Torres de Enfriamiento
Torres de Enfriamiento
Para lograr efectos en la torre de enfriamiento es muy importante que la gota del
líquido tenga un tamaño menor durante su trayectoria o caída para aumentar el
área de contacto con el aire, lo cual se logra interponiendo obstáculos (el relleno),
que la detienen y al mismo tiempo la rompen, facilitando el proceso de
evaporación.
Características
Como ya se mencionó, las torres de enfriamiento son equipos que se emplean
para enfriar agua en grandes volúmenes, siendo el medio más económico para
hacerlo, si se compara con otros equipos de enfriamiento como los
intercambiadores de calor donde el enfriamiento ocurre a través de la pared.
Parte del agua se evapora, causando la emisión de más calor. Por eso se puede
observar vapor de agua encima de las torres de refrigeración. De esta manera, el
agua le trasmite al aire el calor que contiene, mientras cae y el aire a su vez sale
por la parte superior, conteniendo el calor. Por eso, muchas veces las torres de
enfriamiento muestran blancas fumarolas en su parte superior.
Para crear flujo hacia arriba, algunas torres de enfriamiento contienen aspas en la
parte superior, las cuales son similares a las de un ventilador. Estas aspas
generan un flujo de aire ascendente hacia la parte interior de la torre de
enfriamiento. El agua cae en un recipiente y se retraerá desde ahí para al proceso
de producción.
También existen otro tipo de medidas tales como las ofrecidas en el manual
de PEMEX:
Clasificación de torres de enfriamiento
Las torres de enfriamiento se clasifican de acuerdo con los medios por los que se
suministra el aire. Todas emplean hileras horizontales de empaque para
suministrar gran superficie de contacto entre al aire y el agua.
En el tipo de tiro forzado el aire entra a través de una abertura circular mediante
un abanico, y debido a esto se deberá suministrar una altura de torre y su volumen
correspondiente de relativa inefectividad, que se usa como entrada de aire.
En las torres de tiro inducido, el aire puede entrar a lo largo de una o más
paredes de la torre y, como resultado, la altura requerida de la torre para entrada
del aire es muy pequeña.
Puede ser de dos tipos: flujo cruzado (sencillo, doble) o contraflujo. Las torres de
flujo cruzado reemplazaron a las de contraflujo a fines de los años 50’s y principio
de los 70’s. Su gran innovación consistió en que, al entrar en el aire en forma
horizontal, choca contra el canto del relleno disminuyendo notablemente la caída
de presión del lado del aire, permitiendo que en un mismo volumen empacado se
pueda introducir mucho más aire sin presentarse mayor caída de presión y
consecuentemente mayor potencia para mover los ventiladores; o, visto en otra
forma, que en flujo cruzado se puedan diseñar celdas más grandes con baja
potencia en los ventiladores.
Madera
Redwood
Montado en campo
Pino ponderoso
Concreto
– Fibra de vidrio
Forma
Metálica
Rectilíneas
Redonda
Hiperbólicas
Octogonales
–
• Flujo (F). Es la cantidad de agua que va a circular por la torre. Las unidades
comunes en que se expresa son m3/h, LPM o GMP en el sistema inglés. Esta
variable es fijada por el cliente o asesor dependiendo del proceso.
Capacidad de enfriamiento
El diagnóstico energético de las torres de enfriamiento está basado en el Código
CTI ATC-105 (Coling Technology Institute, Acceptance Test Code), 1982. En este
se dan las instrucciones para determinar la capacidad de enfriamiento de la torre,
mediante dos métodos:
Condiciones de proceso
Problema:
Distribución inadecuada en el depósito de agua caliente, debido a: boquillas
tapadas; boquillas con la roseta rota o falta de restrictores de flujo. Caja de
desborde en mal estado.
Solución:
1. Limpiar el depósito de agua caliente.
2. Limpiar boquillas, mediante su remoción y colocándolo en forma inversa. No
utilizar varillas metálicas.
3. Instalar boquillas y restrictores de flujo de acuerdo al diseño.
4. Para las torres de flujo cruzado, rehabilitar las cajas de desborde de acuerdo al
diseño.
5. Mantener un nivel (tirante) de agua en el depósito de agua caliente mínimo de
10 centímetros (4 pulgadas), mediante las válvulas de control de flujo.
B) Relleno
Indicación del problema:
• Falta de relleno en secciones de la torre
• Relleno caído y desalineado
• Suciedad en el relleno
• Efecto en la operación:
• Incremento del consumo de energía eléctrica y de agua
• Reducción en la capacidad de enfriamiento
Problema:
Reducción del área de contacto agua-aire para llevar a cabo el enfriamiento.
Solución:
1. Instalar el relleno faltante de acuerdo al diseño.
2. Solicitar pruebas y garantías de los materiales de construcción tanto del relleno
como de las mallas.
3. Después de realizar el mantenimiento en los motores, reductores y ventiladores,
asegurarse de limpiar el aceite que se derrame.
C) Eliminadores de Rocío
Indicación del problema:
• Lluvia constante alrededor de la torre.
Efectos en la operación:
1. Reducción en la capacidad de enfriamiento.
2. Pérdidas de agua por arrastre.
Problema:
Los eliminadores se encuentran operando inadecuadamente, debido a: secciones
rotas, dobladas o faltantes; no cuentan con sellos de aire; inadecuada instalación
de los eliminadores.
Solución:
1. Instalar las secciones faltantes y dañadas de acuerdo al diseño.
2. Instalar adecuadamente los sellos de aire entre las secciones de uniones tanto
de los eliminadores como de la pared de la torre, de acuerdo al diseño.
3. Solicitar pruebas y garantías de los materiales de construcción del eliminador y
sus accesorios utilizados en la sujeción (tornillos, láminas, etc.)
D) Estructura de madera
Identificación del problema:
• Secciones de la estructura desgastada.
• Zonas de la estructura con coloraciones negras.
• Desprendimiento de secciones de la estructura.
• Tornillería de uniones corroídas y oxidadas.
Efectos en la operación:
1. Movimiento total de la torre
2. Desplome de la torre y paro de las plantas de proceso a las que suministra agua
de enfriamiento.
Problema:
Estructura de madera dañada. Desbalanceo del equipo mecánico (ventiladores,
flechas de transmisión y motores)
Solución:
1. Revisión periódica de la estructura.
2. Revisar el estado de los conectores estructurales y la tornillería.
3. Instalar secciones de la estructura faltante de acuerdo a las especificaciones y
dimensiones de diseño.
4. Solicitar madera de repuesto con el tratamiento a presión a base de sales
siguiendo los lineamientos del CTI y de la AWPA*.
5. La misma revisión se deberá realizar en otros componentes de madera.
Chillers
Cómo funciona:
Principio de operación
El objetivo es extraer el calor sensible del agua o salmuera, empleando un medio
refrigerante. En la actualidad, los medios refrigerantes más comunes son los CFC
y HCFC, por lo que la operación se basa en sus curvas de operación.
Tal como las unidades de expansión directa, un chiller se coloca en el exterior del
edificio, ya que en su interior se colocará la unidad termo-ventilada.
Componentes principales
Dispositivos y controles
Formatos de inspección
Torre de enfriamiento:
Plan de mantenimiento (maintenance checklist)
Chillers
Plan de mantenimiento (Maintenance checklist)
Formato de inspección:
————————————————————————-
Fuentes:
• “Práctica de Torre de Enfriamiento” del Instituto Tecnológico de Toluca,
Ingeniería Química, Laboratorio Integral (Iii-B).
• “Metodología de Torres de Enfriamiento de Agua” de la Comisión Nacional para
el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE).