El Rincón de La Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL RINCÓN DE LA

CIENCIA

PARA NIÑOS CON MENTES CURIOSAS

POR

ESTRADA MAYRA Y FLORES MILENA.

CURSANTES DEL SEGUNDO AÑO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

INSTITUTO SUPERIOR DR. ANTONIO SOBRAL


LA CÉLULA
La célula es la unidad básica de la vida, el denominador común de todos los seres vivos.
¿Qué es una célula?
Matthias Schleiden (1804-1881) y Theodor Schwann (1810-1882) enunciaron en 1838 y 1839,
respectivamente la Teoría celular. El primero para células vegetales y el segundo para células animales. La
teoría celular recoge 3 postulados que caracterizan y definen a la célula:
 Todos los organismos son células o están constituidos por una o más células.
 Toda célula posee la maquinaria necesaria para mantenerse viva por sí misma.
 Toda célula proviene siempre de otra célula. Las células no se crean de nuevo.
Posteriormente, con el descubrimiento del DNA en la década de los 50 del siglo pasado, se añadió un cuarto
postulado:
 Toda célula contiene en su interior el material hereditario y es unidad genética

Definición de célula. Según la Teoría celular, podemos resumir que la célula es la unidad estructural,
fisiológica, reproductora y genética de los seres vivos. O dicho de otra forma: la célula tiene que cumplir 4
funciones: anatómica, fisiológica, reproductora y hereditaria.
Todos los seres vivos están formados por células. Las hay de dos tipos: procariotas, cuyo material genético
está disperso en el citoplasma Y eucariotas, con núcleo definido que contiene los genes.

Dentro de las células eucariotas podemos encontrar de origen vegetal o animal

Lo único que puede diferenciar una célula vegetal de un animal es la presencia del cloroplasto, ya que los
vegetales o plantas fabrican sus propios alimentos, mientras que los seres vivos que no realizan esta función,
no requieren cloroplastos en sus células, sino que poseen células diversas para diferentes funciones en un
organismo.
Las células son sistemas que, ya sea por unidad o en conjunto formando tejidos, cumplen funciones vitales
de varios tipos en un organismo, trabajando como sistemas organizados para nutrirse, crecer,
reproducirse o morir, después de que sus funciones terminaron.
EL CUERPO HUMANO
Somos humanos y debemos conocer nuestro cuerpo, tanto por dentro como por fuera. Es importante saber
cuáles son las partes que forman el cuerpo, y qué órganos y aparatos principales ocupan nuestro interior.
El cuerpo humano, está formado básicamente por:
 La cabeza, en la que se ubica el cerebro.
 El tronco, que se encarga de soportar y conectar todo el cuerpo.
 Las extremidades superiores, o brazos, y las extremidades inferiores, o piernas.
El

esqueleto es el encargado de proteger todos los órganos a través de su armazón óseo, que recubre todo el
cuerpo humano, y que está compuesto por aproximadamente 206 huesos. La mayor parte de los huesos se
encuentran en las extremidades. Estas partes se relacionan entre sí formando una estructura física que
permite nuestra existencia..
La cabeza. La cabeza humana es una parte fundamental del cuerpo, ella guarda
un tesoro en su interior: nuestro cerebro. El cerebro es el órgano que rige todas
las funciones de nuestro organismo, allí reside la conciencia, el lenguaje y la
comunicación, la creatividad, la imaginación, la memoria, la personalidad o la
toma de decisiones, entre muchas más cosas. En la cabeza también
encontramos el rostro, el rasgo físico que nos caracteriza como personas.
Reconocemos a las personas, principalmente, a través de su cara.

El tronco. ¡No son pocos los órganos vitales que viven en el interior de la parte central
del cuerpo humano! Veamos cuáles son los principales: Corazón: es el “motor” del
organismo y el centro de nuestros sentimientos como seres humanos. El corazón late y
bombea la sangre, para permitir la oxigenación y la renovación del líquido rojo que
corre por nuestras venas y arterias: así, la sangre llena de oxígeno y nutrientes llega a
todas las zonas del organismo. Pulmones: se encargan de transformar el aire que
respiramos y del intercambio de gases: el oxígeno entra y el dióxido de carbono sale.
Hígado: es el “filtro” que se encarga de metabolizar los alimentos y de evitar el paso
de toxinas al organismo. Riñones: al igual que los pulmones, son dos, y son los
encargados de filtrar las toxinas de los líquidos de desecho, así como acumular la orina
en la vejiga, para después emitirla al exterior a través de la micción.
Las extremidades: los brazos y las piernas. En primer lugar, decir que
las extremidades no son órganos vitales del ser humano. Es decir,
podríamos seguir viviendo sin brazos y sin piernas. Sin embargo, son
fundamentales, sin duda. Los brazos terminan en las manos y los dedos.
Por su parte, las piernas y los pies sirven para desplazarse. Estos hitos
del desarrollo le permiten descubrir, explorar, conocer y adquirir experiencias imprescindibles para su
evolución como ser humano.

HIGUIENE Y CUIDADO DEL CUERPO


Los hábitos de higiene personal son imprescindibles para mayores y pequeños, pues es un aspecto que
afecta a la salud.
¿Qué es la higiene personal? La higiene personal es uno de los componentes fundamentales de un estilo de
vida saludable y se encuentra relacionada con otros temas como la alimentación, el ejercicio físico y la salud
mental. Se trata de un principio básico, según el cual, es posible reducir el riesgo de contagio de numerosas
enfermedades transmisibles por virus y bacterias.
El objetivo es, por un lado, evitar contraer enfermedades, y por otro, lograr una convivencia armoniosa en la
sociedad. Atender a la propia higiene es responsabilidad de cada persona.
¿Cuáles son los hábitos de higiene personal más importantes?

1. Bañarse diariamente. Cuando nos duchamos eliminamos de la piel las


toxinas y todos los restos de suciedad acumulados durante el día. Desde la
cabeza hasta los pies, sin olvidar orejas, axilas y las partes íntimas, terminando
con un buen secado. No obstante, tampoco hay que abusar de los baños,
sobre todo en caso de bajas temperaturas.

2. Cepillarse y lavarse bien el pelo. El pelo se ensucia con mucha facilidad


debido al polvo del entorno. Mantenerlo limpio y libre de liendres y de piojos
es una medida necesaria. Los piojos producen picor y pueden causar cefaleas,
malestar e irritabilidad. Además, impiden que los niños descansen, ya que las
molestias no cesan aunque los niños estén dormidos.

3. Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. Con esta acción se
pueden prevenir enfermedades como la tuberculosis, la neumonía, el cólera y
las infecciones respiratorias y gripales. Hay que lavarse las manos al llegar a
casa, antes de comer y después de ir al baño. Además, en el lavado de manos
las uñas merecen una atención especial, pues muchas veces se las descuida.
Mantenerlas cortadas y bien limpias evitará que se vuelvan depósitos de
bacterias y de virus. Es conveniente limpiar las uñas con un cepillo de cerdas
suaves adecuado para ello.

4. Cepillarse los dientes después de cada comida. Es recomendable lavarse


los dientes después de cada una de las comidas importantes del día o, al
menos, dos veces por día. Se trata de una medida imprescindible para evitar
caries, halitosis y otros problemas dentarios.

La infancia es la mejor etapa para que los niños aprendan comportamientos


higiénicos y los apliquen durante el resto de sus vidas. Si los niños/as y
adolescentes son involucrados en el proceso de desarrollo como
participantes activos, pueden llegar a ser agentes de cambio dentro de las familias y un estímulo para el
desarrollo de la comunidad.

También podría gustarte