0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

Tarea Iv

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas5 páginas

Tarea Iv

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1 – Qué es el crecimiento económico y cuáles son los factores que determinan el

crecimiento económico.
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales
producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en determinado
periodo (generalmente en un año).

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos


indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía,
el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento del consumo per
cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los
estándares de vida de la población.

El crecimiento económico es causado por diversos cambios en la economía. En un


período de tiempo, alguno de los factores pueden ser más importantes que otras. Los
principales factores del crecimiento económico son: recursos naturales, recursos
humanos, acumulación de capital, cambio tecnológico, innovación y estabilidad socio-
política.

Si bien los recursos naturales afectaron fuertemente el crecimiento económico pasado,


actualmente su impacto en la variación del producto es limitado. En las economías
actuales el factor más importante el capital humano enfocado en la innovación que
produzca (o adopte) nuevos avances y efectúen un cambio tecnológico que aumente la
productividad.

2 - Qué es el crecimiento de la productividad.


La productividad se define como la cantidad de producción de una unidad de producto
o servicio por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo.

Mide la eficiencia de producción por factor utilizado, que es por unidad de trabajo o
capital utilizado.

La forma más simple de calcularlo es establecer la productividad del empleo, tomando


el PIB, en términos reales, dividido por el total de horas trabajadas.

La forma más visible de incrementar la productividad es que el empresario invierta en


una unidad de capital para hacer el trabajo más eficiente, manteniendo el mismo nivel
de empleo o, incluso, reduciendo el empleo. Es decir, una máquina más produce más
de un producto o servicio con el mismo o menos empleo.

3 – Qué es el Multiplicador de los ingresos.


 Efecto del Gasto Agregado (GA) en la Producción
 Un cambio en GA induce un cambio en el Ingreso Disponible
 Este cambio en el Ingreso Disponible incrementa el Consumo
 El cambio en Consumo incrementa a su vez el Ingreso Disponible y este el
ConsumoGasto; así sucesivamente.
 El Multiplicador determina la magnitud de esos cambios.

El Multiplicador es el monto en el cual un cambio en el Gasto Agregado Autónomo es


ampliado y determina un cambio en el Gasto de Equilibrio y en la Producción (PBI).

4 - Qué es el Crecimiento sustentable.


La economía sostenible, también denominada desarrollo sostenible, perdurable o
sustentable, es un sistema socioeconómico que busca aumentar el bienestar social
promoviendo un consumo responsable mediante la puesta en marcha de un sistema
financiero basado en empresas respetuosas con el medio ambiente y comprometidas
con la sociedad. Su objetivo principal es reducir la pobreza y garantizar un desarrollo
de calidad de las generaciones presentes y futuras, sin comprometer los recursos del
planeta, es decir, sin consumir más que aquello que la naturaleza pueda producir.  

5 - Qué es La globalización económica y cuáles son sus ventajas y desventajas.


La globalización económica es la integración de los distintos países del mundo a partir
del mayor intercambio comercial y de los flujos de inversiones. En algunos casos,
también se da por mayores facilidades para la circulación de la mano de obra.

Es decir, este tipo de globalización se refiere a la expansión del comercio de bienes y


servicios entre las diversas naciones. Pero también implica una mayor movilidad de los
capitales financieros y del factor humano.

Cabe precisar que la globalización económica abarca solo un aspecto de la


globalización, fenómeno que puede aplicar también al plano político, tecnológico y
social, por ejemplo.
Otro punto a resaltar es que la integración de los mercados financieros juega un rol
muy importante en la globalización económica. Esto, en vista que se expanden las
alternativas de inversión para los agentes.

Ventajas de la globalización económica

Entre las ventajas de la globalización económica podemos destacar:

 Permite ofrecer productos y servicios en países que antes no contaban con


ellos.
 Favorece la identificación de nuevas oportunidades de negocios. Por ejemplo,
una empresa puede descubrir un nicho de mercado atractivo en el país vecino a
partir de la firma de un tratado comercial.
 Facilita el intercambio de conocimiento, por ejemplo, tecnológico, entre
compañías de distintos países. Esto, a través de alianzas o acuerdos.
 Permite el intercambio cultural. Un franquicia no solo lleva sus productos a otro
país, sino que a veces trae impregnado en el modelo de negocio un estilo de
vida. Imaginemos, por ejemplo, el ingreso de una cafetería a un país donde no
se consume mucho café. Entonces, la empresa tendrá que hacer una labor para
difundir las bondades de consumir la bebida aromática. Pero otra opción es que
adapte su carta, ofreciendo otras infusiones como té. En todo caso, es posible
que se genere un intercambio entre la cultura de la compañía y de su nuevo
mercado.
 Los inversionistas cuentan con mayores alternativas para colocar su dinero. Así,
lo pueden trasladar de un país a otro en busca de mayor rentabilidad.

Desventajas de la globalización económica

A su vez, también existen desventajas de la globalización económica:

 No todos los sectores de la economía salen siempre favorecidos. Supongamos,


por ejemplo, que se aprueba la importación de un producto que también se
fabrica dentro del país. Entonces, las empresas locales pueden verse
amenazadas por mercancías extranjeras de bajos precios.
 Las grandes multinacionales, al contar con amplios recursos financieros,
tendrían ventaja al competir con pequeñas empresas de alcance nacional.
 Con la libre movilidad de capitales, se puede dar una fuerte salida o entrada de
moneda extranjera a un país. Esto puede exigir la intervención del banco central
respectivo para evitar una fuerte volatilidad del tipo de cambio.

6 - Qué es el dinero.
Dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por
los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de
ser unidad de cuenta y depósito de valor. Algunos ejemplos de dinero son:
las monedas, las divisas y los billetes, las tarjetas de débito, y las transferencias
electrónicas, entre otros.

7 – Explique los diferentes tipos de dinero.


En pocas palabras, los seis tipos de dinero más relevantes son; dinero mercancía,
dinero fiduciario, dinero curso legal, dinero pagaré, dinero electrónico y el dinero de los
bancos comerciales.
 El dinero mercancía se basa en productos de valor intrínseco que actúan como
un medio de intercambio.
 El dinero fiduciario, por otro lado, obtiene su valor de una orden del gobierno.
 El dinero fiduciario depende por su valor de la confianza de que será
generalmente aceptado como un medio de intercambio.
 El dinero de un banco puede describirse como reclamaciones contra
instituciones financieras que pueden usarse para comprar bienes o servicios. 

8 – Qué es el Sistema financiero.


El sistema financiero es el conjunto de instituciones (entidades financieras y
gubernamentales), medios (activos financieros) y mercados que hacen posible que el
ahorro (dinero ocioso) de unos agentes económicos vaya a parar a manos de los
demandantes de crédito.

Canalizando así el ahorro y la inversión con el fin de conseguir que este se asigne de la
forma más eficiente posible. Y, como consecuencia, haya crecimiento económico.

9 – Qué es El Banco Central.


Es la institución que emite y administra la moneda legal y ejerce la función de banquero
de bancos. Además, controla los sistemas monetario (el dinero), crediticio (las tasas de
interés) y cambiario (la tasa de cambio) del país. Son sus principales funciones: 

 Actuar como banco del Estado.


 Controlar la emisión de moneda.
 Recibir consignaciones y otorgar préstamos a los bancos comerciales y al
Gobierno.
 Manejar la política monetaria (control de la inflación) y financiera del país.
 Efectuar las transferencias de divisas con los demás países del mundo, entre
otras funciones.

10 –Qué es la base monetaria.


Se denomina base monetaria a toda la masa de dinero legal en circulación junto a las
reservas disponibles en el banco central.

De otra forma, la base monetaria es la cantidad total de dinero efectivo en manos del
público (E) de un mercado, junto al dinero en reservas, divisa extranjera y metales que
está en posesión de los bancos centrales de cada país, y que tienen la categoría
de pasivos bancarios.

11 – Qué es El sistema de encaje legal del Banco Central Dominicano.


Es un mecanismo establecido por el Banco Central, que obliga a todas las instituciones
financieras a mantener disponible una determinada proporción de sus pasivos para que
puedan enfrentar los retiros de depósitos de sus clientes. También es usado como
instrumento regulador de la cantidad de dinero en circulación y como instrumento
selectivo del crédito.

12 – Qué es El mercado de dinero.


El mercado de dinero es donde se negocian instrumentos de deuda a corto plazo, con
bajo riesgo y mucha liquidez y son realizados por el gobierno, empresas e instituciones
financieras.
La meta de este mercado es unir a oferentes y demandantes de dinero y trabajar con:
 Empresas privadas
 Gobierno Federal
 Gobiernos Estatales
 Paraestatales

13 - Qué es la Demanda de dinero y la oferta de dinero.


La demanda de dinero de define como la proporción de riqueza que las personas
quieren mantener en forma de dinero. Sin embargo, la oferta de dinero se define como
el efectivo en manos de público más los depósitos que mantienen en cuentas
bancarias.
 14 – Cuáles son Los factores que determinan la demanda de dinero y la oferta
del dinero.
Factores que determinan la oferta:

 El precio.
 Los costos de producción.
 Los precios de los sustitutivos en la producción.
 La organización del mercado.
 Factores especiales.

Factores que determinan la demanda:

 El ingreso de las personas.


 El precio de los bienes relacionados.
 La población.
 Los gustos de las personas.

15 – Qué es El equilibrio monetario.


El equilibrio económico se da cuando la oferta monetaria se iguala a la demanda
monetaria, cuando nos encontramos en una economía cerrada.

También podría gustarte