3desarrollo Personal Del Niño y Del Adolescente
3desarrollo Personal Del Niño y Del Adolescente
Al crecer los niños, se desarrollan de diferentes maneras. El desarrollo del niño incluye cambios
físicos, intelectuales, sociales y emocionales.
Los niños crecen y maduran a velocidades muy distintas. Es difícil definir lo que es "normal".
Pueden existir grandes diferencias de altura, peso y contextura entre los niños sanos
dependiendo de la dieta, el ejercicio y los genes. Algunos niños comienzan la pubertad o están
cerca de ella antes de ser adolescentes.
Los niños empiezan a ser más independientes de sus padres. Pueden volverse rebeldes. También
admiran lo externo, como a sus amigos, quienes suelen ser del mismo sexo. La aprobación de
sus pares es muy importante. Su hijo puede probar algunos comportamientos nuevos para ser
parte del "grupo".
Éste puede ser un momento en el que los padres o los maestros identifican trastornos del
aprendizaje o problemas de la conducta en los niños. Estos problemas pueden empeorar a
medida que pasa el tiempo, de modo que es importante buscar ayuda lo antes posible.
El desarrollo social y emocional positivo durante los primeros años de la vida de los niños
constituye un pilar fundamental para el desarrollo y aprendizaje de por vida. El desarrollo social
se refiere a la capacidad del niño para crear y mantener relaciones significativas con los adultos
y otros niños. El desarrollo emocional es la habilidad que tiene el niño para expresar, reconocer
y manejar sus emociones, así como para responder apropiadamente a las emociones de los
demás. Tanto el desarrollo social como el emocional son importantes para la salud mental de los
niños pequeños. De hecho, la salud mental en la primera infancia es lo mismo que el desarrollo
socioemocional.
• Confianza en si mismo y Conciencia de si mismo: Los niños tienen la confianza para
probar nuevas actividades y decir por qué les gustan unas más que otras. Tienen
confianza en si mismos para hablar con un grupo conocido, discutir sus ideas y elegir los
materiales que necesitan para la actividad seleccionada. Dicen cuando necesitan ayuda y
cuando no.
• Sentimientos y comportamiento: Los niños hablan sobre como ellos y los demás
muestran sus sentimientos, hablan sobre su comportamiento y el de los demás y las
consecuencias del mismo, y saben que algún comportamiento es inaceptable. Trabajan
como parte de un grupo o como parte de la clase y entienden y siguen las normas. Ajustan
su comportamiento a diferentes situaciones y no tienen problemas con cambios a la
rutina.
• Desarrollo de relaciones: Los niños cooperan y juegan juntos, saben cuando es su turno.
Consideran las ideas de los demás y cómo organizar las actividades. Muestran
sensibilidad hacia las necesidades y sentimientos de los demás y forman relaciones
positivas con adultos y con otros niños.
● Influencias en el desarrollo:
Muchas son las influencias que reciben los niños durante su desarrollo. Es indudable que unas
de las principales influencias es la herencia biológica, esta a su vez recibe la influencia del
medio.
Estos acontecimientos pueden tener mas impacto que los normativos porque no se los espera y
por ello, en muchas ocasiones, se necesita de la ayuda de profesionales para adaptarse a los
cambios que generan dichos acontecimientos.
• Influencias criticas: Se refiere a los periodos críticos que ocurren durante el desarrollo.
Periodo critico es el tiempo especifico durante el desarrollo, cuando el suceso tiene
mayor impacto.
En las edades preescolares se produce la canalización del crecimiento del niño que se expresa a
través de un comportamiento estable durante toda la infancia, de la curva de crecimiento de los
niños sanos dentro de cada canal, dependiendo la ubicación en una posición u otra del patrón
individual de crecimiento. Ello no quiere decir que esta estabilidad sea absoluta ya que aunque a
menudo se asume que este proceso es suave y continuo, un número de estudios han demostrado
la ciclicidad y la presencia de miniestirones del crecimiento en los patrones individuales,
existiendo también consenso acerca de variaciones estacionales en el ritmo de crecimiento del
peso y la talla de los niños.
● Neonato:
Un neonato o recién nacido es un bebé que tiene 28 días o menos desde su nacimiento, bien sea
por parto o por cesárea. La definición de este período es importante porque representa una etapa
muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy lentos que pueden derivar en
consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido.
Durante los primeros 40 días de vida, se pueden descubrir la mayoría de los defectos congénitos
y genéticos. No todas las anomalías genéticas se manifiestan por su clínica en el momento del
nacimiento, pero con el manejo adecuado, se pueden descubrir, prevenir y tratar gran parte de
las enfermedades del nuevo ser humano.
El recién nacido puede presentar aspectos muy diferentes atendiendo a numerosos factores
propios, de su madre o del periodo gestacional. Por otra parte, existen numerosos fenómenos
transicionales, derivados de la adaptación del neonato al nuevo entorno en el que se
desenvuelve. Este hecho conlleva una serie de cambios, la mayoría predecibles, que establecen
la norma del desarrollo y crecimiento infantil.
● La lactancia materna:
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través
de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el principal
alimento del bebé al menos hasta los dos años. La leche materna incluye todos los nutrientes
que un recién nacido requiere hasta los seis meses de edad, por lo que será su único alimento.
● Desarrollo cognitivo:
La teoría de Piaget para determinar las diferentes etapas de desarrollo por las que pasa una
persona y su teoría del desarrollo cognitivo son los referentes más utilizados.
• Estadio sensoriomotor: Desde el momento en que nace hasta que cumple los dos años,
el bebé adquiere una mejor percepción de lo que le rodea así como de sus propios
movimientos. Este ya nace con una serie de reflejos que le permiten empezar a
comprender la causa y las consecuencias de las cosas desde su primer mes de vida.
• Estadio preoperacional: Esta etapa comprende desde los dos hasta los siete años. Se
desarrollan sobre todo las representaciones mentales y el pensamiento en general es
mucho más rápido y eficiente. El niño es capaz de pensar no solo en lo inmediato y
presente, sino en pensamientos más atemporales.
• Estadio de las operaciones concretas: Ocurre desde los siete a los 11 años. El
pensamiento del niño cada vez se parece más al de un adulto, y comienza a establecer
relaciones entre los objetos, a reflexionar de manera lógica sobre ellos e incluso es capaz
de adoptar otros puntos de vista aparte del suyo.
Durante la adolescencia, los niños dejan de ser niños y se convierten en adultos jóvenes,
comienzan a experimentar cambios físicos, intelectuales y emocionales, sin embargo, esta
progresión no siempre es lineal. En la adolescencia el niño desarrolla una percepción de quien
es y aprende a intimar con personas fuera del grupo familiar; guiar a los adolescentes en esta
etapa puede resultar un auténtico reto para los padres. Sin embargo, aunque es una tarea
complicada, hay que estar atento a los jóvenes porque esta es una etapa fundamental en su
desarrollo, en la que también debe cambiar la relación que los padres tienen con ellos, en este
caso los padres no sólo pueden imponer su reglas, deben negociar con ellos y darle cierta
libertad, pero siempre supervisada.
Es muy importante que se estimule en los jóvenes la comprensión de la etapa que están
viviendo y garantizarles un adecuado desarrollo personal, buscando inculcarles los valores y
principios básicos que lo ayudaran para el resto de su vida. La autoestima también es un factor
que se debe tomar en cuenta durante la adolescencia, especialmente porque los jóvenes le hacen
mayor caso a sus amigos y se hacen más vulnerables al maltrato escolar.
Para los adolescentes tener un buen desarrollo personal es muy importante si quieren obtener un
expediente académico brillante, si quieren acceder a las mejores universidades y acompañar
esta preparación profesional con estudios en el extranjero, por lo tanto, su adecuado desarrollo
es indispensable para mantenerse siempre centrados en su crecimiento. Para que el adolescente
pueda completar su desarrollo personal debe tener autocontrol emocional, empatía, asertividad,
buenas relaciones interpersonales, auto-motivación y autoconocimiento. Debido a que en la
adolescencia comienza el peso en cuanto a la toma de decisiones acerca de una carrera futura,
estos deben contar con un buen desarrollo personal, especialmente si no tienen un objetivo
definido.
Los padres deben ser conscientes de las capacidades de los hijos para ayudarles a establecer
metas realistas, en caso de que no sepas cómo abordar el tema del desarrollo personal en los
adolescentes y quieres que tus hijos se desarrollen adecuadamente desde cualquier punto de
vista, puedes consultar a un especialista que te indique el camino adecuado.
Como adolescente, pasas por muchos cambios físicos, mentales, emocionales y sociales. El
cambio más grande es la pubertad el proceso por el cual se llega a la madurez sexual. Por lo
general, ocurre entre los 10 y 14 para las niñas y los 12 y 16 para los varones. A medida que tu
cuerpo cambia, puede que tengas preguntas sobre la salud sexual.
Todos estos cambios a veces pueden ser abrumadores. Un poco de tristeza o mal humor puede
ser normal. Pero sentirse muy triste, sin esperanza o sin valor podrían ser señales de advertencia
de un problema de salud mental. Si necesitas ayuda, habla con tus padres, un consejero escolar
o un profesional de la salud.