Morfofución
Morfofución
Morfofución
-Cresta obturatriz
-Surco obturador
-Tubérculo obturador anterior
Cara interna: En ella se destacan las siguientes marcas óseas:
-Línea innominada o arqueada
-Fosa ilíaca interna
-Cara sacro pelviana, que a su vez presenta la superficie auricular y la tuberosidad ilíaca.
Borde superior o cresta ilíaca: Presenta varias líneas para inserciones musculares denominadas labios:
-Labio externo de la cresta.
-Tubérculo ilíaco
-Labio intermedio
-Línea intermedia
Borde inferior: Está formado por la rama anterior del pubis y la rama del isquion. En su parte superior presenta:
- La superficie de la sínfisis.
Borde anterior: Presenta de arriba hacia abajo:
-Espinas iliacas anterosuperior y anteroinferior.
- Eminencia iliopúbica.
-Cresta pectínea.
-Tubérculo o espina del pubis.
-Cresta del pubis.
Borde posterior: Es muy irregular. Presenta de arriba hacia abajo:
-Espina ilíaca posterosuperior.
-Espina ilíaca posteroinferior.
-Escotadura ciática mayor.
-Espina ciática
-Escotadura ciática menor.
-Tuberosidad isquiática.
Ángulos:
-Superior: formado por la espina ilíaca anterosuperior.
-Posterosuperior: formado por la espina ilíaca posterosuperior.
-Anteroinferior: formado por la superficie de la sínfisis.
-Posteroinferior o tuberosidad isquiática.
Inserciones:
-Cara externa: Los músculos glúteos mayor, medio y menor, los músculos sartorio y tensor de la fascia lata.
- Borde anterior: Tendón directo del músculo recto anterior y el músculo psoas ilíaco, ligamento inguinal, el
músculo pectíneo, el músculo recto mayor.
-Borde posterior: Los ligamentos sacro ciático mayor y menor, los músculos gémino superior, y algunos haces del
elevador del ano.
-Borde superior: Los músculos anchos del abdomen (oblicuo mayor, transverso y oblicuo menor).
-Borde inferior: La aponeurosis perineal media y los músculos isquiocavernoso, recto interno y aductor mayor.
-Ángulo posteroinferior: los músculos isquiocavernoso, transverso del perineo ; aductor mayor del muslo; gémino
inferior, cuadrado crural o femoral, semitendinoso, semimembranoso y bíceps crural o femoral.
Fémur
Es un hueso largo y prismático triangular. Tiene tres caras y tres bordes.
Se articula superiormente con el hueso coxal e inferiormente con la tibia
Se orienta oblicuamente de superior a inferior y de lateral a medial, tiene una curvatura de concavidad posterior y una
torsión sobre su eje longitudinal
1. Cara anterior. es convexa y lisa,se insertan los músculos vasto intermedio y articular de la rodilla
2. Cara posterolateral. es ancha, excavada en canal en su parte media y convexa y afilada en sus extremos. se
inserta el músculo vasto intermedio
3. Cara posteromedial. se estrecha en sus extremos. Se halla desprovista de toda inserción muscular. Las caras
están separadas por tres bordes: lateral, medial y posterior.
1. Bordes lateral y medial. Ambos son redondeados y se confunden con las caras que separan.
2. Borde posterior. es saliente, grueso y rugoso; su nombre es de línea áspera. En la línea áspera se reconoce un
labio lateral en el que se fija el músculo vasto lateral, un labio medial en el que se inserta el músculo vasto medial, y
un intersticio en el que se fijan los músculos aductores y la cabeza corta del músculo bíceps femoral.
Extremo superior comprende: a) una eminencia articular denominada cabeza del fémur; b) dos eminencias rugosas,
el trocánter mayor y el trocánter menor, y c) un segmento cilíndrico denominado cuello del fémur, que une la cabeza
del fémur a los trocánteres y al cuerpo del fémur.
CABEZA DEL FÉMUR. es una eminencia lisa y esférica que representa aproximadamente dos tercios de una esfera
de 20 a 25 milimetros de radio. Se orienta superior y medial y un poco anteriormente. Está circunscrita por una línea
sinuosa compuesta por varias curvas, que son generalmente dos, una superior y otra inferior.
TROCÁNTER MAYOR. Se trata de una eminencia cuadrangular, aplanada de lateral a medial y situada en la
prolongación del cuerpo del hueso
TROCÁNTER MENOR. Se trata de una apófisis cónica situada en la unión del cuello con la cara posteromedial del
cuerpo y se inserta el músculo iliopsoas entre la línea y cresta intertrocantéricas.
CUELLO DEL FÉMUR. Se extiende desde la cabeza del fémur a los trocánteres y a la línea y cresta
intertrocantéricas. Está orientado oblicuamente de superior a inferior y de medial a lateral. El cuello del fémur
presenta la forma de un cilindro aplanado de anterior a posterior, estrecho medialmente y ensanchado lateralmente.
Tiene dos caras (una anterior y otra posterior), dos bordes y dos extremos.
El extremo inferior es voluminoso y se extiende en sentido anteroposterior. Se divide en dos eminencias articulares
laterales denominadas cóndilos, separadas entre sí posteriormente por una depresión profunda denominada fosa
intercondílea.
CÓNDILOS FEMORALES son dos unos mediales y otro lateral. El medial está en sentido medial al eje del fémur
es más estrecho que el lateral. Los cóndilos presentan una cara inferior, una cara posterior y dos caras colaterales.
1. Caras inferior y posterior. Están ocupadas por una superficie articular que corresponde a la rótula y a la tibia. En
esta superficie articular se distinguen dos partes: anteriormente la cara rotuliana y posteriormente los cóndilos
propiamente dichos
2. Caras colaterales. Estas dos caras presentan una apariencia diferente en cada cóndilo. Tiene surcos
supracondíleos y rampas capsulares.En cada cóndilo hay a lo largo de su límite inferior, un surco
laterosupracondíleo curvo, cuya profundidad disminuye de posterior a anterior. Este surco se halla limitado
superiormente por una cresta, denominada rampa capsular, se inserta la cápsula articular. El surco y la rampa se
hallan menos definidos en el cóndilo medial que en el lateral.
Rótula
La rótula, está en la parte anterior de la rodilla, es un hueso sesamoideo desarrollado en el tendón del músculo
cuádriceps femoral. Es triangular de base superior y aplanada de anterior a posterior. Tiene dos caras (anterior y
posterior), una base superior, un vértice inferior y dos bordes ( lateral y medial). y se fijan en el músculo vasto lateral
o medial y el retináculo rotuliano.
1. Cara anterior. Es convexa y se halla perforada por numerosos agujeros vasculares; presenta surcos verticales por
el paso de los fascículos del tendón del músculo cuádriceps femoral
2. Cara posterior. Esta cara comprende dos partes, una superior articular y otra inferior.
La parte superior o cara articular ocupa los tres cuartos superiores de la cara posterior de la rótula. Corresponde a
la cara rotuliana femoral. Hay una cresta roma y casi vertical, que está relacionada con la garganta de la cara rotuliana
del fémur, y dos carillas laterales cóncavas.
La carilla lateral es más ancha y excavada que la media, y se adapta a la vertiente lateral de la cara rotuliana del
fémur.
La carilla medial es muy ligeramente cóncava y está en relación con la vertiente medial de la cara rotuliana del
fémur; a lo largo de su borde libre tiene una impresión separada del resto de la carilla medial por una línea saliente y
oblicua en sentido inferior y medial.
La parte inferior es rugosa y se halla perforada por agujeros. Relacionada con el pliegue sinovial infrarrotuliano.
Una línea ligeramente prominente, curva y de concavidad superior, la separa de la cara articular.
TIBIA
Cuerpo
Es un hueso Largo y voluminoso que se articula con el fémur e inferiormente con el astrágalo. Es más ancho en los
extremos que en la parte media, tiene 3 caras y 3 bordes.
Cara medial: lisa y plana, en la parte superior de insertan los músculos sartorio, grácil y semitendinoso.
Cara lateral: tiene una depresión longitudinal en la mitad superior que sirve para inserción del músculo tibial anterior.
Cara posterior: en su parte superior cruzada por una cresta rugosa llamada línea del sóleo para inserción del
músculo sóleo, poplíteo y tibial posterior y flexor largo de los dedos.
Las caras están separadas por 3 bordes
Borde interóseo: lateral y forma una arista aguda insertada en la membrana interósea.
Borde medial: Es romo en su parte superior y prominente en su parte inferior.
Extremo superior:
voluminoso, alargado transversalmente y un poco desviado posteriormente. Formado por 2 cóndilos para sostener las
caras laterales superiores de la tibia, que terminan en la tuberosidad de la tibia que es saliente e irregular
inferiormente, y sirve de inserción del ligamento rotuliano.
Epicóndilo medial: posteriormente inserción del tendón directo del músculo semimembranoso y medialmente un
surco transversal donde se desliza el tendón reflejo.
Epicóndilo lateral: lateral y posterior cara articular para el peroné, lateral y anteriormente el tubérculo de Gerdy, y
una cresta oblicua desde este tubérculo hasta el borde lateral de la tuberosidad de la tibia.
Cara articular superior: se divide en 3 partes, 2 caras articulares superiores y una media llamada área epicondílea
dividida en 3 partes también una nadie saliente y la anterior y posterior.
Extremo inferior:
menos voluminoso y se extiende en sentido transversal, con forma irregularmente cubica y 5 caras:
Cara anterior: convexa y lisa, la cara articular del tobillo se inserta en el límite inferior.
Cara posterior: ligeramente convexa, depresión poco profunda para paso del tendón del músculo flexor largo del
dedo gordo.
Cara lateral: forma la escotadura peronea limitada por ramas de bifurcación del borde interóseo de la tibia.
Cara medial: se prolonga inferiormente por medio de una apófisis voluminosa y aplanada transversalmente, el
maléolo medial.
Cara inferior: cuadrilátera, cóncava de anterior a posterior y más ancha lateralmente.
PERONÉ
Hueso largo muy delgado ubicado en la parte lateral de la pierna, se articula con la tibia en la parte superior y en la
inferior con la tibia y el astrágalo, se divide en un cuerpo y un extremo superior e inferior.
Cuerpo: prismático triangular con 3 caras y 3 bordes.
Cara lateral: convexa, deprimida a modo de canal longitudinal en su parte media para inserción de músculos
peroneo largo y corto, dividida en su extremo inferior por una cresta oblicua.
Cara medial: dividida en 2 segmentos alargados por el borde interóseo fijado a la membrana interósea de la pierna,
aquí se insertan los músculos extensor largo de los dedos y tercer peroneo.
Cara posterior: superiormente estrecha, convexa y rugosa para inserción del musculo soleo, el agujero nutricio esta
en la parte media.
Borde anterior: delgado y cortante en su parte media y con continuidad inferior con el maléolo lateral.
Borde interóseo: marcado en su parte media y delgado en los extremos mayoritariamente en el
inferior. Borde posterior: Es romo superiormente y prominente en sus dos tercios inferiores.
Cara superior: tiene una superficie articular plana que se articula con la cara articular del extremo superior de la tibia.
Lateral y superior a la superficie articular esta el vértice de la cabeza del peroné para fijación del tendón del musculo
bíceps femoral y el ligamento colateral peroneo.
Anterior, posterior y lateralmente, el extremo superior del peroné está cubierto por rugosidades por inserciones de
músculos peroneo largo y soleo.
Cara lateral: t5iene 2 segmentos separados por la cresta oblicua, segmento anterior convexo y liso y el posterior es
deprimido y formado por un surco en donde se deslizan los tendones de los músculos peroneos.
Cara medial: tiene una cara articular maleolar, triangular de base superior y convexa articulada con el astrágalo,
superiormente hay una superficie rugosa para el ligamento tibioperoneo interóseo, inferior y posteriormente hay una
depresión para el ligamento astragaloperoneo posterior.
Borde anterior y posterior del maléolo son rugosos, en el anterior se inserta el ligamento tibioperoneo anterior e
inferiormente los ligamentos astragaloperoneo anterior y calcaneoperoneo. Y en el borde posterior se inserta el
ligamento tibioperoneo posterior.
Vértice romo con escotadura en el sentido inmediatamente anterior al punto saliente del vértice del maléolo para
implantación parcial del ligamento calcaneoperoneo de la articulación del tobillo.
TARSO
Está formado por siete huesos cortos dispuestos en dos filas, una anterior y otra posterior.
ASTRÁGALO
Es un hueso corto. Forma el vértice de la bóveda tarsiana y se articula superiormente con los huesos de la pierna,
inferiormente con el calcáneo y anteriormente con el hueso navicular. Tiene tres segmentos: un segmento posterior
denominado cuerpo del astrágalo, un segmento anterior redondeado, denominado cabeza del astrágalo, y un segmento
intermedio corto y estrecho, denominado cuello del astrágalo.
CALCÁNEO
Está situado debajo del astrágalo, en la parte posterior e inferior del pie. Forma la eminencia del talón. El
calcáneo es alargado de anterior a posterior y aplanado transversalmente.
HUESO CUBOIDES
El hueso cuboides está situado anteriormente al calcáneo, en la parte lateral del pie. Presenta la forma de
un prisma triangular o de una cuña cuya arista roma, redondeada y situada en el borde lateral del pie, es
resultado de la convergencia de las caras plantar y dorsal del hueso. Describiremos en el hueso cuboides
cuatro caras, una base y un borde lateral o arista también para las caras dorsal y plantar.
HUESO NAVICULAR
El hueso navicular es un hueso corto cuya forma se ha comparado a la de una pequeña barca. Está situado
en el lado medial del pie, anteriormente al astrágalo, medialmente al hueso cuboides y posteriormente a
los huesos cuneiformes. Es aplanado de anterior a posterior y alargado de medial a lateral. Presenta dos
caras, dos bordes y dos extremos
HUESOS CUNEIFORMES
Los huesos cuneiformes son tres. Están situados anteriormente al hueso navicular y se articulan entre sí.
Se denominan medial, intermedio y lateral en razón de su posición. Presentan la forma de una cuña, con
base plantar en el hueso cuneiforme medial y base dorsal en los otros dos. En cada uno de ellos se pueden
considerar cuatro caras, una base y una arista.
METATARSO
Está formado por cinco huesos largos denominados huesos metatarsianos. Se articulan posteriormente
con los huesos de la segunda fila del tarso y anteriormente con las falanges proximales de los dedos. Se
denominan primero, segundo, tercero, cuarto y quinto huesos metatarsianos, considerándolos de medial a
lateral y presentan los siguientes elementos: un cuerpo, un extremo posterior o base, y un extremo
anterior o cabeza. El cuerpo de los huesos metatarsianos es prismático triangular y consta de las
siguientes partes: una cara dorsal estrecha, más ancha posterior que anteriormente; dos caras colaterales
que limitan, junto con las de los huesos metatarsianos vecinos, los espacios interóseos del metatarso, dos
bordes colaterales dorsales, uno medial y otro lateral; un borde inferior o plantar, curvo de concavidad
inferior. En los huesos metatarsianos se insertan los músculos interóseos.
FALANGES
Las falanges de los dedos del pie son semejantes a las de los dedos de la mano por lo que hace a su
disposición, forma y desarrollo. Sin embargo, son diferentes por sus dimensiones, más reducidas, a
excepción de las falanges del dedo gordo del pie, que son muy voluminosas.
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
ARTICULACION DE LA CADERA:
Ligamento pubofemoral: Es débil, pero contribuye a evitar la separación excesiva del muslo.
La membrana sinovial reviste la cara interna de la cápsula fibrosa y sobresale de ella por el
cuello femoral. Tapiza la fosa acetabular, recubre el cuerpo adiposo de la escotadura del
acetábulo (éste se sitúa en la fosa acetabular) y el ligamento transverso. La articulación es
multiaxial y realiza movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación lateral,
rotación medial y circunducción.
ARTICULACION DE LA RODILLA: Sinovial tipo condílea.
Superficies articulares de la rodilla: Tróclea y cóndilos lateral y medial del fémur, estos
últimos no son idénticos, sino que el medial está desviado hacia adentro y su superficie
articular es más larga. Platillos tibiales (cavidades glenoideas o caras tibiales superiores) que
son poco excavadas dirigidas hacia adelante, donde la medial es más larga y la lateral más
cóncava y cara dorsal de la rótula.
Meniscos: Son dos fibrocartílagos insertos en la tibia y en la cápsula articular, abiertos hacia
adentro hacia la espina tibial. Presentan una cara externa en la que se inserta la cápsula, cara
superior cóncava que se adapta al cóndilo, cara inferior plana que reposa en las cavidades
glenoideas y una borde interno, fino y cortante confina la parte central de la cavidad.
Menisco lateral: tiene forma de semiluna casi cerrada en forma de O. La cara externa se
adhiere a la cápsula, excepto en su cara posterior donde es libre y se relaciona el tendón del
Musculo poplíteo. Las astas anterior y posterior se insertan en las superficies pre y
retroespinales, respectivamente. Del asta posterior se destaca el ligamento meniscofemoral,
que se inserta en la cara externa del cóndilo medial del fémur.
Menisco medial: más abierto con forma de C. Su cara externa se adhiere en totalidad a la
cápsula. Las astas anterior y posterior poseen igual inserción que el lateral. Los dos meniscos
están unidos delante por una cinta fibrosa denominada ligamento transverso, en relación con
el cuerpo adiposo subpatelar. Los meniscos son formaciones muy poco vascularizadas.
Ligamento patelar: Banda gruesa que continúa con el tendón del músculo cuádriceps femoral.
La parte superior de la cara profunda se halla separada de la membrana sinovial de la rodilla
por el cuerpo adiposo infrarotuliano. El ligamento está separado de la cara anterior de la epífisis
tibial por la bolsa infrarotuliana.
Membrana sinovial
Reviste la cara interna de la cápsula fibrosa y se extiende sobre los huesos de la articulación
hasta los bordes de los cartílagos articulares. Se inserta además en la periferia de la rótula y se
halla separada del ligamento rotuliano por el cuerpo adiposo infrarotuliano. La sinovial presenta
divertículos y se encuentra levantada por franjas y masas adiposas. La rodilla es una de las
articulaciones más robustas del cuerpo. La estabilidad de la articulación de la rodilla depende
principalmente de los músculos que la rodean y secundariamente los ligamentos. El músculo
más importante en la estabilización de rodilla es el cuádriceps femoral.
Articulaciones Tibiofibulares
Estas articulaciones son muy poco móviles. Las superior es sinovial, tipo plana y la intermedia
e inferior son fibrosas tipo sindesmosis.
Superficies articulares: faceta tibial, maléolos lateral y medial; tróclea del talo y sus caras
laterales. Cápsula: Es un manguito fibroso, inserto en el contorno de las superficies articulares,
sólido lateralmente, más delgado adelante y atrás donde queda a 7 u 8 mm de la superficie
astragalina. Está reforzada por ligamentos colaterales que se origina cada uno de los maléolos
correspondiente y termina en las caras de algunos huesos del tarso.
Ligamento lateral tibial: triangular o deltoideo formado por los siguientes 4 fascículos.
Articulaciones Intertarsianas
En el pie existen articulaciones intertarsiana que ocurre entre los huesos de la misma fila, que
son sinoviales tipo plana y las articulaciones entre las filas o mediotarsiana que es entre talo y
escafoides (sinovial tipo esferoídea) y calcáneo y cuboides (sinovial tipo encaje recíproco),
estas articulaciones amplian los movimientos del pie, como para realizar inversión y eversión.
Son las tarsometatarsianas, intermetatarsianas que son sinoviales tipo plana y las
metatarsofalángicas; sinovial tipo condílea e interfalángicas; sinovial tipo ginglimoide.
1. Lig. Plantar largo: El ligamento plantar largo hace puentes sobre, o más bien por
debajo, del tendón del peroneo lateral largo - aquí está el tendón, yendo hacia su
inserción en la base del primer metatarsiano.
2. Lig. Tarsianos.
3. Art. Tarsometatarsiana:
4. Art. Intermetatarsianas.
5. Art. Metatarsofalángica.
6. Art. Interfalángica.
Arterias Son más grandes que las arterias ilíacas internas. Al igual Pared abdominal inferior,
ilíacas que éstas, comienzan en la bifurcación de las arterias músculo cremáster en los
externas ilíacas comunes. Descienden a lo largo del borde medial del
hombres y ligamento
músculo psoas mayor siguiendo el borde de la pelvis, pasan
detrás de la porción media de los ligamentos inguinales y se redondo del útero en las
convierten en la arteria femoral, cuando transcurren por mujeres, y miembros
detrás del ligamento inguinal y entran en el muslo. inferiores.
Arterias Constituyen la continuación de las arterias ilíacas Músculos del muslo
femorales externas, cuando entran en el muslo. En el triángulo (cuádriceps, aductores y
femoral de la parte superior del muslo, son superficiales
músculos de la corva),
junto con la vena y nervio femorales y los ganglios linfáticos
inguinales profundos. Pasan por detrás del músculo fémur, ligamentos y
sartorio, a medida que descienden por la cara medial de los tendones alrededor de la
muslos y siguen su trayecto hacia el extremo distal del articulación de la rodilla.
muslo, donde atraviesan una apertura en el tendón del
músculo aductor mayor para terminar en la cara posterior de
la rodilla, donde se convierten en las arterias poplíteas.
Arterias Son la continuación de las arterias femorales a través de Músculos de la región distal
poplíteas la fosa poplítea (espacio detrás de la rodilla). Descienden del muslo, piel de la de la
hacia el borde inferior de los músculos poplíteos, donde se rodilla, músculos de la parte
dividen en arterias tibiales anteriores y posteriores.
proximal de la pierna,
articulación de la rodilla,
fémur, rótula, tibia y peroné.
Arterias Descienden desde la bifurcación de las arterias poplíteas. Tibia, peroné, músculos de la
tibiales Son más pequeñas que las arterias tibiales posteriores; región anterior de la pierna,
anteriores atraviesan la membrana interósea de la tibia y el peroné
músculos dorsales del pie,
para descender por el compartimento anterior de la pierna;
se convierten en las arterias dorsales del pie, en los huesos del tarso, huesos del
tobillos. En el dorso del pie, las arterias dorsales del pie metatarso y falanges.
emiten ramas en el primer hueso medial cuneiforme,
llamadas arterias arcuatas que corren en sentido lateral
sobre las bases de los metatarsianos. De las arterias
arcuatas nacen las arterias dorsales metatarsianas, que
transcurren a lo largo de los huesos metatarsianos. Estas
arterias terminan dividiéndose en las arterias dorsales
digitales, que irrigan los dedos.