Comunicacioninclusva
Comunicacioninclusva
Comunicacioninclusva
comunicación
inclusiva
GIDA
inklusiborako
Komunikazio
Inprimaketa: Tinta inprimategia. Nagusia 31. 20150 Villabona • L.G.: SS xxx-2016
Ilustrazioak, diseinua eta maketazioa: Concetta Probanza •
Edizioa: 2016ko maiatzaren 31a • Koordinatzailea: STEILAS •
www.steilas.eus
steilas
ÍNDICE
Presentación 3
1. Introducción 4
2
2. Usos androcéntricos y posibles alternativas
Hitzaurrea 3
AURKIBIDEA
steilas
www.steilas.eus
todo el mundo.
◗◗ Usar los determinantes masculino y femenino plural y
hacerlos concordar con el último el sustantivo: las y los
vecinos de Elorrio, los y las vendedoras de pescado.
◗◗ Usar las dobles formas femenino-masculino cuando
se considere necesario omitiendo o sin omitir el
determinante: las niñas y niños, los alumnos y las alumnas…
◗◗ Alternativas usadas frecuentemente.
Se ha extendido el uso de recursos que incluyen, de alguna
manera, el femenino en los encabezamientos o saludos de
mensajes escritos. Nos referimos al uso de barras as/os o guio-
nes y de la arroba @ o la x. Desde nuestro punto de vista su
uso es aconsejable tan solo en formularios, contratos, cartas o
documentos oficiales o en mensajes muy breves e informales
(SMS, correo electrónico, anuncios…), es más conveniente el
uso de nombres abstractos o colectivos o nombrar a los dos
géneros.
Puede ser que sea así, que la madre le lave la camiseta y su padre
le ayude a arreglar la bici, pero al nombrarlo de esta manera le da-
mos un carácter de referencia inexcusable, sin posibilidad de otras
alternativas. En ambos casos una formulación neutra como. «No te 13
preocupes, te la lavarán, o te ayudarán a arreglarla en casa» deja sin
encasillar de manera estereotipada las distintas actividades y puede
servir para avanzar en la idea de que las tareas de cuidados son de
El uso de la X
Ya que es la propuesta más adecuada en detrimento del uso de las @,
cuya lectura provocaba confusión e impedía la fluidez del discurso.
El uso de la «X» como sustituto de los morfemas o/a al final del tér-
mino constituye una estrategia efectiva para evitar el binarismo de
género en la lengua. La «x» se leería como /e/ y puede preceder sin
problema a los morfemas de numero «-s» correspondientes.
Por ejemplo: «Buenos días guapxs!» se leería «Buenos días guapes».
5.
OTROS ELEMENTOS
DE LA COMUNICACIÓN
Aunque las variaciones interpersonales son enormes, muchas in-
vestigaciones han constatado que, generalmente, las mujeres y los
hombres utilizan el lenguaje de manera diferente. Estas diferencias
15
pueden ser de diversa índole: morfosintácticas, léxicas o prosódicas,
pero además en los intercambios conversacionales sus intereses y los
temas de los que hablan tampoco son los mismos. Estas son algunas
Diferencias morfonsintácticas
◗◗ Los varones utilizan más la primera y tercera persona
del singular y formas impersonales. Usan más oraciones
enunciativas y menos modalizadores.
◗◗ Las mujeres usan más frecuentemente la segunda persona
y la primera del plural para incluir a las persona o personas
con quienes se habla. Utilizan con mayor frecuencia
oraciones interrogativas y exclamativas y más preguntas eco
(¿De verdad? ¿No? ¿ No te parece?), más formas indirectas,
oraciones inacabadas y modalizadores (expresiones como: no
sé, me parece, creo que…).
Diferencias léxicas
◗◗ Las mujeres utilizan más vocabulario referido a ámbitos
privados. Usan palabras que designan matices (colores,
sentimientos…) y diminutivos y palabras que manifiestan
afectos.
◗◗ Los varones usan más vocabulario referido a ámbitos
públicos (política, trabajo, deporte). Tienen un léxico más
procaz (palabrotas) y usan más aumentativos o apelativos
negativos para mostrar aprecio (cabronazo).
16
Diferencias en la organización temática y la mecánica
conversacional
steilas • Guía para la comunicación inclusiva
Estilos comunicativos
20 ARCONADA MELERO, Miguel Angel (2006): «El uso el lenguaje no
discriminatorio y el papel de los medios de comunicación en la
educación para la igualdad» en Igualdad en las Aulas (Educación
Secundaria), Junta de Castilla y León.
steilas • Guía para la comunicación inclusiva
Lenguaje no sexista
ALARIO, Carmen; BENGOETXEA, Mercedes; LLEDÓ, Eulalia; VAR-
GAS, Ana (1995): NOMBRA en Femenino y en Masculino. La re- 21
presentación del masculino y del femenino en el lenguaje. Instituto
de la Mujer.
ALIAGA JIMÉNEZ, José Luis. Nociones Básicas en torno a las relacio-
Bizkaia
Nikolas Alkorta 3 (Zabalburu)
48003 BILBO
Tel: 944 100 298
Navarra
Joakin Beunza 4-6
Fax: 944 101 360 31014 IRUÑEA (Rochapea)
bizkaia@steilas.eus Tel: 948 21 23 55
UPV/EHU: Campus de Leioa Fax: 948 229 790
Gizarte Arloko Eraikina nafarroa@steilas.eus
(junto a la papelería)
Tel: 946 01 2434 – 946 01 2434
(desde el campus 2435)
Fax: 946 015287
stee-eilas-biz@ehu.es