POE Gestión Bioseguridad LAB

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Procedimiento y control operacional de bioseguridad

Objetivo: Fortalecer la seguridad del personal en el laboratorio

Alcance: Toda persona que realice actividades en nombre de o para la organización.

El personal que trabaja en el área de Laboratorio está expuesto a contraer enfermedades


ocupacionales por lo que es necesario contar con un programa que minimice estos riesgos,
basado en medidas eficaces de prevención y manejo.
La actitud y el modo de proceder del personal son determinantes de su propia seguridad y la
de su entorno; el equipamiento y diseño del Laboratorio deben complementarse con el
conocimiento y aplicación por parte del personal de las medidas de Bioseguridad.
Este manual establece y describe los lineamientos del sistema de bioseguridad del
Laboratorio DIVINO NIÑO, basado en el Manual de Bioseguridad en el Laboratorios de la
OMS, en lo requerido en el marco normativo nacional y las Pautas del MSPS.

Tabla de contenido

1. Definiciones......................................................................................................................3
2. Enfoque de riesgo............................................................................................................4
2.1 Factores de riesgo físico.............................................................................................4
2.2 Factores de riesgo químico........................................................................................4
2.3 Factores de riesgo biológico.......................................................................................4
2.4 Clasificación de riesgo biológico................................................................................4
3. Controles operacionales..................................................................................................6
3.1 precauciones estándar...............................................................................................6
3.1.1 Lavado e higiene de manos.............................................................................6
3.1.2 Uso de guantes...............................................................................................7
3.1.3 Uso de Equipos de protección personal EPP..................................................8
3.2 Limpieza y desinfección de áreas.............................................................................8
3.2.1 Mesones...........................................................................................................9
3.2.2 Limpieza y descontaminación de equipos de laboratorio..............................10
3.2.3 Limpieza y desinfección de contenedores plásticos.....................................11
3.2.4 Limpieza y desinfección de caretas de laboratorio.......................................11
3.3 Amonios Cuaternarios..............................................................................................11
4. Precauciones especificas (Nivel 2)................................................................................12
4.1 Practicas generales..................................................................................................13
4.2 Limitaciones de acceso............................................................................................13
4.3 Delimitaciones aéreas..............................................................................................13
4.4 Aerosoles..................................................................................................................13
4.5 Material cortopunzante.............................................................................................13

1
4.6 Gestión de incidentes...............................................................................................14
4.7 Cabina de bioseguridad............................................................................................14
5. Utilización de equipos....................................................................................................14
5.1 Aspectos generales..................................................................................................14
5.2 Refrigeradores..........................................................................................................15
5.3 Congeladores............................................................................................................15
5.4 Estufas e incubadoras..............................................................................................15
6. Transporte y recepción de muestras.............................................................................16
7. Residuos........................................................................................................................16
7.1 Clasificación de residuos..........................................................................................16
7.2 Recomendaciones de manejo seguro......................................................................17
7.3 Contenedores seguros.............................................................................................18
7.4 Codigo de colores.....................................................................................................18
7.5 Manejo de cortopunzantes.......................................................................................19
8. Gestión de incidentes, derrames y fugas.......................................................................19
8.1 Medidas de limpieza en caso de derrames con fluidos corporales..........................19
8.2 Kit de derrames de sustancias biológicas................................................................20
9. Contaminación del personal con elementos químicos..................................................21
10. Riesgo y exposición al riesgo.........................................................................................21
11. Forma de transmisión de infecciones............................................................................22
11.1 Tipo directo o de transmisión por contacto.........................................................22
11.2 Tipo indirecto.......................................................................................................22
11.3 Tipo de transmisión por vía aérea.......................................................................22
11.4 Factores que intervienen en la transmisión de infecciones................................22
11.5 Tipos de transmisión cruzada.............................................................................23
11.6 Tipos de transmisión en la contaminación cruzada............................................23
12. Precauciones universales de bioseguridad...................................................................23
12.1 Normas generales........................................................................................................ 23
13. Autoridades, roles y responsabilidades.........................................................................24
14. Eficacia de procedimiento..............................................................................................25

2
1. Definiciones
Accidente de trabajo: Ocurrencia durante las horas de trabajo que causa inhabilitación
temporal o permanente del trabajador.

Agente biológico: Organismo capaz de causar infección, enfermedad o muerte al ser


humano. Antisépticos: Compuesto químico con efecto antimicrobiano que pueda ser utilizado
inocuamente en piel o tejidos.

Área contaminada: Área donde se manipulan microorganismos de riesgo.

Área de acceso restringido: Área donde el tránsito esta permitido sólo al personal
adecuadamente protegido y autorizado, debido a la presencia de agentes de los grupos III a
IV de la clasificación de agentes de riesgo o al uso de sustancias químicas de alto riesgo.

Área de transito limitado: Área donde el tránsito esta permitido sólo a personas previamente
autorizadas, debido a la presencia de agentes de los grupos I y II de la clasificación de
agentes de riesgo o al uso de sustancias químicas de bajo riesgo.

Área limpia: Área del Laboratorio donde no se manipulan microorganismos de riesgo.


Bioseguridad: Conjunto de normas y actitudes que tienen como objetivo proteger la salud del
personal frente a los riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el
desempeño de sus funciones.

Campana de extracción de gases: Equipo que captura los humos y vapores procedentes de
la manipulación de los productos químicos en el Laboratorio. Es un equipo útil en riesgo
químico, pero no ofrece protección alguna frente a riesgos biológicos.
Campana de seguridad biológica (Gabinete de Bioseguridad GBS): Equipo diseñado para la
protección del trabajador, la atmósfera del laboratorio y los materiales de trabajo de la
exposición a las salpicaduras y los aerosoles infecciosos.

Desinfección: Destrucción de microorganismos patógenos por métodos químicos. Los


compuestos químicos utilizados como desinfectantes se utilizan en superficies inanimadas
no deben ser utilizados en piel o tejidos, por su potencial toxicidad.

Esterilización: Proceso mediante el cual se logra la destrucción completa de


microorganismos o biocontaminantes y sus formas resistentes, incluyendo las esporas, de
los objetos o elementos, por métodos físicos o químicos.

Limpieza: Proceso físico por el cual se elimina la materia orgánica y suciedad visible de los
objetos, por arrastre mecánico, mediante el lavado con agua con o sin detergentes.
Microorganismo (MO): Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de
transferir material genético.

2. Enfoque de riesgo
Se conoce como factores de riesgo a los elementos, sustancias, procedimientos o acciones
humanas presentes en el ambiente laboral que tienen la capacidad de producir lesiones al
individuo o daños materiales en el trabajo. Existen distintos tipos de riesgo a los que pueden
estar expuestos los trabajadores del laboratorio:

2.1. Factores de riesgos físico


Son aquellos que actúan sobre tejidos y órganos por efectos energéticos, tales como:
· Exposición a ruidos o vibraciones.
· Exposición a temperaturas extremas.
· Exposición a radiaciones: ionizantes o ionizantes.
· Exposición a electricidad.
· Accidentes corto punzantes con o sin riesgo biológico.

2.2. Factores de riesgos químico


Los factores de riesgo químico son aquellos que por su composición química son capaces de
dañar temporal o definitivamente al organismo expuesto. Los agentes químicos pueden tener
propiedades nocivas tóxicas, corrosivas, irritativas o mutagénicas. Se pueden presentar
como sólidos, polvos, humos, líquidos, vapores, neblinas, rocíos o gases. La exposición a
riesgos químicos puede ocurrir por:
· Ingestión.
· Inhalación.
· Contacto con piel o mucosas.

2.3. Factores de riesgos biológico


La infección por microorganismos se puede adquirir por diversas vías: inhalación, ingestión, o
contacto directo a través de piel erosionada o mucosas, o por accidentes corto-punzantes, y
constituyen riesgo biológico:
· Microorganismos (virus, bacterias, hongos), protozoos, helmintos, etc.
· Muestras de origen humano para evaluación de presencia de COVID.

2.4. Clasificación de riesgos biológico


La OMS clasifica los microorganismos infecciosos en cuatro grupos en función del riesgo
intrínseco que suponen. Las siguientes definiciones han sido establecidas para su utilización
en trabajo de laboratorio.
 Grupo de riesgo 1: MO con escasas posibilidades de causar enfermedades (sin riesgo o
riesgo muy bajo para el individuo y la comunidad)
 Grupo de riesgo 2: MO que pueden causar enfermedad, pero es improbable que
presenten un problema serio para los trabajadores, la comunidad, el ganado o el
medioambiente (riesgo moderado para los individuos expuestos y bajo para la
comunidad). Este grupo incluye la mayoría de las bacterias que se trabajan en el
laboratorio.
 Grupo de riesgo 3: Patógenos que pueden causar enfermedades graves en humanos,
pero normalmente no se transmiten de un individuo infectado a otro (riesgo alto para el
individuo, riesgo comunitario bajo). Este grupo incluye los organismos que son analizados
(muestras de estudio) en el laboratorio.
 Grupo de riesgo 4: Patógenos que habitualmente causan enfermedades graves en
humanos y animales y que pueden ser rápidamente transmitidos, directa o
indirectamente, de un individuo infectado a otro. Normalmente el tratamiento no está
disponible (riesgo individual y comunitario alto).
Las instalaciones de laboratorio se clasifican con base en un conjunto de aspectos tales
como: las características de diseño y construcción del laboratorio, elementos de contención,
equipos y procedimientos de trabajo que se requieren para el trabajo con agentes biológicos
de los diferentes grupos de riesgo, en cuatro niveles de bioseguridad que están relacionados
con los grupos de riesgo en los que se clasifican los microorganismos infecciosos.
· Laboratorio Básico - Nivel 1 de Bioseguridad.
· Laboratorio Básico - Nivel 2 de Bioseguridad.
· Laboratorio de Contención - Nivel 3 de Bioseguridad.
· Laboratorio de Contención máxima - Nivel 4 de Bioseguridad.

Grupo Nivel de Tipo de


Practicas de Laboratorio Equipos de
de Biosegurid Laborator
seguridad
Riesg ad io
o
Básico: Ninguno en
Buenas practicas
1 1 Enseñanza, especial, trabajo
de laboratorio
investigació en banco abierto.
(BPL)
n.
BPL mas: Trabajo en banco
Básico:
Aceso límitado, abierto más uso
2 2 Diagnóstico
EPP, de GBS I o II para
,
señalización, manejo control de
investigació
de residuos. aerosoles.
n.
Contención: Nivel 2 más: Uso de GBS II para
Diagnóstico Acceso controlado, ropa toda manipulación
3 3
especializad especial, de material
o, descontaminación contaminado.
investigació desechos.
n.
GBS clase II u otro
Contención Nivel 3 más: más, uso de traje
Maxima: Entrada con cuarto con presión
4 4
Patógenos precontención, ducha, positiva,
peligrosos descontaminación de autoclaves de
aire. doble puerta,
sisitema de
ventilación cerrado.
Tabla Nº 1. Relación entre grupos de riesgo y niveles de bioseguridad, prácticas y equipos de trabajo.
De lo anterior, El Laboratorio DIVINI NIÑO se encuentra en el Nivel de Bioseguridad 2, y para
algunos microorganismos, como COVID, requiere prácticas del Nivel Bioseguridad 2.
3. Controles operacionales
3.1 Precauciones estándar

Las precauciones estándar son aquellas medidas que se toman con el objetivo de disminuir
el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes conocidas o desconocidas, entre
pacientes y personal, incluyendo fluidos orgánicos. Son un conjunto de medidas que deben
aplicarse en la operación. En el laboratorio se aplica para la manipulación de toda muestra,
independiente de su clasificación de riesgo. Las precauciones estándar incluyen:

Los fluidos corporales son toda secreción o líquido biológico (normal o patológico) que
produce el organismo. Para el manejo en el laboratorio toda muestra se debe considerar
contaminada.
Fluidos corporales de alto riesgo Fluidos corporales de bajo riesgo
Sang Sudor
re Lágrimas
Sem Deposicion
en es Orina
Secreción Saliva
vaginal Secreción nasal y
Órganos y ótica
tejidos
Cualquier fluido de alto o bajo
riesgo contaminado con sangre
visible.
Muestras SARS-COVID-19
Tabla Nº 2: Clasificación de los fluidos corporales.

3.1.1 Lavado e higiene de manos


Es la medida más eficaz para prevenir infecciones. El concepto de higiene de manos o
“manos seguras” puede lograrse mediante el lavado de manos con agua y jabón, o mediante
el uso de soluciones antisépticas, basadas en alcohol (alcohol gel).

Uso de alcohol gel: Su objetivo es reducir la carga bacteriana en las manos. Está indicado
para la higiene de manos cuando no hay disponibilidad de lavamanos, o para disminuir
rápidamente la contaminación, siempre que no haya suciedad visible, ya que requiere que
las manos estés limpias de materia orgánica y secas para ser efectivo.

Técnica de uso de alcohol gel:


• Las manos deben estar secas y no debe haber suciedad visible.
• Aplicar una cantidad de +/- 3 ml (una aplicación) en la palma de la mano.
• Friccionar las manos cuidando de esparcir el alcohol gel en todas las superficies (palma,
dorso, dedos, espacios interdigitales).
• Frotar hasta que las manos estén secas.
• El proceso de higiene de manos tiene una duración de alrededor de 15 segundos. Para
permitir una correcta higiene de manos el personal de laboratorio no debe utilizar anillos,
pulseras, relojes o uñas artificiales durante el horario de trabajo.
La higiene (con agua y jabón o con alcohol gel) de manos debe realizarse:
• Antes y después del contacto con cada paciente.
• Después del contacto con fluidos corporales, mucosas, piel no intacta o cualquier tipo de
secreción.
• Siempre que exista contaminación visible con sangre o fluidos biológicos.
• Después del contacto con material o equipos contaminados.
• Después de retirarse los guantes o cualquier elemento de protección personal.
• Antes de preparar reactivos, diluciones, medios de cultivo, etc.
• Al inicio de la jornada de trabajo, antes de abandonar el laboratorio transitoriamente o al
finalizar la jornada de trabajo.

El lavado de manos debe realizarse con agua y jabón SIEMPRE en las siguientes situaciones:
• Cuando haya materia orgánica o suciedad visible.
• Contaminación importante con sangre o fluidos corporales.
• Exposición o contacto con microorganismos formadores de esporas.
• Después de utilizar el baño.

Técnica de lavado de manos:


• Abrir la llave de agua, mojar bien manos y muñecas.
• Aplicar jabón y frotar primero manos, dedos, espacios interdigitales, uñas.
• Posteriormente frotar muñecas.
• Enjuagar bajo el chorro de agua desde la punta de los dedos hacia las muñecas.
• Secarse con toalla de papel.
• Cerrar la llave con la toalla de papel.
• El lavado de manos correcto requiere una duración de 15 a 30 segundos para ser efectiva.
• Para permitir un correcto lavado de manos el personal de laboratorio no debe utilizar
anillos, pulseras, relojes o uñas artificiales durante el horario de trabajo.

Para permitir la oportunidad del lavado de manos, es necesario que cada área del laboratorio
donde se manipulan muestras (incluyendo los contenedores primarios) cuente con un
lavamanos con jabón líquido en dispensador automático, y toalla de papel. En los sectores
donde no se cuenta con lavamanos, debe existir al menos un dispositivo de alcohol-gel.

3.1.2 Uso de guantes


El uso de guantes está indicado en las siguientes situaciones:
• Manipulación de cualquier muestra.
• Riesgo de exposición a fluidos corporales.
• Manipulación de equipos u objetos contaminados.
• Manipulación de sustancias tóxicas, irritantes o corrosivas.
• Lavado de material (guantes de goma hasta antebrazo).

Consideraciones del uso de guantes:


• Tener presente que el uso de guantes no reemplaza el lavado de manos, y que éste
último debe realizarse siempre al retirarse los guantes.
• Los guantes deben examinarse antes de iniciar el trabajo, para evaluar posibles defectos.
En caso de cualquier alteración visible, los guantes deben eliminarse.
• Mantener los guantes durante todo el tiempo que haya exposición a muestras o fluidos.
• No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
• Cambiar los guantes cuando halla contaminación visible.
• No reutilizar los guantes.
3.1.2 Uso de equipos de protección personal
Los elementos de protección personal (EPP) deben utilizarse en las siguientes situaciones:
• En procedimientos donde existe riesgo de salpicadura de sangre o fluidos orgánicos.
• Siempre que haya riesgo de producción de aerosoles (durante la centrifugación,
agitación, uso del vórtex y al destapar tubos).
• Para proteger mucosas de contacto con sustancias irritantes (trabajo con desinfectantes,
reactivos, tinciones y medios de cultivo).
• Los EPP deben mantenerse durante todo el tiempo que haya riesgo o exposición.
• Deben cambiarse en caso de suciedad o sangre visible.
• Deben retirarse al abandonar el lugar de trabajo.
• El retiro de los EPP debe ser siempre seguido del lavado de manos.
• Para análisis de muestras con potencial COVID-19 o elementos que puedan estar o llegar
a estar contaminados con covid-19, se manejarán los EPP específicos que defina la
organización.

Los elementos de protección personal incluyen:

Bata desechable antifluidos: Debe utilizarse siempre durante el trabajo con fluidos o
muestras. La bata sólo debe utilizarse en el área de trabajo y debe retirarse para circular por
las áreas comunes del laboratorio. Debe eliminarse al terminar la jornada de trabajo o si
presenta suciedad visible.

Lentes de protección ocular: Deben utilizarse en todo procedimiento donde exista


posibilidad de salpicadura (apertura de tubos o frascos, centrifugación, agitación, pipeteo
pipeta pasteur o automática, uso del vórtex, cualquier manipulación o transporte de
elementos líquidos, etc)

Respirador N95: Debe utilizarse en todo procedimiento en que exista riesgo o posibilidad de
salpicadura o aerosoles. Esto incluye los mismos que para el uso de protección ocular.

Mascarilla N100: Debe utilizarse en todo procedimiento en que exista riesgo o posibilidad de
salpicadura o aerosoles. Esto incluye los mismos que para el uso de protección ocular.

Protector facial: Al uso de lentes de protección ocular y mascarilla para personas que usan
lentes ópticos y para el personal que está expuesto a alta carga de salpicaduras. Puede
utilizarse asociado con mascarillas.

Respirador particulado: Debe utilizarse siempre cuando se trabaja con microorganismos de


nivel de bioseguridad tres o ante el riesgo de exposición a estos microorganismos.

Gabinetes de bioseguridad: Se consideran equipos de protección. Están recomendados en


los laboratorios que manejan MO de nivel de bioseguridad II y son obligatorios para el
manejo de MO de nivel de bioseguridad III.
3.2 Desinfección y esterilización de áreas

Alife Healt S.A.S contrata el servicio de limpieza y desinfección de pisos, paredes, puertas y
ventana con la empresa Casalimpia S.A.

Casalimpia S.A. presta el servicio especializado de desinfección de áreas hospitalarias para


lo cual cuenta con protocolos especiales los cuales han sido aprobados por Alife Healt S.A.S.
Esta empresa realizará la limpieza y desinfección diaria de las zonas, adicionalmente
realizará una limpieza semanal (cada sábado) y una limpieza profunda mensual. Para la
limpieza mensual se utilizará un desinfectante diferente al de la limpieza y desinfección diaria
y semanal con el fin de disminuir el riesgo de generación de resistencia por parte de los
microorganismos. Alife Healt S.A.S cuenta con un protocolo para de limpieza y desinfección
de mesones y equipos el cual se describe a continuación. Será responsabilidad del
encargado de cada área verificar que el personal que desarrolla las actividades en dicha área
cumpla lo indicado en el protocolo. La limpieza y desinfección de las áreas de extracción y
amplificación se alternarán de tal forma que un día se realiza en el área de extracción y el
otro en el área de amplificación con el fin de disminuir el riesgo de contaminación cruzada
entre las áreas.

3.2.1. Mesones
Los mesones ubicados en las áreas de recepción, extracción y amplificación de muestras
serán desinfectados diariamente antes de iniciar las actividades y al finalizarlas. Para esto
realizará el siguiente ciclo de limpieza: Aplicar hipoclorito de sodio al 0.1 %, dejar actuar por
15 minutos, limpiar con un paño impregnado con agua destilada para eliminar el exceso de
hipoclorito, limpiar con etanol al 70%, limpiar con un paño impregnado con agua destilada
para eliminar el exceso de etanol.

El hipoclorito de sodio es un desinfectante de amplio espectro que actúa sobre bacterias, sus
esporas, hongos, parásitos y virus con o sin envoltura. Debido a su alta capacidad oxidante
causa daño a las paredes celulares, proteínas y ácidos nucleicos de los microorganismos. En
Alife Healt S.A.S se usa el hipoclorito de sodio según las indicaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para Covid-19, por lo cual se usa hipoclorito de sodio al 0.1%
para desinfección de material no contaminado y al 0.5% para material contaminado con
residuos biológicos. Teniendo en cuenta que la presentación comercial del hipoclorito del
sodio está al 5% es necesario preparar una solución de trabajo, para lo cual se deben seguir
los procedimientos y cálculos descritos en la tabla N°3.

El recipiente debe estar marcado según el sistema globalmente armonizados de clasificación


y etiquetado de productos químicos, indicando: nombre del producto, peligrosidad, fecha de
inicio de uso, fecha de vencimiento si aplica, área y registro INVIMA si aplica.

Concentració Procedimiento Almacenamiento


n
Adicionar 100 ml de hipoclorito de Almacenar por
0.5 % sodio comercial (5 %) a 900 ml de un
agua de grifo en recipiente oscuro máximo de 24 horas
plástico.
Adicionar 20 ml hipoclorito de sodio Almacenar por
0.1 % comercial (5 %) a 980 ml de agua un
de grifo en recipiente oscuro máximo de 24 horas
plástico.
Tabla 3. Procedimiento de preparación de hipoclorito de sodio al 0.01% y 0.5%.

Adicionalmente para el uso del hipoclorito de sodio seguir estas indicaciones:

•La solución de hipoclorito de sodio debe prepararse diariamente debido a que se inactiva
con el tiempo perdiendo su capacidad desinfectante.
• No se usa de forma rutinaria en superficies de acero u otros metales ya que resulta
corrosivo. En dado caso que se deba usar de forma rutinaria, evitar que el contacto sea
mayor a 30 minutos y lavar posteriormente con agua de forma rigurosa.
• El hipoclorito de sodio comercial (al 5%) no debe ser utilizado como desinfectante
directamente.
• Se debe adicionar el hipoclorito de sodio al agua y no al revés.
• Para su almacenamiento, el hipoclorito de sodio comercial debe cerrarse herméticamente
protegido de la luz. De igual forma, la solución diluida al 0.1% o al 0.5% deben almacenarse
cerrados y protegidos de la luz por máximo 24 horas.
• Las soluciones de hipoclorito de sodio al 0.1% y al 0.5% deben prepararse con agua de
grifo (no destilada). En ninguna circunstancia se puede utilizar agua caliente para la
preparación de las soluciones.
• Siempre que se manipule el hipoclorito de sodio comercial o sus soluciones, se deben
seguir las precauciones indicadas en la hoja de seguridad del hipoclorito de sodio.
• No se debe mezclar el hipoclorito de sodio con etanol al 70 %.

El alcohol etílico al 70% actúa sobre bacterias, hongos, parásitos, virus con y sin envoltura,
pero no sobre formas esporuladas de las bacterias. El alcohol al 70% no es corrosivo, por lo
cual se puede utilizar en cualquier superficie e inclusive sobre la piel intacta. Su efecto es
rápido (> 2 minutos, por lo cual no se necesita dejar el material en contacto por largos
periodos. Comercialmente se encuentra alcohol etílico al 70% y al 99%. En caso de contar
con el producto comercial al 70%, esté se puede utilizar directamente como desinfectante. En
caso de contar el con producto al 99% se debe mezclar 70 ml de etanol al 99 % con 30 ml de
agua destilada. El producto comercial al 70% o al 99% y la solución al 70% deben
almacenarse en un embace cerrado herméticamente a menos de 30°C y alejados de fuentes
de calor o chispas. No es necesario protegerlo de la luz. El recipiente debe estar marcado
con la fecha de apertura o preparación, lote y fecha de vencimiento si aplica.

3.2.2 Limpieza y descontaminación de equipos de laboratorio

El encargado de cada área es el responsable de programar la desinfección de rutina de los


equipos. Adicionalmente se debe realizar la desinfección cuando se confirme o se sospeche
que hubo derrames, salpicaduras o contaminación visible en el equipo. Cuando se presente
un derrame o salpicadura con residuos biológicos, será función del encargado del área
realizar la desinfección. Para esto debe contar con todos los elementos de protección
personal.
Los equipos deben ser desinfectados antes de ser manipulados por personal externo, por
ejemplo, durante su mantenimiento o reparación. Así mismo, deben ser desinfectados antes
de ser retirados del laboratorio para traslado o dada de baja.
Para la desinfección de cada equipo se debe consultar las indicaciones de limpieza y
desinfección en el manual de usuario correspondiente.

Para llevar a cabo una desinfección adecuada, se debe tener en cuenta:


• Tipo de desinfectantes disponibles.
• Empleo del desinfectante (concentración, tiempo de acción, ventajas y desventajas, etc.)
• Compatibilidad con el material.
• Uso y mantención de los compuestos según indicaciones del fabricante.
• Mantención de los desinfectantes en frascos tapados y rotulados.
• Espectro y efectividad en las condiciones prácticas de uso del laboratorio.
• Para el manejo de desinfectantes, revisar la Norma de Antisépticos y Desinfectantes y la
Norma de Desinfección de superficies con Hipoclorito de Sodio.

3.2.3 Limpieza y desinfección de contenedores plásticos y caretas de laboratorio

La limpieza de estos elementos se realiza en la zona de lavado de plásticos teniendo en


cuenta el no cruce con la limpieza de caretas descrita en el numeral 3.2.4

 Se realiza diariamente al finalizar la jornada de trabajo por parte del personal ubicado en el
área de extracción
 Realizar lavado con jabón multipropósito Biggest
 Enjuagar con agua corriente.
 Dejar secar a temperatura ambiente.
 Una vez realizado este procedimiento limpiar la zona siguiendo el protocolo de limpieza de
áreas y mesones descrito en los numerales 3.2 y 3.2.1 respectivamente.

3.2.4 Limpieza y desinfección de caretas de laboratorio

La limpieza de estos elementos se realiza en la zona de lavado de plásticos covid

 La limpieza y desinfección se debe realizar por personal capacitado utilizando todos los
elementos de protección personal EPP (ver manual de procesos y procedimientos).
 La desinfección de la careta se debe realizar al final de la jornada.
 Realizar aspersión con Etanol al 70%
 Frotar con toalla de papel en un solo sentido y del centro a los bordes
 Dejar secar
 Una vez realizado este procedimiento limpiar la zona siguiendo el protocolo de limpieza de
áreas y mesones descrito en los numerales 3.2 y 3.2.1 respectivamente
3.3 AMONIOS CUATERNARIOS

Los compuestos de amonio cuaternario son ampliamente utilizados como desinfectantes.


Algunos de los nombres químicos de los compuestos de amonio cuaternario usados en el
cuidado de la Salud son cloruro de amonio benzil dimetil alquil, cloruro de amonio dimetil
didecil alquil, y cloruro de amonio dimetil dialquil. Los compuestos más nuevos de amonio
cuaternario (es decir, cuarta generación), designados gemelo-cadena o cuaternarios dialquil
(Ej. el bromuro de dimetil amonio didecil y el bromuro dimetil amonio), presumiblemente
siguen siendo activos en agua dura y son tolerantes a residuos aniónicos.

MODO DE ACCIÓN
La acción bactericida de los amonios cuaternarios se ha atribuido a la inactivación de las
enzimas productoras de energía, a la desnaturalización de las proteínas esenciales de la
célula y a la interrupción de la membrana de la célula.

ACTIVIDAD MICROBICIDA
Los resultados de las hojas de información de los fabricantes y de la literatura científica
publicada indican que los cuaternarios vendidos como desinfectantes hospitalarios son
generalmente fungicidas, bactericidas y virucidas contra virus lipofílicos (envueltos); no son
esporicidas y generalmente no tuberculicidas o virucidas contra virus hidrofílicos (no
envueltos).

USOS
Como desinfectantes para el uso en superficies ambientales, para la desinfección de las
camas, las superficies se deben aplicar y no se retira

ASPECT HIPOCLORITO DE SODIO ALCOHOL ETÍLICO


O
Espectro Amplio: bacterias vegetativas, micobacterias, Amplio: bacterias
virus con y sin envoltura, hongos y parásitos. vegetativas,
Esporicida micobacterias, virus con y sin envoltura,
hongos y parásitos. NO Esporicida
Tiempo Requiere contacto por 10 minutos Rápido menos de 2 minutos
de
Acció
n
Toxicidad Por ingestión, inhalación y por contacto directo Solo por ingestión indicado también
con concentraciones atas. como antiséptico (70%)
Manejo con guantes y batas.
Evitar su uso en espacios
cerrados
Corrosión Si No
No debe usarse de rutina en superficies de Puede usarse en cualquier superficie,
acero, hierro u otros metales. En caso de uso, excepto que se indique su no aplicación
no prolongar contacto por más de 30 minutos y por el fabricante
enjuagar la superficie con cuidado
Inactivació si si
n
con
materia
orgánic
a
Presentaci Presentación uso domestico 5,25% de cloro 70% a 90%
ón
ASPECT HIPOCLORITO DE SODIO ALCOHOL ETÍLICO
O
habitual Presentación granulada uso hospitalario
Dilución Según las norma y la necesidad Se recomienda la dilución al 70%
Almace Cerrado y protegido de la luz Envase cerrado
na El cloro diluido no debe almacenarse mas 24h Rotular fecha de apertura
mient
o
Costo Bajo Medio
Uso  Lavado de instrumentos  Limpieza de equipos
 Limpieza de superficies  Desinfección gabinetes de seguridad
 Limpieza suelo de las áreas de trabajo  Limpieza de superficies
 Desinfección de derrames  Antiséptico
Tabla Nº 3. Soluciones desinfectantes utilizadas en el laboratorio.

4. Precauciones específicas (nivel 2)

4.1 Prácticas generales

• El manual de bioseguridad esta disponible para todo el personal de laboratorio, y todos


los funcionarios deben conocerlo.
• Las indicaciones de bioseguridad se aplican a toda persona que ingrese al laboratorio
(personal profesional y no profesional, alumnos, visitas, etc.)
• Se prohibe fumar, comer, beber, guardar alimento, maquillarse y manipular lentes contacto.
• Jamás debe pipetearse con la boca.
• El personal debe estar calificado para las funciones que realiza.
• Todas las superficies de trabajo deben limpiarse y desinfectarse diariamente y siempre
que se produzca un derrame.
• El personal de laboratorio debe utilizar uniforme de trabajo durante toda la jornada.
• El área de trabajo debe mantenerse siempre limpia y ordenada.
• El personal de laboratorio debe evitar acercarse las manos con o sin guantes a la cara, y
en caso de utilizar el pelo largo, este debe mantenerse tomado durante toda la jornada.
• El uso de elementos corto-punzantes como jeringas debe limitarse a lo necesario y
usarse con precaución. Reemplazar el material de vidrio por plástico o material irrompible.
• Se recomienda el uso de dispositivos mecánicos de pipeteo (pipetas automáticas).
• El material necesario para el trabajo seguro (guantes, EPP, cajas de bioseguridad, jabón,
etc.) debe estar siempre disponible.
• No está permitida la mantención de animales o plantas en el área del Laboratorio.
• Los materiales potencialmente infecciosos deben ser colocados en recipientes
resistentes, a prueba de fugas, durante la recolección, manipulación, almacenamiento y
transporte.

4.2 Limitación de acceso


• Debe usarse un letrero de riesgo biológico y “Acceso restringido”.
• El ingreso al laboratorio debe estar limitado al personal de salud.
• No deben ingresar niños.
• Toda persona externa que ingrese al laboratorio debe justificar su entrada en recepción.
• Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas para mantener la contención biológica.

4.3 Delimitación de áreas


En cada sección se deben definir las áreas de trabajo, separadas por marca visible, divididas:

Área limpia: No tiene contacto con material de riesgo, como muestras, tubos de
centrifugación, placas de cultivo, etc.
- El área de lavado de manos es un área limpia.
- El área de escritorio es un área limpia.
- El teléfono debe estar ubicado en un área limpia, y manejarse como tal (contestar sin
guantes, luego de higiene de manos).

Área contaminada (incluye áreas SARS-COVID-19): Tiene contacto con material de riesgo, y
por tanto se debe utilizar guantes y elementos de protección personal según corresponda.
Todas las áreas que tienen contacto con muestras, o que están expuestas a aerosoles
infecciosos (centrífugas, áreas de agitación, etc.) son consideradas áreas contaminadas.

4.4 Aerosoles
• Centrifugación: Utilizar solamente tubos tapados y con tapa de seguridad de la centrífuga.
• Uso del vórtex: siempre realizar el procedimiento con tubos tapados herméticos
• Manejo de tubos: se recomienda esperar 30 segundos después de centrifugar o agitar
(manualmente o en vórtex) un tubo antes de abrirlo, para reducir la cantidad de aerosoles.
• Los procedimientos que involucran la manipulación de materiales infecciosos que pueden
generar aerosoles deben llevarse a cabo dentro de un Cabina de bioseguridad.

4.5 Material cortopunzante


• El material corto punzante incluye elementos como agujas, bisturíes, pipetas, material de
vidrio y cualquier elemento cortante o con filo.
• Las agujas no deben doblarse, cortarse, romperse, ni re-encapsularse.
• No manipular con la mano agujas o bisturí, usar pinza de remoción o dispositivos del caso.
• Eliminar en reservorios destinados para este fin (caja de eliminación de corto-punzantes).
Mantener las cajas en lugares accesibles y localizados en áreas inmediatas al uso.
• Reemplazar los reservorios cuando estén hasta . de su capacidad.
• Al retirar caja, sellarla y dejarla en área sucia.
• Mantener los reservorios separados del resto de los residuos.

4.6 Gestión de incidentes


Los derrames que involucren materiales infecciosos deben ser contenidos, descontaminados
y limpiados por personal capacitado y equipado para trabajar con material infeccioso.
Los equipos deben ser descontaminados antes de la reparación o mantenimiento, y antes de
sacarlos del Laboratorio por traslado o eliminación.
Los incidentes que pueden provocar la exposición a materiales infecciosos deben ser
evaluados en forma inmediata y tratados de manera acorde.
4.7 Cabina de bioseguridad clase II
La cabina de Bioseguridad clase II debe ser utilizado siempre que:
• Se realicen procedimientos con potencial creación de aerosoles infecciosos o
salpicaduras sin elementos de protección personal adecuados. Estos pueden incluir
pipeteado, centrifugación, molienda, mezcla, agitación, sonicación, abrir cajas o tubos de
material infeccioso.
• Se manipulen altas concentraciones o grandes volúmenes de agentes infecciosos
(pueden centrifugarse en el laboratorio abierto utilizando cabezas de rotor selladas o
vasos de centrífuga de seguridad).

3.3.8 Barreras secundarias


• Cada laboratorio debe tener un lavamanos asignado.
• El laboratorio está diseñado para una fácil limpieza y descontaminación. No está
permitido el uso de alfombras o cualquier elemento que dificulte el aseo.
• El mobiliario del laboratorio debe ser capaz de soportar las cargas previstas según su
uso. Los espacios entre las sillas, armarios, y el equipo deben ser accesibles para
limpieza.
- Las superficies deben ser impermeables al agua y resistentes al calor, solventes
orgánicos, ácidos, álcalis y otras sustancias químicas.
- Las sillas utilizadas en el trabajo de laboratorio deben estar cubiertas con material no
poroso, fácil de limpiar y descontaminar.
• Las ventanas al exterior deben permanecer cerradas.
• La estación de lavaojos debe estar fácilmente disponible.

5. Utilización de equipos

5.1 Aspectos generales


• Los equipos y aparatos nunca deben colocarse en zonas de paso o pasillos.
• Los aparatos con toma eléctrica deben ubicarse en zonas aisladas y no expuestas a
humedad.
• Las fuentes de calor (calentadores, termo-bloques, etc.), deben estar señalizadas para
evitar quemaduras accidentales.
• En la zona de trabajo no debe colocarse directamente material de escritorio ni libros, ya
que el papel contaminado es de difícil esterilización o desinfección.

5.2 Refrigeradores
• El mantenimiento programado, y la limpieza y orden sistemático de los aparatos reduce
considerablemente los riesgos asociados a su utilización.
• No deben almacenarse cultivos de microorganismos patógenos por inhalación en
recipientes que no estén convenientemente cerrados, especialmente si la cámara tiene un
sistema de circulación de aire.
• No deben almacenarse reactivos que contengan compuestos volátiles inflamables (éter
etílico, por ejemplo) en neveras que no posean un sistema de protección anti-
deflagración.
En los aparatos de tipo doméstico que se utilizan en el laboratorio debe anularse la
lámpara de la luz.
• No deben almacenarse en un mismo equipo, reactivos o insumos junto a muestras o sus
derivados. En caso necesario utilizar un contenedor específico EXCLUSIVO para
muestras o elementos contaminados, rotulado para esto, con nombre visible y
responsable.

5.3 Congeladores
• Ubicar en lugar con poco tránsito, libre de riesgo de humedad o contaminación.
• Identificar en ficheros o listas el contenido de lo almacenado.
• El material potencialmente infeccioso debe colocarse en tubos o recipientes bien
cerrados. No llenar completamente los contenedores, para evitar derrames por efecto del
aumento de volumen tras la congelación.
• Mantener limpio, ordenado, y libre de hielo.
• Utilizar guantes para manipular el contenido.

5.4 Estufas e incubadoras


Realizar limpieza y desinfección periódica, para reducir los riesgos derivados de la
contaminación accidental del personal del laboratorio. El traslado de placas o tubos hacia y
desde las estufas debe realizarse utilizando EPP: guantes y pechera plástica.

6. Transporte y recepción de muestras

• El transporte seguro de muestras hacia, desde y dentro del Laboratorio debe realizarse
con precaución, con el objeto de evitar accidentes.
• El tubo o frasco donde se recolecta la muestra se considera el contenedor primario, y éste
se considera siempre contaminado, pues existe riesgo de contacto de su superficie
externa con los fluidos del paciente.
• Para evitar derrames, los contenedores secundarios o terciarios se equiparán con
gradillas de modo que estén los recipientes en posición vertical.
• Los funcionarios no deben transportar tubos primarios en la mano.
• La zona de digitación de muestras se considera área limpia por lo que no debe estar en
contacto con muestras. Ésta zona debe estar separada del área de separación y
distribución de muestras.
• Las muestras deben recibirse sobre un mesón seguro, liso (para evitar caídas o derrames
de las muestras) y de superficie lavable, que debe mantenerse despejado para permitir un
correcto aseo y desinfección periódica. SI se requiere la muestra debe ser manejada
siempre en cabina de bioseguridad.
• No deben recibirse muestras que vengan abiertas, derramadas.
• Delimitar un área de escritorio limpia, separada del área que tiene contacto con las
muestras.
• El teléfono debe estar ubicado en el área limpia y debe contestarse con manos limpias
(sin guantes, después de realizar higiene de manos).
• El traslado de tubos primarios a las diversas áreas de trabajo debe realizarse según la
normativa.
• No deben almacenarse alimentos, comer ni beber en el área de recepción.

3.4.7 Transporte y movimiento interno de muestras

• Las muestras al interior del Laboratorio deben transportarse en su contenedor primario


(tubo o frasco) dentro de un contenedor o gradilla (contenedor secundario). Si se
transporta una muestra junto con su orden, ésta NO debe envolver el tubo o frasco
primario sino que debe permanecer fuera del contenedor con tapa para evitar
contaminación del papel en caso de derrame.
• El personal debe utilizar todos los elementos de Protección personal (Ver POE Elementos
de protección personal) para transportar las muestras dentro del Laboratorio.

7. Residuos

7.1 Clasificación de residuos

• Residuos peligrosos: son aquellos residuos que presentan una o más características de
peligrosidad
- Toxicidad Aguda: Causa daño con exposición breve o única.
- Toxicidad Crónica: Causa efectos adversos a largo plazo, de efecto cancerígeno,
mutágeno, acumulativo.
- Toxicidad Extrínseca: Capacidad de un residuo de dar origen, por su eliminación, a
una o más sustancias tóxicas agudas o crónicas.
- Inflamabilidad: Capacidad para iniciar una combustión, ya sea gas, líquido o sólido
cuyo punto de inflamación sea menor a 61º C. Ej.: acetona, etanol, metanol, etc.
- Reactividad: Capacidad del residuo para reaccionar químicamente con otro.
- Corrosividad: Un residuo tiene la característica de corrosividad si es acuoso y tienen
un PH inferior o igual a 2 (muy ácido) o mayor o igual a 12,5 (muy básico), o si es un
líquido capaz de corroer metales.
• Residuos radiactivos de baja intensidad: Son aquellos residuos contaminados con
sustancias radiactivas.
• Residuos especiales: Son aquellos residuos sospechosos de contener agentes patógenos
en cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped.
- Cultivos y muestras almacenadas: Placas o tubos de cultivos y sus derivados,
residuos de cultivos, muestras almacenadas y cepas de agentes infecciosos de
laboratorio, que pueden incluir muestras de pacientes con posible COVID-19.
- Residuos patológicos: Restos biológicos, tejidos o partes del cuerpo humano que
hayan sido removidos incluyendo fluidos corporales.
- Sangre y productos derivados: Plasma, suero y componentes sanguíneos, incluyendo
gasas y algodones saturados en sangre o cualquiera de sus derivados. Se excluyen
de esta categoría la sangre y productos derivados provenientes de banco de sangre
que luego de ser analizados se haya demostrado ausencia de riesgos para la salud.
- Corto-punzantes: Residuos resultantes del trabajo diario capaces de provocar cortes o
punciones. Ej: pipetas Pasteur, agujas de cultivos, portaobjetos y demás cristalería.
- Residuos biológicos. Cadáveres o restos originados en investigaciones.
• Residuos sólidos asimilables: Todos aquellos residuos que por sus características físicas,
químicas y microbiológicas pueden ser entregadas a la recolección municipal y
dispuestos en un relleno sanitario, se incluyen en esta categoría las gasas y algodones no
saturados con sangre o cualquier de sus derivados.
• El Laboratorio produce residuos sólidos asimilables, especiales y una pequeña cantidad
de residuos peligrosos (acetona baterías, etanol, tinciones ácidas y básicas, entre otros).
• El Laboratorio produce residuos sólidos potencialmente contaminados con COVID-19.

7.2 Recomendaciones de manejo seguro


• Cada sección debe contenedores adecuados para los residuos que produce.
• El personal de Laboratorio debe conocer los tipos de residuos que produce su trabajo, y
eliminarlos en los contenedores apropiados para cada tipo de residuo.
• Es muy importante tener precaución en eliminar correctamente los residuos
• Corto-punzantes, para evitar accidentes durante la recolección o lavado del material.
• La recolección de residuos de los laboratorios debe hacerse a lo menos diariamente, sin
mezclar los distintos tipos de residuos o contenedores. Los residuos no deben
mantenerse más de 24 horas en las secciones del Laboratorio. Además, deben retirarse
cada vez que alcanzan 3/4 de su capacidad.
• El personal que recolecta o traslada residuos debe utilizar EPP: guantes, tapabocas N95
y uniforme antifluidos y bata.
• El traslado de residuos dentro y fuera del laboratorio debe ser en un contenedor cerrado.
• Las cajas de material corto-punzante deben recolectarse separadas del resto de los
contenedores, para no aplastarlas o presionarlas. Deben mantenerse siempre en un
espacio adecuado, delimitado e identificado para evitar accidentes.

7.3 Contenedores seguros


Los contenedores son los recipientes o envases donde se almacenan los residuos antes de
su eliminación. Deben cumplir con ciertas características:
• Portátiles.
• Material resistente.
• Bordes romos y superficies lisas.
• Estar señalados con el logo correspondiente a cada tipo de residuo.
• Estar ubicados en zonas específicas e identificadas (dentro del área sucia).
• Deben tener tapa de cierre ajustada.
• Deben retirarse en forma programada y en forma extraordinaria siempre que sea
necesario (al llegar al nivel de llenado).
• Deben cumplir con los estándares de color y rotulación.
• El tamaño debe ser tal que una vez llenos puedan ser manipulados cómodamente.
• Los contenedores para residuos corto-punzantes deben ser rígidos, impermeables,
resistentes a caídas, resistentes a cortes o punzonamientos. Estos recipientes NO
DEBEN LLENARSE MÁS DE 3/4 DE SU CAPACIDAD para permitir un cierre adecuado.
• Si se utilizan bolsas, éstas deben ser resistentes, opacas y resistentes al residuo
destinado. Las bolsas no deben sobrepasar su capacidad de llenado.

7.4 Código de colores

Con el objetivo de fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos a lo


largo y ancho del país, y teniendo en cuenta las experiencias y avances de algunas ciudades
del país como Bogotá, Bucaramanga o Pereira, El Minambiente expidió la Resolución No.
2184 de 2019, mediante la cual empezará a regir en el 2021, el código de colores blanco,
negro y verde para la separación de residuos en la fuente, de la siguiente manera:

 Color blanco: Residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.
 Color negro: Residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y
cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros.
 Color verde: Residuos orgánicos aprovechables como restos de comida.
 Color rojo: Residuos orgánicos no aprovechables o con carácter peligroso.
Dentro del color rojo se tendrá manejo de residuos COVID siempre y cuando estos hayan
sido desactivados. No está permitido hacer desecho de residuos COVID activos o con
sospecha de estar activos en ningún tipo de contenedor.

Los residuos de procesamiento de COVID 19 se disponen en doble bolsa roja marcada como
“RESIDUOS BIOLOGICOS (Covid-19)” Según las “Orientaciones para el manejo de residuos
generados en la atención en salud ante la eventual introducción del virus covid 19 a Colombia
emitida por el Ministerio de Salud”.

7.5 MANEJO DE CORTO-PUNZANTES


 Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y dispóngalos o
deséchelos en los guardianes de agujas; estos recipientes se deben desechar con el
material que va a ser incinerado.
 No cambie elementos corto punzantes de un guardián a otro.
 Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas bisturí, cuchillas, agujas o
cualquier otro material corto punzante.
 Absténgase de colocar el protector a la aguja y descarte en el contenedor de agujas.
 Evite reutilizar el material cortopunzantes contaminado.
 El cambio del contenedor se realiza cada mes. O al llenar las ¾ partes del mismo.

8. Gestión de incidentes (derrames y fugas)

8.1 MEDIDAS DE LIMPIEZA EN CASO DE DERRAMES DE FLUIDOS CORPORALES

Ante un derrame o accidente, se debe avisar al encargado del área quien evaluará los
riesgos potenciales sufridos. Una vez se produzca el derrame siga el procedimiento
descrito a continuación.

1. Delimite y aísle el área contaminada.


2. Use elementos de protección personal cómo tapabocas N95, bata y guantes de nitrilo.
3. Marque la bolsa roja con los datos: institución, área, fecha y hora.
4. Esparza el gelificante inactivador de manera uniforme sobre el líquido derramado.
5. Espere unos segundos mientras se absorbe el líquido.
6. Con la espátula o recogedor, recoja el producto solidificado y deposítelo dentro de la
bolsa roja.
7. Una vez recogido el producto gelificado, aplique HIPOCLORITO SODICO sobre el
área para desinfectar, termine de limpiar con los paños absorbentes y deposítelos dentro
de la bolsa roja.
8. Al terminar la labor, deposite todo el material desechable en la bolsa roja, cierre con los
amarres plásticos y condúzcala a la zona de almacenamiento de residuos ubicada en el
primer piso.
9. Lave y desinfecte la espátula.
En caso de presentarse un accidente en el que el trabajador está expuesto a residuos
biológicos, deben tomarse inmediatamente las siguientes acciones:
• En caso de corte o punción, lavar con abundante agua y jabón la zona afectada.
• En caso de contaminación de mucosas o piel no intacta, lavar la zona con agua o
solución salina estéril.
• Informar el encargado del área quien será el responsable de contactar a la ARL.
• La ARL debe informar el proceso que se debe llevar a cabo para la atención médica y
toma de exámenes para enfermedades infecciosas (SarsCoV-2, Ag VHB, Ac anti VHC y
serología VIH).
• Si se requiere primeros auxilios, la ARL debe enviar inmediatamente a una persona
capacitada para realizarlos.
• Después de realizar todo lo anterior se deben llenar el formato de reporte de
accidentes laborales además de los formatos requeridos por la ARL.
En caso de emergencias que pongan en riesgo la vida como paro cardiaco o respiratorio
se deben seguir las indicaciones presentadas en el anexo 1: Cómo actuar ante
emergencias. En caso de requerir atención de emergencias, comunicarse con la entidad
de respuesta a emergencias correspondiente (123).

9. Contaminación del personal con elementos químicos

 En caso de contacto directo de algún elemento químico con la piel o mucosas, lavar el
área afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos.
 Hacer uso de ducha de emergencia y lavaojos si es necesario y si el elemento químico
del accidente lo permite (Ver ficha técnica de reactivo)
 En el caso de afectación ocular, lavar continuamente con solución fisiológica durante 10-
15 minutos.
 Consultar con el médico especialista y reporte a la ARL

10. Riesgo y exposición al riesgo

Riesgo: Es la probabilidad ocurrencia de un evento.

EXPOSICIÓN AL RIESGO
Los trabajadores a nivel de laboratorio de diagnóstico, constituyen una población con alto
riesgo de sufrir accidentes biológicos. La exposición y el contagio especialmente cuando
no hay preparación adecuada, se carece de protección y se omiten las precauciones
mínimas que todo el personal debe tener sobre bioseguridad.

Los usuarios por su parte representan también una población con alto riesgo de
contagiarse o transmitir enfermedades las cuales pueden difundirse en el ambiente de la
institución.

Los familiares, personal administrativo y visitantes en general también se encuentran


expuestos a sufrir alguna patología por el contacto o la exposición insegura con fluidos
corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se prestan los
servicios de salud.

De acuerdo con los criterios anteriores tienen riesgos de exponerse a factores adversos
relacionados con BIOSEGURIDAD, los siguientes:

LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: Que no utilicen los elementos de protección


personal cuando este expuesto a fluidos corporales y material cortopunzante y no
implemente el lavado de manos dentro de sus rutinas hospitalarias.

LA COMUNIDAD EN GENERAL: Seguir las indicaciones y recomendaciones de los


trabajadores de la salud acerca del lavado de manos social en la sala de espera, respetar
los aislamientos, el uso de tapabocas a personas que tienen gripa u otras enfermedades
respiratorias.

11. Forma de transmisión de infecciones

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) y el Centro para el Control de


infecciones de los Estados Unidos de América (CDC) se consideran que la forma de
trasmisión depende de quién sea el reservorio y quién el huésped. Por tal razón se
Clasifican en:
 Por contacto endógeno de una zona a otra del cuerpo de la misma persona.
 De persona a persona, el cual puede ser:
 Directo.
 Indirecto.
 A través del aire.

11.1 Tipo directo o transmisión por contacto


Cuando el agente infeccioso viaja de la puerta de salida a la puerta de entrada de la
persona susceptible en forma directa, sin mediar ningún vehículo. Esta es la forma más
frecuente de contagio. Esta puede ocurrir de paciente a paciente, de un trabajador de la
salud a un paciente o por proyección directa de diseminación de gotas pueden
depositarse en la piel, conjuntiva, mucosa nasal u oral.

11.2 Tipo indirecto


Cuando el agente infeccioso viaja de la persona infectada a la puerta de entrada de la
persona susceptible pasando por un vehículo de trasmisión, usualmente un objeto
intermedio inanimado contaminado con microorganismos.
11.3 Tipo de transmisión por vía aérea
Es la diseminación de aerosoles microbianos suspendidos en el aire que son inhalados
por vía respiratoria.

11.4 Factores que intervienen en la transmisión de infecciones


Los factores que influyen en la trasmisión de infecciones son:
FUENTE DE INFECCIÓN: Se origina en el paciente o en el operador.
 MEDIO DE TRASMISIÓN: Sangre, saliva o exudado purulento.
 VÍA DE TRANSMISIÓN: Inoculación de bacterias, virus, hongos entre otros.
 SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL: Relacionada con factores endógenos del huésped
como: herencia, estado inmunológico, patologías, medicamentos y factores exógenos
como el estado nutricional, entre otros.

11.5 Tipos de transmisión cruzada


La trasmisión cruzada se define como, la trasmisión o expansión de microorganismos
patógenos desde una fuente de contaminación a otra no contaminada.

11.6 Tipos de transmisión en la contaminación cruzada.


Trasmisión de la enfermedad desde el personal de salud al paciente: La infección
procede desde zonas anatómicas de la boca, nariz o las manos de los miembros del
equipo de salud.

Trasmisión de la enfermedad del paciente a los miembros del equipo de salud: los
microorganismos se pueden propagar desde los fluidos y secreciones del paciente o
algún tipo de lesión que se encuentre en este al personal de salud por no tomar las
medidas de bioseguridad.

12. Precauciones universales de bioseguridad


En el año de 1987, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
de Atlanta, Georgia, establecieron las precauciones universales de BIOSEGURIDAD; Las
cuales constituyen el conjunto de recomendaciones técnicas y procedimientos destinados
a proteger el personal que conforma el equipo de salud, de la posible infección con ciertos
agentes, principalmente del virus de inmunodeficiencia humana (HIV), y el virus de la
Hepatitis B y C, entre otros, durante las actividades de atención a los usuarios o durante
las labores que impliquen contacto con fluidos o tejidos corporales.

Estas normas más que encontrarse en el Manual de Bioseguridad, se deben convertir en


los pilares de la CULTURA ORGANIZACIONAL DE LABORATORIO CLINICO DIVINO
NIÑO. Las cuales parten del siguiente principio:

“EN GENERAL TODOS LOS TRABAJADORES DE LA SALUD Y DEMÁS


FUNCIONARIOS DE NUESTRA INSTITUCIÓN; DEBEN TRATAR A TODOS LOS
USUARIOS Y SUS FLUIDOS CORPORALES COMO SI ESTUVIERAN
CONTAMINADOS Y TOMAR LAS PRECAUCIONES NECESARIAS PARA PREVENIR
QUE OCURRA LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES”

12.1 Normas generales


Evite el contacto de la piel o membranas mucosas con sangre y otros líquidos de
precaución universal.
Utilice los elementos de protección individual siempre, durante la realización de
procedimientos.
Emplee delantales impermeables cuando haya posibilidad de salpicaduras o contacto
con fluidos de precaución universal.
Lávese las manos antes y después de cada procedimiento.
 Evite accidentes con agujas y elementos corto punzantes.
 Las uñas deben ser cortas y sin esmalte.
 Utilice guantes en todo procedimiento donde puede existir riesgo de contacto con
sangre o fluidos de precaución universal.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado. (Las normas universales debe
aplicarse con todos los pacientes).
 Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones y de aseo.
 No fume en el sitio de trabajo ni en ningún área dentro de la clínica.
 No ingiera alimentos en el sitio de trabajo.
 Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento previa
limpieza y desinfección. El personal de mantenimiento debe cumplir las normas de
prevención y control del factor de riesgo biológico.
 No guarde alimentos en las neveras o equipos de refrigeración de sustancias
contaminadas, químicas, reactivos, sangre o sus derivados, medicamentos.
 Restringa el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al
que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.
 No use joyas durante la realización de procedimientos en su área.
 Lávese las manos antes y después de cada procedimiento con estricto rigor si se tiene
contacto con material patógeno.
 Realice limpieza y desinfección a las superficies, elementos y equipos de trabajo.
Al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada laboral.
13. Autoridades, roles y responsabilidades
ACTIVIDAD DIRECTO JEFE PROFESIONAL
R BIOSEGURID ES
CIENTÍFIC AD
O
Aprobar y Supervisar el Ejecuta Ejecut Esta informado
cumplimento de las medidas y a
de Bioseguridad, control
a
Asegurar la disponibilidad de Ejecuta Contro Esta informado
los elementos necesarios la
(EPP, Contenedores,
Señales, etc)
Aplicar medidas de Ejecuta Ejecuta Ejecuta
Bioseguridad y y
control control
a a
Evaluar el cumplimento de las Controla Ejecuta y Ejecuta y está
medidas de Bioseguridad controla informado

14. Eficacia del procedimiento


De manera anual, en la revisión por la dirección, la organización revisará la eficacia de los
controles aplicados y el procedimiento en sí, y podrá generar recomendaciones de mejora
tanto en los criterios aplicados como en el enfoque general de evaluación.

Todo cambio que surja, en extensión necesaria para asegurar la continuidad y la conformidad
con los requisitos, será gestionada mediante el procedimiento de gestión del cambio.

También podría gustarte