duración o vida propia, requiere una crianza
particular que debe estar enlazada con la de otros ciclos. La capacidad de criar esta multiplicidad
implica la solidaridad criadora del ayllu, pues ésta no puede ser realizada a satisfacción por un
solo campesino, por más hábil y trabajador que fuese. Una organicidad particular y elaborada
se impone. En Andahuaylas, por ejemplo, cuando se está en la época de marcación de ganado,
en similar circunstancia se realiza la preparación de terrenos para la siembra temprana, la
recolección de plantas silvestres, y se celebran las fiestas de Cuaresma y Pascua (PEBIACH,
2002). Las actividades de crianza no son sólo de un cultivo sino que afectan al complejo de
cultivos, de allí que el ayni sea consustancial a la agricultura ritual del ayllu.
40
Papa
Campaña chica X X X X X X
Campaña grande X X X X X X X X X
Trigo X X X X X X
Haba X X X X X X X X
Maíz X X X X X X X X X X
Arveja
Arveja verde X X X X X X X
Arveja grano X X X X X X
Fuente: Taller participativo, comunidad de Paccayura (2017)
Usualmente cada año o una división de este manifiesta una organicidad particular
liderada por un astro seguido del nombre de la actividad a que se refiere, como por ejemplo
cuando se dice: luna en la que se hacen las siembras. Sucede también que cada momento es
calificado por la palabra "tiempo" seguido de un acontecer climático, como por ejemplo cuando
se dice: tiempo de lluvias; en otros casos la circunstancia es nominada por el cultivo que
predomina, como por ejemplo cuando se dice: tiempo de granos.
41
En la vivencia comunera no existe persona más emotiva que el “tiempo", él puede ser
caprichoso, violento, amable, iracundo, de conducta inaudita, y está mirando de continuo la
conducta de la comunidad humana. De allí que los humanos tienen una infinita gama de saberes,
"señas" y "secretos" para conversar y sintonizarse con el "tiempo".
El tiempo del que hablan los campesinos, cuando dicen por ejemplo: "es tiempo de
granos" expresa una sucesión de vivencias asociadas a la predominancia de cierto tipo de
cultivos, y este tiempo se compone de diversidad de escenas, vividas por humanos, naturaleza
42
Así como se habla de tiempo de granos, también se dice: tiempo de lluvias, tiempo de
aporcar, de cosechar, tiempo de tubérculos, tiempos difíciles, tiempo de hacer casas; como
indicando que todo tiene su época y momento, circunstancias concatenadas entre sí. Se trata de
acontecimientos saturados de actividades diferentes que tienen duración variable.
Con respecto al calendario religioso en las comunidades, se observa que las fechas de
sus fiestas rituales son de origen andino: Día de los difuntos en Noviembre, Carnavales en
Febrero, y Fiesta de la Velación de la cruz es en Mayo, coinciden con la salida, culminación y
puesta de la constelación chacarera de la Chacata o Cruz Andina.
Desde la perspectiva campesina si es año de tubérculos, ese año habrá un alto grado de
diversidad en tubérculos, lo mismo si es época de granos. No existe un tiempo promedio para
toda la diversidad. La crianza se expresa en turnos, si en un año le toca a las papas, el siguiente
puede ser el de los granos. Pero cualquiera fuese el turno, la crianza siempre es de la diversidad,
y exige del criador esfuerzo y dedicación a su conservación.
43
Eguzquiza (1986) dice que la papa es un cultivo con una extraordinaria capacidad de
adaptación desde los 500 msnm en la costa hasta los 4200 msnm, donde se cultivan papas
amargas, por lo general en la costa se cultivan papas híbridas. En la sierra papas nativas e
híbridas y en las zonas altas altiplánicas papas amargas y en la selva papas muy precoces. Este
cultivo prospera en suelos profundos, drenados con abundante materia orgánica y de preferencia
en suelos vírgenes con un grado de sanidad, de textura franca con pH de 5,6 - 6,5, etc.
Eguzquiza (2000) afirma que la papa es una planta alimenticia que ha estado vinculado
con las culturas más remotas de nuestra historia. Los primeros habitantes del Perú (cazadores,
recolectores, nómades) colectaron tubérculos de especies silvestres que se encuentra distribuidas
en nuestro territorio.
Egúsquiza, (2000) manifiesta que hace 10,000 ú 8,000 años, cuando se inicio la
agricultura, en la “chacra primitiva” se sembró diferentes especies de papas silvestres que se
cruzaban entre ellas. A través de los años, el agricultor seleccionó híbridos que producían
tubérculos más grandes, menos amargos y mejor adaptados a las diferentes condiciones de suelo
y climas de los Andes Peruanos, menciona además que existe evidencias arqueológicas que
indican que la papa era un alimento que formaba parte de la dieta de los antiguos peruanos son
los cerámicos de las culturas Moche (siglo I – VI) Y Chimú (IX – XIII); los restos de tubérculos
más antiguos se encontraron en tumbas de la costa que tienen una antigüedad de 7,000 años.
Algunos huacos indican que, desde tiempos muy antiguos los peruanos deshidrataron la papa
para consumirla en la forma de “Chuño”, “Moraya” o “Tunta”. De esta manera, aprovecharon
44
Ascue, (2003) comenta acerca del origen y domesticación llegando a los fundamentos y
evidencias con mayor abundamiento a los andes peruanos como consecuencia de estas
discusiones existe dos teorías. La escuela rusa con Bukasov a la cabeza manifiesta la existencia
de dos centros de origen o domesticaron; la principal al área situada en el macizo andino de los
territorios Perú Bolivia. En cambio la escuela inglesa de Hawkes admite y reconoce la existencia
de un solo centro de domesticación y origen la zona del sur del Perú y Bolivia.
Ascue, (2003); También menciona que por consiguiente de dicha zona de la papa se
dispersa al centro y norte del territorio patrio alcanzando por el norte hasta Colombia y por el
sur hasta Chile. Por lo tanto, las dos especies tetraploides Solanum tuberosum ssp. Andiginum
y Solanum tuberosa ssp. Tuberosum tienen un origen común, el núcleo (Perú - Bolivia) y que
probablemente en lo posterior hayan emigrado al sur de América.
Ascue, (2003); Además menciona que la región situada entre Cusco y el Lago Titicaca,
sería el centro de origen de la papa cultivada, porque allí el número de variedades cultivadas
es excepcionalmente alto y el número de especies también mayor, que en ninguna otra parte.
45
Las teorías actuales sobre origen de las especies cultivadas de papa. En el cual se puede
notar que la especie diploide S. stenotomum es considerada como la más cercana a la forma
ancestral de toda papa cultivada, así tenemos que el grupo de papas pitiquiñas son de apariencia
y morfológicamente similares a las especies silvestres S. leptophyes, S. canasense y S.
soukupii. Otras especies diploides como: S. phureja y S. goniocalyx son consideradas como
derivadas de S. stenotomun por procesos de mutación y selección. El nivel más avanzado,
especie pentaploide S. curtilobum, resultó de la cruza entre la producción de un gameto no
reducido de S. juzepczukii (n = 36) con un gameto normal de la sub. Especie andigena (n =
24) Fuente especificada no válida..
2.3.2. Culturización:
Egusquiza, . (2000); Menciona que no existe en el mundo, región semejante a la que hay
en América (Perú, Bolivia), con gran número de especies silvestres y variedades cultivadas y
una distribución geográfica amplia. Es posible que los indios llevaran las bayas para sembrar
las semillas y es posible que se haya originado hibridaciones naturales o mutaciones dando
origen a los clones con carácter de híbridos complejos.
Reyno…………………: Vegetal
Subreino…………………: Embriofita
División…………………: Magnoliophyta
Clase……………………: Magnoliopsida
Subclase………………….: Asteridae
46
Familia………………….: Solanácea
Género…………………: Solanum
Sección…………………: Petota
Subsección…………….: Potatoes
Serie………………….: Tuberosa
Eguzquiza .(1986) indica que las especies de Solanum pertenecen a la sección Petota
(=Tuberarium) y a la sub-sección Potatoes (= Hyperbarthrum). La sub-sección se subdivide en
categorías taxonómicas menores denominadas series y dentro de ellas se tiene un numero
variables de especies.
47
Huamán y Gómez (1994) dice que el tubérculo es un tipo especial de estructura de tallo
modificado, que funciona como un órgano de almacenamiento subterráneo, tiene todas las partes
de un tallo típico que tiene dominancia apical, razón por la cual el tubérculo manifiesta la misma
característica.
48
Eguzquiza,. (2000); Menciona que las papas amargas poseen nombres aborígenes
Quechua y Aymara, muchas veces satíricos, ingeniosos, siempre reflejando las características,
morfológicas, configuraciones, cualidades, usos y costumbres. Frecuentemente se observa el
mismo nombre en papas claramente diferentes en su aspecto exterior, por ejemplo los nombres:
Alckaihurmi, Huayruro y otros se hacen extensivos a otras variedades de papas muy parecidas.
Por otro lado un mismo nombre ha sido escrito de diferentes maneras por los autores, ejemplo:
Ccanchillo, Kanchillo, Ckanchillo, etc.
Muchos nombres indican características importantes, así tenemos por ejemplo los
nombres quechuas China Mallcu se traduce a hembra y amargo, Ruqui papa, se debe a su
parecido al instrumento utilizado en el arte del Telar llamado Ruqui, Rumppo, de forma
redondeada, Ccanchalli, de color claro brillante, justamente este nombre llevan aquellos clones
muy blanquecinos y algo brillantes. En aymara tenemos: Luki, significa resistencia (Eguzquiza
Bayona, 1986).
2.3.6. Fenología
Ladrón (2005) indica que son los rasgos morfológicos cíclicos que experimentan las
plantas en función a la influencia ambiental, entre estos la aparición, la transformación o
desaparición de los órganos vegetales. La fase se considera como un aspecto de tipo fisiológico,
se refiere a la aparición y transformación progresiva de los diferentes órganos de una planta que
de acuerdo a cada especie adopta diferentes nombres.
49
Emergencia.- Se considera cuando se aprecia el ápice del talluelo fuera de corteza del suelo,
desde la siembra hasta la emergencia, 16 días.
Pre floración.- Aparición de los botones florales, la aparición de las primeras flores 68 días
hasta los 84 días.
Madurez.- Se caracteriza por el amarillamiento de los foliolos, 131 días desde la siembra,
incremento de los órganos subterráneos, tubérculos y estolones.
50
Eguzquiza (2000), define como prácticas agronómicas a las “labores empleadas dentro
del proceso de cultivos, iniciándose desde la preparación del terreno hasta la cosecha del rubro
establecido”. De allí que las labores agronómicas sean concebidas como un conjunto de
actividades o tareas ejecutadas por el productor en el manejo de cultivos.
Eguzquiza (2000) la preparación del terreno permite proporcionar a las nuevas plantas,
las condiciones físicas, químicas y biológicas óptimas y necesarias para su normal crecimiento
y desarrollo. Se realiza utilizando tractor agrícola con arado de discos o vertedera, realizando
el mullido posterior con una rastra de discos o puntas.
Siembra:
Eguzquiza (2000) dice: La siembra es la instalación del campo de papa. Una buena
siembra es aquella en la que las plantas emergen uniformemente y en el tiempo más corto
posible. Normalmente las plantas emergen a la tercera o cuarta semana después de la siembra.
En la fecha de siembra el terreno debe estar en condiciones óptimas al igual que las
semillas; de la misma manera, en la siembra se debe tener disponibles al personal, los equipos,
herramientas y los insumos agrícolas necesarios (abonos, fertilizantes, etc.).
51
Abonamiento:
Tabla 4:
Abonos y fertilizantes disponibles en el país
Abonos Fertilizantes
Simples Compuestos
Gallinaza Nitrato de amonio (31 %) 14 – 14 – 14 – 11 S
(Estiércol de aves) Urea (46 %) 15 – 15 – 15 + 5 MgO + 9 S
Guano de vacunos Superfosfato triple de calcio 12 – 24 – 12 + 3 MgO + 14 S
Guano de Islas (60%) Fosfato diamónico (18 - 46 - 0)
Otros estiércoles Superfosfato simple de calcio Fosfato monoamónico (11 – 52 – 0)
(20%) Sulfomag (22 K – 18 MgO – 22 S)
Cloruro de potasio (60%)
Sulfato de potasio (50%)
Fuente: Eguzquiza Bayona (2000)
52
Tabla 5:
Niveles de fertilización recomendados para el cultivo de papa
Fertilizantes Rangos de dosis recomendados
Nitrógeno (180 – 200 kg/ha)
Fósforo (140 – 200 kg/ha)
Potasio (120 – 160 kg/ha)
Fuente: Huamán Z. (1980)
Manejo de malezas.- Ascue (2003) manifiesta: Las malezas o malas hierbas son otras
plantas que compiten con las plantas de papa en el uso del espacio, agua, nutrientes y luz; por
otro lado, las malezas pueden ser hospederos de patógenos que causan daños al cultivo de papa.
Siendo así, es recomendable mantener densidades muy bajas de malezas y si el campo de papa
estuviera dedicado a la producción de semillas, debe estar libre de malezas. En la sierra, muchas
otras plantas presentes en el campo de papa son empleadas como forraje o en otros usos
(hortalizas, medicinales, etc.); por lo tanto, debe tenerse presente las condiciones en las que las
malezas causan daño económico al cultivo de papa.
53
Manejo de plagas.- Ascue (2003) manifiesta que la principal plaga del cultivo de la papa es el
gorgojo de los andes que hace su aparición entre los meses de febrero a marzo, el control se
realiza mediante la aplicación de agroquímicos de acuerdo al humbral de daño económico, al
respecto Paniagua Gonzáles (2017) agricultor de la comunidad de Paccayura manifiesta que la
aplicación de ceniza en las hojas de la planta de papa es efectivo para controlar el piqui piqui y
el gorgojo de los andes, Gonzáles Barrios (2017) manifiesta que realiza visitas continuas a la
parcela de producción y si existe indicios de ataque de plagas recoje las plantas infestadas y lo
macera en orines de vacuno durante tres días, luego se aplica con mochila de asperjar.
Por otra parte en la comunidad de Paccayura existen terrenos en laymes los cuales a nivel
comunal practican la rotación de suelos (Laymes) y la asociación de cultivos, principalmente
las plagas de los laymes está constituido por animales silvestres quienes hacen daño a los
cultivos comiendo las hojas tiernas, el control se realiza mediante la designación de un
Camayocc cuya función es cuidar las parcelas de todos los comuneros y como retribución a su
trabajo al final de la cosecha cada familia le designa un área para su cosecha.
Aporque:
54
Aislar los tubérculos para reducir el daño de rancha que se traslada desde el follaje.
Vargas (2017) Comunera de Paccayura, indica que el aporque es una labor que depende
de las condiciones de la planta y del clima es necesario esperar a que la planta tenga un tamaño
adecuado, luego el suelo debe estar con humedad adecuada (capacidad de campo) en el cultivo
de papa se practica dos aporques durante los meses de enero a febrero. Para el aporque la
mayoría de los comuneros practican el ayni y realizan la labor en las mañanas lo cual es
conocido como tutapa, normalmente trabajan entre cinco a 10 personas lo cual incluye a la
familia.
Riegos:
55
Cosecha:
Destino de la producción:
56
Almacenamiento:
Agrícola: Que pertenece o se relaciona con la agricultura o con quien la ejerce. Referente a la
agricultura, es decir al cultivo y cosechas de plantas o partes de ellas. También se relaciona con
la forrajicultura agrícola.
57
Ayni: Es un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado
a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consiste en la ayuda de trabajos que
hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera
de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mí" y en
retribución se servían comida y bebida durante los días que se realizaba el trabajo. Esta tradición
continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina,
pastoreo y construcción de viviendas.
Auqui: Se denominan auquis a los espíritus que rodean al Apu o supremo protector de una
comunidad, todos los cuales habitan en las montañas.
Bienes: Todo aquello que puede ser objeto de apropiación, empleado para satisfacer alguna
necesidad. Cosas o derechos susceptibles de producir beneficios de carácter patrimonial.
Campesino: Es la persona que trabaja una pequeña parcela por cuenta propia y utiliza
principalmente, fuerza de trabajo familiar
58
Cultivares: Es el término que se reserva para aquellas poblaciones de plantas cultivadas que
son genéticamente homogéneas y comparten características de relevancia agrícola que permiten
distinguir claramente a la población de las demás poblaciones de la especie y traspasan estas
características de generación en generación, de forma sexual o asexual.
Chaquitaqlla: es una importante herramienta agrícola inca, es conocida también como “arado
de pie”, o “tirapié”, fue considerado uno de los instrumentos para la agricultura más importante
en la época de los Incas.
Especie domesticada o cultivada: Es una especie en cuyo proceso de evolución han influido
los seres humanos para satisfacer sus propias necesidades.
59
Jornal: Durante la edad media los maestros de los gremios solían contratar a personas para sus
talleres a quienes se les pagaba por día, que en francés se dice Jorurée, de ahí derivan las palabras
jornada y jornaleros, que son aquellos que trabajan por el pago de un día.
Por tanto, jornal es una de las formas de retribución del trabajo, pero este término ha quedado
relegado frente a otros de uso mucho más común como: sueldo, salario, paga, estipendio,
retribución, asignación u honorarios, entre otros.
Minka: La minca, minka, o minga, es el trabajo comunitario que se realizaba en obras a favor
del ayllu y del Sol (Inti), un impuesto en trabajo y por turno, que tenía por beneficiario al Estado,
donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas y alimento. Las familias
participaban en la construcción de locales, canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de tierras
estatales, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas, huérfanos y ancianos.
Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minka, pero las personas que no asistían al trabajo
eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
Parcela: Terreno pequeño que generalmente mide entre una y tres hectáreas, también
denominada finca. Es una superficie delimitada y continúa, que puede estar constituida por uno
o más lotes, que tiene una sola forma de tenencia y está dedicada a labores agropecuarias. A las
parcelas o fincas se les conoce con diferentes nombres de acuerdo a la región del país donde se
encuentran, como puede ser granjas o terrenos.
Prácticas culturales: se refiere al amplio grupo de técnicas u opciones de manejo que pueden
ser manipuladas por productores agrícolas para lograr sus objetivos de producción de cultivos,
son "manipulaciones del medio ambiente para mejorar la producción de cultivos." Por otra parte,
"control cultural", es la alteración deliberada del sistema de producción, bien sea el sistema de
producción en sí mismo o prácticas específicas de producción de cultivos, para reducir la
población de plagas o evitar el daño de las plagas a los cultivos.
60
En referencia a lo anterior, yugo es un artefacto de madera que permite unir a los bueyes o mulas
y, en el que va agarrada la lanza, pértigo del carro u otros instrumentos.
Relato simbólico que carece de testimonio histórico, presenta siempre un carácter conflictivo,
emotivo, funcional, ritual, etc. Se remite a una cosmogonía absoluta particular y universal. Una
narración mítica la cual pretende dar respuesta al origen del universo.
Cuentos: Es una narración breve donde se narran historias basadas en hechos reales con mezcla
de ficción con un número reducido de personajes que como requisito debe contar con un final
impactante buscando la reacción emotiva del lector u oyente.
Anaq pacha: En la filosofía andina se denominada al Hanaq pacha como el mundo de arriba
reservado para los dioses mundo celestial donde se encontraba Wiracocha, Inti, Mama killa,
Pachacamac, Mama Cocha e Illapa. La representación animal del hanaq pacha es un cóndor.
Kay pacha: La filosofía andina define al Kay Pacha como el mundo presente, mundo terrenal
donde habitan los seres vivos, en la lengua quecha pacha significa espacio – tiempo. La
representación animal del kay pacha es un puma.
Uku pacha: La filosofía andina define al Uku Pacha como el mundo de abajo mundo de los
muertos de los no natos y de todos aquellos que se encuentran bajo la superficie de la tierra o
fuentes hídricas, todas las aberturas de la corteza terrestre como medio de comunicación entre
el mundo de abajo y el kay pacha mundo de aqui. La representación animal del Uku pacha es
una serpiente.
61
Gentiles: Término que suele aplicarse a las personas que tienen creencias religiosas diferentes
del cristianismo.
Apus: En la religión y la mitología de Perú, Ecuador y Bolivia, Apus son los espíritus de las
montañas que protegen a la población local en las tierras altas.
Ritos: Los ritos son actos religiosos o ceremonial, repetido invariablemente en cada comunidad
cultural. Los ritos son las celebraciones de los mitos; por tanto, no se pueden entender
separadamente de ellos. Tienen un carácter expresión del contenido de los mitos.
Saberes: La acción refiere a anoticiarse o adquirir conocimiento de algo. ... El saber, en este
sentido, está constituido por la información que una persona adquiere, procesa y asimila a través
del estudio o de la experiencia. Los saberes resultan indispensables para el desarrollo de
cualquier actividad.
Pachamama (Madre Tierra) o Mama Pacha: Es una diosa totémica de los Incas representada
por el planeta Tierra, al que se brindaban presentes. La ofrenda era con ella en las ceremonias
agrícolas y ganaderas; las que aún se estilan, actualmente, en el mundo andino.
Indígena: Definición de pueblo indígena. Pueblo (del latín populus) es un concepto con varios
significados. ... Indígena, por otra parte, es un término que se aplica a lo relativo a la población
62
Divinidad: La divinidad y lo divino son términos de uso muy extendido, aunque su significado
no está claramente definido, y no es un sinónimo perfecto del concepto de deidad ni del de Dios.
63
Las prácticas de la cosmovisión andina tiene relación directa con las prácticas
agronómicas en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) en los agricultores de la comunidad de
Paccayura distrito de Progreso, provincia Grau – Apurímac
Existe una relación directa entre las prácticas de la dimensión hanaq pacha de la
cosmovisión andina y las prácticas agronómicas en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) en
los agricultores de la comunidad de Paccayura, distrito de Progreso, provincia Grau – Apurímac.
Existe una relación directa entre las prácticas de la dimensión kay pacha de la
cosmovisión andina y las prácticas agronómicas en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) en
los agricultores de la comunidad de Paccayura, distrito de Progreso, provincia Grau - Apurímac.
Existe una relación directa entre las prácticas de la dimensión uku pacha de la
cosmovisión andina y las prácticas agronómicas en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) en
los agricultores de la comunidad de Paccayura, distrito de Progreso, provincia Grau – Apurímac.
Las variables pueden definirse como aspectos de los problemas de investigación que
expresan un conjunto de propiedades, cualidades y características observables de las unidades
de análisis, tales como individuos, grupos sociales, hechos, procesos y fenómenos sociales o
naturales.
64
Este principio consiste- esencialmente - en que todas las normas y pautas que regulan
las acciones, tanto del hombre como de la familia andina y de la colectividad (sociedad) están
orientadas a mantener la armonía y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, o entre los
mismos hombres en el proceso de producción y consumo de bienes y servicios.
Las prácticas agronómicas son actividades que se desarrollan desde la siembra hasta la
comercialización del cultivo de papa, se dimensiona de acuerdo a lo siguiente:
Para el presente estudio se asume la posición de Huamán Z. (1980) quien manifiesta que
las prácticas agronómicas del cultivo de papa es la aplicación del conocimiento disponible para
65
Las dimensiones, indicadores e ítems de las variables son como se muestran en las
siguientes tablas.
66
67
68
Bueno
[5.49-6]
Deficiente
[5406-6546.17>
Bueno
[7526.08-8508]
Deficiente
Cantidad destinada a la
[5402-6542.74 >
semilla
Cantidad destinada al
Comercialización 39, 40, Regular
autoconsumo Likert de tres
(Destino de la 41, 42, [6542.74-
Cantidad destinada a la niveles
producción) 43 7522.65>
transformación
Cantidad destinada a la Bueno
comercialización [7522.65-8503]
Deficiente
[2-3.37 >
Bueno
[5.48 – 6 ]
69
Es básica, de acuerdo con Ávila (2001) quien indica la investigación básica se preocupa
de recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento teórico científico
orientada al descubrimiento de principios y leyes. El investigador se esfuerza por conocer y
entender mejor algún asunto o problema sin preocuparse por la aplicación práctica de los nuevos
conocimientos adquiridos.
70
M r
O2
Gráfico 2:
Esquema del diseño de investigación
Fuente: Elaboración propia, 2018
Dónde:
M: Muestra
4.2.1. Población
a) Características y delimitación
b) Ubicación espacio-temporal
71
Ubicación Geográfica
Longitud: 72°28'38.4" O
Latitud: 14°04'21.4" S
Ubicación Hidrográfica:
Cuenca: Apurímac
Ubicación Política:
Región: Apurímac
Provincia: Grau
Distrito: progreso
4.2.2. Muestra
a) Técnicas de muestreo
Se utilizó el Muestreo al Azar Simple – MAS, en el que cada agricultor que formó parte
de la población tuvo la misma probabilidad de ser seleccionado para formar la muestra.
Dónde:
n = Tamaño de la muestra
E = Error permitido
Z = Nivel de confianza
N = Tamaño de la población,
73
Luego se obtuvo respuestas en una escala tipo Likert, las cuales fueron sometidas a un
proceso de análisis, interpretación y reflexión para ser conceptualizadas, categorizadas y
subcategorizadas.
74
El instrumento utilizado fue el cuestionario para las dos variables en estudio y fue
aplicada de forma aleatoria.
La variable cosmovisión andina tiene tres factores o dimensiones (hanaq pacha, kay
pacha y uku pacha), contiene 26 reactivos en total con 5 anclajes de respuestas para cada
reactivo. (Ver anexo)
El cuestionario está en formato de respuestas tipo Likert de 5 puntos, con rango que
fluctúa desde 1 “muy en desacuerdo” a 5 “muy de acuerdo”. La puntuación de 5 refleja que el
agricultor encuestado presenta un auto concepto positivo en las prácticas de la cosmovisión
andina; por el contrario, una puntuación de 1, refleja una conducta negativa hacia las prácticas
de la cosmovisión andina.
Ficha Técnica
75
Objetivo: Evaluar el nivel de prácticas de la cosmovisión andina (las creencias, ritos, mitos y
cuentos) practicadas por los agricultores de la comunidad de Paccayura, distrito de Progreso.
Contenido: cuestionario tipo escala de Likert consta de 26 preguntas sobre las dimensiones
hanaq pacha, kay pacha y uku pacha de la cosmovisión andina, presenta un cuerpo de
indicaciones, un cuerpo de ítems y un cuerpo de respuestas.
Nomenclatura de evaluación:
Completo desacuerdo
Desacuerdo
Casi de acuerdo
De acuerdo
Muy de acuerdo
76
Para la variable prácticas agrícolas del cultivo de papa se utilizó la encuesta cuestionario
con 9 dimensiones (Preparación de terreno, Siembra, Abonamiento, manejo de plagas y
enfermedades, aporque, riego, cosecha, comercialización y almacenamiento) con 45 reactivos,
con 3 anclajes de respuestas. (Ver anexo)
Objetivo: Evaluar las prácticas agronómicas en el cultivo de papa por los agricultores de la
comunidad de Paccayura, distrito de Progreso.
Contenido: cuestionario tipo escala de Likert consta de 45 preguntas sobre las dimensiones
preparación de terreno, siembra, abonamiento, manejo de plagas y enfermedades, aporque,
riego, cosecha, comercialización y almacenamiento, presenta un cuerpo de indicaciones, un
cuerpo de ítems y un cuerpo de respuestas.
Manejo de plagas
77
La información fue procesada en computadora con los programas Microsoft Word, Excel
y PASW Statistics 18. Los datos obtenidos previamente fueron homogenizados según los
indicadores según las variables observadas, luego fueron sometidos al cumplimiento de las
condiciones que debe cumplir todo instrumento de medición en el nivel de investigación no
experimental el cual se describe a continuación:
a) Validez de instrumento
78
𝑆
𝑉=
𝑁 −1
Donde:
N= Número de jueces
79
ITEM A D A D A D A D A D
1 1 1 1 1 1 5 0 1
2 1 1 1 1 1 3 2 0.6
3 1 1 1 1 1 4 1 0.8
4 1 1 1 1 1 4 1 0.8
5 1 1 1 1 1 4 1 0.8
6 1 1 1 1 1 3 2 0.6
7 1 1 1 1 1 5 0 1
8 1 1 1 1 1 3 2 0.6
9 1 1 1 1 1 4 1 0.8
10 1 1 1 1 1 4 1 0.8
11 1 1 1 1 1 4 1 0.8
12 1 1 1 1 1 4 1 0.8
13 1 1 1 1 1 5 0 1
14 1 1 1 1 1 5 0 1
15 1 1 1 1 1 5 0 1
16 1 1 1 1 1 5 0 1
17 1 1 1 1 1 4 1 0.8
18 1 1 1 1 1 4 1 0.8
19 1 1 1 1 1 5 0 1
20 1 1 1 1 1 5 0 1
21 1 1 1 1 1 4 1 0.8
22 1 1 1 1 1 5 0 1
23 1 1 1 1 1 4 1 0.8
24 1 1 1 1 3 1 0.6
25 1 1 1 1 1 5 0 1
26 1 1 1 1 1 5 0 1
Fuente: Certificados de validez del instrumento
80
ITEM A D A D A D A D A D
1 1 1 1 1 1 5 0 1
2 1 1 1 1 1 5 0 1
3 1 1 1 1 1 5 0 1
4 1 1 1 1 1 5 0 1
5 1 1 1 1 1 5 0 1
6 1 1 1 1 1 3 2 0.6
7 1 1 1 1 1 5 0 1
8 1 1 1 1 1 5 0 1
9 1 1 1 1 1 5 0 1
10 1 1 1 1 1 5 0 1
11 1 1 1 1 1 5 0 1
12 1 1 1 1 1 5 0 1
13 1 1 1 1 1 4 1 0.8
14 1 1 1 1 1 5 0 1
15 1 1 1 1 1 3 2 0.6
16 1 1 1 1 1 5 0 1
17 1 1 1 1 1 5 0 1
18 1 1 1 1 1 5 0 1
19 1 1 1 1 1 5 0 1
20 1 1 1 1 1 5 0 1
21 1 1 1 1 1 5 0 1
22 1 1 1 1 1 5 0 1
23 1 1 1 1 1 5 0 1
24 1 1 1 1 1 5 0 1
25 1 1 1 1 1 5 0 1
26 1 1 1 1 3 1 0.6
27 1 1 1 1 1 4 1 0.8
28 1 1 1 1 3 1 0.6
29 1 1 1 1 1 5 0 1
30 1 1 1 1 1 5 0 1
Continuación…
81
b) Confiabilidad
Muñiz (1998) Un instrumento será fiable si cada vez que se aplica a los mismos sujetos
da el mismo resultado y es definido como el grado de concordancia que existe entre dos medidas
de un mismo sujeto.
Existen varias formas de evaluar la fiabilidad del instrumento de medidas, una de ellas
es el Test y Retest, evaluado con el coeficiente de correlación de Pearson. Otro método de
medición de la fiabilidad es la consistencia interna de los reactivos, y medido con el coeficiente
Alfa de Cronbach. A diferencia del anterior este necesita una sola medición y se ajusta a
82
Tabla 10:
Confiabilidad del cuestionario prácticas de la cosmovisión andina
Alfa de Cronbach N de elementos
,808 26
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Interpretación:
De acuerdo a los resultados obtenidos del estadístico Alfa de Crombach de 0.808 indica
que el instrumento, tiene una confiabilidad buena cercana a 1, por tanto nos autoriza la
continuación del estudio.
Tabla 11:
Confiabilidad del cuestionario prácticas agronómicas del cultivo de papa
Alfa de Crombach N de elementos
,674 45
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Interpretación:
De acuerdo a los resultados obtenidos del estadístico Alfa de Crombach de 0.674 indica
que el instrumento, tiene una confiabilidad aceptable, por tanto nos autoriza la continuación del
estudio.
a) Hipótesis estadística
83
Hipótesis general
Hipótesis específica 1.
H1: Las prácticas de la dimensión hanaq pacha de la cosmovisión andina tienen relación
positiva con las prácticas agronómicas del cultivo de papa.
Hipótesis específica 2.
Ho: Las prácticas de la dimensión kay pacha de la cosmovisión andina no tiene relación
positiva con las prácticas agronómicas del cultivo de papa.
H1: Las prácticas de la dimensión kay pacha de la cosmovisión andina tiene relación
positiva con las prácticas agronómicas del cultivo de papa.
Hipótesis específica 3.
Ho: Las prácticas de la dimensión uku pacha de la cosmovisión andina no tiene relación
positiva con las prácticas agronómicas del cultivo de papa.
H1: Las prácticas de la dimensión uku pacha de la cosmovisión andina tiene relación
positiva con las prácticas agronómicas del cultivo de papa.
84
c) Estadístico
Recopilada los datos a través de los instrumentos, se procedió a homogenizar para luego
describir y analizar mediante la utilización de los estadísticos de carácter descriptivo e
inferencial, y fueron aplicados para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteadas en
nuestro trabajo.
Estadística descriptiva:
Estadística inferencial:
6∑ 2
𝜌 = 1−
𝑛 𝑛2 − 1
Dónde:
85
Debido a que las variables en estudio son de carácter cualitativo, fue necesario aplicar
esta prueba para conocer la independencia o no entre las variables cosmovisión andina y
prácticas agronómicas del cultivo de papa y conocer, si hubiera dependencia entre las categorías
identificadas. El esquema de la prueba de hipótesis fue del siguiente modo:
( o e) 2
X
2
Dónde:
O = Frecuencia observadas
e = Frecuencia esperada
d) Región crítica
Dónde:
86
Nf = número de filas
Nc = número de columnas
Zona de
aceptación
Zona de rechazo
2
X critico X2
Gráfico 3:
Esquema de la prueba de hipótesis
Fuente: Elaboración propia, 2018
1er paso: Categorización analítica de los datos, se clasificó y codificó para lograr una
interpretación de los hechos recogidos. Se procesó la información a partir de la encuesta; se
organizó y se procedió a su ordenamiento.
2do paso: Descripción de los datos, se presenta mediante tablas de frecuencias, se muestran
los estadísticos descriptivos con sus respectivas interpretaciones según las dimensiones de cada
variable en estudio.
87
No manipulación de resultado.
88
Tabla 12:
Distribución de frecuencias de la dimensión hanaq pacha de la cosmovisión andina
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Bajo 31 26,3 26,3 26,3
Medio 59 50,0 50,0 76,3
Alto 28 23,7 23,7 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
89
Interpretación
El hanaq pacha de la cosmovisión andina está definido como el mundo superior donde
habitaban los dioses como Wiracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc.
actividades orientadas a brindar ofrendas a los dioses del hanaq pacha principalmente las
denominadas tinkasqas con el deseo que manden abundante lluvias para el desarrollo de los
cultivos, en tal sentido se aprecia en el cuadro y gráfico que 59 agricultores de la comunidad
Paccayura que representa el 50% de ma muestrapractican actividades de agradecimiento a los
apus en un nivel medio, 23.7% practican dichas actividades en un nivel alto y el 26.3% practican
en un nivel bajo.
90
Tabla 13:
Distribución de frecuencias de la dimensión kay pacha de la cosmovisión andina
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Bajo 29 24,6 24,6 24,6
Válidos Medio 63 53,4 53,4 78,0
Alto 26 22,0 22,0 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Gráfico 5:
Diagrama de barras de la dimensión kay pacha de la cosmovisión andina
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
91
Las prácticas de la dimensión kay pacha de la cosmovisión andina está compuesto por
actividades del mundo del presente es decir el mundo terrenal, lugar donde habitan los seres
humanos y pasan sus vidas, los resultados muestran actividades relacionadas a la actividad
agrícola trabajadas mediante los principios de reciprocidad como el ayni, minka y trueque entre
los agricultores de la comunidad de Paccayura, principalmente practican las ceremonias rituales
hacia la pacha mama en los terrenos de huayllares y laymes. El cuadro y gráfico muestran que
63 agricultores de la comunidad Paccayura que representa el 53.4% de la muestra practican
las ceremonias rituales de la dimensión kay pacha de la cosmovisión andina con un nivel medio,
24.6% lo hacen en nivel bajo y solo 22% representados por 26 agricultores práctican rituales de
la dimensión kay pacha con un nivel alto.
Tabla 14:
Distribución de frecuencias de la dimensión uku pacha de la cosmovisión andina
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Bajo 21 17,8 17,8 17,8
Medio 65 55,1 55,1 72,9
Alto 32 27,1 27,1 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
92
Interpretación
La dimensión uku pacha está representado por el mundo de abajo o mundo de los
muertos, de los niños no nacidos y todo lo que está debajo de la superficie de la tierra o de las
fuentes hídricas. Las cuevas, manantiales u otras aberturas de la superficie terrestre son
considerados medios de comunicación entre el uku pacha y el kay pacha, por lo que los
agricultores de la comunidad de Paccayura realizan rituales de agradecimiento a los seres
vivientes míticos (ccocharunas, sirenas, gentiles) que habitan en los manantiales, lagunas y
cuevas.
93
Las prácticas agronómicas del cultivo de papa están constituidas por 9 componentes los
cuales se describen a continuación.
Tabla 15:
Distribución de frecuencias de la preparación de suelo en el cultivo de papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Bajo 30 25,4 25,4 25,4
Medio 60 50,8 50,8 76,3
Alto 28 23,7 23,7 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Gráfico 7:
Diagrama de barras de la preparación de suelo en el cultivo de papa
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
94
El cuadro y gráfico presenta la suma de los indicadores: criterio para escoger el terreno
para el cultivo de papa, el mes del año que es destinado a la preparación de suelo, las
herramientas y el tipo de mano de obras utilizadas. Tomado en consideración dichos indicadores
se ha establecido los niveles bajo, medio y alto por medio de la técnica de Estadino. Los
resultados consideran que 60 agricultores que representan el 50.8% tienen un nivel medio en
las prácticas de preparación de suelo, 23.7% tienen un nivel alto y 25.4% tienen un nivel bajo,
los cuales se traducen en los siguientes indicadores.
Tabla 16:
Distribución de frecuencias de los criterios para escoger el terreno para la siembra
del cultivo de papa.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Tipo de suelo 34 28,8 28,8 28,8
Ubicación del terreno 8 6,8 6,8 35,6
Vías de acceso 14 11,9 11,9 47,5
Disponibilidad de agua 25 21,2 21,2 68,6
Época de siembra 37 31,4 31,4 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Interpretación
37 agricultores de 118 determinan como criterio la época de siembra para la elección del
terreno, luego 34 agricultores toman en consideración en tipo de suelo, siendo éstos de
preferencia los suelos con abundante materia orgánica, después 25 agricultores toman como
criterio para la elección del terreno la disponibilidad del agua principalmente cuando la siembra
será en la zona media o baja de la comunidad de Paccayura 11.9% de la muestra escoge el
terreno para la instalación del cultivo de papa de acuerdo a las vías de acceso y solo 6.8% toma
como criterio la ubicación del terreno principalmente en las faldas de los cerros para mitigar la
presencia de las heladas.
95
Interpretación.
En el cuadro se aprecia que 49.2% de la muestra eligen el mes julio para la preparación
de los suelos, seguido del 39.8% que prefieren el mes de agosto y existe un 11% que eligen el
mes de junio.
Tabla 18:
Distribución de frecuencias de las herramientas utilizadas para la preparación de
suelo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Yunta 54 45,8 45,8 45,8
Zapa pico 11 9,3 9,3 55,1
Chaqui taqlla 53 44,9 44,9 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
96
5.2.2. Siembra
Tabla 20:
Distribución de frecuencias de la siembra del cultivo de papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Bajo 25 21,2 21,2 21,2
Medio 70 59,3 59,3 80,5
Alto 23 19,5 19,5 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
97
Interpretación
98
Tabla 22:
Tabla de clases y frecuencias de la cantidad de semilla de papa utilizada
cumulative
lower Upper midpoint width frequency percent frequency percent
400 < 500 450 100 1 0.8 1 0.8
500 < 600 550 100 7 5.9 8 6.8
600 < 700 650 100 23 19.5 31 26.3
700 < 800 750 100 35 29.7 66 55.9
800 < 900 850 100 37 31.4 103 87.3
900 < 1,000 950 100 12 10.2 115 97.5
1,000 < 1,100 1,050 100 3 2.5 118 100.0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
99
Tabla 23:
Distribución de frecuencias de la calidad de semilla de papa utilizada
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Calidad 59 50,0 50,0 50,0
sanitaria
Uniformidad 43 36,4 36,4 86,4
física
Precedencia 16 13,6 13,6 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Tabla 24:
Distribución de frecuencias del mes de siembra del cultivo de papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Agosto 15 12,7 12,7 12,7
Setiembre 50 42,4 42,4 55,1
Octubre 40 33,9 33,9 89,0
Noviembre 13 11,0 11,0 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
42.4% de la muestra que está representado por 50 agricultores eligen el mes de setiembre
para la instalación del cultivo de papa debido a la aparición de las primeras lluvias, 33.9%
siembran en el mes de octubre, 12.7% instalan el cultivo en el mes de agosto y 11% realizan la
siembra en el mes de noviembre.
100
Tabla 26:
Distribución de frecuencias del tipo de desinfección de semillas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Insumos 35 29,7 29,7 29,7
químicos
Insumos 37 31,4 31,4 61,0
orgánicos o
caseros
No desinfecta 46 39,0 39,0 100,0
Total 118 100,0 100,0
101
5.2.3. Abonamiento
Tabla 28:
Distribución de frecuencias de las prácticas de abonamiento del cultivo de papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Bajo 31 26,3 26,3 26,3
Medio 51 43,2 43,2 69,5
Alto 36 30,5 30,5 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia en PASW Statistic 18, 2018
102
Interpretación.
103
Tabla 30:
Distribución de frecuencias del conocimiento del nivel de fertilización del cultivo de
papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Si 39 33,1 33,1 33,1
No 79 66,9 66,9 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
104
Tabla 32:
Distribución de frecuencias de como eligen el tipo de abono y la cantidad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Por experiencia de 86 72,9 72,9 72,9
campañas
anteriores
Por recomendación 32 27,1 27,1 100,0
de técnicos
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
En cuanto a la forma de elección del tipo de abonos y la cantidad utilizada se aprecia que
el 72.9% representados por 86 agricultores manifiestan que la aplicación del tipo de abono y la
cantidad es mediante experiencias de la campañas anteriores y solo el 27.1% acuden a
recomendaciones de técnicos en las agro veterinarias.
Tabla 33:
Distribución de frecuencias de las prácticas de control de plagas y enfermedades en el
cultivo de papa
105
Gráfico 10:
Diagrama de barras de las prácticas de control de plagas y enfermedades en el cultivo
de papa
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Interpretación.
106
Tabla 34:
Distribución de frecuencias de las prácticas de control de malezas en el cultivo de
papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
el aporque
107
Tabla 36:
Distribución de frecuencias de las prácticas de manejo de enfermedades en el cultivo
de papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Rotación de cultivo 26 22,0 22,0 22,0
Rotación de suelo 32 27,1 27,1 49,2
Aplicación de 24 20,3 20,3 69,5
fungicidas
Quema de rastrojos 36 30,5 30,5 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
108
Tabla 37:
Distribución de frecuencias de las prácticas de aporque en el cultivo de papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Bajo 39 33,1 33,1 33,1
Medio 35 29,7 29,7 62,7
Alto 44 37,3 37,3 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Gráfico 11:
Diagrama de barras de las prácticas de aporque en el cultivo de papa
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Interpretación.
El aporque es una práctica agronómica que consiste en elevar los camellones de los
surcos trasladando tierra al cuello de la planta de papa, se realiza dos veces durante el período
vejetativo de la planta con el objetivo de alejar la zona subterránea de la planta de la infección
de parásitos y de condiciones que reducen la producción y causan daño a los tubérculos
109
Tabla 38:
Distribución de frecuencias de las condiciones necesarias para realizar el aporque
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Tamaño de la 58 49,2 49,2 49,2
planta
Clima 16 13,6 13,6 62,7
Fenología de 44 37,3 37,3 100,0
la planta
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Tabla 39:
Distribución de frecuencias de las herramientas utilizadas para realizar el aporque
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Lampa 94 79,7 79,7 79,7
Azada 24 20,3 20,3 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Cerca del 80% de los agricultores encuestados realizan la práctica del aporque mediante
la utilización de lampa y 20.3% de productores realizan el aporque con la utilización de la azada.
110
Tabla 40:
Distribución de frecuencias de la práctica de riego en el cultivo de papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Bajo 41 34,7 34,7 34,7
Medio 47 39,8 39,8 74,6
Alto 30 25,4 25,4 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Gráfico 12:
Diagrama de barras de la práctica de riego en el cultivo de papa
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Interpretación
111
Tabla 41:
Distribución de frecuencias de las técnicas de riego en el cultivo de papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Por gravedad 31 26,3 26,3 26,3
Por aspersión 16 13,6 13,6 39,8
Mediante la 71 60,2 60,2 100,0
lluvia
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Tabla 42:
Distribución de frecuencias de la frecuencia de riego en el cultivo de papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Quincenal 53 44,9 44,9 44,9
Mensual 65 55,1 55,1 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
La aplicación del riego principalmente es una vez por mes en 55.1% de los casos y una
vez cada quince días en el 44.9% de los casos.
112
Tabla 43:
Distribución de frecuencias de la práctica de la cosecha en el cultivo de papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Bajo 30 25,4 25,4 25,4
Medio 64 54,2 54,2 79,7
Alto 24 20,3 20,3 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Gráfico 13:
Diagrama de barras de la práctica de la cosecha del cultivo de papa
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Interpretación
113
Tabla 44:
Distribución de frecuencias del mes para la cosecha del cultivo de papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Febrero 27 22,9 22,9 22,9
Marzo 52 44,1 44,1 66,9
Abril 39 33,1 33,1 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Tabla 45:
Distribución de frecuencias del indicador para realizar la cosecha del cultivo de papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Tamaño de los 28 23,7 23,7 23,7
tubérculos
Madurez de la 30 25,4 25,4 49,2
planta
Madurez del 31 26,3 26,3 75,4
tubérculo
Condiciones del 29 24,6 24,6 100,0
clima
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
114
Tabla 46:
Tabla de distribución de frecuencias del rendimiento de la producción del cultivo de
papa
Data cumulative
lower upper midpoint width frequency percent frequency percent
5,000 < 5,500 5,250 500 1 0.8 1 0.8
5,500 < 6,000 5,750 500 4 3.4 5 4.2
6,000 < 6,500 6,250 500 15 12.7 20 16.9
6,500 < 7,000 6,750 500 27 22.9 47 39.8
7,000 < 7,500 7,250 500 33 28.0 80 67.8
7,500 < 8,000 7,750 500 26 22.0 106 89.8
8,000 < 8,500 8,250 500 10 8.5 116 98.3
8,500 < 9,000 8,750 500 2 1.7 118 100.0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
En la tabla se aprecia que el mayor rendimiento del cultivo de papa es para el intérvalo
entre 7000 a 7500 kilos por hectárea el cual representa el 28% es decir 33 agricultores que
conforman la muestra. 27 productores obtienen rendimientos entre 6500 a 7000 kilos por
hectárea, luego el 22% de los agricultores obtienen rendimientos entre 7500 a 8000 kilos en una
hectárea de terreno, 12.7% de productores tienen rendimientos promedio de 6250 kilos por
hectárea. Los rendimientos mínimos promedio son de 5250 kilos y el máximo de 8750 kilos por
hectárea.
115
Tabla 47:
Distribución de frecuencias del destino de la producción de papa
Destino de la producción Cantidad %
Semilla 1054.58 15%
Autoconsumo 3163.73 45%
Transformación 2109.15 30%
Comercialización 703.05 10%
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Tabla 48:
Distribución de frecuencias de los canales de comercialización de la producción de
papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Venta en chacra 33 28,0 28,0 28,0
Venta a rescatistas 30 25,4 25,4 53,4
mayoristas
Venta al consumidor 55 46,6 46,6 100,0
final
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
116
Tabla 49:
Distribución de frecuencias de las prácticas de almacenamiento de la producción de
papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Bajo 32 27,1 27,1 27,1
Medio 52 44,1 44,1 71,2
Alto 34 28,8 28,8 100,0
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Gráfico 14:
Diagrama de barras de las prácticas de almacenamiento de la producción de papa
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
117
Tabla 50:
Distribución de frecuencias de las formas de almacenamiento de la producción de
papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos En trojes 36 30,5 30,5 30,5
En sacos 72 61,0 61,0 91,5
En cajones de 10 8,5 8,5 100,0
madera
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Tabla 51:
Distribución de frecuencias de los lugares de almacenamiento de la producción de
papa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos En cuarto oscuro 39 33,1 33,1 33,1
En cuarto ventilado 46 39,0 39,0 72,0
En cuarto tapado con 33 28,0 28,0 100,0
ichu
Total 118 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
118
Tabla 52:
Prueba de normalidad para las variables en estudio
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Dimensión hanaq pacha de la cosmovisión andina ,252 118 ,000
Dimensión kay pacha de la cosmovisión andina ,269 118 ,000
Dimensión uku pacha de la cosmovisión andina ,284 118 ,000
Preparación de suelo en el cultivo de papa ,255 118 ,000
Siembra del cultivo de papa ,299 118 ,000
Abonamiento en el cultivo de papa ,217 118 ,000
Control de plagas y enfermedades en el cultivo de papa ,238 118 ,000
Aporque en el cultivo de papa ,245 118 ,000
Riego en el cultivo de papa ,227 118 ,000
Cosecha del cultivo de papa ,276 118 ,000
Destino de la producción de papa ,276 118 ,000
Almacenamiento de la producción de papa ,221 118 ,000
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
119
Si la Sig>0.05 no rechazar H0
Del cuadro se muestra que la Sig. Asintótica es menor que 0.05 en todas las variables en
estudio por tanto se asume que el conjunto de datos no provienen de una distribución normal y
corresponden a la estadística no paramétrica por lo que los objetivos que a continuación siguen
se contrastarán mediante la prueba de correlación de Rho de Spearman.
Tiene como propósito analizar la relación existente entre las prácticas de la cosmovisión
andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa, el cual se determina a través del
coeficiente de correlación de Rho de Spearman, para la obtención de resultados se han sumado
los reactivos de cada una de las dimensiones de cada variable en estudio y los resultados se
muestran a continuación.
Tabla 53:
Análisis de correlación de la cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del
cultivo de papa.
Cosmovisión Prácticas
andina agronómicas del
cultivo de papa
Rho de Cosmovisión Coeficiente de 1,000 ,509**
Spearman andina correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 118 118
**
Prácticas Coeficiente de ,509 1,000
agronómicas del correlación
cultivo de papa Sig. (bilateral) ,000 .
N 118 118
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
120
Tabla 54:
Análisis de la correlación entre las prácticas de la dimensión hanaq pacha de la
cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa.
Dimensión hanaq Prácticas
pacha de la agronómicas del
cosmovisión cultivo de papa
andina
Rho de Dimensión hanaq Coeficiente de 1,000 ,380**
Spearman pacha de la correlación
cosmovisión Sig. (bilateral) . ,000
andina N 118 118
Prácticas Coeficiente de ,380** 1,000
agronómicas del correlación
cultivo de papa Sig. (bilateral) ,000 .
N 118 118
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Interpretación
121
Objetivo específico 2: Este objetivo tiene como propósito analizar la relación existente
entre las prácticas de la dimensión kay pacha de la cosmovisión andina y las prácticas
agronómicas del cultivo de papa el cual se determina a través del estadístico de Rho de
Spearman, los resultados se muestran a continuación para un nivel de confianza del 99%.
Tabla 55:
Análisis de la correlación de las prácticas de la dimensión kay pacha de la
cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa.
Dimensión kay Prácticas
pacha de la agronómicas del
cosmovisión cultivo de papa
andina
Rho de Dimensión kay Coeficiente de 1,000 ,447**
Spearman pacha de la correlación
cosmovisión andina Sig. (bilateral) . ,000
N 118 118
Prácticas Coeficiente de ,447** 1,000
agronómicas del correlación
cultivo de papa Sig. (bilateral) ,000 .
N 118 118
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Interpretación
122
Objetivo específico 3: Este objetivo tiene como propósito analizar la relación existente
entre las prácticas de la dimensión de uku pacha de la cosmovisión andina y las prácticas
agronómicas del cultivo de papa el cual se determina a través del estadístico de Rho de
Spearman, los resultados se muestran a continuación para un nivel de confianza del 99%.
Tabla 56:
Análisis de la correlación de las prácticas de la dimensión uku pacha de la
cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa.
Dimensión uku Prácticas
pacha de la agronómicas del
cosmovisión cultivo de papa
andina
Rho de Dimensión uku Coeficiente de 1,000 ,241**
Spearman pacha de la correlación
cosmovisión Sig. (bilateral) . ,009
andina N 118 118
Prácticas Coeficiente de ,241** 1,000
agronómicas del correlación
cultivo de papa Sig. (bilateral) ,009 .
N 118 118
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Interpretación
123
Se llama así a una suposición o conjetura; que se formula con el propósito de ser
verificada, se ha planteado la hipótesis nula (Ho) afirmando lo contrario de lo que se quiere
probar y fue formulada con la intención de rechazarla, de otro lado se ha formulado la hipótesis
alternativa expresando lo que realmente es factible, es decir constituye la hipótesis de
investigación y fue designada como H1, la prueba de hipótesis se ha realizado con el estadístico
de Chi Cuadrado debido a que los datos de las variables en estudio son cualitativos y
corresponden a la estadística no paramétrica.
HO = La cosmovisión andina no tiene relación directa con las prácticas agronómicas del
cultivo de papa.
H1 = La cosmovisión andina tiene relación directa con las prácticas agronómicas del
cultivo de papa.
124
Interpretación
125
Interpretación.
El valor de Chi cuadrado de Pearson 38.556 tiene una significancia asintótica bilateral
menor a 0,05 por tanto se rechaza la hipótesis nula y se concluye, que las prácticas de la
cosmovisión andina tiene relación directa muy significativa con las prácticas agronómicas del
cultivo de papa en la comunidad de Paccayura, distrito de Progreso, Provincia de Grau, con lo
que se ratifica que a mayor prácticas de la cosmovisión andina se espera como respuesta mayor
prácticas agronómicas del cultivo de papa.
Hipótesis específica 1
126
Interpretación
127
Tabla 60:
Prueba de Chi cuadrado, en las categorías prácticas de la dimensión hanaq pacha de
la cosmovisión andina y prácticas agronómicas del cultivo de papa
Valor Gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 18,105 4 ,001
Razón de verosimilitudes 18,339 4 ,001
Asociación lineal por lineal 16,825 1 ,000
N de casos válidos 118
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Interpretación.
El valor de Chi cuadrado de Pearson 18.105 tiene una significancia asintótica bilateral
de 0.001 el cual es menor a 0,05 por tanto se rechaza la hipótesis nula y se concluye, que las
actividades de la dimensión hanaq pacha de la cosmovisión andina tiene relación directa muy
significativa con las prácticas agronómicas del cultivo de papa en la comunidad de Paccayura,
distrito de Progreso, Provincia de Grau, con lo que se ratifica que a mayor prácticas del hanaq
pacha de la cosmovisión andina se espera como respuesta mayor prácticas agronómicas del
cultivo de papa.
Hipótesis específica 2
Tabla 61:
Tabla de contingencia entre las prácticas de la dimensión kay pacha de la cosmovisión
andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa.
128
Interpretación.
129
Tabla 62:
Prueba de Chi cuadrado, en las categorías prácticas de la dimensión kay pacha de la
cosmovisión andina y prácticas agronómicas del cultivo de papa.
Valor Gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 31,886 4 ,000
Razón de verosimilitudes 29,253 4 ,000
Asociación lineal por lineal 23,251 1 ,000
N de casos válidos 118
Fuente: Elaboración propia PASW Statistic 18, 2018
Interpretación
El valor de Chi cuadrado de Pearson 31.886 tiene una significancia asintótica bilateral
de 0.000 el cual es menor a 0,05 por tanto se rechaza la hipótesis nula y se concluye, que las
actividades de la dimensión kay pacha de la cosmovisión andina tiene relación directa muy
significativa con las prácticas agronómicas del cultivo de papa en la comunidad de Paccayura,
distrito de Progreso, Provincia de Grau, con lo que se ratifica que a mayor prácticas de las
actividades del kay pacha de la cosmovisión andina se espera como respuesta mayor nivel en
las prácticas agronómicas del cultivo de papa.
Hipótesis específica 3
Tabla 63:
Tabla de contingencia entre la dimensión uku pacha de la cosmovisión andina y las
prácticas agronómicas del cultivo de papa.
Prácticas agronómicas del cultivo de Total
papa
130
Interpretación
131
Interpretación
El valor de Chi cuadrado de Pearson 7.125 tiene una significancia asintótica bilateral de
0.012 el cual es menor a 0,05 por tanto se rechaza la hipótesis nula y se concluye, que las
actividades de la dimensión uku pacha de la cosmovisión andina tiene relación directa muy
significativa con las prácticas agronómicas del cultivo de papa en la comunidad de Paccayura,
distrito de Progreso, Provincia de Grau, con lo que se ratifica que a mayor prácticas de las
actividades del uku pacha de la cosmovisión andina se espera como respuesta mayor nivel en
las prácticas agronómicas del cultivo de papa.
132
Al querer comparar nuestros resultados con los obtenidos en otros estudios sobre la
materia, no encontramos trabajos específicos pero de algún modo bajo la información
encontrada podemos deducir lo siguiente:
Por otra parte, en nuestro estudio hacemos un análisis inferencial que nos permite llegar
al cumplimiento de lo propuesto en los objetivos e hipótesis planteadas, y partimos de encontrar
correlaciones moderadas entre las dimensiones de la cosmovisión andina y la variable prácticas
agronómicas del cultivo de papa, así la mayor correlación se encontró entre la variable kay pacha
de la cosmovisión andina con el valor de 0,447 que, al probar la hipótesis se infiere que existe
un alto grado de relación significativa entre estas dos variables. Resultados similares se
encuentra con la dimensión hanaq pacha de la cosmovisión andina cuyo valor de 0,380 es
significativa con las prácticas agrícolas en el cultivo de papa. La dimensión uku pacha de la
cosmovisión andina tiene una relación baja de 0.241 con las prácticas agronómicas del cultivo
de papa; dichos valores fueron validados significativamente mediante la prueba de chi cuadrado,
por tanto, nos permite afirmar que todas las variables elegidas para el estudio están
133
134
Primera.- Como consecuencia del análisis de los resultados de cada instrumento aplicado
encontramos que los agricultores de la comunidad de Paccayura, en un 55.1% practican la
cosmovisión andina, con un nivel medio, 23.7% practican con un nivel bajo y 21.2% practican
con un nivel alto, de los cuales en la dimensión hanaq pacha 50% de agricultores manifiestan
practicar las ceremonias rituales como el pago a la tierra y las tinkasqas de la cosmovisión andina
en un nivel medio 26.3% practican con un nivel bajo y 23.7% lo hacen en un nivel alto por otro
lado en la dimensión kay pacha se tiene que 53.4% de los agricultores de Paccayura practican
los ritos, el pago a la tierra, las saymas, las tinkasqas, el ayni y el trueque en el nivel medio,
24.6% practican en el nivel bajo y 22% de los agricultores practican con el nivel alto. En cuanto
a la dimesión uku pacha se tiene que 55.1% de la muestra estudiada practican los mitos, los
cuentos y las supersticiones en el nivel medio y 27.1% practican con un nivel alto, por lo que
inferimos la existencia de una relación significativa entre las prácticas de la cosmovisión andina
y las prácticas agronómicas del cultivo de papa.
Existe una correlación positiva baja de 0,380 entre la dimensión hanaq pacha de la
cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa en los agricultores de la
comunidad de Paccayura.
135
Existe una correlación positiva baja de 0,241 entre la dimensión uku pacha de la
cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa en los agricultores de la
comunidad de Paccayura.
136
137
Ávila, R. (2001). Metodología de la investigación . Lima: Edit. R.A. - MA. Lima - Perú.
Barrios Guzmán, L. (12 de Setiembre de 2017). Manejo de malezas del cultivo de papa. (D.
Gonzales Palomino, Entrevistador)
Betanzos, J. (1999). Suma y narración de los Incas . Cusco: UNSAAC (Transcripción por María
del Carmen Rubio).
Carpio, J., & Velásquez, H. (1996). Un pueblo que dió la vida por España. Puno: UNA/UNCA.
Centro de Estudios Étnicos. (17 de Marzo de 2007). Retos y perspectivas de la teología indígena.
CPI. Medellín. Medellín , Colombia.
138
Echarrri Lopez, J. L. (2007). Rescate de las técnicas incaicas y cañaris en los sistemas de
producción agropecuaria y su aplicación en la región. Cuenca - Ecuador: Universidad
del Azuay.
Gonzáles Barrios, M. (12 de Setiembre de 2017). Manejo de plagas y enfermedades del cultivo
de papa. (D. Gonzales Palomino, Entrevistador)
Huamán, Z., & Gómez, R. (1994). Descriptores de la papa para la caracterización básica de
colecciones nacionales. Lima: Centro Internacional de la Papa (CIP).
Kottak, C. F. (2000). Antropología cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw- Hill.
139
Muñiz, J. (1998). Teoría clásica de los test. Madrid - España: Edit. Pirámide.
Murra, J. (2002). Maíz, tuberculos y ritos agrícolas. En el mundo andino, población, medio
ambiente y economía. Lima: IEP/PUCP.
Palomino Barrios, A. (25 de Agosto de 2017). Las tinkasjas en la comunidad de Paccayura. (D.
G. Palomino, Entrevistador)
Palomino Barrios, A. (25 de Agosto de 2017). Mito de los hermanos egoístas. (D. G. Palomino,
Entrevistador)
Palomino Barrios, A., & Gallegos, V. (12 de Setiembre de 2017). Historia de la comunidad de
Paccayura. (D. Gonzáles Palomino, Entrevistador)
Palomino Barrios, I. (25 de Agosoto de 2017). Ritual del alcanzo en la comunidad de Paccayura.
(D. G. Palomino, Entrevistador)
140
Sanchez, M. (2011). Producción de (cedrela odorata L.) en sustrato a base de aserrin crudo en
sistema tecnificado en tecpan. Mexico: Universidad Autónoma Indígene de México.
Tapia Barrera, M. R. (2014). Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquín.
Ecuador.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. (10 de Febrero de 2015). Cultura Andina y
Educación Intercultural. Puno, Perú.
Vargas Hurtado, E. (12 de Setiembre de 2017). Prácticas agronómicas del cultivo de papa. (D.
Gonzáles Palomino, Entrevistador)
Yacovleff, E., & Herrera L., F. (1934). El mundo vegetal de los antiguos peruanos. Lima:
Revista del Museo Nacional T. III, N° 3.
141
Chincheros
Abancay
Andahuaylas Cotabambas
Grau
Aymaraes Antabamba
Ubicación de la zona
de estudio
Huayllati
Vilcabamba
Curasco Progreso
Ayrihuanca
San
Antonio
Mamara
142
Nivel de fertilización
Composición de los M: Muestra
abonos O1: Variable 1 (Cosmovisión
Tipo y cantidad de andina en los agricultores de la
abonos comunidad de Paccayura
143
144
9 Los terrenos en los huayllares son propicios para la siembra del cultivo de papa?
1
0 Los ñaupas o abuelos son los camayocc en los laymes?
1 Las ceremonias rituales practicadas permiten mantener el equilibrio del agua - suelo
1 - aire e influyen en los rendimientos de la producción de papa?
1 La práctica del agradecimiento a la pacha mama, influyen en el éxito de las
2 diferentes actividades del cultivo de la papa?
145
146
1.3.3. Sexo
Masculino
Femenino
1.3.4. Grado de instrucción
Primaria
Secundaria
Superior
1.3.5. Número de miembros de la familia: …………………
147
1.4.6. Área
Variedades
cosechada
Canchan
Cicca
Papa blanca
Alianza
Mariva
Perricholi
Yungay
Tomasa condemayta
Única
Amarilis
Otros
II. PRACTICAS AGRONÓMICAS EN EL CULTIVO DE PAPA
2.1. Preparación de terreno
2.1.1. ¿Qué criterios utiliza para escoger el terreno donde va sembrar el cultivo de papa?
Marcar con x
Tipo de suelo
Ubicación del terreno
Vías de acceso
Disponibilidad de agua
Época de siembra
2.1.2. ¿En qué mes del año realiza la preparación de terreno para la instalación del cultivo de papa?
Marcar con x
Setiembre
Enero Mayo
148
Trueque
Compra en el mercado
Compra a semilleristas de la región
2.2.2. ¿Qué cantidad de semilla utiliza para sembrar el cultivo de papa
Area de terreno
Cantidad de semilla
2.2.3. Cómo determina la calidad de la semilla
Marcar con x
Calidad sanitaria
Uniformidad física (tamaño y edad)
Pureza varietal
Procedencia
Otro Cual?………………
2.2.4. ¿En qué mes del año realiza la siembra de papa?
Marcar con x
149
Aplicación de humus
2.3.2. ¿Conoce el nivel de fertilización de sus terrenos?
150
Otros Cuál?……..…………..
2.4. Manejo de plagas y enfermedades
2.4.1. ¿Cómo controla las malezas en su cultivo de papa?
Marcar con x
Manual durante el aporque
Aplicación de producto químico
Rotación de suelo
Aplicación de fungicidas
Quema de rastrojos
Otros Cual? …………………..
2.5. Aporque
151
Azada
Yunta
Otros Cuál?…………………………………………………………..
2.6. Riego
2.6.1. Que técnicas de riego utiliza
Marcar con x
Por gravedad
Por aspersión
Por lluvias
2.6.2. ¿Cuál es la frecuencia de riego?
Marcar con x
Semanal
Quincenal
Mensual
2.7. Cosecha
2.7.1. ¿En qué época del año cosecha?
Marcar con x
Mayo
Enero Setiembre
Junio
Febrero Octubre
Julio
Marzo Noviembre
Agosto
Abril Diciembre
2.7.2. ¿Cómo te das cuenta que el cultivo ya está para cosechar?
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
Continuación ……
169
170
171
172
Continuación ….
173
174
175
176
Continuación……
177
178
179
180
Vista de variables
181
182
183
184
185
186
187
192