PR-CA-021 Procedimiento para Verificacion de Balanzas
PR-CA-021 Procedimiento para Verificacion de Balanzas
PR-CA-021 Procedimiento para Verificacion de Balanzas
1. OBJETIVO:
Establecer las actividades necesarias para prestar los servicios de verificación en la magnitud masa, gestionar los servicios de
calibración con proveedores externos y certificados, de los instrumentos de seguimiento y medición de los procesos de la
COMPAÑÍA GENERAL DE PLASTICOS LTDA.
Este procedimiento aplica al personal del área de calidad y Metrológia encargado de realizar las actividades de verificación de
balanzas análogas, digitales y analíticas de la COMPAÑÍA GENERAL DE PLASTICOS LTDA. (Se determinará la clase de exactitud
con la que cuenten los instrumentos de medición “balanzas” basándose en la capacidad máxima, como lo indica la NTC
2031:2014.)
3. NORMATIVIDAD:
4. DEFINICIONES:
Calibración: Operación que bajo condiciones especificadas establece, en una primera etapa, una relación entre los valores y sus
incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir de los patrones de medida, y las correspondientes indicaciones con sus
incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta información para establecer una relación que permita obtener un
resultado de medida a partir de una indicación.
Patrón: Realización de la definición de una magnitud dada, con un valor determinado y una incertidumbre de medida asociada,
tomada como referencia.
Instrumento de medición: Dispositivo(s) destinado(s) a ser utilizado(s) para hacer mediciones sólo o en conjunto con dispositivos
complementarios.
Trazabilidad: Propiedad de un resultado de medida por la cual el resultado puede relacionarse con una referencia mediante una
cadena ininterrumpida y documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre de medida.
Verificación: Aportación de evidencia objetiva de que un elemento dado satisface los requisitos especificados.
Magnitud: propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse cuantitativamente mediante un número y una
referencia
Medición: proceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios valores que pueden atribuirse razonablemente a una
magnitud.
Error de medida: Diferencia entre un valor medido de una magnitud y un valor de referencia.
Incertidumbre: Parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a un mensurando, a partir de la
información que se utiliza
Intervalo de indicaciones: Conjunto de valores comprendido entre las dos indicaciones extremas
Resolución: Mínima variación de la magnitud medida que da lugar a una variación perceptible de la indicación correspondiente
Ajuste: Conjunto de operaciones realizadas sobre un sistema de medida para que proporcione indicaciones prescritas,
correspondientes a valores dados de la magnitud a medir.
Dispositivo de ajuste a cero: Dispositivo que permite poner la indicación a cero cuando no hay carga en el receptor de carga.
Dispositivo de tara: Dispositivo que permite poner la indicación a cero cuando se coloca una carga en el receptor de carga:
- sin alterar el rango de pesaje de las cargas netas (dispositivo aditivo de tara)
Error máximo permisible: Diferencia máxima, positiva o negativa, permitida por las regulaciones, entre la indicación de un
instrumento y el valor verdadero correspondiente, determinada por referencia a masas o pesas patrón, estando el instrumento en
cero sin carga y en la posición de referencia.
5. CONSIDERACIONES:
El método de verificación e inspección, de Instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático, es por comparación directa
contra pesas patrones calibrados acorde a lo establecido en la GUIA SIM o en la NTC 2031.
Los ensayos e inspecciones de instrumentos pesaje de funcionamiento no automático deberán realizarse en condiciones de
temperatura estable, dentro de los siguientes límites establecidos: -10 °C / + 40 °C
8.1 Determinación de la carga máxima de las balanzas o instrumentos de pesaje no automático: Colocar sobre el
platillo e forma sucesiva y ascendente (respecto a su valor de pesada máxima) de las pesas patrón de verificación hasta el punto
en que la balanza no registre valor, es necesario nivelar el equipo dar una espera para el inicio, en cada pesara esperar a que se
estabilice la lectura (no sobrepasando u limite de tiempo de 20 a 30 segundos máximo).
8.2 Registro de los datos preliminares para la verificación de balanzas: Mediante el formato FR-CA-(pendiente el
consecutivo, revisar e listado maestro) Control estándar de verificación de balanzas o instrumentos de pesaje no automáticos, se
registran los datos de identificación de cada una de las balanzas y se procede a realizar una de las pruebas metrológicas como lo
define la NTC 2031:2014 como son: repetitividad, repetibilidad, excentricidad e indicación (ascendente, y descendente), así como
los errores máximos permitidos o tolerados, el análisis de exactitud, análisis excentricidad de carga y movilidad.
Para establecer los errores, si los errores superando los determinados en la NTC 2031:2014, se realizaran los ajustes de
calibración especificados por el fabricante del instrumento hasta corregir los errores máximos permitidos por la norma, esto como
proceso interno. Si no se poseen los parámetros para dicha calibración se procederá a enviar a una calibración externa donde se
genere un certificado donde se valide la corrección de dichos errores.
Si se coloca una masa y la balanza o instrumento de pesaje no automático no registra el valor registrado anteriormente, indica
sobrecarga que pueda afectar la celda de carga del equipo.
* si, d ≥ 10 mg ó 0.01 g, e = d
* si d ≤ 10 mg ó 0.01 g, e = 10d
Donde, d es la división de escala de la balanza y es suministrada por el fabricante o las especificaciones que trae el instrumento en
su identificación en la placa del equipo.
n = max / e
Teniendo ya estos datos (e y n) con la siguiente tabla, se puede determinar la clase de precisión de la balanza y la carga mínima,
estableciendo “n” (numero de divisiones de escala de verificación) y “e” (escala de verificación) en el rango que corresponda.
8.4 Determinación de las cargas baja, media, alta y la tolerancia del instrumento: Para definir las cargas de la
balanza o instrumento de pesaje no automático y la tolerancia del instrumento, se tiene en cuenta la clase de precisión de la
balanza hallada anteriormente, y son determinadas mediante la siguiente table:
Pesas patrón clase E2, M1 o M2 (O de mayor clase, según se disponga en el laboratorio interno u externo)
Guantes (preferiblemente de nitrilo)
Pinzas (Incluidas con el ser de masas patrón, o para tomar por el cuello a las masas y no manipularlas con las
manos)
Brocha (Para retirar excesos pequeños de impurezas en el instrumento)
Bayetilla, (o un tipo papel que no genere residuos cuando se realiza la respectiva limpieza)
8.6 Operaciones para realizar antes de la verificación: Se comprueba la nivelación de la balanza, si no lo esta, se
debe nivelar con la ayuda de los tornillos de nivelación (algunas balanzas incluyen una burbuja de nivel para corroborar que la
nivelación este correcta), y se realiza la puesta en cero (también denominada “tarado a cero, o ajuste de la tara”) del indicador de
carga.
Antes de comenzar el proceso de verificación, la balanza o instrumento de pesaje no automático debe haber permanecido
encendida al menos por un lapso de 30 minutos para su calentamiento respectivo.
IMPORTANTE: El botón de tarado a cero se debe oprimir después de cada operación de verificación, pero mientras se realiza la
prueba el botón no debe oprimirse, pues no arrojara el error que posee el instrumento.
8.7 Registro de datos de la verificación: En el formato FR-CA-(pendiente el consecutivo, revisar e listado maestro)
Control estándar de verificación de balanzas o instrumentos de pesaje no automáticos, se documentaran todos los datos
correspondientes, y se determinara si la balanza o instrumento de pesaje no automático cumple con las características
metrológicas necesarias para considerar el instrumentos verificado.
I. Exactitud:
a. Colocar sobre el platillo la primera masa de verificación.
b. En cada masada hay que esperar que se estabilice la lectura en el indicador visual.
c. Registrar en el formato FR-CA-(pendiente el consecutivo, revisar e listado maestro) la indicación
visualizada.
d. Retirar la primera masa y ubicar la segunda masa de verificación.
e. Esperar a que se estabilice la lectura en el indicador visual.
f. Realizar esto, según la cantidad de masas que se determinen para realizar la verificación en orden
ascendente respecto a su valor. Al igual que el registro en el formato FR-CA-(pendiente el
consecutivo, revisar e listado maestro).
g. Repetir desde el paso inicial, pero en orden descendente.
II. Invariabilidad
a. Colocar sobre el platillo o plato la primera masa de verificación de rango bajo.
b. Calcular el error con la siguiente formula:
e. Colocar la carga de forma consecutiva en cada uno de los puntos de acuerdo a la figura anterior,
repitiendo así la medición del punto 1 al final. Tomando así 6 (seis) lecturas.
f. En cada masada hay que esperar a que estabilice la lectura en el indicador visual.
g. En la tabla (Numero de tabla para formato de toma de datos) del FR-CA-(pendiente el consecutivo,
revisar e listado maestro) en la columna indicación, se registran las indicaciones dadas por la
balanza o instrumento de pesaje no automático, ya sea digital o análoga, según el punto en que se
ah colocado la masa patrón.
h. Se calcula el error de acuerdo a la formula utilizada en el análisis de la invariabilidad. El criterio de
aceptación es que el error de cada medición no debe superar el error máximo tolerado consignado.
IV. Movilidad
a. Colocar sobre el plataforma o plato de la balanza o instrumento de pesaje no automático la primera
masa de verificación que debe corresponder a una masa de rango o valor bajo. (esta será una masa
con valor a la tercera parte de la carga máxima de la balanza).
b. Registrar la indicación correspondiente a la medición visualizada en el indicador de visual.
c. Para el incremento, registrar en la tabla (Numero de tabla para formato de toma de datos) del FR-
CA-(pendiente el consecutivo, revisar e listado maestro) respectivamente, teniendo en cuenta el tipo
de balanza o instrumento de pesaje no automático. (El incremento que se relaciona con el valor en
gramos existente entre la lectura de registro y la anterior o posterior indicación con la masa patrón de
mínimo valor del set de masas)
8.9 Responsabilidad y competencia: El responsable de la realización de esta verificación es el Jefe del departamento o
área de calidad que se encuentra capacitado en Metrológia y mantenimiento de balanzas o instrumentos de pesaje no automático,
el cual por el mantenimiento de las masas patrón y su respectiva y adecuada limpieza. O el jefe del laboratorio externo encargado
de realizar las verificaciones u calibraciones para la COMPAÑÍA GENERAL DE PLASTICOS LTDA.
8.10 Patrones de referencia: La GUIA SIM establece la verificación de las masas utilizadas para la verificación interna
de balanzas o instrumento de pesaje no automático con una unión metrológica, a intervalos apropiados para garantizar la
trazabilidad de la medición.
8.11 Almacenamiento: El set de masas patrón para verificaciones internas reposa en su respectivo estuche original de
fabrica (MARCA) y están ubicadas en un mesón horizontal con superficie lisa en cerámica.
9. CONTROL DE CAMBIOS