Monografía de Estaba La Pájara Pinta
Monografía de Estaba La Pájara Pinta
Monografía de Estaba La Pájara Pinta
Ángel
2162541
Literatura Latinoamericana II
Bruno Longoni
Profesor
Escuela de Idiomas
Bucaramanga
2021
Muchas novelas han tratado el tema de la violencia en Colombia, pero ninguna
como Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975), de Albalucía Ángel.
Tan compleja resultó la obra en su momento, que críticos y lectores la ignoraron
por igual y, en comparación con esas “muchas novelas”, jamás alcanzó el éxito
editorial. Según Osorio (2005), el olvido prologando de esta obra se debe a la
triple marginación de género, de estética y de orden socio-político que sufren las
escritoras que consagran sus obras a la violencia que afectó, y afecta, al país.
También se debe a la estructura narrativa-caótica de la novela: compuesta por
veinticinco capítulos con múltiples voces y relatos fragmentados, escenas
importantes que suceden en diferentes momentos de la historia de Colombia y
testimonios reales que van apareciendo a lo largo de la narración, todo articulado
por medio de dos grandes historias: la vida de Ana, desde la niñez hasta la
adultez temprana, y la historia de La Violencia que se apoderó de Colombia desde
1945 hasta 1967. No obstante, “la novela aborda tres momentos históricos
específicos: el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, la matanza de los
estudiantes de la Universidad Nacional en 1954 y el asesinato de Camilo Torres
en 1966” (Pinzón, párr. 28, 2020).
1948
Tras el armisticio que puso fin a la guerra de los mil días (1889 - 1902),
Colombia pasó por tres décadas de gobiernos conservadores hegemónicos
hasta 1930, cuando debido a la división del partido conservador, el
liberalismo ganó las elecciones presidenciales. Este cambio de régimen
produjo episodios de violencia política en algunas regiones del país. En
1946, cuando el partido conservador regresa al poder tras la división de los
liberales, la polarización política ya era muy alta y el asesinato de Gaitán,
el nueve de abril de 1948, desata la represión oficial (Correa, 2013, p. 21).
1954
1966
El último gran suceso es el asesinato del cura católico Camilo Torres que, al igual
que Gaitán, estaba en contra de la oligarquía que por años ha gobernado al país.
“El cura guerrillero”, como era conocido, formaba parte del Ejército de Liberación
Nacional (ELN), un grupo insurgente de extrema izquierda 4. Torres cae muerte en
su primero enfrentamiento con las fuerzas del ejército colombiano. No obstante,
en la obra no se narra este día, sino lo que la muerte del cura despertó entre la
multitud:
“agosto veintidós
Aquí, la autora recurre a una propuesta narrativa epistolar para dar a conocer las
ideas revolucionarias de Lorenzo, amigo de Ana.
4
Hace referencia al partido político: derecha, conservador; izquierda, liberal
Bibliografía