Morfofución

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

MUSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA ABDUCTORES Y ROTADORES DEL MUSLO

Músculo Inserción Inserción distal Inervación Acción principal


proximal
Glúteo Ilion, posterior a La mayoría de las Nervio glúteo Extiende el muslo
mayor la línea glútea fibras se insertan inferior (L5, S1, (especialmente desde
posterior; cara en el tracto S2) la posición en flexión)
dorsal del sacro iliotibial, que se y contribuye a su
y cóccix, inserta en el rotación lateral;
ligamento cóndilo lateral de la estabiliza el muslo y
sacrotuberoso tibia; algunas fibras contribuye a
se insertan en la levantarse desde la
tuberosidad glútea posición sentada.
del fémur.
Glúteo Cara externa del Cara lateral del Abduce y rota
medio Ilion, entre las trocánter mayor medialmente el muslo;
líneas glúteas del fémur mantiene la pelvis
anterior y nivelada cuando el
posterior miembro homolateral
Glúteo Cara externa del Cara anterior del sostiene el peso y se
menor ilion, las líneas trocánter mayor Nervio glúteo avanza el opuesto (sin
glúteas anterior del fémur. superior (L5, S1) apoyo) durante la fase
e inferior. de oscilación.
Tensor de la Espina iliaca Tracto iliotibial,
fascia lata anterior que se inserta en el
superior, parte cóndilo lateral de la
anterior de la tibia.
cresta iliaca.
Piriforme Cara anterior Borde superior del Ramos de
del sacro y trocánter mayor ramos
ligamento del fémur. anteriores de
sacrotuberoso. S1, S2
Obturador Cara pélvica de Cara medial del NervIo del
interno la membrana trocánter mayor obturador
obturatriz y (fosa trocantérea) interno (L5, S1)
Rotan lateralmente el
huesos que la del fémur.
muslo extendido y
rodean.
abducen el muslo
Gemelos Superior: espina Cara medial del Gemelo
flexionado; estabilizan
superior e isquiática trocánter mayor superior: misma
la cabeza del fémur en
inferior Inferior: (fosa trocantérea) inervación que
el acetábulo
Tuberosidad del fémur el obturador
isquiática. interno.
Gemelo
inferior: misma
inervación que
le cuadrado
femoral
Cuadrado Borde lateral de Tubérculo Nervio del Rota lateralmente el
femoral la tuberosidad cuadrado en la cuadrado muslo; estabiliza la
isquiática. cresta femoral (L5, S1) cabeza del fémur en el
intertrocantérea acetábulo.
del fémur y área
inferior a éste.
MUSCULOS DE LA REGION POSTERIOR DEL MUSLO: EXTENSORES DE LA CADERA Y FLEXORES.

Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal


Semitendinoso Tuberosidad Cara medial de la Extiende el muslo;
isquiática parte superior de la flexionan la pierna
tibia y la rotan
Parte posterior del medialmente
cóndilo medial de Componente tibial del cuando la rodilla
la tibia; la inserción nervio ciático (L5, S1, esta flexionada;
refleja forma el S2) cuando el muslo y
Semimembranoso
ligamento poplíteo la pierna están
oblicuo (hacia el flexionados, estos
cóndilo lateral de musculo pueden
fémur) extender el tronco
Bíceps femoral Cabeza larga: Lado lateral de la Cabeza larga: Flexiona la pierna y
Tuberosidad cabeza de la fíbula; componente tibial del la rota
isquiática. el tendón está nervio isquiático (L5, S1, lateralmente
Cabeza corta: dividido en este S2) cuando la rodilla
Línea áspera y punto por el Cabeza corta: está flexionada;
línea ligamento colateral componente fibular extiende el muslo
supracondílea fibular de la rodilla. común del nervio ciático (p. ej, al empezar a
lateral del fémur (L5, S1, S2) andar)

MUSCULOS ANTERIORES DEL MUSLO: FLEXORES DE LA ARTICULACIÓN COXAL

Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal


Pectíneo Rama superior del Línea pectínea del Nervio femoral (L2, Abduce y flexiona el muslo;
pubis. fémur, justo L3) puede recibir contribuye a la rotación
inferior al un ramo del nervio medial del muslo
trocánter menor. obturador
Iliopsoas: Lados de las vertebras Trocánter menor Ramos anteriores
Psoas mayor T12-L5 y discos entre del fémur. de nervios
ellas; procesos lumbares (L1, L2,
transversos de todas las L3)
vértebras lumbares.
Actúan en conjunto
Psoas menor Lados de las vértebras Línea pectínea, Ramos anteriores
flexionando el muslo en la
T12-L1 y discos eminencia de nervios
articulación coxal y
intervertebrales. iliopectinea a lumbares (L1, L2)
estabilizando esta
través del arco
articulación
iliopectíneo.
Iliaco Cresta iliaca, fosa iliaca, Tendón del psoas Nervio femoral (L2,
ala del sacro y mayor, trocánter L3)
ligamentos sacroilíacos menor y fémur
anteriores. distal a éste
Sartorio Espina iliaca anterior Parte superior de Nervio femoral (L2, Flexiona, abduce y rota
superior y parte la cara medial de L3) lateralmente el muslo en la
superior de la incisura la tibia. articulación coxal; flexiona
inferior a ésta. la pierna en la articulación
de la rodilla (rota la pierna
medialmente cuando la
rodilla esta flexionada)
MUSCULOS MEDIALES DEL MUSLO: EXTENSORES DE LA RODILL.

Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervació Acción principal


n
Cuádriceps
femoral
Recto femoral Espina iliaca anterior Por medio del tendón
Extienden la
inferior e ilion, común (tendón del
pierna en la
superior al acetábulo. cuádriceps) e inserciones
articulación de
Vasto lateral Trocánter mayor y independientes en la base
la rodilla; el
labio lateral de la línea de la patela; indirectamente,
recto femoral
áspera a través del ligamento Nervio
también
Vasto medial Línea intertrocantérea patelar en la tuberosidad de femoral
estabiliza la
y labio medial de la la tibia; los vastos medial y (L2, L3, L4)
articulación
línea áspera. lateral también se insertan
coxal y ayuda a
Vasto Caras anterior y lateral en la tibia y en la patela por
las iliopsoas a
intermedio del cuerpo del fémur medio de aponeurosis
flexionar el
(retináculos patelares medial
muslo.
y lateral)

MUSCULOS MEDIALES DEL MUSLO: ADUCTORES DEL MUSLO

Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal


Aductor Cuerpo del pubis, Tercio medio de la Aduce el muslo
largo inferior a la cresta del línea áspera del
Ramo del nervio
pubis fémur
obturador división
Aductor Cuerpo y rama inferior Línea pectínea y parte Aduce le muslo y,
anterior (L2, L3, L4)
corto del pubis proximal de la línea en cierta medida,
áspera del fémur. lo flexiona.
Aductor Porción aductora: rama Porción aductora: Porción aductora: Aduce el muslo.
mayor inferior del pubis, rama tuberosidad glútea, nervio obturador Su porción
del isquion. línea áspera, línea (L2, L3, L4), ramos aductora también
Rama isquiotibial: supracondílea medial. de la división flexiona el muslo
tuberosidad isquiática. Porción isquiotibial: posterior. y su porción
tubérculo del aductor. Porción isquiotibial lo
isquiotibial: extiende
componente tibial
del nervio
isquiático (L4)
Grácil Cuerpo y rama inferior Parte superior de la Nervio obturador Aduce el muslo,
del pubis cara medial de la tibia. (L2, L3) flexiona la pierna
y ayuda a rotarla
medialmente
Obturado Bordes del foramen Fosa trocantérea del Nervio obturador Rota lateralmente
r externo obturador y membrana fémur. (L3, L4) el muslo;
obturatriz estabiliza la
cabeza del fémur
en el acetábulo.
MUSCULOS MEDIALES DEL MUSLO: EXTENSORES DE LA RODILLA.
Músculo Inserción proximal Inserción Inervación Acción principal
distal
Cabeza lateral: cara lateral del Flexión plantar del
cóndilo lateral del fémur. pie a nivel del tobillo
Cara medial: cara poplítea del cuando la rodilla
fémur, superior al cóndilo medial. está extendida;
eleva el talón
Gastrocnemio
durante la marcha;
flexiona la pierna a
nivel de la
Cara
articulación de la
posterior
rodilla.
del Nervio
Cara posterior de la cabeza de la Flexión plantar del
calcáneo, tibial (S1,
fíbula y cuarto superior de la cara pie a nivel del
mediante S2)
posterior del mismo hueso; línea tobillo,
el tendón
Sóleo del sóleo y tercio medio del independientemente
calcáneo.
borde medial de la tibia; arco de la posición de la
tendinoso que se extiende entre rodilla; estabiliza la
las inserciones óseas pierna sobre el pie
Extremo inferior de la línea Ayuda débilmente al
supracondílea lateral del fémur; gastrocnemio en la
Plantar ligamento poplíteo oblicuo. flexión plantar del
pie a nivel del
tobillo.
MÚSCULOS PROFUNDO DEL COMPARTIMIENTO POSTERIOR DE LA PIERNA.

Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal


Poplíteo Cara lateral del Cara posterior de la Nervio Flexiona débilmente
cóndilo lateral del tibia superior a la tibial (L4, la rodilla y la
fémur y menisco línea del sóleo. L5, S1) desbloquea rotando
lateral. el fémur 5º sobre la
tibia fija; rota
medialmente la
tibia del miembro
sin apoyo.
Flexor largo del Dos tercios inferiores Base de la falange Flexiona el dedo
dedo gordo de la cara posterior distal del dedo gordo en todas las
de la fíbula y parte gordo. articulaciones; débil
inferior de la flexión plantar del
membrana interósea pie a nivel del
tobillo; sostiene el
Nervio arco longitudinal
tibial (S2, medial de pie.
Flexor largo de Parte medial de la Base de las falanges S3) Flexiona los cuatro
los dedos. cara posterior de la distales de los cuatro dedos laterales;
tibia, inferior a la dedos laterales. flexión plantar del
línea del sóleo y, pie a nivel del
mediante un ancho tobillo; sostiene los
tendón, en la fíbula. arcos longitudinales
del pie.
Tibial posterior. Membrana Tuberosidad del Nervio Flexión plantar del
interósea: cara navicular; tibial (L4, pie a nivel del
posterior de la tibia, cuneiformes, L5) tobillo; inversión
inferior a la línea del cuboides y
sóleo; cara posterior sustentáculo tali del
de la fíbula. calcáneo; bases de
los metatarsianos 2º
a 4º.
MÚSCULOS DE LOS COMPARTIMENTOS ANTERIOR Y LATERAL DE LA PIERNA.
Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal
Compartimento anterior
Tibial anterior Cóndilo lateral y mitad Caras medial e inferior Flexión del pie a
superior de la cara lateral del cuneiforme medial nivel del tobillo;
de la tibia y membrana y base del 1º Inervación del pie.
interósea. metatarsiano.
Extensor Cóndilo lateral de la tibia y Falanges media y Extensión de los
largo de los tres cuartos superiores de distal de los cuatro cuatro dedos
dedos la cara medial del fibular y dedos laterales laterales y flexión
Nervio
membrana interósea dorsal del pie a
fibular
nivel del tobillo.
profundo
Extensor largo Parte media de la cara Cara dorsal de la base Extensión del dedo
(L4, L5)
del dedo gordo anterior del fibular y de la falange distal del gordo; flexión
membrana interósea dedo gordo. dorsal del pie a
nivel del tobillo.
Tercer fibular Tercio inferior de la cara Dorso de la base del Flexión dorsal del
anterior del fibular y 5º metatarsiano pie a nivel del
membrana interósea. tobillo; ayuda en la
eversión del pie.
Compartimento lateral
Fibular largo Cabeza y dos tercios Base del 1º
superiores de la cara lateral
metatarsiano y Nervio Eversión del pie y
del fibular. cuneiforme medial fibular débil flexión
Fibular corto Dos tercios inferiores de la
Cara dorsal de la superficial plantar del pie a
tuberosidad de la base (L5, S1, S2)
cara lateral del fibular. nivel del tobillo.
del 5º metatarsiano.
MUSCULOS DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA CAPA DE LA PLANTA DEL PIE.

Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal


Primera capa
Abductor Proceso medial de la Lado medial de la Nervio plantar abduce y flexiona el 1o
del dedo tuberosidad del base de la falange medial (S2, S3) dedo (dedo gordo, hallux)
gordo. calcáneo; retináculo de proximal del 1º
los músculos flexores; dedo.
aponeurosis plantar.
Flexor Proceso medial de la Ambos lados de las Nervio plantar Flexiona los cuatro dedos
corto de tuberosidad del falanges medias de medial (S2, S3) laterales
los dedos. calcáneo; aponeurosis los cuatro dedos
plantar; tabiques laterales.
intermusculares.
Abductor Proceso medial y lateral Lado lateral de la Nervio plantar Abduce y flexiona el dedo
del dedo de la tuberosidad del base de la falange lateral (S2, S3) pequeño (5º dedo)
pequeño. calcáneo; aponeurosis proximal del 5º
plantar; tabiques dedo.
intermusculares.
Segunda capa
Cuadrado Cara medial y borde Borde posterolateral Nervio plantar Ayuda al flexor largo de los
plantar. lateral de la cara plantar del tendón del flexor lateral (S2, S3) dedos en la flexión de los
del calcáneo largo de los dedos. cuatro dedos laterales.
Lubrícales Tendones del flexor Cara medial de la El más medial: Flexión de las falanges
largo de los dedos. expansión sobre los nervio plantar proximales; extensión de
cuatro dedos medial (S2, S3) las falanges medias y
laterales Los tres laterales: distales de los cuatro dedos
nervio plantar laterales
lateral (S2, S3)
Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal
Tercera capa
Flexor Caras plantares del Ambos lados de la Nervio plantar Flexión de la falange
corto del cuboides y el base de la falange medial (S2, S3) proximal del 1º dedo
dedo gordo cuneiforme lateral proximal del 1º dedo
Aductor Cabeza oblicua: bases Los tendones de Ramo profundo Tradicionalmente se dice
del dedo de los metatarsianos 2º ambas cabezas se del nervio plantar que aduce el 1º dedo;
gordo a 4º insertan en el lado lateral (S2, S3) ayuda a mantener el arco
Cabeza transversa: lateral de la base de transverso del pie.
ligamentos plantares de la falange proximal
las articulaciones del 1º dedo
metatarsofalángicas.
Flexor Base del 5º Base de la falange Ramo superficial Flexiona la falange
corto del metatarsiano proximal del 5º del nervio plantar proximal del 5º dedo,
dedo dedo. lateral. (S2, S3) ayudando así con su
pequeño flexión.
Cuarta capa
Interóseos Base y lados mediales Lados mediales de Aducción de los dedos (2º a
plantares de los metatarsianos 3º las bases de las 4º) y flexión de las
a 5º falanges de los articulaciones
dedos 3º a 5º metatarsofalángicas.
Interóseos Lados adyacentes de los Primero: lado medial Nervio plantar Abducción de los dedos (2º
dorsales metatarsianos 1º a 5º de la falange lateral (S2, S3) a 4º) y flexión de las
proximal del 2º dedo articulaciones
Segundo a cuarto: metatarsofalángicas.
lados laterales de los
dedos 2º a 4º
MUSCULOS DEL DORSO DEL PIE

Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal


Extensor Calcáneo (suelo del Tendones del Nervio fibular Colabora con el extensor
corto de seno del tarso); extensor largo de los profundo (L5 O largo de los dedos en la
los dedos ligamento talocalcáneo cuatro dedos S1, o ambos) extensión de los cuatro
interóseo; cuerpo del mediales (dedos 2º a dedos mediales en las
retináculo inferior de 4º) articulaciones
los músculos metatarsofalángicas e
extensores. interfalángicas.
Extensor En común con el Cara dorsal de la Colabora con el extensor
corto del extensor corto de los base de la falange largo del dedo gordo en la
dedo gordo dedos (v. proximal del 1º extensión del dedo gordo
anteriormente) (dedo gordo, hallux) en la articulación
metatarsofalángica.
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
6
El miembro inferior tiene 31 huesos pares
CADERA
-Coxal Se ubica en la cadera y forma su esqueleto
El hueso coxal es un hueso plano y ancho, cuyas partes se hallan torsionadas sobre su eje de tal manera que adoptan
un aspecto de aspas de molino de viento o de hélice. Se pueden diferenciar en él tres segmentos: a) un segmento
medio grueso y estrecho excavado en su parte lateral por una cavidad articular, denominada acetábulo; b) un
segmento superior, aplanado y muy ancho, denominado ilion, y c) un segmento inferior que forma los bordes o
marco de un amplio orificio denominado agujero obturado; la mitad anterior de este marco óseo se halla formada por
el pubis y la posterior por el isquion. El ilion, el pubis y el isquion proceden de tres centros de osificación distintos
que se extienden hasta el centro del acetábulo.
Se articula por delante con el coxal del lado opuesto; por detrás con el sacro con el sacro para formar la pelvis; y con
la cabeza del fémur por fuera
Originalmente está constituido por el ilion por arriba, el pubis por delante y el isquion por atrás. Presenta dos caras,
cuatro bordes y 4 ángulos
Cara externa: En su parte media destaca el acetábulo o fosa cotiloidea; por encima se ubica la cara glútea y por
debajo se abre el agujero obturado o isquiopúbico.
Acetábulo: Se forma por el ilion el pubis y el isquion; en él se destacan las siguientes marcas óseas
-Borde o limbo acetabular
-Escotadura acetabular
-Fosa acetabular
-Superficie semilunar
Cara glútea: Es la cara externa del ala del ilion y presenta 3 líneas óseas:
-Línea glútea anterior
-Línea glútea posterior
-Línea glútea inferior
Canal supracotileoideo
Agujero obturado (isquiopubiano): Es el orificio que se forma de la unión del pubis y el isquion y presenta las
siguientes marcas óseas:

-Cresta obturatriz
-Surco obturador
-Tubérculo obturador anterior
Cara interna: En ella se destacan las siguientes marcas óseas:
-Línea innominada o arqueada
-Fosa ilíaca interna
-Cara sacro pelviana, que a su vez presenta la superficie auricular y la tuberosidad ilíaca.
Borde superior o cresta ilíaca: Presenta varias líneas para inserciones musculares denominadas labios:
-Labio externo de la cresta.
-Tubérculo ilíaco
-Labio intermedio
-Línea intermedia
Borde inferior: Está formado por la rama anterior del pubis y la rama del isquion. En su parte superior presenta:
- La superficie de la sínfisis.
Borde anterior: Presenta de arriba hacia abajo:
-Espinas iliacas anterosuperior y anteroinferior.
- Eminencia iliopúbica.
-Cresta pectínea.
-Tubérculo o espina del pubis.
-Cresta del pubis.
Borde posterior: Es muy irregular. Presenta de arriba hacia abajo:
-Espina ilíaca posterosuperior.
-Espina ilíaca posteroinferior.
-Escotadura ciática mayor.
-Espina ciática
-Escotadura ciática menor.
-Tuberosidad isquiática.
Ángulos:
-Superior: formado por la espina ilíaca anterosuperior.
-Posterosuperior: formado por la espina ilíaca posterosuperior.
-Anteroinferior: formado por la superficie de la sínfisis.
-Posteroinferior o tuberosidad isquiática.
Inserciones:
-Cara externa: Los músculos glúteos mayor, medio y menor, los músculos sartorio y tensor de la fascia lata.
- Borde anterior: Tendón directo del músculo recto anterior y el músculo psoas ilíaco, ligamento inguinal, el
músculo pectíneo, el músculo recto mayor.
-Borde posterior: Los ligamentos sacro ciático mayor y menor, los músculos gémino superior, y algunos haces del
elevador del ano.
-Borde superior: Los músculos anchos del abdomen (oblicuo mayor, transverso y oblicuo menor).
-Borde inferior: La aponeurosis perineal media y los músculos isquiocavernoso, recto interno y aductor mayor.
-Ángulo posteroinferior: los músculos isquiocavernoso, transverso del perineo ; aductor mayor del muslo; gémino
inferior, cuadrado crural o femoral, semitendinoso, semimembranoso y bíceps crural o femoral.
Fémur
Es un hueso largo y prismático triangular. Tiene tres caras y tres bordes.
Se articula superiormente con el hueso coxal e inferiormente con la tibia
Se orienta oblicuamente de superior a inferior y de lateral a medial, tiene una curvatura de concavidad posterior y una
torsión sobre su eje longitudinal

1. Cara anterior. es convexa y lisa,se insertan los músculos vasto intermedio y articular de la rodilla
2. Cara posterolateral. es ancha, excavada en canal en su parte media y convexa y afilada en sus extremos. se
inserta el músculo vasto intermedio
3. Cara posteromedial. se estrecha en sus extremos. Se halla desprovista de toda inserción muscular. Las caras
están separadas por tres bordes: lateral, medial y posterior.
1. Bordes lateral y medial. Ambos son redondeados y se confunden con las caras que separan.
2. Borde posterior. es saliente, grueso y rugoso; su nombre es de línea áspera. En la línea áspera se reconoce un
labio lateral en el que se fija el músculo vasto lateral, un labio medial en el que se inserta el músculo vasto medial, y
un intersticio en el que se fijan los músculos aductores y la cabeza corta del músculo bíceps femoral.
Extremo superior comprende: a) una eminencia articular denominada cabeza del fémur; b) dos eminencias rugosas,
el trocánter mayor y el trocánter menor, y c) un segmento cilíndrico denominado cuello del fémur, que une la cabeza
del fémur a los trocánteres y al cuerpo del fémur.
CABEZA DEL FÉMUR. es una eminencia lisa y esférica que representa aproximadamente dos tercios de una esfera
de 20 a 25 milimetros de radio. Se orienta superior y medial y un poco anteriormente. Está circunscrita por una línea
sinuosa compuesta por varias curvas, que son generalmente dos, una superior y otra inferior.
TROCÁNTER MAYOR. Se trata de una eminencia cuadrangular, aplanada de lateral a medial y situada en la
prolongación del cuerpo del hueso
TROCÁNTER MENOR. Se trata de una apófisis cónica situada en la unión del cuello con la cara posteromedial del
cuerpo y se inserta el músculo iliopsoas entre la línea y cresta intertrocantéricas.
CUELLO DEL FÉMUR. Se extiende desde la cabeza del fémur a los trocánteres y a la línea y cresta
intertrocantéricas. Está orientado oblicuamente de superior a inferior y de medial a lateral. El cuello del fémur
presenta la forma de un cilindro aplanado de anterior a posterior, estrecho medialmente y ensanchado lateralmente.
Tiene dos caras (una anterior y otra posterior), dos bordes y dos extremos.
El extremo inferior es voluminoso y se extiende en sentido anteroposterior. Se divide en dos eminencias articulares
laterales denominadas cóndilos, separadas entre sí posteriormente por una depresión profunda denominada fosa
intercondílea.
CÓNDILOS FEMORALES son dos unos mediales y otro lateral. El medial está en sentido medial al eje del fémur
es más estrecho que el lateral. Los cóndilos presentan una cara inferior, una cara posterior y dos caras colaterales.
1. Caras inferior y posterior. Están ocupadas por una superficie articular que corresponde a la rótula y a la tibia. En
esta superficie articular se distinguen dos partes: anteriormente la cara rotuliana y posteriormente los cóndilos
propiamente dichos
2. Caras colaterales. Estas dos caras presentan una apariencia diferente en cada cóndilo. Tiene surcos
supracondíleos y rampas capsulares.En cada cóndilo hay a lo largo de su límite inferior, un surco
laterosupracondíleo curvo, cuya profundidad disminuye de posterior a anterior. Este surco se halla limitado
superiormente por una cresta, denominada rampa capsular, se inserta la cápsula articular. El surco y la rampa se
hallan menos definidos en el cóndilo medial que en el lateral.

Rótula
La rótula, está en la parte anterior de la rodilla, es un hueso sesamoideo desarrollado en el tendón del músculo
cuádriceps femoral. Es triangular de base superior y aplanada de anterior a posterior. Tiene dos caras (anterior y
posterior), una base superior, un vértice inferior y dos bordes ( lateral y medial). y se fijan en el músculo vasto lateral
o medial y el retináculo rotuliano.
1. Cara anterior. Es convexa y se halla perforada por numerosos agujeros vasculares; presenta surcos verticales por
el paso de los fascículos del tendón del músculo cuádriceps femoral
2. Cara posterior. Esta cara comprende dos partes, una superior articular y otra inferior.
La parte superior o cara articular ocupa los tres cuartos superiores de la cara posterior de la rótula. Corresponde a
la cara rotuliana femoral. Hay una cresta roma y casi vertical, que está relacionada con la garganta de la cara rotuliana
del fémur, y dos carillas laterales cóncavas.
La carilla lateral es más ancha y excavada que la media, y se adapta a la vertiente lateral de la cara rotuliana del
fémur.
La carilla medial es muy ligeramente cóncava y está en relación con la vertiente medial de la cara rotuliana del
fémur; a lo largo de su borde libre tiene una impresión separada del resto de la carilla medial por una línea saliente y
oblicua en sentido inferior y medial.
La parte inferior es rugosa y se halla perforada por agujeros. Relacionada con el pliegue sinovial infrarrotuliano.
Una línea ligeramente prominente, curva y de concavidad superior, la separa de la cara articular.

TIBIA
Cuerpo

Es un hueso Largo y voluminoso que se articula con el fémur e inferiormente con el astrágalo. Es más ancho en los
extremos que en la parte media, tiene 3 caras y 3 bordes.
Cara medial: lisa y plana, en la parte superior de insertan los músculos sartorio, grácil y semitendinoso.
Cara lateral: tiene una depresión longitudinal en la mitad superior que sirve para inserción del músculo tibial anterior.
Cara posterior: en su parte superior cruzada por una cresta rugosa llamada línea del sóleo para inserción del
músculo sóleo, poplíteo y tibial posterior y flexor largo de los dedos.
Las caras están separadas por 3 bordes

Borde anterior: en forma de S llamado cresta de la tibia

Borde interóseo: lateral y forma una arista aguda insertada en la membrana interósea.
Borde medial: Es romo en su parte superior y prominente en su parte inferior.
Extremo superior:

voluminoso, alargado transversalmente y un poco desviado posteriormente. Formado por 2 cóndilos para sostener las
caras laterales superiores de la tibia, que terminan en la tuberosidad de la tibia que es saliente e irregular
inferiormente, y sirve de inserción del ligamento rotuliano.

Caras laterales: forman el borde intraarticular con configuración diferente de

Epicóndilo medial: posteriormente inserción del tendón directo del músculo semimembranoso y medialmente un
surco transversal donde se desliza el tendón reflejo.
Epicóndilo lateral: lateral y posterior cara articular para el peroné, lateral y anteriormente el tubérculo de Gerdy, y
una cresta oblicua desde este tubérculo hasta el borde lateral de la tuberosidad de la tibia.
Cara articular superior: se divide en 3 partes, 2 caras articulares superiores y una media llamada área epicondílea
dividida en 3 partes también una nadie saliente y la anterior y posterior.
Extremo inferior:

menos voluminoso y se extiende en sentido transversal, con forma irregularmente cubica y 5 caras:
Cara anterior: convexa y lisa, la cara articular del tobillo se inserta en el límite inferior.
Cara posterior: ligeramente convexa, depresión poco profunda para paso del tendón del músculo flexor largo del
dedo gordo.
Cara lateral: forma la escotadura peronea limitada por ramas de bifurcación del borde interóseo de la tibia.
Cara medial: se prolonga inferiormente por medio de una apófisis voluminosa y aplanada transversalmente, el
maléolo medial.
Cara inferior: cuadrilátera, cóncava de anterior a posterior y más ancha lateralmente.

PERONÉ
Hueso largo muy delgado ubicado en la parte lateral de la pierna, se articula con la tibia en la parte superior y en la
inferior con la tibia y el astrágalo, se divide en un cuerpo y un extremo superior e inferior.
Cuerpo: prismático triangular con 3 caras y 3 bordes.
Cara lateral: convexa, deprimida a modo de canal longitudinal en su parte media para inserción de músculos
peroneo largo y corto, dividida en su extremo inferior por una cresta oblicua.
Cara medial: dividida en 2 segmentos alargados por el borde interóseo fijado a la membrana interósea de la pierna,
aquí se insertan los músculos extensor largo de los dedos y tercer peroneo.
Cara posterior: superiormente estrecha, convexa y rugosa para inserción del musculo soleo, el agujero nutricio esta
en la parte media.
Borde anterior: delgado y cortante en su parte media y con continuidad inferior con el maléolo lateral.
Borde interóseo: marcado en su parte media y delgado en los extremos mayoritariamente en el
inferior. Borde posterior: Es romo superiormente y prominente en sus dos tercios inferiores.

Extremo superior: llamado cabeza del peroné.

Cara superior: tiene una superficie articular plana que se articula con la cara articular del extremo superior de la tibia.

Lateral y superior a la superficie articular esta el vértice de la cabeza del peroné para fijación del tendón del musculo
bíceps femoral y el ligamento colateral peroneo.

Anterior, posterior y lateralmente, el extremo superior del peroné está cubierto por rugosidades por inserciones de
músculos peroneo largo y soleo.

Extremo inferior: llamado maléolo lateral, es alargado y aplanado transversalmente

Cara lateral: t5iene 2 segmentos separados por la cresta oblicua, segmento anterior convexo y liso y el posterior es
deprimido y formado por un surco en donde se deslizan los tendones de los músculos peroneos.
Cara medial: tiene una cara articular maleolar, triangular de base superior y convexa articulada con el astrágalo,
superiormente hay una superficie rugosa para el ligamento tibioperoneo interóseo, inferior y posteriormente hay una
depresión para el ligamento astragaloperoneo posterior.
Borde anterior y posterior del maléolo son rugosos, en el anterior se inserta el ligamento tibioperoneo anterior e
inferiormente los ligamentos astragaloperoneo anterior y calcaneoperoneo. Y en el borde posterior se inserta el
ligamento tibioperoneo posterior.
Vértice romo con escotadura en el sentido inmediatamente anterior al punto saliente del vértice del maléolo para
implantación parcial del ligamento calcaneoperoneo de la articulación del tobillo.

HUESOS DEL PIE

TARSO

Está formado por siete huesos cortos dispuestos en dos filas, una anterior y otra posterior.

ASTRÁGALO

Es un hueso corto. Forma el vértice de la bóveda tarsiana y se articula superiormente con los huesos de la pierna,
inferiormente con el calcáneo y anteriormente con el hueso navicular. Tiene tres segmentos: un segmento posterior
denominado cuerpo del astrágalo, un segmento anterior redondeado, denominado cabeza del astrágalo, y un segmento
intermedio corto y estrecho, denominado cuello del astrágalo.

CALCÁNEO
Está situado debajo del astrágalo, en la parte posterior e inferior del pie. Forma la eminencia del talón. El
calcáneo es alargado de anterior a posterior y aplanado transversalmente.

HUESO CUBOIDES

El hueso cuboides está situado anteriormente al calcáneo, en la parte lateral del pie. Presenta la forma de
un prisma triangular o de una cuña cuya arista roma, redondeada y situada en el borde lateral del pie, es
resultado de la convergencia de las caras plantar y dorsal del hueso. Describiremos en el hueso cuboides
cuatro caras, una base y un borde lateral o arista también para las caras dorsal y plantar.

HUESO NAVICULAR

El hueso navicular es un hueso corto cuya forma se ha comparado a la de una pequeña barca. Está situado
en el lado medial del pie, anteriormente al astrágalo, medialmente al hueso cuboides y posteriormente a
los huesos cuneiformes. Es aplanado de anterior a posterior y alargado de medial a lateral. Presenta dos
caras, dos bordes y dos extremos

HUESOS CUNEIFORMES

Los huesos cuneiformes son tres. Están situados anteriormente al hueso navicular y se articulan entre sí.
Se denominan medial, intermedio y lateral en razón de su posición. Presentan la forma de una cuña, con
base plantar en el hueso cuneiforme medial y base dorsal en los otros dos. En cada uno de ellos se pueden
considerar cuatro caras, una base y una arista.

METATARSO

Está formado por cinco huesos largos denominados huesos metatarsianos. Se articulan posteriormente
con los huesos de la segunda fila del tarso y anteriormente con las falanges proximales de los dedos. Se
denominan primero, segundo, tercero, cuarto y quinto huesos metatarsianos, considerándolos de medial a
lateral y presentan los siguientes elementos: un cuerpo, un extremo posterior o base, y un extremo
anterior o cabeza. El cuerpo de los huesos metatarsianos es prismático triangular y consta de las
siguientes partes: una cara dorsal estrecha, más ancha posterior que anteriormente; dos caras colaterales
que limitan, junto con las de los huesos metatarsianos vecinos, los espacios interóseos del metatarso, dos
bordes colaterales dorsales, uno medial y otro lateral; un borde inferior o plantar, curvo de concavidad
inferior. En los huesos metatarsianos se insertan los músculos interóseos.

FALANGES

Las falanges de los dedos del pie son semejantes a las de los dedos de la mano por lo que hace a su
disposición, forma y desarrollo. Sin embargo, son diferentes por sus dimensiones, más reducidas, a
excepción de las falanges del dedo gordo del pie, que son muy voluminosas.
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR

ARTICULACION DE LA CADERA:

Tipo: Sinovial tipo esferoidea

Superficies articulares de la cadera: Cabeza femoral y faceta lunata del acetábulo,


recubiertos con cartílago articular. A pesar de que el acetábulo es cóncavo y encaja
adecuadamente con la cabeza femoral existe un labro acetabular que se inserta en el reborde,
para permitir un mayor encaje y estabilidad de la articulación.

Capsula Fibrosa: La cápsula fibrosa es muy robusta y aumenta considerablemente la


estabilidad. Tiene la función de soportar el peso corporal que posee. La cápsula fibrosa es
robusta y densa.

 Inserciones: en la región proximal se inserta al borde del acetábulo (distal al rodete y


ligamento transverso). Distalmente se inserta en el cuello femoral proximal a la línea y
cresta intertrocantérea. Posee fibras espirales y orbiculares alrededor del cuello
femoral. Algunas fibras forman retináculos profundos unidas con el periostio (conductos
fibrosos que contienen vasos sanguíneos para irrigar cabeza y cuello femoral). Existen
cuatro engrosamientos longitudinales.

Ligamento iliofemoral: banda fuerte, anterior y con forma de Y.

 Inserciones: Se inserta proximalmente a la espina iliaca anteroinferior y borde


acetabular. Poseen fascículos; superior, corto fuerte y resistente, sigue el borde
superior de la cápsula y termina en el borde anterior del trocánter mayor, debajo del
tendón del glúteo menor; inferior, más delgado desciende casi vertical sobre la parte
anteromedial de la cápsula y se fija algo por delante del trocánter menor

Ligamento pubofemoral: Es débil, pero contribuye a evitar la separación excesiva del muslo.

 Inserción: se inserta en la porción púbica del borde acetabular y eminencia iliopúbica,


cuerpo y rama del pubis y se une con la parte medial del ligamento iliofemoral
(fascículo inferior).

 Función: Refuerza inferior y anterior la cápsula.

Ligamento isquiofemoral: refuerza posteriormente.

 Inserción: Se inserta en porción isquiática del borde acetabular y sigue un trayecto


superolateral espiral dirigiéndose al cuello del fémur, medial a la base del trocánter
mayor.
 Función: Impide la hiperextensión.

Ligamento cabeza femoral (redondo): intracapsular, 3.5 cm de longitud, su tamaño y fuerza


es variable, además de transportar la arteria hasta la cabeza femoral.

 Inserciones: Se inserta en bordes escotadura y ligamento transverso y la fosa femoral.


Se sitúa dentro de la cápsula fibrosa y está rodeado por membrana sinovial (fuera de la
cavidad sinovial).

La membrana sinovial reviste la cara interna de la cápsula fibrosa y sobresale de ella por el
cuello femoral. Tapiza la fosa acetabular, recubre el cuerpo adiposo de la escotadura del
acetábulo (éste se sitúa en la fosa acetabular) y el ligamento transverso. La articulación es
multiaxial y realiza movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación lateral,
rotación medial y circunducción.
ARTICULACION DE LA RODILLA: Sinovial tipo condílea.

Superficies articulares de la rodilla: Tróclea y cóndilos lateral y medial del fémur, estos
últimos no son idénticos, sino que el medial está desviado hacia adentro y su superficie
articular es más larga. Platillos tibiales (cavidades glenoideas o caras tibiales superiores) que
son poco excavadas dirigidas hacia adelante, donde la medial es más larga y la lateral más
cóncava y cara dorsal de la rótula.

Meniscos: Son dos fibrocartílagos insertos en la tibia y en la cápsula articular, abiertos hacia
adentro hacia la espina tibial. Presentan una cara externa en la que se inserta la cápsula, cara
superior cóncava que se adapta al cóndilo, cara inferior plana que reposa en las cavidades
glenoideas y una borde interno, fino y cortante confina la parte central de la cavidad.

Menisco lateral: tiene forma de semiluna casi cerrada en forma de O. La cara externa se
adhiere a la cápsula, excepto en su cara posterior donde es libre y se relaciona el tendón del
Musculo poplíteo. Las astas anterior y posterior se insertan en las superficies pre y
retroespinales, respectivamente. Del asta posterior se destaca el ligamento meniscofemoral,
que se inserta en la cara externa del cóndilo medial del fémur.

Menisco medial: más abierto con forma de C. Su cara externa se adhiere en totalidad a la
cápsula. Las astas anterior y posterior poseen igual inserción que el lateral. Los dos meniscos
están unidos delante por una cinta fibrosa denominada ligamento transverso, en relación con
el cuerpo adiposo subpatelar. Los meniscos son formaciones muy poco vascularizadas.

Cápsula articular: Rodea las superficies articulares y presenta engrosamientos capsulares.

Ligamento patelar: Banda gruesa que continúa con el tendón del músculo cuádriceps femoral.
La parte superior de la cara profunda se halla separada de la membrana sinovial de la rodilla
por el cuerpo adiposo infrarotuliano. El ligamento está separado de la cara anterior de la epífisis
tibial por la bolsa infrarotuliana.

Ligamento colateral fibular: cordon redondeado de 5 cm de longitud.

 Inserciones: Se inserta desde el epicóndilo lateral (tubérculo supracondíleo lateral)


hasta la cabeza peronea. El tendón del músculo poplíteo pasa dentro de este
ligamento, separándolo del menisco lateral.

Ligamento colateral tibial: banda plana y robusta de 8 a 9 cm de longitud.

 Inserciones: Se inserta desde el epicóndilo medial (tubérculo supracondíleo medial)


hasta el cóndilo y parte superior de la cara medial de la tibia. Se inserta inferiormente
en el menisco medial.

Ligamento poplíteo oblicuo: banda ancha. Refuerzo posterior

 Inserciones: se origina posterior al cóndilo medial de la tibia y sigue un curso


superolateral, insertándose en la porción central de la cara posterior de la cápsula
fibrosa. Corresponde al tendón recurrente del semimembranoso, cruza en diagonal
hacia arriba y afuera de la cara posterior de la rodilla y se pierde irradiado en abanico
sobre el casquete del cóndilo lateral.

Ligamento poplíteo arqueado: banda en forma de Y es un refuerzo posterior.

 Inserciones: Se origina en cabeza peroné insertándose en el área intercondílea de la


tibia y cara posterior del epicóndilo lateral del fémur.

Ligamentos cruzados: robustos, dentro de la cápsula, pero fuera de la cavidad sinovial


separados por la membrana sinovial. La cápsula sinovial reviste la cápsula fibrosa, excepto en
la cara posterior, en donde cambia de dirección rodeando los ligamentos cruzados.
 Anterior: Débil.
o Inserciones: Se origina en la parte anterior del área intercondílea de la tibia,
detrás de la inserción del menisco medial. Se extiende posterior y lateralmente
hasta insertarse en la parte posterior de la cara medial del cóndilo lateral del
fémur.
o Función: Impide el desplazamiento posterior del fémur sobre la tibia.
o
 Posterior: potente.
o Inserciones: Se origina en la cara dorsal del área intercondílea de la tibia y se
dirige superiormente sobre la cara medial del ligamento cruzado anterior para
insertarse en la cara lateral del cóndilo medial del fémur.
o Función: Impide el flexionamiento anterior del fémur sobre la tibia y la
hiperflexión de la rodilla. Estabiliza el fémur cuando la rodilla está flexionada.

Membrana sinovial

Reviste la cara interna de la cápsula fibrosa y se extiende sobre los huesos de la articulación
hasta los bordes de los cartílagos articulares. Se inserta además en la periferia de la rótula y se
halla separada del ligamento rotuliano por el cuerpo adiposo infrarotuliano. La sinovial presenta
divertículos y se encuentra levantada por franjas y masas adiposas. La rodilla es una de las
articulaciones más robustas del cuerpo. La estabilidad de la articulación de la rodilla depende
principalmente de los músculos que la rodean y secundariamente los ligamentos. El músculo
más importante en la estabilización de rodilla es el cuádriceps femoral.

Articulaciones Tibiofibulares

Estas articulaciones son muy poco móviles. Las superior es sinovial, tipo plana y la intermedia
e inferior son fibrosas tipo sindesmosis.

ARTICULACION DEL TIBIOTALAR:

Tipo: Sinovial, ginglimoide.

Superficies articulares: faceta tibial, maléolos lateral y medial; tróclea del talo y sus caras
laterales. Cápsula: Es un manguito fibroso, inserto en el contorno de las superficies articulares,
sólido lateralmente, más delgado adelante y atrás donde queda a 7 u 8 mm de la superficie
astragalina. Está reforzada por ligamentos colaterales que se origina cada uno de los maléolos
correspondiente y termina en las caras de algunos huesos del tarso.

Ligamento lateral fibular: posee tres fascículos.

 Fibulotalar anterior: aplanado, cuadrilátero y delgado.


o Inserciones: se inserta en el borde anterior del maléolo lateral y cara lateral
del talo.
 Fibulo calcáneo o fascículo medio:
o Inserciones: se inserta en el maléolo lateral, en la cara lateral calcáneo.
 Fibulotalar posterior: fuerte.
o Inserciones: se inserta en una depresión del maléolo lateral, terminando en la
cara posterior del astrágalo.

Ligamento lateral tibial: triangular o deltoideo formado por los siguientes 4 fascículos.

 Tibiotalar anterior y posterior:


o Inserciones: se insertan desde el borde inferior del maléolo tibial hasta abajo y
atrás del tubérculo que se encuentra en la cara medial del astrágalo y cuello
del talo.
 Tibioescafoideo: desde el borde inferior del maléolo tibial hasta cara superior del
escafoides
 Tibiocalcáneo: desde el borde inferior del maléolo tibial hasta la cara medial del
calcáneo.

Estas porciones refuerzan la articulación y mantienen unido el calcáneo y el escafoides con el


talón. Además, contribuyen a mantener la cara medial del pie y arco longitudinal medial. La
articulación es monoaxial y realiza movimientos de flexión y extensión.

Articulaciones Intertarsianas

En el pie existen articulaciones intertarsiana que ocurre entre los huesos de la misma fila, que
son sinoviales tipo plana y las articulaciones entre las filas o mediotarsiana que es entre talo y
escafoides (sinovial tipo esferoídea) y calcáneo y cuboides (sinovial tipo encaje recíproco),
estas articulaciones amplian los movimientos del pie, como para realizar inversión y eversión.

Articulaciones de los Dedos

Son las tarsometatarsianas, intermetatarsianas que son sinoviales tipo plana y las
metatarsofalángicas; sinovial tipo condílea e interfalángicas; sinovial tipo ginglimoide.

1. Lig. Plantar largo: El ligamento plantar largo hace puentes sobre, o más bien por
debajo, del tendón del peroneo lateral largo - aquí está el tendón, yendo hacia su
inserción en la base del primer metatarsiano.
2. Lig. Tarsianos.
3. Art. Tarsometatarsiana:
4. Art. Intermetatarsianas.
5. Art. Metatarsofalángica.
6. Art. Interfalángica.

IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.

RAMA DESCRIPCIÓN Y RAMAS REGIÓN IRRIGADA


Arterias Nacen de la aorta abdominal, a nivel de la cuarta vértebra Pared pelviana muscular,
ilíacas lumbar. Cada una transcurre hacia abajo alrededor de 5 cm órganos pelvianos, genitales
comunes y da origen a dos ramas: las arterias ilíacas externa e
externos y miembros
interna.
inferiores.
Arterias Son las arterias principales de la pelvis. Comienzan en la Pared pelviana muscular,
ilíacas bifurcación de las arterias ilíacas comunes, por delante de la órganos pelvianos, glúteos,
internas articulación sacroilíaca, a nivel del disco Intervertebral
genitales externos y
lumbosacro. Van hacia atrás y hacia la línea media mientras
descienden por la pelvis y tienen divisiones anteriores y músculos mediales del
posteriores. muslo.

Arterias Son más grandes que las arterias ilíacas internas. Al igual Pared abdominal inferior,
ilíacas que éstas, comienzan en la bifurcación de las arterias músculo cremáster en los
externas ilíacas comunes. Descienden a lo largo del borde medial del
hombres y ligamento
músculo psoas mayor siguiendo el borde de la pelvis, pasan
detrás de la porción media de los ligamentos inguinales y se redondo del útero en las
convierten en la arteria femoral, cuando transcurren por mujeres, y miembros
detrás del ligamento inguinal y entran en el muslo. inferiores.
Arterias Constituyen la continuación de las arterias ilíacas Músculos del muslo
femorales externas, cuando entran en el muslo. En el triángulo (cuádriceps, aductores y
femoral de la parte superior del muslo, son superficiales
músculos de la corva),
junto con la vena y nervio femorales y los ganglios linfáticos
inguinales profundos. Pasan por detrás del músculo fémur, ligamentos y
sartorio, a medida que descienden por la cara medial de los tendones alrededor de la
muslos y siguen su trayecto hacia el extremo distal del articulación de la rodilla.
muslo, donde atraviesan una apertura en el tendón del
músculo aductor mayor para terminar en la cara posterior de
la rodilla, donde se convierten en las arterias poplíteas.
Arterias Son la continuación de las arterias femorales a través de Músculos de la región distal
poplíteas la fosa poplítea (espacio detrás de la rodilla). Descienden del muslo, piel de la de la
hacia el borde inferior de los músculos poplíteos, donde se rodilla, músculos de la parte
dividen en arterias tibiales anteriores y posteriores.
proximal de la pierna,
articulación de la rodilla,
fémur, rótula, tibia y peroné.
Arterias Descienden desde la bifurcación de las arterias poplíteas. Tibia, peroné, músculos de la
tibiales Son más pequeñas que las arterias tibiales posteriores; región anterior de la pierna,
anteriores atraviesan la membrana interósea de la tibia y el peroné
músculos dorsales del pie,
para descender por el compartimento anterior de la pierna;
se convierten en las arterias dorsales del pie, en los huesos del tarso, huesos del
tobillos. En el dorso del pie, las arterias dorsales del pie metatarso y falanges.
emiten ramas en el primer hueso medial cuneiforme,
llamadas arterias arcuatas que corren en sentido lateral
sobre las bases de los metatarsianos. De las arterias
arcuatas nacen las arterias dorsales metatarsianas, que
transcurren a lo largo de los huesos metatarsianos. Estas
arterias terminan dividiéndose en las arterias dorsales
digitales, que irrigan los dedos.

Arterias Constituyen la continuación directa de las arterias poplíteas; Compartimentos musculares


tibiales descienden desde la bifurcación de las arterias poplíteas. posterior y lateral de la
posteriore Pasan por debajo del compartimento muscular posterior de
pierna, músculos de la planta
s la pierna y en la profundidad de los músculos sóleos. Pasan
en sentido posterior al maléolo medial de la tibia, en el del pie, tibia, peroné, tarso,
extremo distal de la pierna, y hacen una curva hacia metatarso y falanges.
adelante, hacia la planta del pie; pasan por debajo del
retináculo flexor, en la cara media del pie, y terminan
ramificándose en las arterias plantares mediales y
laterales. Dan origen a las arterias peroneas, en la parte
media de la pierna, que corren en sentido lateral a medida
que descienden en el compartimento lateral de la pierna.
Las arterias plantares medias pasan a lo largo del lado
medial de la planta del pie, y las arterias plantares laterales
forman un ángulo en sentido lado lateral de la planta y se
unen con las ramas de las arterias dorsales del pie para
formar el arco plantar. El arco comienza en la base del
quinto metatarsiano y se extiende en dirección medial a
través de los metatarsianos. El arco cruza el pie y
proporciona las arterias plantares metatarsianas, que corren
a lo largo de la superficie plantar de los huesos
metatarsianos. Estas arterias terminan dividiéndose en las
arterias plantares digitales, que irrigan los dedos.
VENA DESCRIPCIÓN Regiones drenadas
VENAS PROFUNDAS
Venas Acompañan las arterias femorales y son la continuación de las Piel, ganglios
femorales venas poplíteas, por encima de la rodilla, donde las venas pasan linfáticos, músculos y
por una abertura en el músculo aductor mayor. Ascienden en la huesos del muslo y
profundidad del músculo sartorio y emergen por detrás del genitales externos.
músculo en el triángulo femoral, en el extremo proximal del muslo.
Justo antes de penetrar la pared abdominal, las venas femorales
reciben a las venas femorales profundas y a las venas safenas
magnas. Pasan por debajo del ligamento inguinal e ingresan en la
región abdominopelviana para convertirse en las venas ilíacas
externas. Correlación clínica: ante la necesidad de extraer muestras
de sangre o de obtener registros de la presión del lado derecho del
corazón, se introduce un catéter en la vena femoral, cuando ésta
atraviesa el triángulo femoral. El catéter pasa a través de las venas
ilíacas externa y común, la vena cava inferior y por último llega a la
aurícula derecha.
Venas Formadas por la unión de las venas tibiales anterior y posterior en Articulación y piel de
poplíteas el extremo proximal de la pierna, suben por la fosa poplítea con las la rodilla, músculos y
arterias y el nervio poplíteo. Terminan en una abertura, en el huesos alrededor de
músculo aductor mayor y pasan por delante de la rodilla para la articulación de la
transformarse en las venas femorales. También reciben sangre de rodilla.
las venas safenas menores y tributarias, que se corresponden con
las ramas de la arteria poplítea.
Venas Comienzan por detrás del maléolo medial, en la unión de las venas Piel, músculos y
tibiales plantares mediales y laterales de la planta del pie. Ascienden por la huesos en la planta
posteriore pierna con la arteria tibial posterior y el nervio tibial, por debajo del del pie y piel;
s músculo sóleo. Se unen con las venas tibiales posteriores a los dos músculos y huesos
tercios de camino, y con las venas tibiales anteriores cerca de la de las caras posterior
membrana interósea para formar las venas poplíteas. En la y lateral de la pierna.
superficie plantar, las venas digitales plantares se unen para formar
las venas metatarsianas plantares, que corren paralelas a los
metatarsianos. A su vez, se unen para formar los arcos venosos
profundos plantares. Las venas plantares medial y lateral emergen
de los arcos venosos plantares profundos.
Venas Comienzan en el arco venoso dorsal y acompañan la arteria tibial Superficie dorsal del
tibiales anterior. Ascienden profundas al músculo tibial anterior en la cara pie, articulación del
anteriores anterior de la membrana interósea. Atraviesan orificios en el tobillo, cara anterior
extremo superior de la membrana interósea para unirse a las venas de la pierna,
tibiales posteriores y formar las venas poplíteas. articulación de la
rodilla y articulación
tibioperonea
VENAS SUPERFICIALES
Venas Son las venas más largas del cuerpo; ascienden desde los pies hasta Tejidos
safenas la ingle, por el plano subcutáneo. Comienzan en el extremo medial tegumentarios y
magnas de los arcos venosos dorsales de los pies. Los arcos venosos músculos
dorsales son redes de venas en el dorso de los pies formadas por superficiales de los
las venas digitales dorsales, que recogen la sangre de los dedos de miembros inferiores,
los pies y luego se unen en pares para formar las venas ingle y pared
metatarsianas dorsales, que son paralelas a los metatarsos. A abdominal inferior.
medida que las venas dorsales se aproximan a los pies, se
combinan para formar los arcos venosos. Las venas safenas magnas
pasan por delante del maléolo interno (medial) o tibial y luego, a lo
largo de la porción medial de la pierna y muslo, por debajo de la
piel. Reciben tributarias de tejidos superficiales y se conectan con
las venas profundas. Drenan en las venas femorales, en la ingle.
Venas Comienzan en la porción lateral de los arcos venosos dorsales de Tejidos
safenas los pies. Pasan por detrás del maléolo externo del peroné y tegumentarios y
menores ascienden en la profundidad de la piel de la cara posterior de la músculos
pierna. Drenan en las venas poplíteas en el hueco poplíteo, detrás superficiales de los
de la rodilla. Durante su recorrido, las venas safenas menores pies y cara posterior
presentan de 9 a 12 válvulas. Pueden comunicarse con las venas de la pierna.
safenas mayores en la zona proximal del muslo.

También podría gustarte