POE Gestión Bioseguridad LAB
POE Gestión Bioseguridad LAB
POE Gestión Bioseguridad LAB
Tabla de contenido
1. Definiciones......................................................................................................................3
2. Enfoque de riesgo............................................................................................................4
2.1 Factores de riesgo físico.............................................................................................4
2.2 Factores de riesgo químico........................................................................................4
2.3 Factores de riesgo biológico.......................................................................................4
2.4 Clasificación de riesgo biológico................................................................................4
3. Controles operacionales..................................................................................................6
3.1 precauciones estándar...............................................................................................6
3.1.1 Lavado e higiene de manos.............................................................................6
3.1.2 Uso de guantes...............................................................................................7
3.1.3 Uso de Equipos de protección personal EPP..................................................8
3.2 Limpieza y desinfección de áreas.............................................................................8
3.2.1 Mesones...........................................................................................................9
3.2.2 Limpieza y descontaminación de equipos de laboratorio..............................10
3.2.3 Limpieza y desinfección de contenedores plásticos.....................................11
3.2.4 Limpieza y desinfección de caretas de laboratorio.......................................11
3.3 Amonios Cuaternarios..............................................................................................11
4. Precauciones especificas (Nivel 2)................................................................................12
4.1 Practicas generales..................................................................................................13
4.2 Limitaciones de acceso............................................................................................13
4.3 Delimitaciones aéreas..............................................................................................13
4.4 Aerosoles..................................................................................................................13
4.5 Material cortopunzante.............................................................................................13
1
4.6 Gestión de incidentes...............................................................................................14
4.7 Cabina de bioseguridad............................................................................................14
5. Utilización de equipos....................................................................................................14
5.1 Aspectos generales..................................................................................................14
5.2 Refrigeradores..........................................................................................................15
5.3 Congeladores............................................................................................................15
5.4 Estufas e incubadoras..............................................................................................15
6. Transporte y recepción de muestras.............................................................................16
7. Residuos........................................................................................................................16
7.1 Clasificación de residuos..........................................................................................16
7.2 Recomendaciones de manejo seguro......................................................................17
7.3 Contenedores seguros.............................................................................................18
7.4 Codigo de colores.....................................................................................................18
7.5 Manejo de cortopunzantes.......................................................................................19
8. Gestión de incidentes, derrames y fugas.......................................................................19
8.1 Medidas de limpieza en caso de derrames con fluidos corporales..........................19
8.2 Kit de derrames de sustancias biológicas................................................................20
9. Contaminación del personal con elementos químicos..................................................21
10. Riesgo y exposición al riesgo.........................................................................................21
11. Forma de transmisión de infecciones............................................................................22
11.1 Tipo directo o de transmisión por contacto.........................................................22
11.2 Tipo indirecto.......................................................................................................22
11.3 Tipo de transmisión por vía aérea.......................................................................22
11.4 Factores que intervienen en la transmisión de infecciones................................22
11.5 Tipos de transmisión cruzada.............................................................................23
11.6 Tipos de transmisión en la contaminación cruzada............................................23
12. Precauciones universales de bioseguridad...................................................................23
12.1 Normas generales........................................................................................................ 23
13. Autoridades, roles y responsabilidades.........................................................................24
14. Eficacia de procedimiento..............................................................................................25
2
1. Definiciones
Accidente de trabajo: Ocurrencia durante las horas de trabajo que causa inhabilitación
temporal o permanente del trabajador.
Área de acceso restringido: Área donde el tránsito esta permitido sólo al personal
adecuadamente protegido y autorizado, debido a la presencia de agentes de los grupos III a
IV de la clasificación de agentes de riesgo o al uso de sustancias químicas de alto riesgo.
Área de transito limitado: Área donde el tránsito esta permitido sólo a personas previamente
autorizadas, debido a la presencia de agentes de los grupos I y II de la clasificación de
agentes de riesgo o al uso de sustancias químicas de bajo riesgo.
Campana de extracción de gases: Equipo que captura los humos y vapores procedentes de
la manipulación de los productos químicos en el Laboratorio. Es un equipo útil en riesgo
químico, pero no ofrece protección alguna frente a riesgos biológicos.
Campana de seguridad biológica (Gabinete de Bioseguridad GBS): Equipo diseñado para la
protección del trabajador, la atmósfera del laboratorio y los materiales de trabajo de la
exposición a las salpicaduras y los aerosoles infecciosos.
Limpieza: Proceso físico por el cual se elimina la materia orgánica y suciedad visible de los
objetos, por arrastre mecánico, mediante el lavado con agua con o sin detergentes.
Microorganismo (MO): Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de
transferir material genético.
2. Enfoque de riesgo
Se conoce como factores de riesgo a los elementos, sustancias, procedimientos o acciones
humanas presentes en el ambiente laboral que tienen la capacidad de producir lesiones al
individuo o daños materiales en el trabajo. Existen distintos tipos de riesgo a los que pueden
estar expuestos los trabajadores del laboratorio:
Las precauciones estándar son aquellas medidas que se toman con el objetivo de disminuir
el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes conocidas o desconocidas, entre
pacientes y personal, incluyendo fluidos orgánicos. Son un conjunto de medidas que deben
aplicarse en la operación. En el laboratorio se aplica para la manipulación de toda muestra,
independiente de su clasificación de riesgo. Las precauciones estándar incluyen:
Los fluidos corporales son toda secreción o líquido biológico (normal o patológico) que
produce el organismo. Para el manejo en el laboratorio toda muestra se debe considerar
contaminada.
Fluidos corporales de alto riesgo Fluidos corporales de bajo riesgo
Sang Sudor
re Lágrimas
Sem Deposicion
en es Orina
Secreción Saliva
vaginal Secreción nasal y
Órganos y ótica
tejidos
Cualquier fluido de alto o bajo
riesgo contaminado con sangre
visible.
Muestras SARS-COVID-19
Tabla Nº 2: Clasificación de los fluidos corporales.
Uso de alcohol gel: Su objetivo es reducir la carga bacteriana en las manos. Está indicado
para la higiene de manos cuando no hay disponibilidad de lavamanos, o para disminuir
rápidamente la contaminación, siempre que no haya suciedad visible, ya que requiere que
las manos estés limpias de materia orgánica y secas para ser efectivo.
El lavado de manos debe realizarse con agua y jabón SIEMPRE en las siguientes situaciones:
• Cuando haya materia orgánica o suciedad visible.
• Contaminación importante con sangre o fluidos corporales.
• Exposición o contacto con microorganismos formadores de esporas.
• Después de utilizar el baño.
Para permitir la oportunidad del lavado de manos, es necesario que cada área del laboratorio
donde se manipulan muestras (incluyendo los contenedores primarios) cuente con un
lavamanos con jabón líquido en dispensador automático, y toalla de papel. En los sectores
donde no se cuenta con lavamanos, debe existir al menos un dispositivo de alcohol-gel.
Bata desechable antifluidos: Debe utilizarse siempre durante el trabajo con fluidos o
muestras. La bata sólo debe utilizarse en el área de trabajo y debe retirarse para circular por
las áreas comunes del laboratorio. Debe eliminarse al terminar la jornada de trabajo o si
presenta suciedad visible.
Respirador N95: Debe utilizarse en todo procedimiento en que exista riesgo o posibilidad de
salpicadura o aerosoles. Esto incluye los mismos que para el uso de protección ocular.
Mascarilla N100: Debe utilizarse en todo procedimiento en que exista riesgo o posibilidad de
salpicadura o aerosoles. Esto incluye los mismos que para el uso de protección ocular.
Protector facial: Al uso de lentes de protección ocular y mascarilla para personas que usan
lentes ópticos y para el personal que está expuesto a alta carga de salpicaduras. Puede
utilizarse asociado con mascarillas.
Alife Healt S.A.S contrata el servicio de limpieza y desinfección de pisos, paredes, puertas y
ventana con la empresa Casalimpia S.A.
3.2.1. Mesones
Los mesones ubicados en las áreas de recepción, extracción y amplificación de muestras
serán desinfectados diariamente antes de iniciar las actividades y al finalizarlas. Para esto
realizará el siguiente ciclo de limpieza: Aplicar hipoclorito de sodio al 0.1 %, dejar actuar por
15 minutos, limpiar con un paño impregnado con agua destilada para eliminar el exceso de
hipoclorito, limpiar con etanol al 70%, limpiar con un paño impregnado con agua destilada
para eliminar el exceso de etanol.
El hipoclorito de sodio es un desinfectante de amplio espectro que actúa sobre bacterias, sus
esporas, hongos, parásitos y virus con o sin envoltura. Debido a su alta capacidad oxidante
causa daño a las paredes celulares, proteínas y ácidos nucleicos de los microorganismos. En
Alife Healt S.A.S se usa el hipoclorito de sodio según las indicaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para Covid-19, por lo cual se usa hipoclorito de sodio al 0.1%
para desinfección de material no contaminado y al 0.5% para material contaminado con
residuos biológicos. Teniendo en cuenta que la presentación comercial del hipoclorito del
sodio está al 5% es necesario preparar una solución de trabajo, para lo cual se deben seguir
los procedimientos y cálculos descritos en la tabla N°3.
•La solución de hipoclorito de sodio debe prepararse diariamente debido a que se inactiva
con el tiempo perdiendo su capacidad desinfectante.
• No se usa de forma rutinaria en superficies de acero u otros metales ya que resulta
corrosivo. En dado caso que se deba usar de forma rutinaria, evitar que el contacto sea
mayor a 30 minutos y lavar posteriormente con agua de forma rigurosa.
• El hipoclorito de sodio comercial (al 5%) no debe ser utilizado como desinfectante
directamente.
• Se debe adicionar el hipoclorito de sodio al agua y no al revés.
• Para su almacenamiento, el hipoclorito de sodio comercial debe cerrarse herméticamente
protegido de la luz. De igual forma, la solución diluida al 0.1% o al 0.5% deben almacenarse
cerrados y protegidos de la luz por máximo 24 horas.
• Las soluciones de hipoclorito de sodio al 0.1% y al 0.5% deben prepararse con agua de
grifo (no destilada). En ninguna circunstancia se puede utilizar agua caliente para la
preparación de las soluciones.
• Siempre que se manipule el hipoclorito de sodio comercial o sus soluciones, se deben
seguir las precauciones indicadas en la hoja de seguridad del hipoclorito de sodio.
• No se debe mezclar el hipoclorito de sodio con etanol al 70 %.
El alcohol etílico al 70% actúa sobre bacterias, hongos, parásitos, virus con y sin envoltura,
pero no sobre formas esporuladas de las bacterias. El alcohol al 70% no es corrosivo, por lo
cual se puede utilizar en cualquier superficie e inclusive sobre la piel intacta. Su efecto es
rápido (> 2 minutos, por lo cual no se necesita dejar el material en contacto por largos
periodos. Comercialmente se encuentra alcohol etílico al 70% y al 99%. En caso de contar
con el producto comercial al 70%, esté se puede utilizar directamente como desinfectante. En
caso de contar el con producto al 99% se debe mezclar 70 ml de etanol al 99 % con 30 ml de
agua destilada. El producto comercial al 70% o al 99% y la solución al 70% deben
almacenarse en un embace cerrado herméticamente a menos de 30°C y alejados de fuentes
de calor o chispas. No es necesario protegerlo de la luz. El recipiente debe estar marcado
con la fecha de apertura o preparación, lote y fecha de vencimiento si aplica.
Se realiza diariamente al finalizar la jornada de trabajo por parte del personal ubicado en el
área de extracción
Realizar lavado con jabón multipropósito Biggest
Enjuagar con agua corriente.
Dejar secar a temperatura ambiente.
Una vez realizado este procedimiento limpiar la zona siguiendo el protocolo de limpieza de
áreas y mesones descrito en los numerales 3.2 y 3.2.1 respectivamente.
La limpieza y desinfección se debe realizar por personal capacitado utilizando todos los
elementos de protección personal EPP (ver manual de procesos y procedimientos).
La desinfección de la careta se debe realizar al final de la jornada.
Realizar aspersión con Etanol al 70%
Frotar con toalla de papel en un solo sentido y del centro a los bordes
Dejar secar
Una vez realizado este procedimiento limpiar la zona siguiendo el protocolo de limpieza de
áreas y mesones descrito en los numerales 3.2 y 3.2.1 respectivamente
3.3 AMONIOS CUATERNARIOS
MODO DE ACCIÓN
La acción bactericida de los amonios cuaternarios se ha atribuido a la inactivación de las
enzimas productoras de energía, a la desnaturalización de las proteínas esenciales de la
célula y a la interrupción de la membrana de la célula.
ACTIVIDAD MICROBICIDA
Los resultados de las hojas de información de los fabricantes y de la literatura científica
publicada indican que los cuaternarios vendidos como desinfectantes hospitalarios son
generalmente fungicidas, bactericidas y virucidas contra virus lipofílicos (envueltos); no son
esporicidas y generalmente no tuberculicidas o virucidas contra virus hidrofílicos (no
envueltos).
USOS
Como desinfectantes para el uso en superficies ambientales, para la desinfección de las
camas, las superficies se deben aplicar y no se retira
Área limpia: No tiene contacto con material de riesgo, como muestras, tubos de
centrifugación, placas de cultivo, etc.
- El área de lavado de manos es un área limpia.
- El área de escritorio es un área limpia.
- El teléfono debe estar ubicado en un área limpia, y manejarse como tal (contestar sin
guantes, luego de higiene de manos).
Área contaminada (incluye áreas SARS-COVID-19): Tiene contacto con material de riesgo, y
por tanto se debe utilizar guantes y elementos de protección personal según corresponda.
Todas las áreas que tienen contacto con muestras, o que están expuestas a aerosoles
infecciosos (centrífugas, áreas de agitación, etc.) son consideradas áreas contaminadas.
4.4 Aerosoles
• Centrifugación: Utilizar solamente tubos tapados y con tapa de seguridad de la centrífuga.
• Uso del vórtex: siempre realizar el procedimiento con tubos tapados herméticos
• Manejo de tubos: se recomienda esperar 30 segundos después de centrifugar o agitar
(manualmente o en vórtex) un tubo antes de abrirlo, para reducir la cantidad de aerosoles.
• Los procedimientos que involucran la manipulación de materiales infecciosos que pueden
generar aerosoles deben llevarse a cabo dentro de un Cabina de bioseguridad.
5. Utilización de equipos
5.2 Refrigeradores
• El mantenimiento programado, y la limpieza y orden sistemático de los aparatos reduce
considerablemente los riesgos asociados a su utilización.
• No deben almacenarse cultivos de microorganismos patógenos por inhalación en
recipientes que no estén convenientemente cerrados, especialmente si la cámara tiene un
sistema de circulación de aire.
• No deben almacenarse reactivos que contengan compuestos volátiles inflamables (éter
etílico, por ejemplo) en neveras que no posean un sistema de protección anti-
deflagración.
En los aparatos de tipo doméstico que se utilizan en el laboratorio debe anularse la
lámpara de la luz.
• No deben almacenarse en un mismo equipo, reactivos o insumos junto a muestras o sus
derivados. En caso necesario utilizar un contenedor específico EXCLUSIVO para
muestras o elementos contaminados, rotulado para esto, con nombre visible y
responsable.
5.3 Congeladores
• Ubicar en lugar con poco tránsito, libre de riesgo de humedad o contaminación.
• Identificar en ficheros o listas el contenido de lo almacenado.
• El material potencialmente infeccioso debe colocarse en tubos o recipientes bien
cerrados. No llenar completamente los contenedores, para evitar derrames por efecto del
aumento de volumen tras la congelación.
• Mantener limpio, ordenado, y libre de hielo.
• Utilizar guantes para manipular el contenido.
• El transporte seguro de muestras hacia, desde y dentro del Laboratorio debe realizarse
con precaución, con el objeto de evitar accidentes.
• El tubo o frasco donde se recolecta la muestra se considera el contenedor primario, y éste
se considera siempre contaminado, pues existe riesgo de contacto de su superficie
externa con los fluidos del paciente.
• Para evitar derrames, los contenedores secundarios o terciarios se equiparán con
gradillas de modo que estén los recipientes en posición vertical.
• Los funcionarios no deben transportar tubos primarios en la mano.
• La zona de digitación de muestras se considera área limpia por lo que no debe estar en
contacto con muestras. Ésta zona debe estar separada del área de separación y
distribución de muestras.
• Las muestras deben recibirse sobre un mesón seguro, liso (para evitar caídas o derrames
de las muestras) y de superficie lavable, que debe mantenerse despejado para permitir un
correcto aseo y desinfección periódica. SI se requiere la muestra debe ser manejada
siempre en cabina de bioseguridad.
• No deben recibirse muestras que vengan abiertas, derramadas.
• Delimitar un área de escritorio limpia, separada del área que tiene contacto con las
muestras.
• El teléfono debe estar ubicado en el área limpia y debe contestarse con manos limpias
(sin guantes, después de realizar higiene de manos).
• El traslado de tubos primarios a las diversas áreas de trabajo debe realizarse según la
normativa.
• No deben almacenarse alimentos, comer ni beber en el área de recepción.
7. Residuos
• Residuos peligrosos: son aquellos residuos que presentan una o más características de
peligrosidad
- Toxicidad Aguda: Causa daño con exposición breve o única.
- Toxicidad Crónica: Causa efectos adversos a largo plazo, de efecto cancerígeno,
mutágeno, acumulativo.
- Toxicidad Extrínseca: Capacidad de un residuo de dar origen, por su eliminación, a
una o más sustancias tóxicas agudas o crónicas.
- Inflamabilidad: Capacidad para iniciar una combustión, ya sea gas, líquido o sólido
cuyo punto de inflamación sea menor a 61º C. Ej.: acetona, etanol, metanol, etc.
- Reactividad: Capacidad del residuo para reaccionar químicamente con otro.
- Corrosividad: Un residuo tiene la característica de corrosividad si es acuoso y tienen
un PH inferior o igual a 2 (muy ácido) o mayor o igual a 12,5 (muy básico), o si es un
líquido capaz de corroer metales.
• Residuos radiactivos de baja intensidad: Son aquellos residuos contaminados con
sustancias radiactivas.
• Residuos especiales: Son aquellos residuos sospechosos de contener agentes patógenos
en cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped.
- Cultivos y muestras almacenadas: Placas o tubos de cultivos y sus derivados,
residuos de cultivos, muestras almacenadas y cepas de agentes infecciosos de
laboratorio, que pueden incluir muestras de pacientes con posible COVID-19.
- Residuos patológicos: Restos biológicos, tejidos o partes del cuerpo humano que
hayan sido removidos incluyendo fluidos corporales.
- Sangre y productos derivados: Plasma, suero y componentes sanguíneos, incluyendo
gasas y algodones saturados en sangre o cualquiera de sus derivados. Se excluyen
de esta categoría la sangre y productos derivados provenientes de banco de sangre
que luego de ser analizados se haya demostrado ausencia de riesgos para la salud.
- Corto-punzantes: Residuos resultantes del trabajo diario capaces de provocar cortes o
punciones. Ej: pipetas Pasteur, agujas de cultivos, portaobjetos y demás cristalería.
- Residuos biológicos. Cadáveres o restos originados en investigaciones.
• Residuos sólidos asimilables: Todos aquellos residuos que por sus características físicas,
químicas y microbiológicas pueden ser entregadas a la recolección municipal y
dispuestos en un relleno sanitario, se incluyen en esta categoría las gasas y algodones no
saturados con sangre o cualquier de sus derivados.
• El Laboratorio produce residuos sólidos asimilables, especiales y una pequeña cantidad
de residuos peligrosos (acetona baterías, etanol, tinciones ácidas y básicas, entre otros).
• El Laboratorio produce residuos sólidos potencialmente contaminados con COVID-19.
Color blanco: Residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.
Color negro: Residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y
cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros.
Color verde: Residuos orgánicos aprovechables como restos de comida.
Color rojo: Residuos orgánicos no aprovechables o con carácter peligroso.
Dentro del color rojo se tendrá manejo de residuos COVID siempre y cuando estos hayan
sido desactivados. No está permitido hacer desecho de residuos COVID activos o con
sospecha de estar activos en ningún tipo de contenedor.
Los residuos de procesamiento de COVID 19 se disponen en doble bolsa roja marcada como
“RESIDUOS BIOLOGICOS (Covid-19)” Según las “Orientaciones para el manejo de residuos
generados en la atención en salud ante la eventual introducción del virus covid 19 a Colombia
emitida por el Ministerio de Salud”.
Ante un derrame o accidente, se debe avisar al encargado del área quien evaluará los
riesgos potenciales sufridos. Una vez se produzca el derrame siga el procedimiento
descrito a continuación.
En caso de contacto directo de algún elemento químico con la piel o mucosas, lavar el
área afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos.
Hacer uso de ducha de emergencia y lavaojos si es necesario y si el elemento químico
del accidente lo permite (Ver ficha técnica de reactivo)
En el caso de afectación ocular, lavar continuamente con solución fisiológica durante 10-
15 minutos.
Consultar con el médico especialista y reporte a la ARL
EXPOSICIÓN AL RIESGO
Los trabajadores a nivel de laboratorio de diagnóstico, constituyen una población con alto
riesgo de sufrir accidentes biológicos. La exposición y el contagio especialmente cuando
no hay preparación adecuada, se carece de protección y se omiten las precauciones
mínimas que todo el personal debe tener sobre bioseguridad.
Los usuarios por su parte representan también una población con alto riesgo de
contagiarse o transmitir enfermedades las cuales pueden difundirse en el ambiente de la
institución.
De acuerdo con los criterios anteriores tienen riesgos de exponerse a factores adversos
relacionados con BIOSEGURIDAD, los siguientes:
Trasmisión de la enfermedad del paciente a los miembros del equipo de salud: los
microorganismos se pueden propagar desde los fluidos y secreciones del paciente o
algún tipo de lesión que se encuentre en este al personal de salud por no tomar las
medidas de bioseguridad.
Todo cambio que surja, en extensión necesaria para asegurar la continuidad y la conformidad
con los requisitos, será gestionada mediante el procedimiento de gestión del cambio.