Heroinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Doña Manuela Sáenz de Thorne

Nace en Quito-Ecuador 27 de diciembre de 1797


Muere en Paita (Perú) el 23 de noviembre de1856

Su participación fue protagónica durante la gesta independentista. Manuela Sáenz es una heroína ecuatoriana
que se destacó por su valentía y compromiso por la libertad de América.  es una de las próceres mas destacada por
Su participación activa y protagónica en la batalla contra el imperio español.
combatió en la batalla de Pichincha que selló la libertad de Ecuador (1822), así como en la batalla de Ayacucho que
coronó la soberanía de Perú y América del Sur. Antonio José de Sucre, en una carta emitida el 10 de diciembre de 1824,
reconoció la importancia de Sáenz en la gesta independentista:
“Se ha destacado particularmente doña Manuela  Sáenz  por su valentía; incorporándose desde el primer momento a la
división de Húzares y luego a la de Vencedores; organizado y proporcionando el avituallamiento de las tropas,
atendiendo a los soldados heridos,  batiéndose a tiro limpio bajo los fuegos enemigos; rescatando a los heridos (...) Doña
Manuela merece un homenaje en particular por su conducta”.
 
también fue reconocida por Simón Bolívar como la Libertadora del Libertador, porque en 1828 lo salvó de un atentado
en Santa Fe Bogotá. Sáenz describió en su Diario de Paita el amor y el compromiso por la libertad de América, una lucha
que la unió a la vida de Bolívar.
Desterrada de Colombia tras la muerte de Simón Bolívar se instala en puerto de Paita (Perú) lugar donde murió el 23 de
noviembre de 1856 por una epidemia de difteria. Su cuerpo fue incinerado dentro de su casa y sus cenizas fueron
depositadas en una fosa común.
En julio de 2010, los restos simbólicos de Manuela Sáenz fueron trasladados al Panteón Nacional de Venezuela
(Caracas), lugar donde reposan los del Libertador Simón Bolívar.
Luisa Cáceres de Arismendi

Luisa Cáceres de Arismedi


Nace en Caracas el 25 septiembre de 1799.
Muere en Caracas el 2 de junio de 1866.

Heroína de la Independencia y símbolo de la fortaleza humana ante la adversidad. Esposa del prócer Juan Bautista
Arismendi. Su padre, profesor de Latín le enseñó a temprana edad a leer y escribir, así como los principios éticos y
morales que le dieron valor durante los años de su cautiverio y destierro. El año 1814 Las tropas de Arismendi son
derrotadas matando al padre y, hermano mayor de Luisa
Y la tragedia toca nuevamente en la travesía de un viaje mueren cuatro tías suyas, quedando vivos sólo ella y un
hermano menor. En el 1814 Luisa Cáceres contrae nupcias con Juan Bautista Arismendi. En 1815, capturan a su esposo
quien se escapa, y Luisa Cáceres quien se encontraba embarazada es tomada como rehén para doblegar a su esposo.
El 26 de enero de 1816, da a luz una niña que muere al nacer dadas las condiciones del parto y del calabozo en el cual
se hallaba prisionera.
Posteriormente, es trasladada al fortín de Pampatar donde permanece algunos días, antes de ser enviada a la prisión de
La Guaira y finalmente al convento de la Inmaculada Concepción en Caracas. Los triunfos de las fuerzas republicanas
comandadas por Arismendi y por el General José Antonio Páez en Apure, determinan que Luisa sea trasladada a Cádiz,
hacia donde es embarcada el 3 de diciembre de 1816. El barco es atacado por un buque corsario, el cual se apodera de
todo el cargamento y abandona a los pasajeros en la isla de Santa María en los Azores. Imposibilitada de regresar a
Venezuela, Luisa llega a Cádiz el 17 de enero de 1817. Es presentada ante el Capitán General de Andalucía, quien
protesta por el trato al que fue sometida por las autoridades españolas de América, y le da la categoría de confinada,
asignándole además una pensión. Durante su permanencia en Cádiz, se negó a firmar un documento donde debía
manifestar su lealtad al rey de España y renegar de la filiación patriota de su marido, a lo cual respondió que el deber de
su esposo era servir a la patria y luchar por libertarla. luego de fugarse de Cádiz se dirige a Margarita. 19 de septiembre
de 1819, el Consejo de Indias dicta una resolución que le concede absoluta libertad y facultad de fijar su residencia
donde desee. Residió en Caracas hasta el día de su muerte. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en 1876.

Josefa Camejo
Nació en Curaidebo (Edo. Falcón) el 18.5.1791.
murio

Heroína de la independencia, y tenaz defensora de la Provincia de Coro. fue conocida también como
"Doña Ignacia". Inició sus estudios en el colegio de las hermanas Salcedo en Coro y luego fue
enviada a un convento de monjas en esa ciudad, donde completó su educación y estuvo en contacto
con las ideas republicanas. En 1810 estando en Caracas, tuvo la oportunidad de vivir los sucesos del
19 de abril. En 1811, viajó a Mérida donde conoció al coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez,
con quien contrajo matrimonio. El 18 de octubre de 1811 firma el documento
titulado "Representación que hace el Bello Sexo al Gobierno de Barinas"; en que las firmantes
enteradas de la invasión que intentaban los guayaneses por San Fernando, se ponían a la orden
para la defensa de Barinas, sin ningún temor los horrores de la guerra.
A principios de 1813, Barinas fue asediada por tropas realistas donde se lleva a cabo el traslado de
la población hacia San Carlos (Edo. Cojedes), travesía a la que se incorporan Josefa y su madre,
quien muere ahogada cuando cruzaba el río Santo Domingo. En San Carlos, los pobladores
procedentes de Barinas se unen a las fuerzas de Rafael Urdaneta, disponiéndose que los hombres
protegieran a las mujeres durante el viaje hacia la Nueva Granada. Durante este éxodo, Josefa
Camejo se dedicó a curar a los heridos. Al llegar a Nueva Granada se unió a las familias
republicanas, permaneciendo allí por espacio de cuatro años.
A mediados de 1818 decide regresar a Venezuela, viajando según algunos testimonios, disfrazada
de vagabunda o pordiosera.
En 1821, al frente de 300 esclavos que trabajaban en su hato de Paraguaná, propició una rebelión
contra las fuerzas realistas de la Provincia de Coro; pero fueron derrotados. El 3 de mayo del mismo
año, con un grupo de 15 hombres se presentó en Baraived, lugar donde descansaba el jefe realista
Chepito González, a quien enfrentó y derrotó. Posteriormente se dirige junto con varios patriotas a
Pueblo Nuevo, donde es puesto preso el gobernador, El mismo día Josefa Camejo leyó en Pueblo
Nuevo el manifiesto que declaraba libre a la Provincia de Coro y en el que se juraba fidelidad a la
República. Se dice que después de la Independencia se retiró a sus haciendas en donde finalizó sus
días al lado de su familia.

Cecilia Mújica,
"La Mártir de la Libertad"
Nacio
murio
hija del español Don Martin de Mujica quien fue una de las víctimas del terremoto de 1812.
proveniente de una familia acaudalada se comprometió en matrimonio con el joven español Henrique
de Villalonga.
Cecilia y su prometido compartían ideales revolucionarios ambos pertenecían al Comité
Revolucionario, el de manera clandestina distribuía boletines en pro de la libertad, mientras que ella
confeccionaba escarapelas y divisas tricolores para el uniforme de los voluntarios, también componía
y entonaba canciones patrióticas.
Al declararse la Guerra a Muerte, el gobernador de la Villa de San Felipe en 1813, Don José de
Millet, apresa a muchas personas de la zona entre ellas Cecilia Mujica, siendo separada de su
prometido el cual fue enviado a prisión.
Mujica fue llevada hasta la zona conocida como “Zunzunes”, ahí fue atada en un árbol, al
percatarse que sería fusilada Cecilia le entrega a uno de sus custodios Ambrosio Tejo un mechón de
su cabello y sus anillos y le pide que sean entregados a su prometido, pronunciando estas palabras:
"De quien no tuvo la fortuna de ser su esposa, pero si la Gloria de inmolarse por la Libertad".
Cecilia Mujica fue fusilada en 1813 por las fuerzas realistas. El sonido de las armas se confundió con
su grito de ¡Viva la libertad!

Juana Ramírez
nació el 12 de enero de 1790 en Chaguaramal, Monagas
Murió el
fue una heroína de la gesta independentista venezolana. Con aires de leyenda cuenta la historia que esta
valerosa mujer condujo un contingente de guerreras del lado de los patriotas. Su ímpetu la hizo atravesar
el campo enemigo en medio de una ráfaga de balas y con recio gesto le quitó la espada a un realista
caído, alzo la espada con gesto libertario y desde ese momento siempre avanzaba en el campo de batalla.
Ganándose el nombre de ¡La Avanzadora!
Juana Ramírez. Hija de una esclava de origen africano y se dice que su padre fue el general Andrés Rojas
o de su hermano José Francisco, miembros de la familia que era dueña de su madre. La pequeña Juana
fue liberada y criada bajo la protección de Doña Teresa Ramírez de Valderrama quien, además, le dio su
apellido. Hizo su vida en Maturín donde trabajaba como lavandera, antes de unirse al ejército patriota.
Una vez terminada la guerra, se casó con un militar patriota y tuvo una hija a quien legó los aires de
libertad. Juana Ramírez murió en 1856 en Guacharas, en el actual estado Monagas. Su sepulcro fue
señalado con unos cardones que sembraron. En 1975 fue construido y declarado Santuario Patriótico
Distrital, y en 1994 declarado Santuario Patriótico Regional. En la avenida Bolívar de Maturín se le rinde
honor con un monumento póstumo.

Teresa de La Parra (Ana Teresa Parra Sanoja)


Nace en París el 5 de octubre de 1889
Muere en Madrid el 23 de abril de 1936

Escritora venezolana, fue conocida bajo el seudónimo de Teresa de la Parra. De apenas 3 años
viene a Venezuela con su familia, la cual se instala en una hacienda de Tazón, en 1906, al morir su
padre, viaja a España donde cursa estudios en el colegio Sacré Coeur de Valencia. En 1915, se
dirige a París donde permanece algún tiempo. iniciando su carrera literaria, al escribir varios cuentos
firmados con el seudónimo de "Fru-Fru". En 1924 se hace merecedora del primer premio en un
concurso de escritores por su novela Ifigenia, en la misma se plantea el drama de la mujer frente a
una sociedad que como la de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, no le permitía expresar
sus ideas ni elegir su destino.

En 1927 viaja a Cuba para representar a Venezuela en la Conferencia Interamericana de Periodistas


con una disertación titulada "La influencia oculta de las mujeres en el Continente y en la vida de
Bolívar". Luego, invitada por el gobierno de Colombia, dicta en ese país una serie de conferencias
que tienen como tema la "Importancia de la mujer durante la Colonia y la Independencia". En 1928
regresa a Europa donde comienza a escribir su segunda novela Memorias de Mamá Blanca en la
misma se recrea el ambiente de su niñez, mostrando personajes y costumbres en el ambiente de
una hacienda de caña de azúcar.. En 1929, está de vuelta en Venezuela pero al poco tiempo,
enferma de tuberculosis, se traslada a Suiza para internarse en un sanatorio, donde reside, casi
hasta su muerte. Uno de los principales aportes a la literatura venezolana, radica en la introducción
del humor y la ironía en su obra, lo cual contrastaba con el tono serio y amargo de la literatura de la
época. Por otra parte, su obra tiene una importancia histórica ya que permite apreciar los defectos de
una sociedad decadente y llena de prejuicios, tal como era la Venezuela gomecista, en la que se
experimentaban las luchas entre las tradiciones y los viejos prejuicios con la vida moderna y sus
costumbres nuevas. En definitiva Teresa de la Parra ha sido considerada como una de las más
importantes escritoras hispanoamericanas. En 1947 sus restos fueron trasladados a Caracas e
inhumados en el Cementerio General del Sur. Posteriormente, el 7 de noviembre de 1989 fueron
sepultados en el Panteón Nacional.

También podría gustarte