Como Hacer Un Ensayo para Victor Echeverry

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Repensando el Concepto de: ¿Cómo hacer un Ensayo?

Autor: Gilberto de Jesús Giraldo Gómez.


Administrador de Empresas. Especialista en Negocios Internacionales.
Empresario Independiente. Docente Universitario. (c) Mg.
Desarrollo Empresarial.

Palabras Claves: Ensayo – Tesis – Argumento – Pensamiento - .

Resumen: Este documento señala la importancia de la elaboración de un ensayo, las partes


que estructuran su desarrollo y la manera de presentarlo. Se hará una aproximación sobre
la manera fluida y correcta como debe elaborarse un documento escrito denominado
ensayo, partiendo desde las sugerencias iniciales hasta la manera detallada para su
presentación escrita, haciendo al final una serie de recomendaciones.

Consideraciones Iniciales.

En la actual economía del conocimiento la creatividad es de suma importancia. Tal como


lo manifiesta Mauro Rodríguez Estrada1 propone, en primer lugar, llegar a un acuerdo
sobre lo que nos sugiere el término: Originalidad, aventura, audacia, riqueza de opciones,
interpretación personal y demás.

De ahí parte el término “Ensayo”, que debe limitarse a un solo tema, que debe ser puntual y
lo más claro Posible. La Real Academia de la Lengua lo define como: “El ensayo
consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema que puede ser
humanístico,  filosófico,  político,  social, cultural, deportivo, por tomar algunos
ejemplos, sin que sea necesariamente obligado usar un aparataje documental, es una obra
literaria breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal”.

Por lo tanto, el ensayo apunta a una apreciación personal del mismo, una postura que
adopta el autor frente a lo expuesto y se adhiere su crítica personal y reflexiones a que
hubiera lugar. No hay que enredarse al momento de hacerlo, porque al final resulta
extremadamente fácil hacerlo, porque no obliga a tener a la mano cientos de informes o
lecturas previas, es suficiente con plasmar su punto de vista personal. El ensayo está
compuesto por opiniones personales que se sacan del diario vivir o de la experiencia
personal que se ha tenido al estudiar determinado tema.

Para Claudia Liliana Agudelo2, el ensayo en el fondo resulta ser una composición literaria
que apunta a una técnica de expresión escrita que difiera del discurso y del artículo en su

1
RODRIGUEZ ESTRADA, Mauro.- Manual de Creatividad.- Ed. Trillas, 1a. Ed. México 1987. pp. 22,23.
2
AGUDELO, Claudia Liliana. Licenciada en Filosofía y Letras, Magíster en Lingüística Española, Especialista en
Literatura Hispanoamericana, Especialista en Semiótica y Hermenéutica del Arte. Profesora Auxiliar, Departamento de
Lenguas y Literatura, Universidad de Caldas.

1
extensión; el discurso puede abordar varios temas y puede ser extenso, y el articulo necesita
incluir los puntos de vista de otros autores para su composición, mientras que el ensayo se
convierte en algo personal y no exige larga extensión pero si una serie de pasos para que se
convierta en un documento válido. Hacer entonces un ensayo, es recordar todo lo que se
sepa sobre un determinado tema al cual se le empieza a dar toques personales de acuerdo a
nuestro punto de vista.

Antes de comenzar a elaborar un ensayo es importante seguir las siguientes


recomendaciones, que se sugieren como pasos previos:

a. Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio, debe el autor
documentarse detalladamente sobre las posturas que otros autores han tenido sobre el
mismo tema.

b. El subrayado: se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama
comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de
la letra, entrecomillados.

c. El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.

d. La síntesis: es el paso más importante, es saber expresar las ideas de los autores con las
palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber
expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.

e. El comentario: es una aportación personal, acompañado de reflexiones,


críticas, comentarios y propuestas.

Presentación Final del Ensayo.

Después de haber hecho los pasos anteriores, el autor está en capacidad de iniciar la
preparación de un borrador con el total de su propuesta de ensayo y deberá prepararse para
su redacción y escrito final. Para su presentación en forma escrita, el ensayo debe seguir un
orden, que se sugiere como el más académico para este tipo de expresiones escritas, debe
ser elaborado en hoja tamaño carta, a interlineado y medio y en letra arial tamaño 12,
guardando márgenes de 3x3. En su contenido no debe personalizarse, se sugiere utilizar la
redacción en tercera persona. Los componentes escritos son:

Título: Es el que encabeza el texto, se sugiere que contenga la palabra clave del ensayo, no
debe superar el renglón y debe apuntar claramente a lo que se somete como objeto de
estudio. Algunos autores afirman que no debe superar las quince palabras, pero es
suficiente con asignar la acción (análisis de… Interpretación de …) seguido del tema a
estudiar.

2
Palabras Claves: El autor debe identificar por lo menos las tres o cuatro palabras claves en
las cuales se moverá su ensayo, orientando de esta manera al lector acerca de la esencia
central que tendrá su propuesta.

Resumen: Este espacio dentro del ensayo debe explicar en máximo cinco o seis renglones
que se pretende lograr con el documento, cuál es el objetivo que lo mueve a realizarlo y la
manera como sugiere el autor que debe enfocarse su lectura. Es importante en el resumen
incluir las frases claves o ideas principales que en líneas gruesas orientarán al lector.

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarcará, así como los criterios que se aplican en el texto, es el
10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.

Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas
propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet,
entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En
él va todo el tema desarrollado, sustentando todas las ideas principales y secundarias.

Conclusiones: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite
dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del
tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del
ensayo, alrededor de media página. En las conclusiones, se deben plantear, igualmente, las
limitaciones, las implicaciones y las recomendaciones a lugar. De cualquier forma, la
conclusión reexamina los objetivos del ensayo y demostrar si se cumplieron y si nacen
nuevas conjeturas, se pueden abordar como temas de futuros estudios.

Bibliografía: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron
para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros,
revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

Consideraciones y recomendaciones Finales

 En todo el escrito debe percibirse que es la opinión personal que tiene el autor sobre
el tema. No confundirlo con un artículo, ni con un resumen y menos con un
discurso.
 En la redacción final puede llegar a combinar la información anterior que tenia del
tema como la nueva información que obtenido.
 Recuerde que las frases en su construcción deben seguir un orden encadenado,
sujeto, verbo, predicado.
 Debe hacer un buen uso de las proposiciones así como los conectores de enlace en
los diferentes párrafos.
 Los componentes del ensayo pueden ser implícitos, es decir no es necesario marcar
cada paso, tales como introducción, desarrollo del tema, conclusiones, etc.

3
 El ensayo no pretende ser un resumen, por ello no debe saturarse con información
detallada de estadísticas, indicadores, fechas y demás.
 Si utiliza citas para indicar alguna posición de otro autor, debe citar claramente de
quien toma el concepto y la fuente utilizada, siguiendo para su presentación las
normas APA vigentes. Recuerde que si utiliza citas de otro autor y no las
referencia, perderá rigurosidad académica, poder en la argumentación y ser
considerado Plagio, que es severamente descalificado en términos académicos.
 Evite la utilización del “etc”, la redacción debe ser explicita.
 Un ensayo persigue influir o persuadir, no seguir un orden lógico en la redacción
puede estropear al final este propósito.
 El ensayo no precisa tabla de contenido ni hoja de presentación, debe incluir un
primer párrafo después del título con el nombre del autor y sus referencias
biográficos para orientación del autor sobre sus estudios y logros.

El ensayo es entonces una postura personal que tiene el autor sobre determinado tema, pero
debe tener la rigurosidad que encima cada uno de los pasos para su realización, sin dejar a
un lado el tratamiento de técnica de expresión escrita que revista un conocimiento que sale
a luz, pero con postura y critica personal sobre el tema a estudiar.
 

 Bibliografía

MENDEZ, Carlos E. Metodología Económicas, Contables y Administrativas. Mac Graw


Hill. Bogotá. 2010.  

PARODI S. G. La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una


Alternativa cognitivo/discursiva. En: Revista Signos, Vol. XXXIII- N°47, Instituto de
Literatura y Ciencias del Lenguaje, Universidad Católica de Valparaíso/Chile.

PARRA, M. Cómo se produce el texto escrito: Teoría y práctica. Bogotá: Magisterio, 1996.
Bogotá.

POLITO, Reinaldo. Como hablar bien en Público. Cirulo de Lectores. Colombia. 2009.

 
 
 
 

También podría gustarte