Propiedades Psicometricas Del Inventario de Coopersmith

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Propiedades Psicométricas del Inventario de Autoestima de Coopersmith en


adolescentes de la provincia de Huallaga.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

AUTORA:
Br. Angie Antonella Mesías Ruíz

ASESORES:
Mg. Henry Santa Cruz Espinoza
Mg. Ana Cecilia Pareja Fernández de Muratta

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicometría

TRUJILLO – PERÚ
2017
Propiedades Psicométricas del Inventario de Autoestima de Coopersmith en
adolescentes de la provincia de Huallaga.
PÁGINA DEL JURADO

Mg. Henry Santa Cruz Espinoza

PRESIDENTE

Mg. Ana Cecilia Pareja Fernández de Muratta


SECRETARIA

Mg. Tomás Caycho Rodríguez


VOCAL

i
DEDICATORIA

A Dios por regalarme el don de la vida, por bendecirme y demostrarme su amor


misericordioso e infinito a través de personas maravillosas que son mi fortaleza y
mi soporte y también por iluminar mi mente, alma y mi espíritu.

A la Virgen María, por ser ejemplo de humildad y esperanza, quién me acompaña


y me guía hacia la luz.

A mis padres Hugo Mesías y Lita Elena Ruiz, por su apoyo y amor incondicional;
por cada oración, consejo y palabras de fuerza que me motivaron a seguir
perseverando en mis objetivos.

A Lita Nicole por ser una gran hermana, mi alma gemela y por su cariño que me
demuestra en cada momento.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios y a su hijo Jesucristo, les doy infinitas gracias por todas las obras de amor
que han hecho en mi vida y protegerme siempre.

A mi alma mater la Universidad César Vallejo y a la Facultad de Humanidades


Escuela de Psicología, por la formación brindada con excelentes maestros
psicólogos, que estuvieron pendientes y dispuestos a resolver mis dudas en el
proceso del desarrollo de la tesis.

A mi asesora temática Ana Cecilia Pareja Fernández de Muratta, por ser una
persona muy especial, como mi segunda madre, por enseñar con amor y paciencia
y estar siempre al servicio de los demás.

A mi asesor metodológico Henry Santa Cruz Espinoza, por transmitirme sus


conocimientos y ayuda constante con paciencia y dedicación. Por brindarnos sus
consejos y orientación tanto en nuestra vida personal como profesional.

A mis familiares y amigos, por sus buenos deseos, por demostrarme con cada
detalle y palabras de fuerza su cariño y confianza hacia mí.

iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo Angie Antonella Mesías Ruíz con DNI N° 70024281, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela Académico
Profesional de Psicología, declaro bajo juramento que toda la documentación que
acompaño es veraz y auténtica.

Asimismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por
lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad
César Vallejo.

Trujillo, febrero 2017

Br. Angie Antonella Mesías Ruíz

iv
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

Cumpliendo con el reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo,


Facultad de Humanidades, Escuela Profesional de Psicología, someto a vuestro
criterio profesional la evaluación del presente trabajo de investigación titulado
“Propiedades Psicométricas del Inventario de Autoestima de Coopersmith en
adolescentes de la provincia de Huallaga” elaborado con el propósito de obtener el
Título profesional de Licenciado en Psicología.
Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

Angie Antonella Mesías Ruíz

v
ÍNDICE

Página Del Jurado _________________________________________________ i


Dedicatoria _______________________________________________________ ii
Agradecimiento __________________________________________________ iii
Declaratoria De Autenticidad ________________________________________ iv
Presentación _____________________________________________________ v
Índice __________________________________________________________ vi
Abstract _________________________________________________________ x
I. Introducción _________________________________________________ 13
1.1. Realidad Problemática ____________________________________ 13
1.2. Trabajos Previos _________________________________________ 14
1.3. Teorías Relacionadas Al Tema ______________________________ 17
1.3.1. Definición: __________________________________________ 17
1.3.2. Desarrollo De La Autoestima ___________________________ 17
1.3.3. Enfoque Teórico De Coopersmith ________________________ 18
1.4. Formulación Del Problema _________________________________ 21
1.5. Justificación Del Estudio ___________________________________ 21
1.6. Objetivos _______________________________________________ 21
1.6.1. General: ___________________________________________ 21
1.6.2. Específicos: _________________________________________ 22
II. Método _____________________________________________________ 22
2.1. Tipo De Investigación _____________________________________ 22
2.2. Variables _______________________________________________ 22
2.2.1. Variable Cuantitativa: _________________________________ 22
2.2.2. Operacionalización De Variables: ________________________ 23
2.3. Población Y Muestra ______________________________________ 23
2.3.1. Población __________________________________________ 23
2.3.2. Muestra ____________________________________________ 24
2.3.3. Muestreo ___________________________________________ 24
2.3.4. Criterios De Selección _________________________________ 25
2.4. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos, Validez Y
Confiabilidad ____________________________________________ 26

vi
2.4.1. Técnica: ___________________________________________ 26
2.4.2. Instrumento _________________________________________ 26
2.5. Métodos De Análisis ______________________________________ 27
2.6. Aspectos Éticos __________________________________________ 28
III. Resultados __________________________________________________ 29
3.2. Análisis Factorial Confirmatorio ______________________________ 32
IV. Discusión ___________________________________________________ 35
V. Conclusiones ________________________________________________ 38
VI. Recomendaciones ____________________________________________ 39
VII. Referencias Bibliográficas ______________________________________ 40
ANEXOS________________________________________________________42

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla A1: Población_______________________________________________24

Tabla A2: Muestra ________________________________________________25

Tabla 1: Estructura Factorial Exploratorio de primer orden_________________29

Tabla 2: Estructura Factorial Exploratorio de segundo orden _______________30

Tabla 3: Evidencias de validez_______________________________________31

Tabla 4: Análisis factorial confirmatorio________________________________32

Tabla 5: Confiabilidad KR20_________________________________________34

Anexo Tabla 1: Índices de discriminación ítem-factor del Inventario__________42

Anexo Tabla 2: índices de discriminación ítem- factor de la escala de mentira__43

viii
RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad determinar las propiedades


psicométricas del Inventario de Autoestima de Coopersmith, en adolescentes de
primer a cuarto grado de secundaria en siete Instituciones Educativas Estatales de
la provincia de Huallaga – Departamento de San Martín. La muestra estuvo
conformada por 398 alumnos, cuyas edades fluctúan entre los 11 a 15 años. Como
primer objetivo se realizaron las evidencias de validez, mediante el análisis factorial
exploratorio de primer y segundo orden mostrando que los cuatro factores de la
variable autoestima (Sí mismo, social, hogar y escolar) representan un 50.64% de
varianza total del inventario en la provincia de Huallaga. Seguidamente se realizó
el análisis factorial confirmatorio, mediante el método de máxima verosimilitud y
bajo el supuesto de cuatro factores relacionados, encontrándose un CFI de .87, un
RMSEA de .042 con un IC90% de .039 a .045 y un GFI de .85. Finalmente, se halló
la confiabilidad por el método de consistencia interna de Kuder Richardson (KR 20)
corregido de Horst, encontrándose que el inventario general de Autoestima posee
un KR de .86, y según los factores, el área Sí mismo cuenta con un KR de .75, el
área Social un KR de .66, el área Hogar obtuvo un KR de .65, del mismo modo el
área Escolar posee un KR .66 y por último la Escala de mentiras un KR .61.

Palabras claves: Autoestima, Sí mismo, social. Hogar, escolar

ix
ABSTRACT

The present research aimed to determine the psychometric properties of the


Coopersmith Self - Esteem Inventory in first to fourth grade secondary students in
seven State Educational Institutions in the province of Huallaga - Department of San
Martín. The sample consisted of 398 students whose ages ranged from 11 to 15
years. As a first objective, the validity evidences were performed using the first and
second order exploratory factorial analysis, showing that the four factors of the self-
esteem variable (itself, social, household and school) represent 50.64% of total
inventory variance in the Province of Huallaga. The confirmatory factor analysis was
then performed using the maximum likelihood method and under the assumption of
four related factors, with a CFI of .87, a .042 RMSEA with an IC90% of .039 to .045
and a GFI of. 85. Finally, reliability was found by the Kuder Richardson (KR 20)
corrected internal consistency method, found that the general self-esteem inventory
has a KR of .86, and depending on the factors, the area itself has a KR Of .75, the
Social Area a KR of .66, the Home area obtained a KR of .65, the same way the
School area has a KR .66 and finally the Ladder of a KR .61.

Key words: Self-esteem, Self, social. Home, school

x
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

La autoestima es un constructo antiguo estudiado por diferentes


investigadores; siendo su definición central la de Coopersmith (1967, citado
en Lara, Verduzco, Acevedo y Cortes, 1993) es “el juicio personal de valía,
que es expresado en las actitudes que el individuo toma hacía sí mismo. Es
una experiencia subjetiva que se transmite a los demás por reportes verbales
o conducta manifiesta” (p. 248). Es decir, la autoestima es la autoevaluación
y por ende la autovaloración que se posee de sí mismo sea ésta positiva o
negativa surgida en base a las autodesignaciones que el propio sujeto da de
sus características.

Cada individuo posee una gama de particularidades como inteligencia,


personalidad, valores, intereses, motivaciones, creencias, costumbres
autoconcepto, autoestima. Ante ello, la realidad actual del constructo de la
autoestima es necesario medirla en cualquier etapa cronológica de la vida de
toda persona, convirtiéndose en una columna angular de soporte de la
personalidad y ejecutora de acciones que la pueden fortalecer o debilitar.

Entre las pruebas psicométricas para medir la autoestima, tenemos el Test de


autoestima para escolares de César Ruiz, que consta de 25 ítems dividido en
seis escalas: familia, identidad, autonomía, emociones, motivación y
socialización, teniendo como límite no medir completamente las áreas del
estudiante, asimismo está dirigido a los alumnos de primaria hasta segundo
grado de secundaria. También se encuentra la prueba de Autoestima para
Adolescentes (PAA), constituida por 21 ítems y cuatro factores: cogniciones
sobre sí mismo, cogniciones de competencia, relación familiar y enojo; sin
embargo, esta prueba no evalúa en su totalidad los diferentes ámbitos en que
se desenvuelve una persona, en defecto no se obtiene un resultado general
de la autoestima del individuo. Además, contamos con el inventario de
autoestima para Adultos, ALPEL, Forma-AD establecida por 41 ítems, pero es

13
una prueba que fue creada para evaluar la autoestima de los trabajadores en
el área organizacional.

Pero el instrumento más conocido y utilizado en el contexto es el Inventario


de Autoestima de Coopersmith, por la alta confiabilidad de consistencia
interna que presenta mayor a .85, así mismo evalúa las cuatros áreas en que
se desarrolla la autoestima de la persona, estas son el área en Sí mismo,
Hogar, Social y Escuela; además cuenta con una escala de mentiras, que
mide la sinceridad en las respuestas del individuo, en el cuál los instrumentos
mencionados anteriormente no cuentan con dicha escala.

Por lo tanto, la presente investigación versa en determinar las Propiedades


Psicométricas del Inventario de Autoestima de Coopersmith para reafirmar su
validez, confiabilidad, en una realidad más específica diferente a la que fue
creada, como son los adolescentes de la provincia de Huallaga. Asimismo,
aparece la necesidad de brindar a colegas psicólogos instrumentos que le
permitan efectivizar su labor profesional en dichas instituciones educativas
mixtas de los distritos de la provincia de Huallaga - Departamento de San
Martín.

1.2. Trabajos previos

Brinkmann, Segure y Solar (1989) realizaron una investigación sobre la


Adaptación, Estandarización y Elaboración de Normas para el Inventario de
Autoestima de Coopersmith en la población de Chile. Trabajaron con una
muestra de 1398 estudiantes de I y II año de Enseñanza Media, representativa
de la Comuna de Concepción, siendo 731 hombres y 667 mujeres,
considerando ambos establecimientos particulares (36,2%) y estatales
(62,8%). Los procedimientos que realizaron fueron la elaboración de normas
en puntaje T para cada una de las escalas del Inventario, así mismo
estudiaron su confiabilidad y validez. Obteniendo como resultados índices
válidos con puntuaciones superiores de 0.20, y correspondiente a la

14
confiabilidad utilizaron el método de consistencia interna de alfa de Crombach
obteniendo coeficientes con valores entre 0.81 y 0.93.

Verduzco, Lara, Acevedo y Cortés (1994), llevaron a cabo la Versión en


español del Inventario de Autoestima de Coopersmith, en la población
mexicana, con la finalidad de estudiar la confiabilidad y validez del constructo
de dicha prueba. Estudiaron con una muestra de 1223 niños de 8 a 14 años,
que oscilan desde el tercer al sexto grado de nivel primaria, escogidos de 18
de centros educativos (9 privadas y 9 estatales), con el fin de representar los
diferentes niveles socioeconómicos. Para encontrar el coeficiente de
confiabilidad, utilizaron el alfa de Cronbach, obteniendo como resultado
puntuaciones mayores a 0.77. En cuanto a la validez de constructo se halló
que la mayoría de reactivos presentaron una alta diferencia, así mismo arrojo
4 factores la solución factorial del instrumento. Estos factores no coincidían
con las subescalas del Self general, Hogar, Escuela y Social, por el contrario,
estos elementos eran interdependientes en esa población. Finalmente
establecieron los baremos, mostrando que no hubo diferencias significativas
entre los sexos, pero si entre los grados escolares.

Miranda, Miranda y Enríquez (2011) hicieron una investigación denominada


Adaptación del Inventario de Autoestima Coopersmith para estudiantes del
nivel primario de la ciudad de México. La población estuvo conformada por
120 estudiantes, 52 varones y 68 mujeres del cuarto y quinto grado de
primaria. Los procedimientos que llevaron a cabo para la adaptación del
instrumento, fue la modificación gramatical de la prueba por parte de jueces
expertos, cambiando los ítems 6, 20, 34. 37, 39, 44, 49, 50, 51 y 58. Asimismo,
la confiabilidad del instrumento se calculó mediante el Alfa de Cronbach,
obteniendo una consistencia interna del instrumento de 0.813.

15
Espinoza (2015) realizó una investigación titulada Propiedades psicométricas
del Inventario de Autoestima de Coopersmith Forma A en alumnos de
secundaria, trabajó con una muestra de 482 alumnos del primer al tercer grado
de secundaria correspondientes a dos Instituciones Educativas Estatales del
Distrito de Trujillo. Para este estudio procedió a la validación por el ítem-test
corregido, encontrando índices mayores a .20 para cada escala, asimismo
para encontrar la confiabilidad utilizó el método de consistencia interna del
Alpha de Crombach obteniendo como resultado un .799 de confiabilidad del
instrumento.

Celis (2015), realizó el trabajo de investigación titulado Propiedades


Psicométricas del Inventario de Autoestima de Coopersmith en estudiantes de
secundaria del distrito de la Esperanza, de tipo tecnológica, teniendo como
muestra a 382 alumnos de primer a cuarto grado del nivel secundario, cuyas
edades fluctuaron entre 12 a 15 años. Hallando la validez de constructo a
tráves de la correlación ítem –escala, obteniendo puntuaciones entre 0.180 a
.526 en las cuatro áreas. Así mismo, realizó la confiabilidad por consistencia
interna a tráves del coeficiente de Alfa de Cronbach, estimando una fiabilidad
de .843 a nivel general de la autoestima. Y por último, elaboró los baremos a
tráves de la puntuación centil según el género.

Olano (2015) desarrolló un estudio sobre las Propiedades psicométricas del


Inventario de Autoestima de Coopersmith en estudiantes de secundaria de
Trujillo, siendo su población 1280 alumnos del primer al cuarto grado de
secundaria y el tamaño de su muestra estuvo compuesta por 409 estudiantes.
Los procedimientos que llevó a cabo en esta investigación, fue determinar la
validez de constructo mediante la Biserial Puntual por encima del .20, excepto
los reactivos 4,52,25,32 y 54. De igual forma, estimó la confiabilidad a través
del método de consistencia interna de Kuder Richarson (KR-20), logrando un
0.87 de fiabilidad.

16
1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Definición:

El ser humano desde una visión holística presenta a nivel cognitivo el


autoconcepto y a nivel valorativo la autoestima, la cual según Coopersmith
autor central de su instrumento conocido mundialmente y estudiado por
Montoya (2004, citado en Espinoza, 2015) es: “la evaluación que la persona
hace y mantiene habitualmente con respecto a sí mismo, expresa una actitud
de aprobación o desaprobación e indica la extensión en la cual el individuo se
cree capaz, significativo, exitoso y valioso” (p.16).

1.3.2. Desarrollo de la autoestima

Coopersmith (1981, citado en Espinoza, 2015) refiere que la autoestima da


sus primeros indicadores a los seis meses, cuando el bebé auto percibe su
propio cuerpo de manera integral e independiente de su contexto al que se
ubica. Con el transcurrir de la línea de tiempo del niño se va incorporando el
sí mismo mediante la asimilación de vivencias corporales, del contexto del
medio socioambiental conllevando así a la inserción del concepto empezando
desde la reacción positiva al llamado de su nombre propio por las figuras
parentales y diferenciándose de las demás personas. Una etapa evolutiva
relevante se ubica entre los tres a cinco años, cuando el niño da sus indicios
del egocentrismo al pensar que el universo rota en sí mismo y de acorde a
sus exigencias, desarrollándose así el concepto de posición. En este periodo
las figuras parentales a tráves de sus estilos de autoridad, sientan las bases
de los vínculos de su autonomía básicas para la adquisición de las
capacidades del niño para relacionarse con los demás y por ende desarrollar
su autoestima; en esta temporada es necesario que el niño pueda recibir
caricias positivas dirigidas a la personalidad del niño (a) propiciando el ajuste
socio personal del menor fortificando así su autoestima. A los seis años,
Coopersmith indica que con las experiencias provenientes de la escuela en
educación inicial podrá establecer y vivenciar relaciones interpersonales entre
sus pares a pesar de su corta edad, así no solo logrará el desarrollo de su

17
corta edad, ni sólo el desarrollo de su autoestima, sino también apreciarse
cognitivamente. A los ocho y nueve años; el niño busca establecer su auto
apreciación la cual empezará a perdurar a través del tiempo, propiciando la
consolidación de la autoestima, la socialización y la comunicación.

1.3.3. Enfoque teórico de Coopersmith

Coopersmith ha constituido la autoestima bajo cuatro factores, cuatro


características, cuatros áreas y tres tipos de niveles. Para Coopersmith (1981,
citado en Espinoza, 2015), referente a los factores que fortifican la autoestima
son: el primero orientado al tipo de trato que todo niño (a) da y/o recibe de
seres significativos para su mundo emocional, de tal manera en la medida que
perciben caricias positivas va influir directamente en el desarrollo de la
autoestima, van a aprender a sentirse bien consigo mismo y también con los
demás. El segundo factor, dirigido al éxito, estatus e ubicación que la persona
tenga dentro de su contexto emocional; el tercero serán los proyectos de vida,
sumado a los valores que cada sujeto posee y la propia motivación para llevar
a cabo las metas y concluirlas y el cuarto factor es una propia visión auto
evaluativa de la persona sobre sí misma.

En cuanto a las características de la estructura del constructo de la autoestima


según Coopersmith, estas son: la primera, se basa en la praxis vivencial
estable en el tiempo y proclive a producir cambios que producen maduración
personal, generándose nuevas experiencias en la vida emocional del sujeto.
La segunda enfatiza que la autoestima puede moldearse en base a variables
intervinientes como es: el género, la edad cronológica del sujeto, y roles que
las personas portan en función a su desempeño sexual. La tercera, se refiere
a la propia individualidad vinculada a las experiencias del sujeto; y la cuarta
está dirigida al nivel de conciencia sobre uno mismo y este es expresado por
indicadores observables como: el timbre de la voz, el lenguaje, postura, etc.
(Coopersmith 1981, citado en Espinoza, 2015)

18
En relación a las áreas Coopersmith enuncia cuatro: Sí mismo, Escolar, Hogar
y Social. Desglosando esta delimitación la autoestima del área personal
involucra a la autoevaluación que el propio sujeto hace de sí mismo en base
a su figura corpórea, sus cualidades, sus habilidades, su autocrítica, todas
ellas evidenciadas en las actitudes personales. El área de rendimiento escolar
da a conocer al sujeto en su desempeño educativo, demostrado por su
capacidad para reproducir y generar juicio a nivel personal sobre este rubro.
El área familiar, enfatiza la manera como el sujeto interactúa dentro de su
núcleo hogareño, denotando las capacidades que pueden ser evidenciadas
por sus comportamientos. Finalmente, el área Social, que corresponde a la
autoevaluación que cada uno posee en base a sus relaciones interpersonales
y sociales se enfoca a sus capacidades expresadas también por su propio
juicio hacia su persona. (Coopersmith 1981, citado en Espinoza 2015).

Cada rubro o área de la autoestima va originar una puntuación diferente al


valor total que abarcan las escalas abordadas por diferentes ámbitos, que
conllevan a una misma meta denominada autoestima, donde se forma el
concepto de sí mismo. Los sujetos con una autoestima alta o baja poseen
determinadas características que se evidencian en la interacción con sus
pares (Coopersmith 1981, citado en Espinoza 2015).

Por otro lado, para Coopersmith (1981, citado en Espinoza, 2015), la


autoestima se clasifica en tres niveles: alto, medio y bajo, esto se demuestra
cuando los individuos atraviesan por parecidas circunstancias, pero cada uno
reacciona de distinta manera, debido a la diferente perspectiva que posee
sobre su porvenir, sus procesos afectivos y sobre sí mismo.

Los individuos con un nivel de autoestima alto, para Coopersmith (1981, citado
en Espinoza, 2015) se distinguen por ser afectivos, comunicativos, que
triunfan en las diferentes áreas de su vida, dirigen grupos, se involucran ante
situaciones que suceden en su comunidad, asumiendo inclusive
responsabilidades de ciudadanos. Su niñez ha evolucionado sin mermas
afectivas, por ello no han presentado perturbaciones emocionales que hallan

19
marcado su vida. Asimismo, creen y confían en sus habilidades, aceptan y
toleran sus debilidades, son pacientes y se esfuerzan por conseguir cada
logro, tienen expectativas altas sobre su futuro y son queridos por su entorno.

Los individuos con un nivel de autoestima medio, según Coopersmith (1981,


citado en Espinoza, 2015), tienen cierta semejanza con los individuos que
tienen una autoestima alta, sin embargo, ante algunas ocasiones manifiestan
comportamientos inapropiados que revelan problemas en su autoconcepto.
Sus comportamientos mayormente son adecuados, se muestran
perseverantes, entusiastas y tienen la capacidad de reconocer sus propios
defectos, pero en cambio, presentan inseguridades al momento de actuar o
tomar decisiones en las diferentes áreas de su vida, suelen mostrar
dependencia a la aceptación de su entorno. Por otro lado, son prudentes al
momento de competir, de generar perspectivas, de entablar comunicación con
los demás y en proyectar sus objetivos y se encuentran muy próximos a los
sujetos con autoestima alta.

Los individuos con un nivel de autoestima bajo, planteado por Coopersmith


(1981, citado en Espinoza, 2015), los identifica como sujetos aislados,
depresivos, desanimados, que tienen baja capacidad de afrontar situaciones
desagradables, sensibilidad y temor ante la crítica de los demás. De igual
modo, manifiestan conflictos a nivel intrapersonal como interpersonal, no
reconocen sus cualidades y se fijan constantemente en los trabajos de los
demás, o desvalorizando sus propios productos o trabajos.

Es considerable recalcar que Coopersmith (1981, citado en Espinoza, 2015)


indica que los niveles presentados pueden variar en función a los indicadores
emocionales, comportamientos previos o estímulos antecesores y también por
los propios motivos que los sujetos tienen en su persona.

20
1.4. Formulación del problema

¿Cuáles son las Propiedades Psicométricas del Inventario de Autoestima de


Coopersmith en adolescentes de las Instituciones Educativas Estatales mixtas
de la provincia de Huallaga?

1.5. Justificación del estudio

El presente estudio tiene como finalidad determinar las Propiedades


Psicométricas del Inventario de Autoestima de Coopersmith en adolescentes
de las Instituciones Educativas Estatales mixtas de la provincia de Huallaga-
Departamento de San Martín; debido a que este instrumento no ha sido
utilizado en esta realidad específica, diferente a la que el autor la creó; por
ende el presente estudio servirá para los psicólogos educativos que no
poseen este inventario para medir la autoestima en los alumnos de
secundaria. Es por ello, que es necesario y fundamental poseer un
instrumento válido, confiable que evalúen la autoestima de los adolescentes
de la provincia de Huallaga.
A nivel constructo se fortalecerá el concepto de autoestima en base al
presente estudio rescatando los resultados que diera a llevar, puesto que ellos
provienen de otro ambiente cultural-educativo diferente a lo que el autor
Coopersmith consideró en otra realidad educativa.
Además, la presente investigación es pertinente y oportuna porque los
profesionales que laboran en el sector educativo necesitan de tener elementos
de juicio sobre la autoestima para encaminar y orientar oportunamente a sus
educandos en su formación personal e integral.

1.6. Objetivos

1.6.1. General:

Determinar las Propiedades Psicométricas del Inventario de Autoestima de


Coopersmith en adolescentes del nivel secundario de las Instituciones
Educativas Estatales mixtas de la provincia de Huallaga.

21
1.6.2. Específicos:

Determinar las evidencias de validez por el análisis factorial exploratorio del


Inventario de Autoestima de Coopersmith en adolescentes del nivel
secundario de las Instituciones Educativas Estatales mixtas de la provincia de
Huallaga.

Determinar las evidencias de validez por el análisis factorial confirmatorio del


Inventario de Autoestima de Coopersmith en adolescentes del nivel
secundario de las Instituciones Educativas Estatales mixtas de la provincia de
Huallaga.

Hallar la confiabilidad por el método de consistencia interna Kuder Richardson


(KR-20) corregido de Horst del Inventario de Autoestima de Coopersmith en
adolescentes del nivel secundario de las Instituciones Educativas Estatales
mixtas de la provincia de Huallaga.

II. MÉTODO

2.1. Tipo de Investigación

El tipo de estudio es Instrumental Según Montero y León (2007) puesto que


este tipo de estudio se orienta al desarrollo de pruebas, así como apartados
de la adaptación y propiedades psicométricas de un instrumento de medición
de variables psicológicas.

2.2. Variables

2.2.1. Variable cuantitativa:

Autoestima
Para Coopersmith (1967, como se citó en Lara, Verduzco, Acevedo y Cortes,
1993) la autoestima es “el juicio personal de valía, que es expresado en las
actitudes que el individuo toma hacía sí mismo. Es una experiencia subjetiva

22
que se transmite a los demás por reportes verbales o conducta manifiesta” (p.
248).

2.2.2. Operacionalización de variables:

Puntajes y escalas obtenidas luego de la aplicación del Inventario de


Autoestima de Coopersmith forma escolar.

Indicadores
El Inventario de Autoestima de Coopersmith consta de cuatro áreas: Sí mismo,
Social, Hogar y Escolar, asimismo presenta una escala de Mentiras.

Escala de medición
Se utilizó la escala de intervalo.

2.3. Población y muestra

2.3.1. Población

La investigación estuvo conformada con una población de 1175 adolescentes


del primero al cuarto grado del nivel secundario de las Instituciones
Educativas Estatales mixtas de la Provincia de Huallaga. Los alumnos
oscilaban entre 11 a 15 años de edad de ambos sexos.

23
Tabla A1

Distribución de la población de adolescentes según género y grado de las


Instituciones Educativas Estatales mixtas de la provincia de Huallaga.

GRADO Y GÉNERO
Instituciones
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO TOTAL
Educativas
M F M F M F M F
1 38 35 35 44 33 39 16 26 266
2 61 44 65 28 59 33 49 33 372
3 8 11 8 7 8 7 4 6 59
4 24 22 22 15 27 12 11 15 148
5 16 20 15 16 27 12 10 7 123
6 12 11 7 5 8 7 8 4 62
7 31 18 21 13 18 15 15 14 145

TOTAL 190 161 173 128 180 125 113 105 1175

2.3.2. Muestra

El estudio estuvo compuesto por 398 adolescentes del primero al cuarto grado
del nivel secundario de las Instituciones Educativas Estatales mixtas de la
provincia de Huallaga. Para encontrar el tamaño de la muestra se trabajó con
un nivel de confianza de 95% y un error esperado del 4%.

2.3.3. Muestreo

Se utilizó el muestreo probabilístico estratificado. Es una técnica que consiste


en distribuir a la población en estratos homogéneos, en la cual cada estrato
está formado por cifras semejantes según grado y género (Alarcón, 2008).

24
Tabla A2:
Distribución de la muestra de los adolescentes según género y grado de las
Instituciones Educativas Estatales mixtas de la provincia de Huallaga.

Muestra de GRADO Y GÉNERO


las PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO
TOTAL
Instituciones
Educativas M F M F M F M F
1 13 12 12 15 11 13 5 9 90
2 22 15 23 10 20 11 17 11 129
3 3 4 3 2 3 2 1 2 20
4 8 7 7 5 9 4 4 5 49
5 5 7 5 5 9 4 3 2 40
6 4 4 2 2 3 2 3 1 21
7 11 6 7 4 6 5 5 5 49
TOTAL 66 55 59 43 61 41 38 35 398

2.3.4. Criterios de Selección

Criterios de inclusión
- Adolescentes de primero al cuarto grado del nivel secundario que se
registrados en el año escolar 2016 en las Instituciones Educativas Estatales
mixtas de la provincia de Huallaga.
- Adolescentes entre 11 a 15 años de ambos géneros.
- Adolescentes que aceptaron voluntariamente participar del estudio.

Criterios de exclusión
- Adolescentes que desarrollaron el Inventario de Autoestima Coopersmith
incorrectamente, como dejar ítems en blanco o marcar más de una alternativa.
- Protocolos que contengan como puntaje mayor a cuatro en la subescala de
Mentiras.

25
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad

2.4.1. Técnica:

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de evaluación psicométrica.

2.4.2. Instrumento

El autor del Inventario de Autoestima de Coopersmith versión escolar es


Stanley Coopersmith. La aplicación de la prueba puede ser individual o
colectiva con una duración de 30 minutos aproximadamente, destinado a los
alumnos que oscilan entre 8 a 15 años de edad. El objetivo de la prueba es
medir las conductas valorativas hacia el sí mismo, comprendiendo las cuatro
áreas en que desenvuelve el individuo: Sí mismo, Social, Hogar y Escolar.
El inventario de autoestima de Coopersmith, está conformado por 58 ítems,
incluidos los 8 ítems que pertenecen a la escala de mentiras, así mismo los
58 ítems originan un puntaje global como también puntajes por cada área.
Con respecto a la calificación e interpretación de los puntajes, se obtiene 100
como puntaje máximo, cada respuesta vale un punto, se realiza una suma
total de las cuatro áreas y luego se multiplicada por (2), además en la Escala
de Mentiras si el puntaje es superior a (4) la prueba se invalida. Para el
desarrollo de la prueba el individuo debe contestar si se identifica o no con la
afirmación en términos de Verdadero (igual que yo) o Falso (distinto a mí).
Para el estudio realizado se utilizó la versión adaptada por Brinkmann, Segure
y Solar (1989) en Chile, cuyos autores hicieron una estandarización y
elaboración de los baremos del instrumento, y que fue traducido al español
por Prewitt-Díaz en Puerto Rico (1984). Así mismo, para la aplicación del
inventario se utilizó la adaptación lingüística de la investigación realizada por
Espinoza (2015) en Perú, Departamento la Libertad, Distrito de Trujillo, en
donde se obtuvieron en cuánto a validez resultados con puntuaciones
superiores de .20 para cada área a través del ítem-test corregido, y
concerniente a la confiabilidad se halló un Alfa de .799 en el área de
Autoestima General.

26
2.5. Métodos de análisis

Para el desarrollo de la investigación como primer paso se realizó la aplicación


del Inventario de Autoestima Coopersmith a los alumnos que conformaron la
muestra de las siete Instituciones Educativas Estatales de la Provincia de
Huallaga.
Los resultados obtenidos fueron procesados y tabulados en el programa Excel
y en el software estadístico del SPSS versión 23.
Para el análisis de las evidencias de validez se realizó un análisis factorial
exploratorio de primer y segundo orden, utilizando el método de extracción de
máxima verosimilitud con rotación oblicua. Utilizándose el criterio de Kaiser
para determinar el número de factores de primer orden y el de estructura
predeterminada en el segundo. Asimismo, se realizó un análisis factorial
confirmatorio para obtener los índices de ajuste CFI, GFI y RMSEA y su IC al
90%.
Para hallar la confiabilidad se utilizó la fórmula KR20 corregida de Horst por
presentar diferencias en los índices de dificultad de los ítems y el KR20-Horst
estratificado para la prueba completa con sus respectivos intervalos de
confianza al 95%.

27
2.6. Aspectos éticos

Esta investigación se ha regido a las normas establecida por el Código de


ética del psicólogo del Perú.
Se inició enviando la carta de solicitud para la aplicación del instrumento a las
Instituciones Educativas de la provincia de Huallaga, mencionando la finalidad
del estudio, posteriormente se obtuvo la aceptación e información de la
cantidad de adolescentes registrados en el año escolar 2016.
Para la aplicación del instrumento, se explicó a los alumnos que es de forma
voluntaria y confidencial, asimismo que la información obtenida será solo para
fines de investigación; ante lo mencionado se tuvo como testigo al profesor de
aula que dio fe de ello y firmó la declaración jurada.

28
III. RESULTADOS

3.1. Análisis Factorial Exploratorio


Tabla 1

Estructura Factorial Exploratorio de primer orden del Inventario de Autoestima de


Coopersmith en adolescentes de la provincia de Huallaga

Subfactores
Ítem h2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
14 .62 .31
3 .47 .34
43 .41 .36
2 .31 .49
28 .72 .45
16 .61 .48
4 .50 .40
10 .44 .33
22 .84 .49
34 .53 .43
40 .51 .47
46 .33 .49
27 .76 .48
49 .70 .34
45 .64 .35
50 .54 .46
5 .67 .48
23 .52 .37
29 .38 .40
25 .80 .39
7 .75 .41
1 .36 .44
31 .69 .42
20 .58 .43
21 .43 .32
13 .39 .46
48 .69 .49
36 .62 .35
30 .61 .44
6 .44 .33
18 .49 .37
47 .73 .41
11 .68 .31
17 .59 .40
37 .83 .39
44 .51 .39
39 .44 .39
15 .42 .31
38 .80 .36
33 .43 .41
19 .40 .31
9 .39 .34
42 .84 .42
24 .69 .36
12 .50 .31
32 .63 .37
8 .61 .32
26 .40 .42
41 .81 .42
35 .76 .30
% Var 12.7 6.3 4.4 4.0 3.7 3.3 3.3 3.1 3.0 2.7 2.7 2.6 2.5 2.4 56.6
Medida de adecuación de Kaiser Meyer Olkin KMO .77
X2 3644
Prueba de esfericidad de Bartlett gl 1225
p <.001

29
En la tabla 1, se muestran los resultados del análisis factorial exploratorio de
primer orden del Inventario de Autoestima de Coopersmith, con cargas
factoriales mayores a .30 en su mayoría.

Tabla 2

Estructura factorial Exploratorio de segundo orden del Inventario de Autoestima de


Coopersmith en adolescentes de la provincia de Huallaga

Factores
Subfactores h2
Hogar Si mismo Social Escuela
5 .89 .79
9 .52 .21
14 .41 .38
7 .62 .33
4 .55 .21
6 .45 .22
1 .43 .21
10 .43 .31
11 .38 .22
13 .37 .36
3 .61 .37
2 .57 .37
8 .57 .30
12 .44 .39
% Var 26.57 9.88 7.53 6.66 50.64
Medida de Kaiser-Meyer-Olkin KMO .84
X2 1027.72
Prueba de esfericidad de Bartlett gl 105
p <.001

En la tabla 2, se muestran los resultados del análisis factorial exploratorio de


segundo orden del Inventario de Autoestima de Coopersmith, donde las pruebas
de adecuación muestral muestran un valor de KMO de .84 y un p-valor
estadísticamente significativo (p˂.001) en la prueba de esfericidad de Bartlett.

30
Tabla 3

Correlaciones factor–total e interfactores del Inventario de Autoestima de


Coopersmith en adolescentes de la provincia de Huallaga

Autoestima Sí Mismo Social Hogar


Factor
rS rS rS rS
Sí Mismo ,90**
Social ,67** ,52**
Hogar ,65** ,44** ,27**
Escuela ,65** ,47** ,33** ,37*
**p<.01

En la tabla 3, se muestra una correlación directa, de grado fuerte y


estadísticamente significativa entre el factor si mismo con el total de Autoestima,
una correlación directa, de grado considerable y estadísticamente significativa
entre los factores social, hogar y escuela con el total de Autoestima y entre los
factores sí mismo y social, finalmente una correlación directa de grado medio y
estadísticamente significativa entre los factores hogar con los factores sí mismo
y social, y entre los factores escuela, con los factores sí mismo, social y hogar.

31
3.2. Análisis Factorial Confirmatorio

Tabla 4:

Análisis factorial confirmatorio del Inventario de Autoestima de Coopersmith en


adolescentes de la provincia de Huallaga.

Índices de Ajuste Resultados AFC


Ajuste Absoluto
X2 Chi cuadrado 2000.44
gl Grados de libertad 1169
2
X /gl Razón Chi Cuadrado / gl 1.71
Ajuste Comparativo
CFI Índice de ajuste comparativo .87
RMSEA Error cuadrático medio de aproximación .042
Límite superior al 90% .045
Límite inferior al 90% .039
Otros
GFI Índice de bondad de ajuste .85

En la tabla 4, se puede observar los resultados del análisis factorial confirmatorio,


obtenidos mediante el método de máxima verosimilitud y bajo el supuesto de
cuatro factores relacionados, encontrándose un CFI de .87, un RMSEA de .042
con un IC90% de .039 a .045 y un GFI de .85.

32
Grafico 1: Análisis factorial Confirmatorio

En el gráfico 1 se puede observar que la mayoría de los ítems de las cuatro áreas
poseen cargas factoriales mayores a .30, ello indica que dichos ítems se
relacionan adecuadamente con sus respectivas áreas del inventario.

33
3.3. Confiabilidad

Tabla 5

Índices de consistencia interna del Inventario de Autoestima de Coopersmith en


adolescentes de la provincia de Huallaga

KR20 -Horst
Índice de dificultad
Factor IC 95% N de Ítems
rm
pMín. pMáx. Li Ls
,21 ,90 e 50
Autoestima ,86 ,84 ,88
Sí Mismo ,26 ,90 ,75 ,71 ,79 26
Social ,35 ,82 ,66 ,61 ,71 8
Hogar ,21 ,74 ,65 ,60 ,70 8
Escuela ,54 ,89 ,63 ,57 ,68 8
Escala de Mentiras ,12 ,45 ,61 ,54 ,66 8
Nota: e: Índice de confiabilidad estratificado; Li Límite inferior; Ls: Límite superior: IC: Intervalo de confianza
al 95%

En la tabla 5, se muestra un rango amplio en los índices de dificultad de los ítems


de cada factor, por los que se utilizó la fórmula KR20 modificado de Horst para
cada factor, hallándose índices de .63 a .75. Además, un valor de .86 en el índice
KR20-Horst estratificado para el inventario completo y que varía con un 95% de
confianza de .84 a .88.

34
IV. DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como finalidad determinar las propiedades


psicométricas del inventario de Autoestima Coopersmith en alumnos del nivel
secundario de siete Instituciones Educativas Estatales de la Provincia de
Huallaga, Departamento de San Martín, trabajando con una muestra de 398
adolescentes de ambos sexos, entre las edades de 11 a 15 años. Es por ello,
que en esta sección se discutirá los resultados obtenidos según los objetivos
planteados, el marco teórico, los trabajos previos y el análisis psicométrico del
inventario, de igual modo, se alcanzará las limitaciones que presenta el estudio
a continuación.

Como primer objetivo planteado, se determinó la evidencia de validez mediante


el análisis factorial exploratorio, que consiste en indicarnos como se agrupan los
ítems o factores del inventario de la variable autoestima en la población
estudiada, realizando una examinación del contenido conceptual de los ítems
que pertenecen al mismo factor (Morales, Vallejos 2013). Para ello, como primer
paso se realizó el análisis factorial exploratorio de primer orden, donde las
pruebas de adecuación muestral muestran un valor de KMO de .77 y un p-valor
estadísticamente significativo en la prueba de esfericidad de Bartlett.
Encontrándose mediante el método de extracción de máxima verosimilitud y
rotación oblicua a 14 subfactores con al menos tres ítems con cargas factoriales
mayores a .30 en su mayoría, que en conjunto explican un 56.6% de la varianza
total del inventario. Posteriormente se realizó el análisis factorial exploratorio de
segundo orden del Inventario, donde las pruebas de adecuación muestral
muestran un valor de KMO de .84 y un p-valor estadísticamente significativo en
la prueba de esfericidad de Bartlett, encontrándose mediante el método de
extracción de máxima verosimilitud y rotación oblicua a 4 factores que explican
un 50.64% de la varianza total del inventario. Estos resultados comprueban que
los cuatro factores Sí mismo, social, hogar y escolar del inventario, se encuentran
asociados a la variable autoestima en la provincia de Huallaga, sin embargo,
dichos resultados también nos indican que existen otros factores subyacentes
que se relacionan con la variable autoestima en la población estudiada. Como
en la investigación realizada por Verduzco, Lara, Acevedo y Cortés (1994), en la

35
población mexicana, se observó que la mayoría de los ítems presentaron una
alta diferencia, arrojando 4 factores diferentes a los factores del inventario
general de autoestima, siendo totalmente interdependientes en esa población,
ello nos demuestra que cada población por ser un ambiente socio-cultural
distinto, van a surgir otros factores, que estén relacionado a la variable
autoestima, aparte de los cuatro factores propuestos por el autor Coopersmith
en su teoría.

Continuando con las evidencias de validez, se realizó el análisis factorial


confirmatoria que es “parte del supuesto a priori que existen algunos factores
que representan a las variables originales, este supuesto se somete a
comprobación” (Alarcón, 2013, p. 364), mediante el método de máxima
verosimilitud y bajo el supuesto de cuatro factores relacionados, se encontró que
el índice de ajuste comparativo CFI y la bondad de ajuste GFI presenta un índice
aceptable. Asimismo, la el RMSEA poseen un buen ajuste (Moral de la Rubia,
Sánchez Sosa, & Villarreal González 2010). Esto demuestra que el constructo
del inventario de autoestima Coopersmith se mantienen la población estudiada,
asimismo no se encontraron antecedentes que hayan realizado esta aportación.

Según las cargas factoriales obtenidas, se puede observar que la mayoría de los
ítems del área Sí mismo, social, hogar y escolar, poseen cargas factoriales
mayores al .30, lo cual nos indica que dichos ítems mantienen una adecuada
relación con sus respectivos factores (Morales, 2011); sin embargo, los ítems
que obtuvieron cargas factoriales menores a .30 en la población estudiada, se
puede deducir que por ser un ambiente socio-cultural diferente, los estudiantes
no comprendieron aquellos ítems con las áreas que propone el autor
Coopersmith en su teoría.

Con respecto a la confiabilidad del inventario en general de autoestima, se


evaluó la consistencia interna a tráves del coeficiente Kuder Richardson (KR20)
corregido de Horst estratificado por el rango de dificultad que presentan los ítems
del instrumento (Merino, 2010), obteniendo como resultado un nivel de
apreciación Muy Buena, asimismo, se realizó la confiabilidad de los factores
mediante el KR20 corregido de Horst, donde el factor sí mismo se encuentra en
un nivel Muy Respetable, el factor Social y el factor Hogar se ubican en el nivel

36
mínimamente aceptable, y finalmente el factor Escolar se encuentra en un nivel
moderado.

Por otro lado, la escala de mentiras manifiesta un nivel moderado, en


adolescentes del nivel secundario en siete Instituciones Educativas Estatales de
la provincia de Huallaga, índices que superan los puntajes propuesto por Morales
(2007). En las investigaciones realizadas por Brinkmann Segure y Solar (1989)
en Chile, Lara, Verduzco, Acevedo y Cortés (1993) en México, Celis (2015), y
Olano (2015) en Perú, se puede apreciar que los índices de confiabilidad son
similares a esta investigación, alcanzando niveles de confiabilidad Muy bueno
tanto a nivel del inventario en general como las cuatro áreas que miden la
variable autoestima.

Considerando las limitaciones de la investigación, con respecto al marco teórico,


existe una escasa información sobre la teoría que plantea el autor Coopersmith,
debido a la antigüedad en el que fue creado el inventario y en el idioma inglés en
el que se encuentra, asimismo, se sugiere que para futuras investigaciones se
realice en una mayor población de alguna región del país. Finalmente, se logró
determinar las propiedades psicométricas del inventario de Autoestima
Coopersmith, en los adolescentes de la provincia de Huallaga.

37
V. CONCLUSIONES

 Se determinó las propiedades psicométricas del Inventario de Autoestima


Coopersmith en una muestra de 398 adolescentes del primer a cuarto grado de
secundaria de siete Instituciones Educativas Estatales de la provincia de
Huallaga.

 Se realizó el análisis factorial exploratorio de primer y segundo orden,


comprobándose que los cuatro factores (Sí mismo, social, hogar y escolar) del
inventario, se encuentran asociados a la variable autoestima en la provincia de
Huallaga.

 En el análisis factorial confirmatorio, se encontró que el índice de bondad de


ajuste es aceptable, demostrando que el constructo del inventario de autoestima
Coopersmith se mantienen en la población estudiada.

 Se halló la confiabilidad por el método de consistencia interna de Kuder de


Richardson (KR20) corregido de Horst estratificado, encontrando que el
inventario en general presenta una apreciación Muy buena.

 Asimismo se halló la confiabilidad por el método de consistencia interna de


Kuder de Richardson (KR20) corregido de Horst, se encontrándose que el factor
sí mismo se encuentra en un nivel Muy Respetable, el factor Social y el factor
Hogar se ubican en el nivel mínimamente aceptable, y finalmente el factor
Escolar se encuentra en un nivel moderado.

38
VI. RECOMENDACIONES

 Es importante continuar realizando investigaciones sobre la variable en la


región Selva, asimismo con una mayor muestra de participantes, para obtener
una mejor apreciación del Inventario de Autoestima de Coopersmith.

 Realizar otras investigaciones de tipo correlacional, comparativo, utilizando


el inventario de autoestima Coopersmith

 Es recomendable utilizar la adaptación lingüística del instrumento en el Perú


para un mejor entendimiento de los ítems.

39
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, R. (2013). Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento.


(2da ed.). Lima: Universidad Ricardo Palma.

Brinkmann, H., Segure, F y Solar, M (1989). Adaptación y estandarización del


inventario de Autoestima de Coopersmith. Revista Chilena de Psicología.

Celis, P. (2015). Propiedades Psicométricas del Inventario de autoestima de


Coopersmith en estudiantes de secundaria del distrito de la Esperanza. Tesis de
licenciatura, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Espinoza, M. (2015). Propiedades Psicométricas del Inventario de Autoestima


de Coopersmith Forma A en alumnos de secundaria. Tesis de licenciatura,
Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Lara, Verduzco, Acevedo y Cortés (1993). Validez y Confiabilidad del Inventario


de Autoestima de Coopersmith para adultos. México.

Merino, S. y Charter R. (2010) Modificación Horst al Coeficiente KR - 20 por


Dispersión de la Dificultad de los Ítems. Interamerican Journal of Psychology, 44,
( 2), 274-278.

Miranda, J., Miranda, J y Enríquez, A (2011) Adaptación del Inventario de


Autoestima Coopersmith para alumnos Mexicanos de educación primaria.
Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores.

Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology.
A International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, (3). 847 – 862.

40
Moral de la Rubia, J. C., Sánchez Sosa, J. C., & Villarreal González, M. E. (2010).
Desarrollo de una Escala Multidimensional Breve de Ajuste Escolar. (F. d. León,
Ed.) Revista Electrónica de Metodología Aplicada, XVI(1), 1-11

Morales Vallejo, P. (18 de Septiembre de 2007). La fiabilidad de los tests y


escalas. Recuperado el 1 de Diciembre de 2010, de Web Universidad Pontificia
Comillas:
http://web.upcomillas.es/personal/peter/estadisticabasica/Fiabilidad.pdf

Morales, P. (2011). Guía para contribuir escalas de actitudes. Guatemala.


Recuperado de:
http://web.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/Guíaparaconstruiresc
alasdeactitudes.pdf

Morales Vallejo, P. (15 de Setiembre de 2013). El Análisis Factorial en la


construcción e interpretacion de test, escalas y cuestionarios. Recuperado el 5
de Noviembre de 2013, de Sitio web Universidad Pontificio Comillas:
http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf

Olano, C. (2015). Propiedades psicométricas del inventario de autoestima de


Coopersmith en estudiantes de secundaria de Trujillo. Tesis de licenciatura,
Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Verduzco, Lara, Acevedo y Cortés (1994). Versión en español del Inventario de


Autoestima de Coopersmith. México.

41
ANEXOS

Anexo Tabla 1
Índices de discriminación ítem-factor del Inventario de Autoestima de Coopersmith
en adolescentes de la provincia de Huallaga

Factor Ítem rbp Factor Ítem rbp


Si mismo 1 .32 Social 4 .54
2 .59 11 .59
3 .35 18 .53
8 .31 25 .53
9 .30 32 .53
10 .30 39 .53
15 .33 46 .49
16 .37 53 .49
17 .32
22 .41 Hogar 5 .63
23 .31 12 .47
24 .39 19 .63
29 .43 26 .37
30 .35 33 .52
31 .48 40 .59
36 .31 47 .65
37 .34 54 .31
38 .47
43 .44 Escuela 7 .46
44 .30 14 .52
45 .37 21 .51
50 .36 28 .51
51 .34 35 .50
52 .31 42 .53
57 .36 49 .54
58 .35 56 .56
rbp: Coeficiente de correlación biserial puntual ítem-factor

En el anexo tabla 1, se muestran los índices de discriminación obtenidos mediante


el coeficiente de correlación Biserial puntual entre el ítem y el total de cada factor,
hallándose un valor entre .30 y .59 en los ítems del factor Sí mismo general, entre

42
.49 y .59 en los ítems del factor social, entre .31 y .65 en los ítems del factor hogar
y entre .46 a .56 en el factor escuela.

Además, se obtuvieron los índices de discriminación para la escala de mentiras,


hallándose un valor entre .32 y .64, como se muestra en la tabla 2:

Anexo Tabla 2:
Índices de discriminación ítem-factor de la escala de Mentiras del Inventario de
Autoestima de Coopersmith en adolescentes de la provincia de Huallaga

Escala Ítem rbp


Mentiras 6 .48
13 .58
20 .51
27 .61
34 .45
41 .64
48 .46
55 .32
rbp: Coeficiente de correlación biserial puntual ítem-factor

43
COOPERSMITHS SEI INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH

FECHA: ________ EDAD: ____ SEXO: (M) (F) Grado:______

INSTRUCCIONES

Aquí hay una serie de declaraciones. Por favor responde a cada declaración del modo siguiente:

Si la declaración describe cómo te sientes usualmente, pon una “X” en la columna debajo
de la frase “al igual que yo” (columna A). Si la declaración no describe cómo te sientes
usualmente, pon una “X” en la columna debajo de la frase “distinto a mi” (columna B).

No hay respuestas buenas ni malas, correctas o incorrectas. Lo que interesa es solamente conocer
que es lo que habitualmente sientes o piensas.

Ejemplo: Me gustaría comer helados todos los días.

Si te gusta comer helados todos los días, pon una “X” debajo de la frase “igualo que yo”
frente a la palabra “ejemplo”.

Si no te gustaría comer helados todos los días, pon una “X” debajo de la frase “distinto a
mí”, frente a la palabra “ejemplo”.

Igual que yo Distinto a mí


-EJEMPLO (A) (B)
() ()
1.- Paso mucho tiempo soñando despierto. 1 0
2.- Estoy seguro de mí mismo 1 0
3.- Pienso con frecuencia que sería mejor ser otra persona. 0 1
4.- Soy simpático. 1 0
5.- Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos. 1 0
6.- Nunca me preocupo por nada. 1 0
7.- Me avergüenzo (me da palta) pararme frente a la clase para 0 1
hablar.
8.- Desearía ser más joven 0 1

44
9.- Hay muchas cosas acerca de mí mismo que me gustaría 0 1
cambiar si pudiera.
10.- Puedo tomar decisiones fácilmente. 1 0
11.- Mis amigos gozan cuando están conmigo. 1 0
12.- Me incomodo en casa fácilmente. 0 1
13.- Siempre hago lo correcto 1 0
14.- Me siento orgulloso de mi trabajo (en la escuela). 1 0
15.- Tengo siempre que tener a alguien que me diga lo que 0 1
tengo que hacer.
16.- Me toma mucho tiempo acostumbrarme a cosas nuevas. 0 1
17.- Frecuentemente me arrepiento de las cosas que hago. 0 1
18.- Soy popular entre mis compañeros de la misma edad. 1 0
19.- Usualmente mis padres consideran mis sentimientos. 1 0
20.- Nunca estoy triste. 1 0
21.- Estoy haciendo el mejor trabajo que puedo. 1 0
22.- Me doy por vencido fácilmente. 0 1
23.- Usualmente puedo cuidarme de mí mismo. 1 0
24.- Siento que soy feliz. 1 0
25.- Preferiría jugar con niños menores que yo. 0 1
26.- Mis padres esperaban demasiado de mí. 0 1
27.- Me agradan todas las personas que conozco. 1 0
28.- Me gusta que el profesor me pregunte en clase. 1 0
29.- Me entiendo a mí mismo. 1 0
30.- Me cuesta comportarme como en realidad soy. 0 1
31.- Siento que mi vida es complicada. 0 1
32.- Los demás niños casi siempre siguen mis ideas. 1 0
33.- Nadie me presta mucha atención en casa. 0 1
34.- Nunca me regañan. 1 0
35.- No estoy progresando en la escuela como me gustaría. 0 1
36.- Puedo tomar decisiones y cumplirlas. 1 0
37.- Realmente no me gusta ser un muchacho (muchacha). 0 1
38.- Tengo una mala opinión de mí mismo. 0 1
39.- No me gusta estar con gente. 0 1
40.- Muchas veces me gustaría irme de casa. 0 1
41.- Nunca soy tímido. 1 0
42.- Frecuentemente me incomoda la escuela. 0 1
43.- Frecuentemente me avergüenzo de mí mismo. 0 1
44.- No soy tan bien parecido como otra gente. 0 1

45
45.- Si tengo algo que decir, usualmente lo digo. 1 0
46.- Los demás me persiguen, me molestan y no me dejan 0 1
tranquilo.
47.- Mis padres me entienden. 1 0
48.- Siempre digo la verdad. 0 1
49.- Mi Profesor me hace sentir que no soy gran cosa. 0 1
50.- A mí no me importa lo que me pasa. 0 1
51.- Soy un fracaso. 0 1
52.- Me incomodo fácilmente cuando me regañan. 0 1
53.- Las otras personas son más agradables que yo. 0 1
54.- Usualmente siento que mis padres esperan más de mí. 0 1
55.- Siempre sé que decir a otras personas. 1 0
56.- Frecuentemente me siento desilusionado en la escuela. 0 1
57.- Generalmente las cosas no me importan. 0 1
58.- No soy una persona confiable para que otras dependan de 0 1
mí.

46
DECLARACIÓN JURADA

Yo, ……………………………………………………………., identificado con D.N.I


Nº…………..…, docente del aula ……….. de la Institución Educativa Nacional
………………………………………………. Del Distrito de ……………………………

Declaro bajo juramento:

Que la alumna Angie Antonella Mesías Ruíz, explicó a los alumnos que la aplicación
de la prueba es de forma voluntaria y confidencial, que si algún alumno después de
haber aceptado participar desea abandonar el estudio tiene la libertad de poder
hacerlo, asimismo mencionó que la información obtenida será solo para fines de la
investigación.

Después de haber escuchado lo expuesto anteriormente, acepto que mis alumnos


participen en la aplicación del instrumento si es que ellos así lo desean, y para que
así conste firmo la presente declaración

…………, …..de Agosto de 2016

Firma y DNI del Docente

47
48

También podría gustarte