Propiedades Psicometricas Del Inventario de Coopersmith
Propiedades Psicometricas Del Inventario de Coopersmith
Propiedades Psicometricas Del Inventario de Coopersmith
AUTORA:
Br. Angie Antonella Mesías Ruíz
ASESORES:
Mg. Henry Santa Cruz Espinoza
Mg. Ana Cecilia Pareja Fernández de Muratta
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicometría
TRUJILLO – PERÚ
2017
Propiedades Psicométricas del Inventario de Autoestima de Coopersmith en
adolescentes de la provincia de Huallaga.
PÁGINA DEL JURADO
PRESIDENTE
i
DEDICATORIA
A mis padres Hugo Mesías y Lita Elena Ruiz, por su apoyo y amor incondicional;
por cada oración, consejo y palabras de fuerza que me motivaron a seguir
perseverando en mis objetivos.
A Lita Nicole por ser una gran hermana, mi alma gemela y por su cariño que me
demuestra en cada momento.
ii
AGRADECIMIENTO
A Dios y a su hijo Jesucristo, les doy infinitas gracias por todas las obras de amor
que han hecho en mi vida y protegerme siempre.
A mi asesora temática Ana Cecilia Pareja Fernández de Muratta, por ser una
persona muy especial, como mi segunda madre, por enseñar con amor y paciencia
y estar siempre al servicio de los demás.
A mis familiares y amigos, por sus buenos deseos, por demostrarme con cada
detalle y palabras de fuerza su cariño y confianza hacia mí.
iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo Angie Antonella Mesías Ruíz con DNI N° 70024281, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela Académico
Profesional de Psicología, declaro bajo juramento que toda la documentación que
acompaño es veraz y auténtica.
Asimismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
iv
PRESENTACIÓN
v
ÍNDICE
vi
2.4.1. Técnica: ___________________________________________ 26
2.4.2. Instrumento _________________________________________ 26
2.5. Métodos De Análisis ______________________________________ 27
2.6. Aspectos Éticos __________________________________________ 28
III. Resultados __________________________________________________ 29
3.2. Análisis Factorial Confirmatorio ______________________________ 32
IV. Discusión ___________________________________________________ 35
V. Conclusiones ________________________________________________ 38
VI. Recomendaciones ____________________________________________ 39
VII. Referencias Bibliográficas ______________________________________ 40
ANEXOS________________________________________________________42
vii
ÍNDICE DE TABLAS
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
x
I. INTRODUCCIÓN
13
una prueba que fue creada para evaluar la autoestima de los trabajadores en
el área organizacional.
14
confiabilidad utilizaron el método de consistencia interna de alfa de Crombach
obteniendo coeficientes con valores entre 0.81 y 0.93.
15
Espinoza (2015) realizó una investigación titulada Propiedades psicométricas
del Inventario de Autoestima de Coopersmith Forma A en alumnos de
secundaria, trabajó con una muestra de 482 alumnos del primer al tercer grado
de secundaria correspondientes a dos Instituciones Educativas Estatales del
Distrito de Trujillo. Para este estudio procedió a la validación por el ítem-test
corregido, encontrando índices mayores a .20 para cada escala, asimismo
para encontrar la confiabilidad utilizó el método de consistencia interna del
Alpha de Crombach obteniendo como resultado un .799 de confiabilidad del
instrumento.
16
1.3. Teorías relacionadas al tema
1.3.1. Definición:
17
corta edad, ni sólo el desarrollo de su autoestima, sino también apreciarse
cognitivamente. A los ocho y nueve años; el niño busca establecer su auto
apreciación la cual empezará a perdurar a través del tiempo, propiciando la
consolidación de la autoestima, la socialización y la comunicación.
18
En relación a las áreas Coopersmith enuncia cuatro: Sí mismo, Escolar, Hogar
y Social. Desglosando esta delimitación la autoestima del área personal
involucra a la autoevaluación que el propio sujeto hace de sí mismo en base
a su figura corpórea, sus cualidades, sus habilidades, su autocrítica, todas
ellas evidenciadas en las actitudes personales. El área de rendimiento escolar
da a conocer al sujeto en su desempeño educativo, demostrado por su
capacidad para reproducir y generar juicio a nivel personal sobre este rubro.
El área familiar, enfatiza la manera como el sujeto interactúa dentro de su
núcleo hogareño, denotando las capacidades que pueden ser evidenciadas
por sus comportamientos. Finalmente, el área Social, que corresponde a la
autoevaluación que cada uno posee en base a sus relaciones interpersonales
y sociales se enfoca a sus capacidades expresadas también por su propio
juicio hacia su persona. (Coopersmith 1981, citado en Espinoza 2015).
Los individuos con un nivel de autoestima alto, para Coopersmith (1981, citado
en Espinoza, 2015) se distinguen por ser afectivos, comunicativos, que
triunfan en las diferentes áreas de su vida, dirigen grupos, se involucran ante
situaciones que suceden en su comunidad, asumiendo inclusive
responsabilidades de ciudadanos. Su niñez ha evolucionado sin mermas
afectivas, por ello no han presentado perturbaciones emocionales que hallan
19
marcado su vida. Asimismo, creen y confían en sus habilidades, aceptan y
toleran sus debilidades, son pacientes y se esfuerzan por conseguir cada
logro, tienen expectativas altas sobre su futuro y son queridos por su entorno.
20
1.4. Formulación del problema
1.6. Objetivos
1.6.1. General:
21
1.6.2. Específicos:
II. MÉTODO
2.2. Variables
Autoestima
Para Coopersmith (1967, como se citó en Lara, Verduzco, Acevedo y Cortes,
1993) la autoestima es “el juicio personal de valía, que es expresado en las
actitudes que el individuo toma hacía sí mismo. Es una experiencia subjetiva
22
que se transmite a los demás por reportes verbales o conducta manifiesta” (p.
248).
Indicadores
El Inventario de Autoestima de Coopersmith consta de cuatro áreas: Sí mismo,
Social, Hogar y Escolar, asimismo presenta una escala de Mentiras.
Escala de medición
Se utilizó la escala de intervalo.
2.3.1. Población
23
Tabla A1
GRADO Y GÉNERO
Instituciones
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO TOTAL
Educativas
M F M F M F M F
1 38 35 35 44 33 39 16 26 266
2 61 44 65 28 59 33 49 33 372
3 8 11 8 7 8 7 4 6 59
4 24 22 22 15 27 12 11 15 148
5 16 20 15 16 27 12 10 7 123
6 12 11 7 5 8 7 8 4 62
7 31 18 21 13 18 15 15 14 145
TOTAL 190 161 173 128 180 125 113 105 1175
2.3.2. Muestra
El estudio estuvo compuesto por 398 adolescentes del primero al cuarto grado
del nivel secundario de las Instituciones Educativas Estatales mixtas de la
provincia de Huallaga. Para encontrar el tamaño de la muestra se trabajó con
un nivel de confianza de 95% y un error esperado del 4%.
2.3.3. Muestreo
24
Tabla A2:
Distribución de la muestra de los adolescentes según género y grado de las
Instituciones Educativas Estatales mixtas de la provincia de Huallaga.
Criterios de inclusión
- Adolescentes de primero al cuarto grado del nivel secundario que se
registrados en el año escolar 2016 en las Instituciones Educativas Estatales
mixtas de la provincia de Huallaga.
- Adolescentes entre 11 a 15 años de ambos géneros.
- Adolescentes que aceptaron voluntariamente participar del estudio.
Criterios de exclusión
- Adolescentes que desarrollaron el Inventario de Autoestima Coopersmith
incorrectamente, como dejar ítems en blanco o marcar más de una alternativa.
- Protocolos que contengan como puntaje mayor a cuatro en la subescala de
Mentiras.
25
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad
2.4.1. Técnica:
2.4.2. Instrumento
26
2.5. Métodos de análisis
27
2.6. Aspectos éticos
28
III. RESULTADOS
Subfactores
Ítem h2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
14 .62 .31
3 .47 .34
43 .41 .36
2 .31 .49
28 .72 .45
16 .61 .48
4 .50 .40
10 .44 .33
22 .84 .49
34 .53 .43
40 .51 .47
46 .33 .49
27 .76 .48
49 .70 .34
45 .64 .35
50 .54 .46
5 .67 .48
23 .52 .37
29 .38 .40
25 .80 .39
7 .75 .41
1 .36 .44
31 .69 .42
20 .58 .43
21 .43 .32
13 .39 .46
48 .69 .49
36 .62 .35
30 .61 .44
6 .44 .33
18 .49 .37
47 .73 .41
11 .68 .31
17 .59 .40
37 .83 .39
44 .51 .39
39 .44 .39
15 .42 .31
38 .80 .36
33 .43 .41
19 .40 .31
9 .39 .34
42 .84 .42
24 .69 .36
12 .50 .31
32 .63 .37
8 .61 .32
26 .40 .42
41 .81 .42
35 .76 .30
% Var 12.7 6.3 4.4 4.0 3.7 3.3 3.3 3.1 3.0 2.7 2.7 2.6 2.5 2.4 56.6
Medida de adecuación de Kaiser Meyer Olkin KMO .77
X2 3644
Prueba de esfericidad de Bartlett gl 1225
p <.001
29
En la tabla 1, se muestran los resultados del análisis factorial exploratorio de
primer orden del Inventario de Autoestima de Coopersmith, con cargas
factoriales mayores a .30 en su mayoría.
Tabla 2
Factores
Subfactores h2
Hogar Si mismo Social Escuela
5 .89 .79
9 .52 .21
14 .41 .38
7 .62 .33
4 .55 .21
6 .45 .22
1 .43 .21
10 .43 .31
11 .38 .22
13 .37 .36
3 .61 .37
2 .57 .37
8 .57 .30
12 .44 .39
% Var 26.57 9.88 7.53 6.66 50.64
Medida de Kaiser-Meyer-Olkin KMO .84
X2 1027.72
Prueba de esfericidad de Bartlett gl 105
p <.001
30
Tabla 3
31
3.2. Análisis Factorial Confirmatorio
Tabla 4:
32
Grafico 1: Análisis factorial Confirmatorio
En el gráfico 1 se puede observar que la mayoría de los ítems de las cuatro áreas
poseen cargas factoriales mayores a .30, ello indica que dichos ítems se
relacionan adecuadamente con sus respectivas áreas del inventario.
33
3.3. Confiabilidad
Tabla 5
KR20 -Horst
Índice de dificultad
Factor IC 95% N de Ítems
rm
pMín. pMáx. Li Ls
,21 ,90 e 50
Autoestima ,86 ,84 ,88
Sí Mismo ,26 ,90 ,75 ,71 ,79 26
Social ,35 ,82 ,66 ,61 ,71 8
Hogar ,21 ,74 ,65 ,60 ,70 8
Escuela ,54 ,89 ,63 ,57 ,68 8
Escala de Mentiras ,12 ,45 ,61 ,54 ,66 8
Nota: e: Índice de confiabilidad estratificado; Li Límite inferior; Ls: Límite superior: IC: Intervalo de confianza
al 95%
34
IV. DISCUSIÓN
35
población mexicana, se observó que la mayoría de los ítems presentaron una
alta diferencia, arrojando 4 factores diferentes a los factores del inventario
general de autoestima, siendo totalmente interdependientes en esa población,
ello nos demuestra que cada población por ser un ambiente socio-cultural
distinto, van a surgir otros factores, que estén relacionado a la variable
autoestima, aparte de los cuatro factores propuestos por el autor Coopersmith
en su teoría.
Según las cargas factoriales obtenidas, se puede observar que la mayoría de los
ítems del área Sí mismo, social, hogar y escolar, poseen cargas factoriales
mayores al .30, lo cual nos indica que dichos ítems mantienen una adecuada
relación con sus respectivos factores (Morales, 2011); sin embargo, los ítems
que obtuvieron cargas factoriales menores a .30 en la población estudiada, se
puede deducir que por ser un ambiente socio-cultural diferente, los estudiantes
no comprendieron aquellos ítems con las áreas que propone el autor
Coopersmith en su teoría.
36
mínimamente aceptable, y finalmente el factor Escolar se encuentra en un nivel
moderado.
37
V. CONCLUSIONES
38
VI. RECOMENDACIONES
39
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology.
A International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, (3). 847 – 862.
40
Moral de la Rubia, J. C., Sánchez Sosa, J. C., & Villarreal González, M. E. (2010).
Desarrollo de una Escala Multidimensional Breve de Ajuste Escolar. (F. d. León,
Ed.) Revista Electrónica de Metodología Aplicada, XVI(1), 1-11
41
ANEXOS
Anexo Tabla 1
Índices de discriminación ítem-factor del Inventario de Autoestima de Coopersmith
en adolescentes de la provincia de Huallaga
42
.49 y .59 en los ítems del factor social, entre .31 y .65 en los ítems del factor hogar
y entre .46 a .56 en el factor escuela.
Anexo Tabla 2:
Índices de discriminación ítem-factor de la escala de Mentiras del Inventario de
Autoestima de Coopersmith en adolescentes de la provincia de Huallaga
43
COOPERSMITHS SEI INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH
INSTRUCCIONES
Aquí hay una serie de declaraciones. Por favor responde a cada declaración del modo siguiente:
Si la declaración describe cómo te sientes usualmente, pon una “X” en la columna debajo
de la frase “al igual que yo” (columna A). Si la declaración no describe cómo te sientes
usualmente, pon una “X” en la columna debajo de la frase “distinto a mi” (columna B).
No hay respuestas buenas ni malas, correctas o incorrectas. Lo que interesa es solamente conocer
que es lo que habitualmente sientes o piensas.
Si te gusta comer helados todos los días, pon una “X” debajo de la frase “igualo que yo”
frente a la palabra “ejemplo”.
Si no te gustaría comer helados todos los días, pon una “X” debajo de la frase “distinto a
mí”, frente a la palabra “ejemplo”.
44
9.- Hay muchas cosas acerca de mí mismo que me gustaría 0 1
cambiar si pudiera.
10.- Puedo tomar decisiones fácilmente. 1 0
11.- Mis amigos gozan cuando están conmigo. 1 0
12.- Me incomodo en casa fácilmente. 0 1
13.- Siempre hago lo correcto 1 0
14.- Me siento orgulloso de mi trabajo (en la escuela). 1 0
15.- Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que 0 1
tengo que hacer.
16.- Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas nuevas. 0 1
17.- Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago. 0 1
18.- Soy popular entre mis compañeros de la misma edad. 1 0
19.- Usualmente mis padres consideran mis sentimientos. 1 0
20.- Nunca estoy triste. 1 0
21.- Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo. 1 0
22.- Me doy por vencido fácilmente. 0 1
23.- Usualmente puedo cuidarme de mí mismo. 1 0
24.- Siento que soy feliz. 1 0
25.- Preferiría jugar con niños menores que yo. 0 1
26.- Mis padres esperaban demasiado de mí. 0 1
27.- Me agradan todas las personas que conozco. 1 0
28.- Me gusta que el profesor me pregunte en clase. 1 0
29.- Me entiendo a mí mismo. 1 0
30.- Me cuesta comportarme como en realidad soy. 0 1
31.- Siento que mi vida es complicada. 0 1
32.- Los demás niños casi siempre siguen mis ideas. 1 0
33.- Nadie me presta mucha atención en casa. 0 1
34.- Nunca me regañan. 1 0
35.- No estoy progresando en la escuela como me gustaría. 0 1
36.- Puedo tomar decisiones y cumplirlas. 1 0
37.- Realmente no me gusta ser un muchacho (muchacha). 0 1
38.- Tengo una mala opinión de mí mismo. 0 1
39.- No me gusta estar con gente. 0 1
40.- Muchas veces me gustaría irme de casa. 0 1
41.- Nunca soy tímido. 1 0
42.- Frecuentemente me incomoda la escuela. 0 1
43.- Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo. 0 1
44.- No soy tan bien parecido como otra gente. 0 1
45
45.- Si tengo algo que decir, usualmente lo digo. 1 0
46.- Los demás me persiguen, me molestan y no me dejan 0 1
tranquilo.
47.- Mis padres me entienden. 1 0
48.- Siempre digo la verdad. 0 1
49.- Mi Profesor me hace sentir que no soy gran cosa. 0 1
50.- A mí no me importa lo que me pasa. 0 1
51.- Soy un fracaso. 0 1
52.- Me incomodo fácilmente cuando me regañan. 0 1
53.- Las otras personas son más agradables que yo. 0 1
54.- Usualmente siento que mis padres esperan más de mí. 0 1
55.- Siempre sé que decir a otras personas. 1 0
56.- Frecuentemente me siento desilusionado en la escuela. 0 1
57.- Generalmente las cosas no me importan. 0 1
58.- No soy una persona confiable para que otras dependan de 0 1
mí.
46
DECLARACIÓN JURADA
Que la alumna Angie Antonella Mesías Ruíz, explicó a los alumnos que la aplicación
de la prueba es de forma voluntaria y confidencial, que si algún alumno después de
haber aceptado participar desea abandonar el estudio tiene la libertad de poder
hacerlo, asimismo mencionó que la información obtenida será solo para fines de la
investigación.
47
48