El documento presenta las conclusiones de un estudio sobre diferentes métodos de reforzamiento estructural. Concluye que el concreto es el material más común pero tiene desventajas como la fisuración. También determina que los métodos que usan acero o fibra de carbono no son adecuados para climas cálidos y que el reforzamiento siempre causa cambios arquitectónicos. Finalmente, resalta que el mejor método depende del tipo de edificio y sus deficiencias estructurales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas3 páginas
El documento presenta las conclusiones de un estudio sobre diferentes métodos de reforzamiento estructural. Concluye que el concreto es el material más común pero tiene desventajas como la fisuración. También determina que los métodos que usan acero o fibra de carbono no son adecuados para climas cálidos y que el reforzamiento siempre causa cambios arquitectónicos. Finalmente, resalta que el mejor método depende del tipo de edificio y sus deficiencias estructurales.
El documento presenta las conclusiones de un estudio sobre diferentes métodos de reforzamiento estructural. Concluye que el concreto es el material más común pero tiene desventajas como la fisuración. También determina que los métodos que usan acero o fibra de carbono no son adecuados para climas cálidos y que el reforzamiento siempre causa cambios arquitectónicos. Finalmente, resalta que el mejor método depende del tipo de edificio y sus deficiencias estructurales.
El documento presenta las conclusiones de un estudio sobre diferentes métodos de reforzamiento estructural. Concluye que el concreto es el material más común pero tiene desventajas como la fisuración. También determina que los métodos que usan acero o fibra de carbono no son adecuados para climas cálidos y que el reforzamiento siempre causa cambios arquitectónicos. Finalmente, resalta que el mejor método depende del tipo de edificio y sus deficiencias estructurales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
1.
CONCLUSIONES
Partiendo de la revisión bibliográfica hecha, el análisis comparativo y la revisión de casos
se concluye lo siguiente: El concreto es el material para realizar reforzamiento estructural convencional que se lleva usando desde hace varias décadas, debido al gran aporte que realiza a la rigidez de las estructuras, siendo esta una principales características a mejorar al momento de implementar un reforzamiento; pero este material presenta una serie de dificultades, principalmente al momento de ser instalado, debido a que es susceptible a fenómenos como la segregación y fisuración, que influyen directamente de manera negativa en el comportamiento final de las estructuras. Basado en las diferentes investigaciones encontradas durante el desarrollo del presente proyecto, se puede observar que la interacción entre los materiales adhesivos que sirven de anclaje y aquellos que son usados propiamente en un reforzamiento, degradan en gran medida las propiedades de los primeros, puesto que todas estas características adhesivas dependen primordialmente de las condiciones y propiedades en que se encuentre el material receptor (material a reforzar) como es el caso de la temperatura, la humedad, los fluidos en la superficie, el PH, entre otros. Teniendo en cuenta las características de los materiales de reforzamiento que son usados en cada una de las técnicas objeto de estudio del presente documento, se determina que el único material que es posible usar en zonas exteriores de estructuras es el concreto, debido a que los demás materiales como las FRP y el acero son altamente susceptibles a presentar deterioro al estar expuestos a condiciones medioambientales variables. En general, al aplicar un reforzamiento estructural para mejorar la rigidez a una edificación se presenta un cambio de su diseño estructural original, debido a la variación de secciones o la incorporación de nuevos elementos, que repercuten en la distribución de cargas en la estructura, siendo el único método de reforzamiento que no presenta esta característica es la adición de contrafuertes, ya que estos elementos se incorporan de manera externa con la finalidad de reducir las derivas o desplazamientos horizontales sin interactuar directamente sobre las cargas actuantes. Los métodos de reforzamiento estructural que tienen como material base el acero y las fibras reforzadas con polímeros, no deben ser usados en climas cálidos, puesto que estos materiales son propensos a perder su resistencia al estar expuestos ante temperaturas altas. Una estructura que es reforzada mediante alguno de los métodos tratados en este documento, siempre presentara cambios de tipo arquitectónico, que están determinados por la técnica usada, puesto que cada una presenta un impacto en este aspecto, siendo los de menos influencia aquellos que únicamente afectan de manera estética el espacio, mientras que los que dejan mayor huella son los métodos que generan cambios en los espacios y dimensiones. Se determina que los métodos de reforzamiento estructural estudiados, tienen en su mayoría aplicabilidad en edificaciones de pequeña y mediana altura, siendo exceptuado únicamente la adición de aisladores sísmicos en la base para edificaciones pequeñas, debido a que por su elevado costo de aplicación no es rentable usarlo en este tipo de edificios. De forma general, se puede observar que de los métodos analizados, únicamente la adición de muros en columnas y aquellos que usan FRP no incrementan de manera significativa la carga muerta del edificio; en cuanto a las demás técnicas se evidencia según la consulta, que presentan un incremento de este tipo de carga, lo cual en la mayoría de casos hace necesario la intervención de la cimentación, puesto que queda sobrecargada imposibilitando su adecuado funcionamiento, causando su deterioro y posterior falla. De acuerdo con los ejemplos planteados para realizar el análisis comparativo, se determina que el mejor método para distribuir y reducir las cargas de tipo axial y cortante en los elementos estructurales originales de una edificación, es la adición de muros de corte, los cuales debido a la gran extensión de la superficie de su sección transversal les permite soportar mayores fuerzas de este tipo, sin incrementar de manera considerable los esfuerzos. Las derivas de entrepisos es posible corregirlas mediante la implementación de cualquiera de las técnicas de reforzamiento estructural enfocadas hacia la estructura, observándose que la variación de estos desplazamientos entre un método y otro es similar, a excepción de la implementación de aisladores sísmicos en la base, donde se presenta que estos movimientos son aproximadamente el 10% de los presentados en los otros métodos. Revisando el ejemplo planteado para los métodos de reforzamiento estructural usado en elementos estructurales, principalmente de tipo columna, se aprecia que aquellas técnicas que usan materiales o elementos metálicos como encamisado generan una mejor eficacia en comparación con los demás métodos. Basado en la matriz realizada en el inciso 6.2.3.9 del presente trabajo, es posible establecer que el método de reforzamiento estructural que mejor compensa las relaciones planteadas, es el encamisado de elementos estructurales mediante láminas de acero, debido a que presenta puntajes altos en cada una de dichas relaciones, ocasionando que su puntaje promedio este por encima de los 3 puntos. Siguiendo la revisión del inciso 6.2.3.9, el método que menos se acomoda ante las relaciones planteadas es la incorporación de disipadores y aisladores sísmicos, puesto que esta técnica es la más compleja en cuanto a la intervención, a lo cual se le suma la necesidad de personal altamente especializado y el costo que genera, ocasionando que presente baja calificación en estos aspectos, por lo cual su calificación promedio es cercana a 1. Para un adecuado proceso de reforzamiento estructural de edificaciones construidas en concreto reforzado, es necesario el uso conjunto de varias de las técnicas mencionadas con la finalidad de obtener un reforzamiento más eficaz. Las técnicas objeto de estudio del presente documento no son solo aplicables a edificaciones de concreto reforzado, sino que también pueden ser usadas en estructuras con sistemas estructurales en mampostería reforzada, no reforzada y confinada, así como también en casos especiales de edificaciones construidas en otros materiales como la tapia pisada. En el estudio de casos aplicados se pudo determinar que contrario a lo que se piensa de la consecución de información de una manera pública y fácilmente accesible de las estructuras construidas en concreto reforzado, por ser este tipo de estructuras las más comunes en el territorio nacional; esta es de difícil acceso, debido a que en organizaciones siendo aun de tipo gubernamental, manejan este tipo de datos de manera privada, dejando muy poca información de acceso libre. De los casos aplicados de reforzamiento estructural encontrados, se puede observar que la principal causa para realizar procedimientos de refuerzo a nivel estructural, es la actualización de la estructura para el cumplimiento con la normatividad sismorresistente vigente, puesto que se presentan principalmente deficiencias en los estudios de vulnerabilidad sísmica. En los casos encontrados de reforzamiento estructural de la Universidad Nacional de Colombia, se aprecia que la principal solución planteada para el refuerzo de sus edificaciones es la incorporación de muros en concreto reforzado que trabajan en pro de la resistencia de las solicitaciones sísmicas. En el estudio de casos se observa que en el edificio de uso cultural se intentó ocultar con astucia los elementos de reforzamiento, de tal manera que fueran lo más imperceptibles ante sus usuarios; situación que no se presentó en los demás casos de reforzamiento estructural encontrados, donde se realizaron mejoras estéticas que no buscaban la imperceptibilidad de los elementos de refuerzo, sino únicamente una mejora de la apariencia física de dichos elementos.