Gasometría Arterial y Equilibrio Ácido-Base

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

{Gasometría Arterial}

Extracción una muestra de sangre arterial


mediante punción de una arteria. Es una
prueba que permite analizar, de manera
simultánea, el estado ventilatorio, el estado
de oxigenación y el estado ácido-base.

Indicaciones
1. Necesidad de medir la oxigenación o el estado ventilatorio
2. Sospecha de alteración del equilibrio ácido-base
3. Cuantificación de la respuesta a la oxigenoterapia
4. Monitorizar la gravedad y progresión de las enfermedades respiratorias
5. Preoperatorio de resección pulmonar
Contraindicaciones
1. Prueba modificada de Allen negativa; es decir, ausencia de circulación
colateral
2. Lesión o proceso infeccioso en el sitio de punción
3. Ausencia de pulso en la zona donde se planea llevar a cabo la punción
arterial
4. Presencia de fístula arteriovenosa (tratamiento con hemodiálisis) en el sitio
considerado para la punción
5. Coagulopatía o anticoagulación con dosis medias-altas.
Zonas de punción
En general, la arteria radial en el túnel carpiano es la primera elección. Si la
circulación colateral es insuficiente en ambas arterias radiales o éstas son
difícilmente accesibles, la arteria humeral en la fosa antecubital, inmediatamente
por dentro del tendón del bíceps, es otra alternativa. La arteria femoral sólo se
utilizará en casos excepcionales puesto que, por debajo del ligamento inguinal, no
existe circulación colateral que actúe adecuadamente. Si se elige la arteria radial
como lugar de punción, comprobar la permeabilidad de la circulación colateral de
la mano realizando la prueba de Allen.
Equipo y material
1. Jeringa de gasometría. En su defecto puede emplearse una jeringa con
heparina sódica; dado que una cantidad excesiva de heparina puede alterar
los resultados, emplear una solución de heparina poco concentrada (al 1% =
1.000 U/ml)
2. Humidificar cuidadosamente el émbolo y la jeringa de extracción y evitar que
quede heparina libre en el interior de la jeringuilla.
3. Antiséptico
4. Gasas estériles
5. Guantes (sean estériles o no depende del protocolo del hospital, sin
embargo, la oms recomienda el uso de guantes estériles)
6. Contenedor de material desechable.

Jeringa de gasometría
Procedimiento
1. Informar al paciente el procedimiento
2. Recordar que es un procedimiento doloroso; si el paciente no está
consciente y orientado, puede retirar bruscamente el brazo y causar un
accidente.
3. Lavado de mano, aplicación de solución alcohólica y colocación de guantes
4. Seleccionar por palpación la arteria adecuada.
5. Desinfección de la piel con antiséptico
6. Localizar con los dedos índice y medio la arteria, dejando el punto de máximo
pulso entre ellos.
7. Sujetar la jeringa como si fuera un lapicero e introducir la aguja con el bisel
hacia arriba lentamente, atravesando la piel sobre el punto de máximo pulso,
con un ángulo de 45° si es en radial y de 90° si es en humeral o femoral.
8. Avanzar la aguja lentamente en línea recta hasta que la sangre fluya a la
jeringa, mantener la aguja inmóvil en este punto y esperar hasta conseguir
una muestra de sangre de unos 2 ml (si el émbolo de la jeringa no sube solo,
tirar de él suavemente)
9. En caso de no localización o pérdida de la arteria, extraer la aguja hasta
debajo de la piel y, cambiando el ángulo de penetración, volver a avanzar.
10. Nunca variar de ángulo en capas profundas, pues podemos lesionar vasos y
nervios.
11. Obtenida la muestra, retirar la aguja y comprimir la zona de punción durante
un mínimo de 5 minutos; después, colocar el apósito compresivo estéril
12. Nunca rodear con esparadrapo el miembro puncionado pues podemos
producir un efecto torniquete que interrumpa totalmente la circulación
sanguínea.
13. En punciones femorales y/o pacientes con alteraciones de la coagulación,
alargar el tiempo de compresión hasta asegurar que no sangra.
14. Tirar la aguja al contenedor de RPBI y poner inmediatamente un tapón a la
jeringa, evitando que entre aire a la muestra. Si no disponemos de tapón,
podemos rellenar el cono de la aguja con un poco de sangre.
15. Si se observa la existencia de burbujas de aire en el interior de la muestra
sanguínea, debe procederse a su extracción inmediata, con la jeringa en
posición vertical, evitando su agitación innecesaria.
16. Si no existen burbujas en el interior de la muestra, o tras haberlas eliminado
del todo, agitar la jeringuilla suavemente (basta con rotarla entre ambas
manos) para heparinizar completamente la muestra
17. Analizar inmediatamente la muestra en el gasómetro
Definiciones
pH: es una medida de la acidez o alcalinidad relativa de la sangre, y representa una
medida inversa del número de hidrogeniones presentes en una solución. Una
solución ácida contiene más hidrogeniones, y esto se refleja en un pH más bajo.
Una solución alcalina tiene menos hidrogeniones, y esto se refleja en un pH más
alto.
PaO2: Es la magnitud más relevante de la fase de captación de oxígeno por los
pulmones. Es la presión parcial del oxígeno disuelto en el plasma arterial, y
constituye una medida indirecta de la cantidad de oxígeno que contiene la sangre.
La Pa02 es una de las dos formas en las que el oxígeno es transportado en la
sangre, y representa únicamente el 3% del contenido total de oxígeno de la sangre.
HC03“: es una medida del bicarbonato disuelto en el plasma arterial, y representa
el componente metabólico del equilibrio acido básico.
PaCO2: Es la presión parcial del dióxido de carbono en el plasma arterial, y es el
componente respiratorio de la determinación acidobásica. Dado que los pulmones
se encargan de regular la concentración de dióxido de carbono, la PaC02 se usa
para determinar si un desequilibrio acido básico es de etiología respiratoria.
Informa de la idoneidad de la ventilación pulmonar
El exceso de bases (EB) es un valor calculado de la concentración de bicarbonato,
y es también un reflejo del componente metabólico del equilibrio acido básico
Sat02: representa el porcentaje de hemoglobina combinada con oxígeno (saturada).
La Sp02 es la otra forma en la que el oxígeno es transportado en la sangre, y
representa aproximadamente el 97% del oxígeno total en la sangre.

VIDEOS APOYO

Jeringa especial: https://www.youtube.com/watch?v=XCCr4Eu0wPo


Jeringa de insulina: https://www.youtube.com/watch?v=TC_bddMgVJw
Consideraciones de enfermería
1. Si la persona está recibiendo oxigenoterapia, han de seguirse las
instrucciones del médico sobre si se ha de retirar ésta antes de la
gasometría o si ésta debe ser realizada mientras la persona recibe oxígeno.
Cualquier modificación de las instrucciones se anotará en la petición. Si el
paciente tiene oxigenoterapia y queremos obtener una muestra basal,
debemos esperar 30minutos tras el cese de la administración de oxigeno
2. Cuando la persona está recibiendo tratamiento anticoagulante se ha de
tener especial cuidado en la compresión postpunción, para evitar un posible
sangrado.
3. Tras la punción, controlar el pulso cada 10 minutos durante media hora para
asegurarnos que no hay lesión en la arteria o nervio.
4. Si la punción se realiza en la arteria femoral, el riesgo de hemorragia y
hematoma es mayor, por lo que el tiempo de compresión será de 10 a 20
minutos.
{Test de Allen}
Ayuda a comprobar la calidad de la circulación sanguínea antes de la realización
de una gasometría arterial.
En la actualidad la prueba de Allen tiene escasa evidencia
que evalúe la fiabilidad de la prueba y, por tanto, no debe
usarse de forma aislada para evaluar la circulación
colateral de la mano.
La arteria radial perfunde junto con la arteria cubital la
mano, formando el arco palmar superficial y el arco palmar
profundo. Estos arcos pueden ser divididos en completos o
incompletos, clasificados dependiendo de su patrón y
pudiendo existir anastomosis que permitan el riego de la
mano en caso de que una de las arterias predecesoras vea
interrumpido su flujo.
Por ello, es común evaluar la circulación colateral de la mano previa a la
realización de punciones arteriales (intervenciones coronarias percutáneas,
monitorización de presión arterial, gasometría arterial…). La técnica más utilizada
es el test de Allen.
Procedimiento
Se pide al paciente que abra y cierre
vigorosamente el puño, tras haber localizado y
comprimido la onda de pulso radial y cubital.
Tras 5-10 flexoextensiones suele aparecer
palidez isquémica palmar.
Con la mano del enfermo extendida, se libera la
compresión cubital y se registrará el tiempo
necesario para que reaparezca la coloración
palmar habitual.
{Equilibrio ácido-base}
Cuando se habla del equilibrio acido-base en realidad se hace referencia a la
regulación de la concentración de hidrogeniones en los líquidos corporales.
Pequeños cambios en la concentración de iones hidrógeno pueden producir
grandes alteraciones en las reacciones químicas celulares, aumentando algunas e
inhibiendo otras; por este motivo la regulación de la concentración de iones
hidrógeno es uno de los aspectos más importantes de la homeostasis.
El principal producto ácido del metabolismo celular es el dióxido de carbono (CO2)
que viene a representar un 98% de la carga ácida total. Aunque no se trate de un
ácido, pues el CO2 no contiene H+, se trata de un ácido potencial ya que su
hidratación mediante una reacción reversible catalizada por la anhidrasa carbónica
(A.C.) va a generar ácido carbónico (H2CO3):
CO2 + H2O<---->H2CO3<-----> H+ + HCO3-
Al ser un gas, el CO2 va a ser eliminado prácticamente en su totalidad por los
pulmones sin que se produzca una retención neta de ácido, por lo que se denomina
ácido volátil. Por otra parte, el metabolismo va a generar una serie de ácidos no
volátiles, también denominados ácidos fijos que representan de un 1-2% de la carga
ácida y cuya principal fuente es el catabolismo oxidativo de los aminoácidos
sulfurados de las proteínas. Estos ácidos fijos no pueden ser eliminados por el
pulmón siendo el riñón el principal órgano responsable en la eliminación de los
mismos.
Definiciones
• Hidrogeniones: iones de hidrógeno (H+). Otorgan la característica ácida.
• Ácido: Toda sustancia capaz de ceder H+
• Base conjugada: Toda sustancia capaz de aceptar H+
Generación y excreción de Hidrogeniones (H+)
Los iones de H+ libre están presentes en los líquidos corporales en
concentraciones extremadamente bajas. Sin embargo, los iones H+ son pequeños
y altamente reactivos, lo que les permite unirse más fuertemente que el Na+ o el
K+ a las moléculas cargadas negativamente. Como resultado, la concentración de
H+ es crítica para la actividad de las enzimas celulares. En condiciones normales,
la concentración de H+ se desvía poco de su valor normal de 40 nanoEq/L.
Los buffers corporales desempeñan un papel importante en este proceso
regulatorio, ya que son capaces de captar o liberar iones H+ para impedir grandes
variaciones en la concentración de H+.
El ion H+ se genera por dos mecanismos: (1) por hidratación de CO2 para formar
ácido “volátil” de acuerdo con la reacción:
CO2 + H2O ⇒ H2CO3 ⇒ H+ + HCO3–
y (2) por producción de ácidos “fijos” (principalmente sulfatos y fosfatos) como
productos intermedios químicos del metabolismo.
Amortiguadores fisiológicos (Buffers)
Un sistema tampón es una solución de un ácido débil y su base conjugada.
El pK representa el valor de pH en el que un sistema tampón puede alcanzar su
máxima capacidad amortiguadora. Por tanto, cada sistema buffer tendrá un valor
de pK característico. Puesto que lo que se pretende es mantener un pH alrededor
de 7, serán buenos amortiguadores aquellos sistemas cuyo pK esté próximo a
dicho valor.
- Amortiguador proteína
Las proteínas intracelulares con sus grupos ionizables con diferentes valores de
pK contribuyen de forma importante en el mantenimiento del pH, mediante el
intercambio de H+ con iones unidos a proteínas (Na+ y K+) que se desplazan al
medio extracelular para mantener la neutralidad eléctrica. Especial mención
merece el sistema amortiguador hemoglobina, proteína más abundante de la
sangre:

Las propiedades amortiguadoras de la hemoglobina desempeñan un papel


fundamental en el transporte sanguíneo del CO2 tisular hasta su eliminación
pulmonar. En el interior del hematíe, por acción de la A.C., el CO2 se va a convertir
en ácido carbónico que se disocia dando un H+ que rápidamente será tamponado
por la hemoglobina, y bicarbonato que saldrá fuera del hematíe en intercambio con
iones cloro.
- Amortiguador fosfato
Ejerce su acción fundamentalmente a nivel intracelular, ya que es aquí donde existe
una mayor concentración de fosfatos y el pH es más próximo a su pK (6.8).
Interviene, junto a las proteínas celulares de manera importante en la
amortiguación de los ácidos fijos:
- Amortiguación ósea
El hueso interviene en la amortiguación de la carga ácida captando los H+ en
exceso, o liberando carbonato a la sangre por disolución del hueso mineral. El
papel más importante del hueso en la amortiguación ocurre en situaciones de
acidosis crónica tales como en caso de insuficiencia renal crónica en la que la
parathormona juega un papel fundamental. Este sistema de amortiguación también
va a intervenir en presencia de una carga básica a través del depósito de carbonato
en el hueso.
- Amortiguador carbónico/bicarbonato
El sistema carbónico/bicarbonato no es un amortiguador muy potente desde el
punto de vista estrictamente químico, ya que el pK del ácido carbónico de 6.1 está
alejado del pH 7.4 que se quiere amortiguar. A pesar de ello, se trata del sistema
de mayor importancia en la homeostasis del pH.

Los riñones y los pulmones desempeñan un papel importante en el mantenimiento


del equilibrio ácido-base, porque pueden ajustar la tasa de excreción ácida para
satisfacer las necesidades homeostáticas
Riñones (parte metabólica)
Los riñones controlan el pH mediante el
ajuste de la cantidad de HCO3− que se
excreta o es reabsorbido. La
reabsorción de HCO3− es equivalente a
la excreción de H+ libre. Las respuestas
para manejar los trastornos del
equilibrio ácido base se desarrollan
entre horas y días después de que
sucedieron los cambios en este
equilibrio.

Toda el HCO3− en el suero se filtra a medida que pasa


a través del glomérulo. La reabsorción de HCO3− se
produce sobre todo en el túbulo proximal y, en menor
medida, en el túbulo colector. El H2O dentro de la
célula tubular distal se disocia en H+ e hidroxilo (OH−);
en presencia de anhidrasa carbónica, el OH− se
combina con CO2 formando HCO3−, que regresa al
capilar peritubular, mientras que el H+ se secreta
hacia la luz tubular y se une con el HCO3− filtrado
libremente formando CO2 y H2O, que también se reabsorben. En consecuencia, los
iones de HCO3− reabsorbidos distalmente vuelven a sintetizarse y no son los
mismos que se filtraron.
Sistema respiratorio (parte respiratoria)
Los pulmones participan en la regulación del
pH de la sangre, aumentando o disminuyendo
la frecuencia respiratoria y aumentando o
disminuyendo la producción de CO2.
El intercambio gaseoso permite proporcionar
oxígeno a la sangrearterial y eliminar dióxido
de carbono de la sangre venosa mixta de la
arteria pulmonar.
La respuesta ventilatoria ante los cambios de pH es una respuesta rápida y está
mediada por los quimiorreceptores de los corpúsculos carotideos y aórticos y del
centro respiratorio bulbar.
Dichos receptores son sensibles a los cambios de la concentración de H+ del
líquido extracelular, de manera que ante un descenso de pH, el aumento en la
concentración de hidrogeniones estimula a los quimiorreceptores provocando una
hiperventilación, aumentando de este modo la eliminación de CO2, y disminuyendo
por tanto la PCO2 arterial. Por el contrario, si el pH se eleva el descenso de la
concentración de hidrogeniones inhibe los quimiorreceptores provocando un
descenso rápido de la ventilación, una reducción de la eliminación de CO2, y por
tanto una elevación de la PCO2 arterial.
Alteraciones del pH

TRASTORNO EN QUÉ CONSISTE CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS

ÁCIDO-BASE

Alteración fisiopatológica Anorexia, fatiga,


que reduce la concentración deshidratación,
Cetoacidosis, acidosis
ACIDOSIS plasmática de bicarbonato confusión, letargia,
láctica, insuficiencia renal,
por debajo de 22 meq/l, coma, taquicardia,
METABÓLICA toxinas metabolizadas en
acompañado inicialmente estupor, hipotensión
ácidos
por una reducción del ph arterial, taquipnea,
sanguíneo. disnea

Aumento primario de la Pérdida de ácido gástrico Apatía, vómito, bulimia,


concentración de debido a vómitos y confusión, arritmia
ALCALOSIS bicarbonato (HCO3−) con retención de HCO3-, cardiacas, convulsiones,
METABÓLICA incremento compensador de adenoma velloso, pérdida hipo o hiperreflexia.
la presión parcial de dióxido renal de ácido, etc.
de carbono (Pco2)
La acidosis respiratoria es el La causa es una Confusión, coma,
aumento primario de la disminución de la convulsiones, alteración
presión parcial de dióxido de frecuencia respiratoria y/o del ritmo cardiaco,
ACIDOSIS carbono (Pco2) con el volumen hipotensión arterial,
incremento compensador de (hipoventilación), en forma cefalea.
RESPIRATORIA la concentración de típica debido a un trastorno
bicarbonato (HCO3−) en el sistema nervioso
central, los pulmones o
iatrogénico.

La alcalosis respiratoria es es una disminución Vértigo, mareo,


una reducción primaria de la primaria de la Pco2 ansiedad, euforia,
ALCALOSIS presión parcial de dióxido de (hipocapnia) secundaria a alucinaciones,
carbono (Pco2) con un aumento de la alteración del estado de
RESPIRATORIA disminución compensadora frecuencia y/o el volumen conciencia, taquicardia,
de la concentración de respiratorio arritmias.
bicarbonato (HCO3−) (hiperventilación).
REFERENCIAS
1. Oliver P et al (2014) Estudio de la oxigenación e interpretación de la
gasometría arterial. Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología
Molecular.
2. Consejo de salubridad general. Diagnóstico y tratamiento del desequilibrio
ácido-base. Guía de Práctica Clínica
3. Lewis J (2018) Alcalosis y acidosis respiratoria, acidosis y alcalosis
metabólica. Sitio web: msdmanuals.com
4. Sainz B (2006) Alteraciones del equilibrio ácido-básico. Rev. Cubana Cir.
Sitio web: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v45n1/cir11106.pdf
5. Ruiz M; Ortiz C; Sánchez J; Peña A (s.f.) Trastornos del equilibrio ácido-base.
Laboratorio del hospital clínico universitario “virgen de la victoria” de
Málaga.
6. Cortés A et al (2016) Gasometría arterial ambulatoria. Recomendaciones y
procedimiento. NCT.
7. Ferreira J (2015) Acidosis metabólica. Conceptos actuales. Artículos
originales. Sitio web: https://apelizalde.org/revistas/2015-1-2-
ARTICULOS/RE_2015_1-2_AO_3.pdf
8. Berman A et al (2013) Fundamentos de enfemería: conceptos, proceso y
práctica. 9na edición. PEARSON EDUCACION SA.
9. Curso Superior de Medicina Intensiva y Cuidados Críticos Necochea, 2007 –
2009. Trastornos del equilibrio ácido-base.
10. Fundación para la Formación e investigación Sanitarias de la Región de
Murcia. Gasometría Arterial.
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/13obtencin_y_anlisis_de_la_muestra.
html

También podría gustarte