Proyecto JI 909 2021 Lucila Manchado - Galeria SOL y LUNA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Docente: Sasso Higinia

Educación Artística / Marzo- Abril


Ciclo 2021
Sección: 2da“B”
Turno Tarde
_______________________________________________________________________________

“Enseñar a pintar, enseñar lo que el chico no sabe” …. (Gonzalo Manigot)

Proyecto: Educación Artística

“Aprender a mirar”, con Lucila manchado


Sus obras: - “Volviendo a casa” y
- “Que seamos libres”.

Debemos enseñar a los más pequeños hacer lo que no saben hacer. Debemos hacer
ensayar, practicar, probar, insistir, reintentar, aprender a utilizar las herramientas muchas veces.
Para pintar hay que aprender a lavar el pincel muchas veces, hay que aprender a mezclar el color,
hay que aprender a combinar el color… y para esto hay que hacerlo muchas veces, muchas, de
verdad.
Enseñar a mezclar y combinar los colores es algo primordial si queremos que los niños
aprendan a pintar. Pintar solo con un color no es pintar, los niños pequeños deben aprender a
mezclar el color, poco a poco, gradualmente. Para esto, una forma es mezclar dos colores
primarios entre si, o dos primarios con blanco, para aclararlos. Si yo pinto, por ejemplo, con azul y
no mezclo con otro color, estoy haciendo un “como si” pintase, pero no pinto. Pintar es mezclar y
combinar el color, para eso al menos tengo que tener dos colores. Hay que enseñar también a
lavar el pincel cuando se quiere cambiar de color y a no revolver todo el color, solo un poco,
apartado. Estos procedimientos quizás son fáciles para un adulto, pero un niño pequeño, no sabe
hacerlo solo, por eso mismo hay que enseñarle.
Según Juana Torrallardona, (Prof. En Artes Visuales), decía: “los colores son como la gente,
se comportan distinto según quien tienen al lado”. Un color siempre es en relación, nunca
podemos pensarlo aislado.
Una forma de enseñar el color y enseñarles a los niños a hacerlo, es usando cubeteras o
recipientes donde se pueda colocar más de dos colores a la vez. Se ponen dos o tres colores
repetidos, en otros espacios blanco, y luego así se podrán mezclar los colores en los espacios
vacíos. Luego se pinta en las hojas con las mezclas ya armadas.
Es importante enseñar a mirar, detenerse, mirar para pintar en espacios grandes, y así
realizar fondos para completarlos y luego realizar paisajes más complejos. Por ejemplo, mirar
cielos, pero en diferentes momentos del día y registrarlos.
Para ayudar a los niños/as a mirar, es necesario detenerse, hay que parar, para que ellos
también se detengan.
“hace poco en un jardín, donde hay un árbol centenario, descubrí que los nenes/as no
miraban para arriba, y no sabían de lo alto que era aquel árbol. Los hice tirarse al piso y mirarlo
acostados. No entendían nada, y con sorpresa notaron lo grande que era. Los chicos descubrieron
que había nidos, vieron algunas flores que antes no veían y así esa acción cambio su forma de
dibujar los árboles. Poco a poco se hicieron más complejos. (Gonzalo Manigot , 2010)

Propósito
Diseñar situaciones de enseñanza enlas que la observación y el análisis de la imagen
permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.

Frecuencia: Dos veces por semana.

Ámbito de experiencias: experiencias estéticas.

Capacidades: trabajo con otros – pensamiento crítico – comunicación.

Contenidos
Bloque: La realización plástica
-Explorar los elementos del lenguaje y su organización en la producción plástica, experimentando
con diferentes materiales, tamaños, soportes y procedimientos.
- Conocer producciones plástico-visuales de artistas que han trabajado la misma temática.
-Elaborar un producto visual que dé cuenta de lo aprendido.

Practica del lenguaje


-Expresar verbalmente sensaciones, sentimientos, deseos, necesidades.

Posibles actividades

-La docente realizará una presentación sobre las obras a trabajar, como se llaman, y que tipo de
colores utiliza la autora, como así también algunos datos de su vida personal etc.
Por ejemplo: -Les voy a contar algo, estaba preparando los materiales para trabajar hoy, y buscaba
algún artista que pinte colorido, entonces encontré una obra con muchos colores y me encantó,
además estaba pintada sobre madera, se llama “Volviendo a casa” ¿Por qué les parece que habrá
pintado sobre madera?, ¿Qué les parece que habrá dibujado si se llama “Volviendo a casa”?, ¿Qué
colores habrá utilizado?, ¿Cuándo será que volvemos a casa?, ¿volvemos todos juntos?, ¿ a qué
momento del día nos hace acordar volver a casa?..... les cuento que luego me puse a investigar en
internet acerca de la obra que había encontrado y las había pintado Lucila Manchado, miren, ella
es (foto presentación de la artista), y hoy vamos a comenzar a conocerla un poquito más y a
inspirarnos en sus obras, otra obra que conoceremos será “Que seamos libres”, que les parece si
comenzamos...
-Las obras se presentarán simultáneamente y se les preguntará a los niños/as, en diferentes
momentos:
¿Qué es lo que observan en las obras?, ¿qué colores pueden ver?, ¿tienen colores en común
ambas, cuáles son?, ¿en cuál de estas obras pueden ver el sol?, ¿Dónde está ubicado?, ¿qué otras
cosas pueden ver? ¿cómo son esas cosas?, (si hay casas, arboles, techos, ventanas, animales etc),
¿hay algún elemento igual a otro?, ¿Hay alguna casa más alta que otra?, ¿son todas las casas
iguales?, ¿Hay personas y niños en las obras?, ¿cuál es el color que predomina o el que más resalta
en las obras?, ¿en las dos obras hay sol?, ¿Hay árboles?, ¿pueden observar los pájaros?, ¿Por qué
será que predominan distintos colores en ambas obras?
¿Qué hacen los personajes en la obra?,¿por qué creen que la obra se llama volviendo a casa?, ¿y
ustedes que hacen cuando vuelven a casa?,
-Registraremos por dictado al docente aquello que los niños/as expresan.
-Los niños/as tratarán de inventar un nuevo título para sus obras mientras que retomamos los
títulos originales de la autora y los anotamos en un afiche.
-La docente preguntará que sensaciones les provocan las imágenes (alegría, tristeza, enojo,
calidez, tranquilidad, ruido, etc,) ….
- Miren acá… Uds. me dijeron que en una obra hay sol y en la otra está la Luna. Entonces: ¿Qué les
gusta más el día o la noche?... a que yo conozco una canción que sabemos todos y que Uds.
cantaban el año pasado con la señorita Lucia… a ver…?... miren que tengo acá? (un sol) y acá??...
(la luna) … a ver si se acuerdan??? Comenzamos a cantar la canción del “Sol de los Bigotes” …
- Realizarán un cuadro comparativo donde se registrarán las diferentes acciones: ¿qué cosas se
pueden hacer de día?... y de noche? …
- La docente les propondrá (con la utilización de diferentes materiales): ¿se animan a dibujar en
una hoja el momento del día que más les gusta?
-Se utilizará un afiche donde se colocarán todas las producciones realizadas, donde los niños
podrán observar la de sus compañeros y expresarán que dibujaron).
- De la misma manera que se inspiraron con el Sol en el día, se les propondrá inspirarse en la obra
de Lucila manchado para realizar un paisaje nocturno: ¿y para la noche, que colores van a utilizar?,
¿Cómo van a dibujar su paisaje, estrellado o no?, ¿qué luna van a pintar?, ¿todas las lunas son
iguales?, etc…
- Buscar y dejar en la sala de soporte, fotos de paisajes diurnos y nocturnos para que puedan
explorar.
- Preguntarles a los niños/as : ¿Qué cosas se pueden hacer de noche?
La docente les propondrá realizar sobre una hoja circular, un paisaje nocturno.
-Más allá de mostrarles a los niños/as en soporte papel y bidimensional, las obras que realiza la
autora, es importante mencionarles que Lucila manchado también pinta elementos de uso
cotidiano como mates, individuales de tela para la mesa, pintura sobre piedras, macetas y varios
objetos tridimensionales resignificando el ambiente natural. Se les permitirá a los niños/as
observas algunos objetos reales como mates, e individuales para que puedan visualizar y a partir
de allí se les propondrá pintar sobre objetos no convencionales como latas, vasos de tergopor para
hacer macetas, etc. resignificando el propio estilo personal individual.

Producto final: “Galería de Arte SOL y LUNA”, exposición de cuadros y objetos de arte, de la sala
celeste.

Indicadores de Avance
La importancia que el niño/a:
- Observe e incorpore nuevas propuestas que provienen de los otros.
- Escuche y exprese su punto de vista, sentimientos y deseos.
- Explore acciones para resolver situaciones propuestas por el docente.
- Participe en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros
interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado.

También podría gustarte