Tema - 12 La Guerra Civil
Tema - 12 La Guerra Civil
Tema_10
La Guerra Civil (1936-1939)
La Guerra Civil constituyó el hecho más relevante y trágico de la
historia de España en el siglo XX. En esta guerra se concentraron
muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea
venía arrastrando desde el siglo XIX.
nada decidido al respecto. En realidad, en un primer momento el golpe iba más dirigido
contra los excesos de la política del Frente Popular que contra la República en si misma.
Por el contrario, el alzamiento fracasó donde los obreros y la izquierda tenían mayor peso:
en las zonas industriales del País Vasco, Cataluña, Madrid, Asturias y Levante. En Madrid y
Barcelona y en Valencia el alzamiento fracasó después de días de lucha callejera entre los
sublevados y las tropas republicanas. El Gobierno controlaba las zonas industriales del norte
(siderometalúrgica y textil), y sobre todo tenía a su disposición las reservas de oro del
Banco de España.
Españoles (…) quiero que estas primeras palabras mías sean para decir a todos que los
enemigos de la República NO PASARÁN. Frente a ellos está el Gobierno, asistido por la razón
de la ley. (…) Confiad en el Gobierno. El Gobierno también confía en el pueblo y agradece el
concurso eficaz de las fuerzas leales del Ejército, así como el de las entusiasmadas milicias
populares.
Alocución radiada de José Giral, 20 de julio de 1936.
Los sublevados habían previsto una operación rápida, pero al cabo de una semana era
patente la división del país en dos bandos que iban a enfrentarse en una cruenta guerra
civil.
Entre los sublevados, no había unanimidad sobre las acciones a emprender tras el
alzamiento militar. Los altos mandos militares5 manifestaron que su intención inmediata era
restablecer el orden a través de una dictadura militar que eliminase el riesgo de revolución
que había propagado el Frente Popular, para recomponer el poder civil en forma de
monarquía o república. Los monárquicos y la CEDA6, deseaban fundamentalmente la vuelta a
la monarquía Alfonsina. Los falangistas pretendían imponer un régimen fascista a la italiana.
4 Término con el que se designaron a si mismos los sublevados, para realzar su ideología nacionalista.
5
De los 17 generales con mando de división, sólo cuatro se sublevaron (Cabanellas, Franco, Goded y Queipo de
llano).
6
Confederación Española de Derechas Autónomas.
Los sublevados enviaron agentes a los países fascistas con el fin de pedir ayuda militar
(aviones, armas). El Gobierno republicano pidió colaboración militar y política a Francia, que
también tenía un gobierno del Frente Popular. Pero los gobernantes de las democracias
(Francia, Gran Bretaña, EEUU) fueron en extremo prudentes por temor a que el conflicto
pudiera extenderse por Europa.
7 Agosto de 1936.
8
Octubre de 1936.
9
Demócratas, socialistas, anarquistas y comunistas.
La matanza de Badajoz.
La columna Madrid, ahora al mando del teniente coronel Juan Yagüe, hombre de
confianza de Franco que se distinguió en 1934 durante la represión de Asturias, se interna por
tierras extremeñas, dejando tras ella un reguero de sangre. En cuatro días avanza ciento veinte
kilómetros, pero al llegar a Badajoz encuentra a miles de milicianos parapetados detrás de las
viejas murallas. Los manda el coronel Puigdendolas. Yagüe va a tomar la ciudad al asalto, a
estilo legionario. Según la costumbre arenga a sus tropas: «¡Viva España! ¡Viva la República!
¡Viva el Ejército!», grita.
Los legionarios y los moros toman Badajoz y la tratan como a una aldea rifeña: asesinan
y saquean. (…) A todo hombre que tenga un hematoma en el hombro derecho, la señal del
retroceso del fusil, lo fusilan en el acto, junto con los militares leales a la República y buena
parte de los carabineros capturados. (…) En las calles sembradas de cadáveres, los moros
instalan tenderetes en los que malvenden el producto del saqueo: enseres, telas, máquinas de
coser, relojes, sortijas.
En total, los atacantes han perdido a cuarenta y cuatro hombres y tienen varios cientos
de heridos. Las cifras de bajas de los defensores de la ciudad es incierta. Durante un tiempo
circuló la especie de que Yagüe había encerrado a milicianos o simples sospechosos de
simpatizar con la izquierda en las corralizas de la plaza de toros, de donde los fueron sacando al
ruedo para que una ametralladora emplazada en un palco acabara con ellos. La propaganda
republicana hablaba de unos nueve mil muertos. Parece que la cifra real de fusilados andaría en
torno a los mil doscientos, cuyos cadáveres fueron apilados y quemados en el cementerio.
Una historia de la guerra que no va a gustar a nadie (ESLAVA GALÁN, J.)
10Falleció el 20 de julio de 1936, cuando se trasladaba desde Estoril (Portugal) a Burgos. El aparato se estrelló en el
despegue y Sanjurjo murió en el acto. Según el piloto, que resultó ileso, el accidente se produjo por el exceso de
equipaje del que él, personalmente, ya había advertido al general. Mola, el director del golpe de Estado en el
organigrama golpista, nombró a Franco como el líder de la sublevación. Esto condujo a diversos rumores afirmando
que Franco había tenido que ver en la muerte del líder de la rebelión, aunque nunca ha aparecido ninguna prueba que
apoyara esta alegación.
Buenaventura Durruti.
Nació en León, empezó a trabajar de mecánico a los 14 años. Se trasladó en
1920 a Barcelona, ingresó en la CNT y tuvo que huir por sus actividades
anarquistas. Volvió en 1931, se integró en la FAI y se convirtió en el referente
de la militancia anarquista radical. En 1936 tuvo una destacada actuación en la
defensa de Barcelona y organizó la columna Durruti en el frente de Aragón.
Murió en noviembre de 1936, durante la defensa de Madrid.
Fracasado el intento de tomar Madrid, los sublevados emprendieron dos maniobras para
aislar Madrid y cortar sus comunicaciones con Valencia. La primera produjo la batalla del
Jarama11, en la que los sublevados cruzaron el río pero fueron detenidos por los
republicanos. En la batalla de Guadalajara12 el ejército italiano sufrió una gran derrota, a
manos del Ejército popular de la República13.
El 19 de junio de 1937 caía Bilbao, rota las defensas del famoso “cinturón de hierro”, el 26
de agosto caía Santander y más tarde Asturias.
11
Febrero de 1937.
12
Marzo de 1937.
13
Primera victoria republicana de gran resonancia.
La batalla del Ebro fue uno de los mayores episodios militares de la guerra, por sus
dimensiones y por el número de bajas16. Franco envió grandes refuerzos, incluida la aviación
alemana e italiana, y consiguió detener el ataque. Los republicanos fueron derrotados,
sentenciando de suerte a la República.
En febrero de 1939 a la República no le quedaba más territorio Cartel en el que aparecen las
que la llamada zona centro, que comprendía Madrid y la región tres últimas condiciones de
mediterránea (Albacete, Valencia, Alicante y Almería). El jefe del paz del gobierno de Negrín y
que fueron reiteradas en la
Gobierno republicano, Juan Negrín, había regresado de Francia e última sesión de las Cortes
hizo un gran esfuerzo por reorganizar el ejército y el territorio (febrero de 1939)
republicano.
En el seno del Gobierno de la República surgieron entonces fuertes discrepancias. El jefe del
Gobierno, Juan Negrín, y los comunistas eran partidarios de continuar la resistencia mientras
esperaban el apoyo de los aliados (Francia y Gran Bretaña). Los anarquistas y el ala
14 Creadas tras la integración de las milicias republicanas (Modesto, Lister, El Campesino…) y las Brigadas
Internacionales.
15
Defensor de Madrid.
16
Más de 17000 entre los dos bandos.
17
Albacete, Valencia y Alicante.
18
Gran parte de ellos fueron conducidos por la Gendarmería francesa a campos de concentración improvisados en las
playas de Argelès y Sant Cyprien. En pocos meses volvieron la mitad, el resto inició un largo y penoso exilio
3.2 La represión.
En numerosas ocasiones se ha utilizado la propaganda de la
equiparación entre los muertos de uno y otro bando, el
“todos fueron iguales”, hecho que supone en la práctica igualar
el levantamiento militar con la legalidad establecida en las
urnas en febrero de 1936. No se puede equiparar, pues la
acción represiva de los sublevados tuvo un carácter
institucional, fue una política diseñada para vencer la
resistencia de la población mediante el arma del terror.
Hubo incidentes graves como los asesinatos de presos políticos de derechas en las
cárceles Modelo de Barcelona19 y de Madrid, estos últimos ejecutados en Paracuellos del
Jarama mientras eran trasladados a Valencia20. También fueron asesinados políticos como
Melquíades Álvarez y José Antonio Primo de Rivera, fusilado en una cárcel de Alicante.
Muchos de los perseguidos huyeron al extranjero, se escondieron o pasaron a la zona
sublevada y, por supuesto, la mayoría apoyó al bando franquista.
19 Agosto de 1936.
20 Noviembre de 1936.
Pero la guerra también provocó otras graves secuelas, entre las que destacan:
La represión: el nuevo régimen actuó
de forma implacable sobre quienes
habían apoyado al Gobierno republicano
en ambas provincias. Numerosas
personas fueron encarceladas o
ajusticiadas, otras perdieron sus
posesiones o recibieron duras sanciones.
La huida de muchos soldados
republicanos para evitar las represalias.
Algunos huyeron a las zonas de sierra
(los maquis), desde donde mantuvieron
actividades guerrilleras contra el
régimen político franquista hasta finales
de los años cuarenta. Las sierras del
noroeste (Gata) y el este de la provincia
de Cáceres (Las Villuercas), así como la sierra de San Pedro y la zona oriental de la
provincia de Badajoz hasta Sierra Morena, fueron zonas de actuación de los maquis en
Extremadura.
Muchos extremeños optaron por el exilio, abandonando España con la esperanza de
regresar. Algunos volvieron después de medio siglo (cuando finalizó el régimen de
Franco), pero otros murieron en el extranjero.
Texto_11
Artículo 1º. Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como
físicas, que desde primero de octubre de mil novecientos treinta y cuatro y antes de dieciocho de
julio de mil novecientos treinta y seis, contribuyeron a crear o a agravar la subversión de todo
orden de que se hizo víctima a España y de aquellas otras que, a partir de la segunda de dichas
fechas, se hayan opuesto o se opongan al Movimiento Nacional con actos concretos o con
pasividad grave.
Cuestiones:
1. Localiza y sitúa el texto su naturaleza y fecha. Comenta las ideas principales del mismo.
2. El desarrollo de la Guerra Civil.
3. Dimensión internacional del conflicto.
4. La Guerra Civil en Extremadura.
Personajes
PRIMO DE RIVERA, José Antonio (1903-1936). Hijo del dictador Miguel
Primo de Rivera. Abogado, en 1933 fundó la Falange, grupo político
antiliberal y antimarxista, que se transformaría en Falange Española de las
Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (FET de las JONS) al fusionarse
con grupos de ideología similar. En marzo de 1936 fue detenido y al
comenzar la guerra civil se le trasladó a Alicante donde fue fusilado en
noviembre de 1936.
LARGO CABALLERO, Francisco (1869-1946). Político español. Muy joven se
afilió a la UGT y al Partido Socialista Obrero Español. En 1931 fue nombrado
ministro de Trabajo llevando a cabo una intensa política de reformas
sociales. En septiembre de 1936 fue nombrado presidente del Gobierno.
Finalizada la guerra se exilió a Francia. Fue hecho prisionero durante la II
Guerra Mundial y estuvo varios años en campos de concentración alemanes.
Conceptos
BATALLA DE TERUEL. A fines de 1937, tras la caída en manos de Franco del frente
norte, el gobierno republicano decidió organizar una ofensiva para evitar el ataque a
Madrid. Se optó por la conquista de Teruel. La ciudad fue cercada y tras un duro sitio
sería ocupada por las tropas republicanas a principios de 1938. Sin embargo Franco
organizó una fuerte contraofensiva, que derivó en una encarnizada batalla en la nieve y
logró a finales de febrero recuperar la ciudad.
BATALLA DEL EBRO. La más importante batalla desarrollada durante la guerra civil
española. El Gobierno de la II República tomó la decisión de iniciarla a fin de aliviar la
presión nacionalista sobre otros frentes. En julio de 1938 el ejército republicano cruzó el
río Ebro y sorprendió a sus enemigos, pero Franco reaccionó rápidamente derrotándolos
y obligándolos a retroceder a sus posiciones de partida.
BRIGADAS INTERNACIONALES. Cuerpo de voluntarios extranjeros, de muy diferentes
nacionalidades, que vinieron a España a ayudar al bando republicano. Las Brigadas
fueron organizadas por el comunismo internacional, aunque sus miembros pertenecían a
diversas tendencias políticas, si bien predominaban entre ellos los militantes de
izquierda. Su papel fue decisivo en la defensa de Madrid a fines de 1936. A fines de 1938
abandonaron España los últimos brigadistas.
DECRETO DE UNIFICACIÓN. Decreto promulgado por Franco en abril de 1937,
mediante el cual unificaba a las distintas fuerzas que constituían el bando nacionalista
integrándolas en una organización llamada Falange Española Tradicionalista y de las
Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas (FET de la JONS), que quedaba bajo su jefatura.
También se la conocía con el nombre de Movimiento Nacional y en los primeros
momentos tenía un claro contenido totalitario y fascista.
MOVIMIENTO NACIONAL. Nombre que tomó el bando dirigido por Franco durante la
Guerra Civil, sinónimo de Falange Española Tradicionalista de las JONS. Su jefe supremo
era Franco que no lo consideró nunca como un partido sino como “comunión de los
españoles en los ideales del 18 de julio de 1936”, es decir los que legitimaron la
sublevación contra el Gobierno de la República. Su ideario tenían un claro componente
autoritario cuando no totalitario.
Borrell García, de 24 años y apodado 'Taino', aparece cayendo hacia atrás con un brazo estirado
de cuya mano se desliza un fusil, una escena dramática que el legendario fotógrafo de origen
húngaro consiguió captar desde una trinchera.
La foto se publicó por primera vez el 23 de septiembre de 1936 en la revista francesa “Vu”, con
un pie que hablaba de soldados "sosteniendo sus rifles, bajando la ladera", y añadía: "De
repente, su avance fue interrumpido, una bala silbó y su sangre fue derramada en su suelo
nativo".