Gasometría Arterial y Equilibrio Ácido-Base
Gasometría Arterial y Equilibrio Ácido-Base
Gasometría Arterial y Equilibrio Ácido-Base
Indicaciones
1. Necesidad de medir la oxigenación o el estado ventilatorio
2. Sospecha de alteración del equilibrio ácido-base
3. Cuantificación de la respuesta a la oxigenoterapia
4. Monitorizar la gravedad y progresión de las enfermedades respiratorias
5. Preoperatorio de resección pulmonar
Contraindicaciones
1. Prueba modificada de Allen negativa; es decir, ausencia de circulación
colateral
2. Lesión o proceso infeccioso en el sitio de punción
3. Ausencia de pulso en la zona donde se planea llevar a cabo la punción
arterial
4. Presencia de fístula arteriovenosa (tratamiento con hemodiálisis) en el sitio
considerado para la punción
5. Coagulopatía o anticoagulación con dosis medias-altas.
Zonas de punción
En general, la arteria radial en el túnel carpiano es la primera elección. Si la
circulación colateral es insuficiente en ambas arterias radiales o éstas son
difícilmente accesibles, la arteria humeral en la fosa antecubital, inmediatamente
por dentro del tendón del bíceps, es otra alternativa. La arteria femoral sólo se
utilizará en casos excepcionales puesto que, por debajo del ligamento inguinal, no
existe circulación colateral que actúe adecuadamente. Si se elige la arteria radial
como lugar de punción, comprobar la permeabilidad de la circulación colateral de
la mano realizando la prueba de Allen.
Equipo y material
1. Jeringa de gasometría. En su defecto puede emplearse una jeringa con
heparina sódica; dado que una cantidad excesiva de heparina puede alterar
los resultados, emplear una solución de heparina poco concentrada (al 1% =
1.000 U/ml)
2. Humidificar cuidadosamente el émbolo y la jeringa de extracción y evitar que
quede heparina libre en el interior de la jeringuilla.
3. Antiséptico
4. Gasas estériles
5. Guantes (sean estériles o no depende del protocolo del hospital, sin
embargo, la oms recomienda el uso de guantes estériles)
6. Contenedor de material desechable.
Jeringa de gasometría
Procedimiento
1. Informar al paciente el procedimiento
2. Recordar que es un procedimiento doloroso; si el paciente no está
consciente y orientado, puede retirar bruscamente el brazo y causar un
accidente.
3. Lavado de mano, aplicación de solución alcohólica y colocación de guantes
4. Seleccionar por palpación la arteria adecuada.
5. Desinfección de la piel con antiséptico
6. Localizar con los dedos índice y medio la arteria, dejando el punto de máximo
pulso entre ellos.
7. Sujetar la jeringa como si fuera un lapicero e introducir la aguja con el bisel
hacia arriba lentamente, atravesando la piel sobre el punto de máximo pulso,
con un ángulo de 45° si es en radial y de 90° si es en humeral o femoral.
8. Avanzar la aguja lentamente en línea recta hasta que la sangre fluya a la
jeringa, mantener la aguja inmóvil en este punto y esperar hasta conseguir
una muestra de sangre de unos 2 ml (si el émbolo de la jeringa no sube solo,
tirar de él suavemente)
9. En caso de no localización o pérdida de la arteria, extraer la aguja hasta
debajo de la piel y, cambiando el ángulo de penetración, volver a avanzar.
10. Nunca variar de ángulo en capas profundas, pues podemos lesionar vasos y
nervios.
11. Obtenida la muestra, retirar la aguja y comprimir la zona de punción durante
un mínimo de 5 minutos; después, colocar el apósito compresivo estéril
12. Nunca rodear con esparadrapo el miembro puncionado pues podemos
producir un efecto torniquete que interrumpa totalmente la circulación
sanguínea.
13. En punciones femorales y/o pacientes con alteraciones de la coagulación,
alargar el tiempo de compresión hasta asegurar que no sangra.
14. Tirar la aguja al contenedor de RPBI y poner inmediatamente un tapón a la
jeringa, evitando que entre aire a la muestra. Si no disponemos de tapón,
podemos rellenar el cono de la aguja con un poco de sangre.
15. Si se observa la existencia de burbujas de aire en el interior de la muestra
sanguínea, debe procederse a su extracción inmediata, con la jeringa en
posición vertical, evitando su agitación innecesaria.
16. Si no existen burbujas en el interior de la muestra, o tras haberlas eliminado
del todo, agitar la jeringuilla suavemente (basta con rotarla entre ambas
manos) para heparinizar completamente la muestra
17. Analizar inmediatamente la muestra en el gasómetro
Definiciones
pH: es una medida de la acidez o alcalinidad relativa de la sangre, y representa una
medida inversa del número de hidrogeniones presentes en una solución. Una
solución ácida contiene más hidrogeniones, y esto se refleja en un pH más bajo.
Una solución alcalina tiene menos hidrogeniones, y esto se refleja en un pH más
alto.
PaO2: Es la magnitud más relevante de la fase de captación de oxígeno por los
pulmones. Es la presión parcial del oxígeno disuelto en el plasma arterial, y
constituye una medida indirecta de la cantidad de oxígeno que contiene la sangre.
La Pa02 es una de las dos formas en las que el oxígeno es transportado en la
sangre, y representa únicamente el 3% del contenido total de oxígeno de la sangre.
HC03“: es una medida del bicarbonato disuelto en el plasma arterial, y representa
el componente metabólico del equilibrio acido básico.
PaCO2: Es la presión parcial del dióxido de carbono en el plasma arterial, y es el
componente respiratorio de la determinación acidobásica. Dado que los pulmones
se encargan de regular la concentración de dióxido de carbono, la PaC02 se usa
para determinar si un desequilibrio acido básico es de etiología respiratoria.
Informa de la idoneidad de la ventilación pulmonar
El exceso de bases (EB) es un valor calculado de la concentración de bicarbonato,
y es también un reflejo del componente metabólico del equilibrio acido básico
Sat02: representa el porcentaje de hemoglobina combinada con oxígeno (saturada).
La Sp02 es la otra forma en la que el oxígeno es transportado en la sangre, y
representa aproximadamente el 97% del oxígeno total en la sangre.
VIDEOS APOYO
ÁCIDO-BASE