LA NARRACIÓN ORAL DE EXPERIENCIA: Es Una Sucesión de Acciones Desarrolladas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA 

NARRACIÓN ORAL DE EXPERIENCIA: es una sucesión de acciones desarrolladas


a través del tiempo, un arte que propicia la sociabilidad y la afectividad (el espacio
narrativo esencial nace en diversos ámbitos: en la familia, en el trabajo, en la calle y en el
juego) y un acto de comunicación, tan antiguo como el hombre. De ahí su relación con el
folclore entendido como saber popular.
Todas las culturas, desde su formación, relatan sus orígenes y se plantean y explican
cuestiones vitales, procesos de la naturaleza que no entienden, para contárselos a los demás
en forma de mitos, leyendas, cuentos, costumbres, creencias, en suma, una parte de
literatura folclórica estrechamente vinculada al concepto de cultura como noción que
abarca aspectos antropológicos, folclóricos y etnográficos, que constituyen una serie de
hábitos, a través de los cuales se diferencian y se asemejan unos pueblos a otros.

Algunas características de la oralidad


    En la oralidad son importantes la entonación y los gestos.
    Como se manifiesta a través de sonidos pronunciados por un hablante, es esencial que el
oyente le preste atención, pues de esta manera es como el proceso de comunicación se
realiza.
    En las manifestaciones orales son frecuentes:
·         La repetición de palabras.
·         Las pausas y silencios.
·         Los titubeos.
·         Las frases incompletas.
·         Las exageraciones.

REPETICIONES: Un efecto similar al de las muletillas se produce cuando en los textos


orales se utilizan reiteradamente determinadas palabras, lo cual distrae a quien escucha. El
resultado, a la larga, es que la intención o el propósito comunicativo se extravían, pues el
enunciatario pronto pierde el interés en lo que se le está comunicando.

TITUBEO: es la acción y el efecto del verbo titubear, del latín “titubeare”, aplicado al
lenguaje vacilante y dubitativo, que no muestra seguridad y firmeza, Las personas que
sufren disfemia, más comúnmente conocido como tartamudeo, titubean al hablar, además
de repetir o prolongar sonidos, o quedarse mudos al empezar a exponer, o en la mitad de la
conversación, como una especie de bloqueo, pues su lenguaje oral no es expresado con
fluidez.

PAUSA se entiende un silencio o una vocalización intercalada en el discurso oral. Las


pausas relevantes a los efectos de la lectura son las pausas silenciosas, esto es, las
interrupciones absolutas de la producción de sonidos en el habla. Estas pausas pueden ser
obligatorias u optativas. Son obligatorias cuando están exigidas por la sintaxis, por el
sentido del enunciado, 

El silencio  no es una pausa al hablar sino algo en sí mismo.( ) Las palabras
jamás  alcanzan a conferir un peso semejante porque no se quedan quietas. En cuanto se
ha hablado, apenas se han pronunciado, las palabras vuelven a enmudecer. ( ) . En el
silencio, en cambio está todo presente a la vez , en el silencio queda suspendido todo
cuanto no se ha dicho  en mucho tiempo, incluso aquello que no se dice nunca. El silencio
es un estado sólido, cerrando en sí mismo.

Una frase incompleta o inconclusa es aquella que no se le da un final, o una


concordancia, que le falta algo para completarla y darle sentido en una oración para
utilizarla en una conversación.

La exageración es una figura retórica cuya finalidad es sobrepasar los límites creíbles de
algo. Una exageración puede ser una imagen, una palabra o una frase. ... También conocida
como hipérbole, la exageración suele estar acompañada de una comparación con un
absurdo, una frase en sentido figurado que carece de lógica.

¿Qué es la exageracion como recurso de humor?

La exageración o hipérbole consiste en sobredimensionar o en llevar al límite la descripción


de un hecho, de un objeto o de los personajes y provocar, así, el ridículo.

También podría gustarte