Kinesiotape
Kinesiotape
Kinesiotape
Las bases del Kinesiotape o Vendaje Neuromuscular, fueron establecidas a finales de los años
setenta en Asia, sobretodo en Corea y Japón.
Fue desarrollada por primera vez por el Dr. Kenzo Kase, (quiropráctico Japonés) Y el Dr. Murai.
Toma sus principios de la Quiropráxia y de la Kinesiología.
Para ello se crea una venda elástica que mejora la función de la musculatura pero sin limitar
su movimiento, tratando de replicar las cualidades de la piel.
Posteriormente se observa que sus aplicaciones son mucho más amplias de que en un inicio se
pensaba y queda palpable por el gran número de estudios, casos y tesis que se han
desarrollado bajo este concepto.
Se empieza a difundir en Europa gracias al ex-futbolista profesional Alfred Nijhuis que jugó en
el Urawa Kennen y Borussia Dortmun entre otros muchos clubs de fútbol.
- Kinesio Taping.
- Kinesio Tape.
- Medical Taping Concept.
- Vendaje Neuromuscular.
- Kinesiology Tape.
CARACTERÍSITICA DE LA VENDA.-
En un principio se crea una venda elástica de algodón de 5cm x 5m. Con una capa de
pegamento hipoalergénico. Se aplica de siguiendo un patrón especial, de manera que el
material pueda ventilar.
Tiene una elasticidad de hasta un 170% que iguala a la elasticidad de la piel. Además tiene un
grosor y peso comparable a la piel humana. No contiene látex.
La venda está adherido a un papel para conservar el pegamento intacto, con una pretensión
de 5-10% de estiramiento. Es elástico sólo en dirección longitudinal (no transversal). Se adhiere
mejor a la piel cuanto más se calienta. Sólo se puede usar una vez (es de un sólo uso). Es
resistente al agua. Tiene una aplicación de larga duración y además lo podemos encontrar en
diferentes colores.
-Se puede aplicar sobre la piel con bello, aunque es más recomendable rasurar antes para que
la venda se adhiera mejor.
-La base (por donde empezamos a pegar la venda) y el ancla (parte por la que finalizamos el
pegado de la venda), serán aplicadas siempre sin estiramiento previo.
-La base y el ancla son siempres cortadas con los bordes redondeados para evitar que se
despeguen antes y que así dure más tiempo adherida la venda.
1. Efecto analgésico.
2. Mejora de la función muscular o regulación del tono.
3. Ayuda de la función articular:
-Estimulación de la propiocepción.
-Aumento de la estabilidad
5. Mecanismo neurorreflejo.
El efecto neurorreflejo, toma como base teórica el masaje del tejido conjuntivo. Todas las
partes del cuerpo están inervadas por un nervio espinal, así todas las estructuras de un
segmento se influencian las unas a las otras a través de las vías nerviosas aferentes y eferentes
y podemos estimularlas con el uso del vendaje neuromuscular.
-Esclerotoma (zona del esqueleto inervada por un segmento medular, son las
vértebras y discos itervertebrales, las costillas y cartílagos costales).
NIVELES DE ACTUACIÓN.-
-Cutáneo (cicatrices).
-Linfático.
-Neuromuscular.
-Circulatorio.
-Propioceptivo.
-Articular.
-Fascial.
-Neurológico
-Visceral.
La explicación a la producción de estos efectos es que las fibras elásticas del vendaje tienen la
característica de retraerse en la dirección del punto que se pega primero (base).
Según la teoría de la aplicación muscular, ésta se refiere en que cuando la base del vendaje se
encuentra en el origen del músculo, la fascia es estimulada para deslizarse en dirección del
acortamiento muscular. Por la inervación compartida de la parte profunda del subcutis y el
músculo, esto estimulará un acortamiento del músculo.
El subcutis comparte la inervación con el músculo en la parte que limita con la fascia muscular.
LAS FORMAS DE LAS TIRAS.-
En técnica X des del punto central alrededor del vientre muscular o se utiliza para evitar partes
sensibles de la piel (hueco poplíteo, cara anterior del codo).
SUBLUXACIÓN DE HOMBRO.-
El deslizamiento de la cabeza del húmero en sentido caudal es muy frecuente después de un
Accidente Cerebro Vascular (ACV). Ésto no provoca necesariamente síntomas de dolor, pero si
puede desencadenar un daño secundario en la articulación glenohumeral. Si reposicionamos
pronto la articulación con la ayuda del kinesiotape podremos prevenir este daño:
Colocaremos las bases y las anclas sin estirar en posición neutral. La tira funcional para la parte
anterior se aplicará con el brazo en retroversión y rotación externa; la tira funcional para la
parte posterior será aplicada con el brazo en adducción , anteversión y rotación interna.
Fases:
Y para terminar podríamos usar una técnica ligamentosa para dar estabilidad a la articulación
siendo ya un vendaje donde nuestra articulación estaría tonificada, reposicionada y
estabilizada.
Con una tira en I. Mediremos desde la parte anterior de la articulación glenohumeral, justo
medial del músculo deltoides, hasta algo pasada la parte lateral de la espina de la escápula,
teniendo en cuenta el estiramiento que se le ha de imponer. Ésta la aplicaríamos desde el
punto medio de la línea articular de la articulación glenohumeral , colocaríamos el tape hacia
anterior y posterior con estiramiento máximo.