Consulta Unidades de Concentración.
Consulta Unidades de Concentración.
Consulta Unidades de Concentración.
FACULTAD DE CIENCIAS
CONCENTRACIÓN
NIVEL: III
SOLUCIONES QUÍMICAS
Son mezclas homogéneas (una fase) que contienen dos o más tipos de sustancias denominadas
soluto y solvente; que se mezclan en proporciones variables; sin cambio alguno en su
composición, es decir no existe reacción química.
a) Porcentaje peso a peso (% P/P o % m/m): indica el peso o masa de soluto en gramos, presente
en 100 gramos de solución.
b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto por cada 100
unidades de volumen de la solución.
c) Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el número de gramos de soluto que hay en cada
100 ml de solución.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
SEDE- MORONA SANTIAGO
d) Partes por millón (ppm): se define como las unidades de sustancia por millón de unidades
totales. Por ejemplo: miligramos (0,001 g) de soluto por cada Kg (1000 g) o litro (1000 mL) de
disolución. Esta unidad es particularmente útil para solutos que están presentes en muy
pequeñas cantidades, incluso, pueden utilizarse también las unidades, partes por billón o trillón
(ppb o ppt).
MOLARIDAD: La molaridad se refiere al número de moles de soluto que están presentes por
litro de solución. Se puede representar con la siguiente formula:
DATOS.
M=?
g soluto = 25g
g solvente = 350g
d = 1100 kg/m³
Si observamos la fórmula anterior, sólo disponemos de los gramos de soluto y el peso molecular
para calcular la molaridad y es necesario buscar el volumen de solución; para ello lo
relacionamos con la densidad. Entonces partimos de la fórmula de densidad, la cual no es más
que la relación entre la masa y el volumen de la solución. Así que primero que nada buscaremos
calcular la masa de dicha solución sumando la masa del soluto con la masa del solvente,
quedando así:
Ahora bien, como tenemos la densidad y la masa de la solución, se puede despejar de la fórmula
el volumen:
d = m/ v
V = m/ d
Como la densidad está en Kg, transformamos la masa de la solución de gramos a kilogramos y
nos queda igual a 0,375 Kg. Sustituimos en la fórmula:
v = 0,375 kg / 1100 kg/m³
V = 0,000341 m³
El volumen debe estar expresado en litros:
1 m³ equivale 1000 litros, entonces queda igual a 0,341 litros.
Por último calculamos la molaridad utilizando la fórmula desarrollada:
25𝑔
𝑀 = 40𝑔 = 1.83 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑥0,341 𝑙
𝑚𝑜𝑙
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
SEDE- MORONA SANTIAGO
2) CALCULAR LOS GRAMOS DE HCL QUE SE REQUIEREN PARA PREPARAR 500 ML DE SOLUCIÓN
AL 0,5 M.
DATOS.
g soluto = ?
M = 0,5 mol/L
Datos: m = ?
masa soluto = 12 g
12𝑔
𝑁° 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 =
78𝑔/𝑚𝑜𝑙
1 Kg ————– 1000 g
𝑁° 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑘𝑔)
0,15 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 =
0,35 𝑘𝑔
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 0,43 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙
4) Calcula la molalidad de una disolución de HBr al 27% m/m de densidad 1,45g/ml. Peso
molecular del HBr = 81 g/mol.
Datos.
m=?
%m/m = 27%
d= 1,45 g/ml
Pm HBr = 81 g/mol
X soluto ———————– 27 %
X = 391,5 g soluto
1 Kg ————– 1000 g
X Kg ————- 1058,5g
X = 1,06 Kg solvente
391,5 𝑔
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
81 𝑔/𝑚𝑜𝑙
5) Determine la concentración en equivalentes por litro (normalidad) de una solución que fue
preparada disolviendo 15 gramos de H2SO4 en suficiente agua hasta completar 650 ml de
solución.
Datos:
N= ?
g soluto= 15 gramos
V = 650 ml
98 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑞 =
2 𝑒𝑞/𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑒𝑞 = 49 𝑔/𝑒𝑞
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝑃𝑒𝑞 𝑥 𝑉(𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)
15 𝑔
𝑁= 𝑔
49 𝑒𝑞 𝑥 0,65 𝑙
15 𝑔
𝑁= 𝑔
49 𝑒𝑞 𝑥 0,65 𝑙
15 𝑔
𝑁=
32,85𝑒𝑞/𝑙
𝑁 = 0,47 𝑒𝑞/𝑙
La composición de una solución se debe medir en términos de volumen y masa, por lo tanto es
indispensable conocer la cantidad de soluto disuelto por unidad de volumen o masa de
disolvente, es decir su concentración. Durante cualquier trabajo experimental, el uso de
soluciones se hace indispensable, por lo que es necesario conocer los procedimientos para su
elaboración.
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias donde el componente que se
encuentra en mayor proporción, generalmente líquido, se llama disolvente y a los demás
componentes (uno o varios) se les denomina solutos.
En el laboratorio hay que preparar disoluciones de una determinada concentración. Para ello
hay que pesar una cantidad determinada de sustancia sólida o medir un determinado volumen
de disolución concentrada y posteriormente diluir (agregar disolvente) hasta un volumen
determinado.
Para la medida de masas se utiliza la balanza y para la medida de volúmenes de líquidos pipetas,
buretas, probetas y matraces aforados.
El alumno debe preparar las disoluciones que se indican a continuación, para lo que previamente
debe realizar los cálculos pertinentes, tomando los datos de los frascos o botes de reactivos a
utilizar. Todo el material a utilizar debe estar perfectamente limpio.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
SEDE- MORONA SANTIAGO
Ejemplos:
1) Fosfato monoamónico ([NH4]H2PO4). Sal soluble al agua producida por la reacción del
amoníaco y el ácido fosfórico, ampliamente utilizado como fertilizante ya que otorga al suelo los
nutrientes de nitrógeno y fósforo necesarios para el crecimiento vegetal.
2) Ortoborato hidrógeno de Zinc (Zn[HBO3]). Sal empleada como antiséptica y como aditivo en
la elaboración de las cerámicas.
3) Ácido bórico H3BO3.Es un ácido débil que se usa como insecticida, antiséptico y retardante
de llama.
4) Ácido clavulánico C8H9NO5.Es una droga que se usa en combinación con antibióticos de la
familia de la penicilina. Su efecto es bloquear a las enzimas bacterianas que destruyen al
antibiótico.
5) Cafeina C8H10N4O2.Es una base débil estimulante del sistema nervioso central, que se
encuentra en el café, el té y algunas bebidas estimulantes.
Ejercicios:
2) El pH de una solución 0.35 M de ácido úrico es de 2.17 ¿Cuál es el valor de Ka del ácido úrico,
un ácido monoprótico?
Siempre el volumen inicial va a ser menor que el final, ya que al agregar disolvente el volumen
de la disolución aumenta. Además, siempre la concentración inicial será mayor que la
concentración final.
M inicial = 5 M
V inicial = 25 mL
M final = x
V final = 25 mL + 20 mL = 45 mL
5 M ∙ 25 mL = x ∙ 45 mL
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
SEDE- MORONA SANTIAGO
2) Se tiene una solución acuosa 1 M de KMn04. ¿Qué volumen de esta solución deberá
tomarse para preparar 1 litro de una solución acuosa 0,4 M de KMnO4 ?
La solución de partida es 1 M, esto quiere decir que hay 1 mol de KMnO4 por cada litro de
solución, ya que:
La solución diluída debe ser 0,4 M y debemos preparar 1 L, lo que implica que debe contener
0,4 moles. Ahora averiguemos el volumen de la solución de partida que debemos tomar de
manera que tengamos los 0,4 moles. Demos establecer que:
𝟎, 𝟒 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 = = 𝟎, 𝟒 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
𝟏𝑴
Esto significa que debemos tomar 0,4 L (400 mL) de la solución de partida, y agregar agua
hasta alcanzar un litro de solución, es decir, debemos añadir 600 mL de agua.
Finalmente necesitaremos 112.5 ml de la disolución inicial para preparar los 250 ml de suero
fisiológico.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
SEDE- MORONA SANTIAGO
4) ¿Cuántos gramos de almidón se necesitan para preparar 150 gramos de una mezcla al 3%
en masa de paracetamol en almidón?
Finalmente necesitaremos 145.5 gramos de almidón para preparar la mezcla que necesitamos.
5) ¿Qué concentración de yodo posee una disolución hija si hemos añadido 50 ml de agua
destilada a 100 ml de una disolución acuosa de yodo al 20% (p/v)?
Tenemos que la concentración inicial es el 20% en m/v de yodo. El volumen inicial y final es de
100 ml y 150 ml respectivamente. Finalmente resolvemos:
Bibliografía
Alarcon, N. (2016). Unidades físicas y químicas de concentración de las soluciones. Obtenido de
https://es.slideshare.net/NoemyAlarcon/unidades-fsicas-y-qumicas-de-concentracin-
de-las-soluciones