Juventud Resolucion 3280 Resumen
Juventud Resolucion 3280 Resumen
Juventud Resolucion 3280 Resumen
para la juventud
OBJETIVOS
Valorar y hacer seguimiento de la salud y desarrollo integral y multidimensional
(físico, cognitivo, social) de los jóvenes.
Identificar tempranamente la exposición a factores de riesgo con el fin de
prevenirlos o derivarlos para su manejo oportuno.
Detectar de forma temprana alteraciones que afecten negativamente la salud y el
proceso de crecimiento y desarrollo de los jóvenes, con el fin de referirlas para su
manejo oportuno.
Potenciar capacidades, habilidades y prácticas para promover el cuidado de la
salud y fortalecer el desarrollo de jóvenes, mediante la información en salud.
Construir concertadamente con el usuario el plan de cuidado primario.
POBLACIÓN SUJETO
Este Tratamiento está enfocado únicamente a los jóvenes habitantes del territorio
nacional de 18 a 28 años, 11 meses y 29 días.
ATENCIONES INCLUIDAS
Este tratado contiene las siguientes intervenciones encontradas en el La Ruta Integral de
Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud (RPMS) de la juventud.
TALENTO HUMANO
Para la realización de las distintas consultas, se debe tener en cuenta lo contemplado
en el esquema de intervenciones/atenciones en salud individuales definido en el
lineamiento técnico y operativo de la RPMS, el cual especifica que estos encuentros
deben ser llevados a cabo por profesionales en medicina general, medicina familiar o
enfermería.
Los profesionales que están encargado de esta labor deberán contar con las facultades
técnicas e individuales necesarias para realizar de manera integral: el ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos, sospecha de embarazo, anticoncepción, ITS-VIH-
SIDA, diversas formas de violencia, salud mental, prevención del suicidio, prevención
del consumo de alcohol, prevención del consumo de tabaco y cesación del consumo de
tabaco y drogas, aspectos bioéticos y legales en la atención de joven, manejo para la
intervención de grupos específicos en situación de vulnerabilidad (diversidad sexual,
discapacidad, indígenas, migrantes, infractores de ley), para el trabajo comunitario y
educación en salud, para el fortalecimiento del liderazgo y participación juvenil, entre
otros.
El personal de enfermera tendrá la potestad para ordenar o realizar medicamentos,
insumos, dispositivos y procedimientos teniendo en cuenta los mencionado en esta
intervención/atención.
Anamnesis
Se debe proceder con una Anamnesis completa que incluya las verificaciones de
antecedentes y las revisiones del sistema. Se recomienda enfatizar en:
a. Antecedentes personales, indagar factores de riesgo o presencia de enfermedades
metabólicas (diabetes, sobrepeso, dislipidemias) cardiovasculares (hipertensión,
infartos, cerebrovasculares). pulmonares (EPOC, asma), cáncer (cuello uterino, seno,
próstata, estomago o colorrectal). alteraciones sensoriales (audición y visuales).
problemas visuales (defectos refractivos, glaucoma, estrabismo). enfermedades
neurológicas. musculo esqueléticas. mentales del comportamiento, manejo del estrés y
situaciones de alta tensión, enfermedades trasmisibles, infecciones de trasmisión
sexual, urológicas, alérgicos, traumatismos. transfusiones, quirúrgicos,
hospitalizaciones, uso de medicamentos, vacunación, discapacidad, exposición a
diversas formas de violencias o riesgos psicosociales para violencia, enfermedades o
accidentes laborales, exposición a factores de riesgo derivados del trabajo (físicos,
químicos, biológicos. ergonómicos, mecánicos. psicosociales y ambientales),
toxicológicos (consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias psicoactivas (tipo de
sustancia, frecuencia, cantidad, tiempo de consumo). antecedentes ginecoobstétricos:
identificar trastornos menstruales.
f. Prácticas y hábitos saludables (actividad física, higiene oral y corporal (incluye lavado
de manos), sueño, hábito intestinal y urinario, fotoprotección, exposición a televisión,
internet o redes sociales, conductas de prevención accidentes, actividades de tiempo
libre y ocio, manejo del estrés y situaciones de alta tensión, práctica frecuente del
autoexamen de seno y autoexamen de testículo.
i. Valoración o actualización de las condiciones de vida, del contexto social y las redes
de apoyo social y comunitarias de la familia, pertenencia social y cultural que considere
pertenencia étnica, que permita conocer las capacidades y recursos con los que cuenta
la familia derivados de su relación con éstos y que redundan en sus posibilidades para
el cuidado de la salud. Para lo cual se hará uso del Ecomapa.
Examen físico
Médiate el uso de las técnicas semiológicas. Es necesario realizar un examen físico
completo. Deben tenerse en cuenta todos los signos vitales.
Aspectos particulares que se deben realizar en cada consulta:
a. Valoración del estado nutricional, seguimiento los parámetros antropométricos
y valoración de riesgo cardiovascular y metabólico: a partir de la medición del peso,
talla, IMC y perímetro de la circunferencia de cintura, realizar la clasificación
antropométrica según lo establecido en la normatividad vigentes, se debe identificar y
detectar casos de ingesta excesiva o deficiente de calorías o nutrientes a partir de la
alimentación. En caso de identificarse factores de riesgo o alteraciones nutricionales se
debe derivar a la ruta integral de atención en salud para la población con riesgo o
alteraciones nutricionales o una atención resolutiva según sea el caso.
En simultánea valore el riesgo cardiovascular y metabólico (probabilidad de verse
afectado por un infarto agudo de miocardio, un ataque cerebro vascular a 10 años. O
riesgo de diabetes a 5 años posterior a la realización del cálculo76), utilizando las
siguientes herramientas:
Finnish Risk Score
Tablas de Estratificación de la OMS
En caso de identificar riesgo cardiovascular medio, alto, muy alto o riesgo moderado y
alto de diabetes, deberá ordenar los siguientes exámenes como insumo para realizar la
gestión de riesgo respectiva: glicemia basal, perfil lipídico (colesterol de alta densidad
HDL, colesterol de baja densidad LDL, colesterol total triglicéridos), creatinina y
uroanálisis, según los resultados de los exámenes se debe derivar a la ruta integral de
atención en salud para la población con riesgo o presencia de alteraciones cardio
cerebro vascular metabólica.
INFORMACIÓN EN SALUD
Durante la consulta, el encargado debe brindar información haciendo énfasis en lo
siguiente: prácticas de alimentación saludable, actividad física regular, higiene del
sueño y postural, fotoprotección, cuidados para la salud visual y auditiva (incluyendo
pautas para el uso de pantallas y dispositivos de audio), riesgos del consumo de
sustancias psicoactivas como tabaco, alcohol y otras drogas, pautas para el manejo del
estrés y medidas preventivas de enfermedades laborales de acuerdo a la ocupación,
prevención del tabaquismo y promover la cesación del consumo de tabaco.
PLAN DE CUIDADO
Se debe hacer acorde a los hallazgos o las necesidades para promover y mantener la
salud integral del joven.
En caso tal el médico identifique una patología, signo o síntoma que se pasó por alto en
la consulta, este generará el diagnóstico y v a establecer el manejo o tratamiento del
evento en salud identificado.
Como parte del plan integral de cuidado primero en salud, se debe verificar que el joven
accedió a las atenciones definidas en el esquema de intervenciones en salud
individuales, en el caso contrario, ordenar para su realización:
a. Atención en salud bucal por el profesional de odontología.
- Prueba rápida para VIH previa asesoría pre y pos test y consentimiento
informado en caso de relaciones sexuales sin protección.
- Jóvenes que habiten en un entorno social de alto riesgo, con pares o padres
que ejercen presiones hacia comportamientos negativos como violencia,
actividades delictivas, consumo de sustancias psicoactivas.
- Jóvenes que no cuentan con apoyo familiar o en los que se percibe déficit
entre límites y libertad; tienen mala comunicación, desconfianza de sus
amigos o se sienten apartados de ellos.
Los instrumentos que deben ser aplicados de manera obligatoria en cada consulta son:
tablas y gráficas de los patrones de referencia para clasificación nutricional (FINDRISC)
y APGAR familiar e instrumentos para la valoración del riesgo cardiovascular
(Framingham).
Se sugiere la aplicación de los demás instrumentos relacionados en el procedimiento,
como complemento a la valoración integral de los jóvenes.