Recuperación de Lengua (Gabriel Avila - #004) 02
Recuperación de Lengua (Gabriel Avila - #004) 02
Recuperación de Lengua (Gabriel Avila - #004) 02
Recuperación Idioma
Materno
Fecha:03/01/2021
Grado: Cuarto Bachillerato en ciencias y
letras con orientación en computación
Introducción
Hola mi nombre
es Gabriela y ¿el
tuyo?
1. Lenguaje natural:
“Hola mi nombre es Gabriela y ¿el tuyo?”
El niño con una voz un tanto chillona y arrodillado dijo: “Mama me puede dejar salir al
patio por favor te lo suplico”
Mama me puede
dejar salir al
patio por favor
te lo suplico
Explicación: Es un tipo de lenguaje que crea belleza y tramas literarias complejas,
además de comunicación. En él, las formas importan mucho, y los intentos de expresión
no se centran solo en el contenido explícito de los mensajes.
3. Lenguaje científico
Estaba un médico hablando con su amigo de su paciente y dijo:
-yo creo que mi paciente tiene Hiperreactividad Bronquial.
-yo más creo que es más una neumonía intersticial.
-podría ser, pero no tiene segregación del esófago
Estimados clientes. Por ser de nuestros clientes más fieles, por medio del presente
correo electrónico les hacemos llegar una serie de descuentos a los que podrán acceder.
Saludos cordiales.
Explicación: El lenguaje formal es aquel que se emplea entre personas que no tienen
familiaridad o confianza entre sí. Este lenguaje se vale de una serie de códigos
lingüísticos propios de un ámbito restringido, como puede ser el entorno académico,
científico, laboral o diplomático.
Tipos de texto o párrafos descriptivos
Instrucciones
a. construye una topografía de Guatemala.
A)
Topografía de la zona metropolitana de Guatemala
limita por la acción de la zona de falla Mixco al oeste y la zona de falla Santa Catarina
Pinula al este. Internamente, el valle forma secuencias de llanuras y barrancos como
resultado de procesos erosivos de tipo fluvial vinculados a ríos, arroyos. Los sistemas
fluviales más importantes del valle corresponden al río Villalobos al sur y los ríos El
Zapote, Chinautla y Las Vacas al norte nos muestra la topografía tridimensional del área
metropolitana de Guatemala (vista desde el sur). Al oeste se puede ver la zona
montañosa de Mixco y San Lucas Sacatepéquez. En la parte central, el valle principal con
sus barrancos y mesetas. Y al este se puede ver la zona montañosa de Santa Catarina
Pinula. A lo largo de la evolución urbana y demográfica del Valle de la Ciudad de
Guatemala, las áreas planas de las mesetas centrales se han utilizado para el
establecimiento de áreas residenciales, asentamientos y áreas industriales y
comerciales. Por otro lado, las áreas de las quebradas y laderas fueron utilizadas para el
establecimiento de asentamientos humanos en condiciones precarias con alta
vulnerabilidad a deslizamientos de tierra.
b. Elabore una cronografía de la pandemia en Guatemala. (Esta cronografía debe iniciar
desde el mes de marzo hasta el día de hoy).
Casos aumentan a 38
31/03/2020 – 14:00 horas
El número de casos de coronavirus en el país aumentó a 38. El gobierno reportó dos
casos más. Un hombre que regresó de un viaje a España y una mujer que tuvo contacto
con un familiar que estuvo en Nueva York, EE. UU dieron positivo a la prueba de COVID-
19.
Guatemala supera los 20 mil casos del nuevo coronavirus con 843
muertos
2 / 07/ 2020
Guatemala superó este jueves los 20.000 casos de coronavirus, tras registrar la cifra más
alta de contagios en 24 horas, en tanto el número de muertos supera los 800 desde el
inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud Pública. De acuerdo al balance
diario, Guatemala reportó solo este jueves 1.061 casos positivos de la covid-19, 26
personas fallecidas
Prosopografía
Gabriel: se le mira como a la torre Eiffel, sus ojos parecen el verde de los campos, sus
manos como duros martillos y grandes, es gordito como un bello y cuidado elefante,
pero bello cual amanecer, es inteligente cual delfín, pero perezoso como un perezoso es
una persona rara como un orangután de cola roja, siempre pide comida como los monos
del zoológico, siempre está feliz como una llena riendo sin parar, juega baloncesto como
el profe muñoz (por cierto profe muñoz juega muy bien al baloncesto).
Etopeya
Gabriel es una persona entregada al servicio de las demás personas es una persona feliz,
amable, sencillo, humilde y siempre está dando abrazos a todo aquel que lo necesita
nunca niega dar la mía extra a sus compañeros, no tiene muchos amigos pero si
compañeros, no le gusta hablar con gente que no conoce, amenos que ellos le hablen
primero, los principios mas fuertes que tiene es lo que siembras cosechas, por eso el
intenta sembrar siempre cosas buenas para recibir cosas buenas.
d. Realice un retrato del profesor de Lengua y Literatura. (Cinco líneas mínimo).
Josué muñoz
Es un poco chaparro, de huesos anchos, los brazos y las manos son grandes, su rostro
tiene una sonrisa marcada y una barba que resalta esa sonrisa, tiene unas pestañas
gruesas y espesas, tiene una voz que impone al lugar donde vaya, es de espalda ancha,
tiene pies pequeños, sus dedos parecen salchichitas super pequeños y gorditos, su pelo
ya pinta algunas canas y tiene un estilo increíble es una rampita como una ola del mar
suave y continua peeero con gran estilo
La acentuación
Instrucciones:
A: Lea con atención las siguientes palabras
1. ____
2. Mas
3. Cántaro
4. Esdrújula
5. Poeta
6. Baúl
7. Alcohol
8. Caótico
9. Aéreo
10. Capitula
11. Corríjaselo
B: luego ordena y clasificar de las siguientes de forma:
1. Cada palabra debe estar separada en silabas. (subrayar la silaba tónica).
2. Clasificar tipo de acento. (colocar el acento ortográfico en palabras que
corresponda).
3. Método SEGA: clasificar palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y
sobresdrújulas.
4. Clasificar Diptongos (señalar el tipo de diptongo), triptongos y hiatos.
B)
Sinónimos y antónimos
Instrucciones:
a. Encuentre dos sinónimos y dos antónimos de cada una de las siguientes palabras:
(debe clasificar cada sinónimo y antónimo encontrado).
Polisemia
Homófonos
Homónimos
Hipónimo
Hiperónimo Es lo mismo que un
hipónimo
Parónimo
Oraciones especiales
Instrucciones:
a. Realice una composición de tres párrafos sobre el tema “lo mejor del 2020” que
incluya un mínimo de 6 figuras retoricas. (debe subrayar y explicar las clases de las
figuras retoricas utilizadas).
A)
Metáfora
Símil
Hipérbole
Ironía
Onomatopeya
etopeya
Lo mejor de este año fueron los primeros días del año eran tan divertidos que
parecían circo en su mejor apogeo , bueno si nos regañaban como a perros en
entrenamiento, como siempre los maestros nos regañaban un millón de veces
y por su puesto poner a los maestros enojados talvez no es lo mejor, pero si
tener amigos con los cuales puede uno charlar o reír, es difícil ser
una persona solitaria como yo, que a veces es difícil tomar una decisión de
con quien irse para recreo, pero loa mayoría del tiempo me voy con los que
rebotan el balón ¡PA, PA, PA! Suena el balón de baloncesto ¡HO! Vaya
recuerdos jugando baloncesto siempre se pone muy alegre pero siempre hay
una que otra pelea hablando de peleas me recuerda que una vez estábamos
todos le decíamos que solo le pidiera perdón hasta que el soltó un golpe que
paro en mi estomago yo enfurecido ¡PAM! Le di un golpe en el hígado que lo
dejo en el suelo entonces como el tiene el ego por los aires se levanto he
intento pegarme y un compañero llamado Saul lo paro antes de que diera el
golpe en la cara, lo hicimos racionar para que solo le pidiera perdón a la
niño después de navidad ya que todos hablaban de mí, como también hay
tragedias muy feas. En resumidas cuentas, lo mejor de este año ha sido la
cancha de baloncesto que esta en el mejor colegio del mundo América
Latina.
b) Redacte un comentario en cinco líneas como mínimo sobre “El tema que más se me
facilitó en el 2020”, utilizando tres diferentes tipos de locuciones. (Subrayar las
locuciones utilizadas y explicar la clase de locución).
Locución adjetiva
Locución preposicional
Locución pronominal
c) Con base a los refranes que se presentan a continuación; construir unos nuevos que no
pierdan el sentido del refrán original. (Debe ser un refrán inédito, no puede ser uno
existente).
No por mucho madrugar amanece más temprano.
No por correr más rápido se acorta la carrera.
Dime con quién andas y te diré quién eres.
Si caminal mal se te ve la pierna coja.