Guia 3 Psicomotricidad y Percepcion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CULTURA FISICA

2184802-3

GUIA 3

ANABEIBA OLIVAR

APRENDIZ

PSICOMOTRICIDAD Y PERCEPCION

NELSON ALONSO MUETE FORERO

Instructor

Centro de Servicios Financieros

BOGOTA D.C.

Octubre 2020
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de Reflexión Inicial

La psicomotricidad está presente desde la concepción y se va desarrollado paulatinamente en nuestro


crecimiento, según el nivel de complejidad con la que trabajemos. Es importante que se trabaje desde la
niñez y no se trunque su proceso en las edades adultas, ya que evitaríamos eventos donde por descuido
propio Podamos generar desde una caída, una cortada, riesgo al cruzar la calle, desubicación en el espacio,
y es simple hecho de tener ritmo en una fiesta social .

“no hay cosas imposibles, si no personas incapaces”

Ilustración 2 Actividades complejas

3.1.1 Observe los siguientes videos y escriba un texto reflexivo.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

https://www.youtube.com/watch?v=eORMM96cYlQ Nick Bujicic

http://www.youtube.com/watch?v=MShH0B5J-0I Tony
Melendez
REFLEXION: Es una historia de superación personal y nos demuestra que en la vida no hay obstáculos y
que podemos cumplir nuestras metas, que los limites los ponemos nosotros y está en nuestra mente, que
podemos cumplir nuestras sueños y metas y que nunca debemos decir no puedo

3.1.2 A continuación encontrara una serie de ejercicios y actividades cotidianas que realizara según las
indicaciones dadas registre fotografías de cada ejercicio:

1. Cepillarse los dientes con la mano menos hábil.

2. Comer usando los cubiertos con la mano menos hábil.

3. Usando un lápiz en sus pies; Escriba su nombre completo con el pie izquierdo y apellidos con el
pie derecho.
4. Teniendo sus manos en la espalda, Realice un dibujo utilizando un lápiz en la boca.

4. Apoyarse en el pie derecho 20 segundos y 20 segundos con el pie izquierdo.

5. Apoye el pie izquierdo sobre un cojín y eleve el pie derecho al frente durante 30 segundos y al
terminar realice el mismo ejercicio intercambiando sus pies.

7. Véndese los ojos y mantenga el equilibrio en un solo pie, posteriormente escriba los nombres de
su familia en un cuaderno

8. Pídale el favor a un familiar o amigo cercano que le vende los ojos y que al mismo tiempo él o ella
descargue una pequeña cantidad de ambientador el algún sitio de la casa empiece a ubicarse por
medio de su orientación, sentidos y encuentre dicho olor o fragancia.
9. Cierre los ojos escucha una canción de su predilección e identifica los instrumentos que allí se
escuchan.

3.2 Actividades de Contextualización e Identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje

3.2.1 Queridos aprendices, a continuación encontraran un enlace y en el visualizaran una serie de


movimientos, los cuales deben observar, practicar y ejecutar, para posteriormente demostrarlos ante
sus compañeros en el siguiente encuentro que será una clase de rumba.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Procedimiento de Desarrollo Curricular


GUÍA DE APRENDIZAJE

https://www.youtube.com/watch?v=kTDagmefdyQ

https://www.youtube.com/watch?v=Jua58OUaTwM Ilustración
3 Zumba
3.2.2 Consulte y realice un mapa conceptual de la definición, características y funciones de
las sensaciones perceptivas del ser humano.

Ilustración 4 Tabla Clasificación Sensaciones Corporales

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y teorización)

3.3.1 De acuerdo a las vivencias desarrolladas en el punto 3.2.2, y teniendo como base a los
conceptos de sensaciones perceptivas consultados anteriormente; con una X clasifique las
actividades en el siguiente cuadro:

ACTIVIDAD EXTERIOCEPTIVAS PROPIOCEPTIVAS INTEROCEPTIVAS

1 Cepillarse los dientes Exterioceptiva y propioceptiva

2 Comer interoceptiva y exterioceptiva

3 Escribir con los pies propioceptiva y

4 Dibujar con la boca propioceptiva

5 Apoyos en pie der. como en izq. propioceptiva

6 Apoyo pie izq. Y escribir propioceptiva

7 Vendar los ojos y mantener equilibrio propioceptivas

8 vendar los ojos y ubicar aromas exterioceptiva


9 Cerrar los ojos y escuchar una canción exterioceptiva

Ingrese al siguiente BLOG y lean de manera reflexiva el tema de La Psicomotricidad para


profundizar el porqué de las actividades planteadas anteriormente.

3.3.2 A continuación, elabore un mapa conceptual abordando los siguientes subtemas que
corresponden a la psicomotricidad, el cual está disponible ingresando al siguiente BLOG

http://motricidadhumana2008.blogspot.com/

Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que cada individuo tiene


de su propio cuerpo, y a la vez lo utilicen como medio de contacto

Lateralidad: Es el predomino funcional de un área del cuerpo, determinado por un


hemisferio del cerebro el cual nos indica de manera espontánea su funcionalidad

Equilibrio: Es la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas


actividades motrices

Espacio: Es la capacidad de mantener la constante localización de su propio cuerpo,


tanto en función de la posición de los objetos como en el espacio para colocar los
mismos

Tiempo-ritmo: Las nociones de tiempo y ritmo se elaboran a partir de movimientos


que implican un orden temporal, ya sea rápido o al son de una canción como por
ejemplo las coreografías

Motricidad: motricidad gruesa y Motricidad fina.

La motricidad es el control que se ejerce sobre su propio cuerpo

Motricidad gruesa: Son todas las actividades y movimientos que se realizan


utilizando grandes grupos musculares, utilizando las extremidades inferiores,
superiores y los movimientos de la cabeza. Ej: Saltar, andar, correr etc.

Motricidad fina: Es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir


movimientos pequeños y precisos, en donde se utilizan de manera simultánea el ojo,
mano, dedos. Ej. Recoger un elemento con el índice y pulgar, rasgar, pintar, colorear,
escribir

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

1. Actividades prácticas:

Aero Rumba

Elabore un Informe escrito, con fotografías describiendo cómo fue su desempeño en la


clase de rumba y relacione esto con el impacto que tiene la psicomotricidad en su contexto
laboral y aplíquelo al proyecto (empresa) de su formación.

EVIDENCIA DE ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFIA

http://motricidadhumana2008.blogspot.com/

También podría gustarte