Diagnóstico de Maloclusiones en Atención Primaria
Diagnóstico de Maloclusiones en Atención Primaria
Diagnóstico de Maloclusiones en Atención Primaria
ISSN: 1139-7632
revistapap@pap.es
Asociación Española de Pediatría de
Atención Primaria
España
Resumen
El estudio de la oclusión ha de referirse desde su inicio a la cronología de la erupción
dentaria, a las relaciones entre las arcadas dentarias superior e inferior en los tres planos del
espacio y a la influencia de hábitos orales anómalos que pueden producir modificaciones en
la posición de los dientes y en la relación y la forma de los maxilares.
Palabras clave: Hábitos orales, Malposición dentaria, Oclusión.
Abstract
The study of the occlusion has to be referred since its beginning to the chronology to dental
eruption, to the relations between the higher and inferior dental arches in the three planes of
the space and to the influence of the oral anomalous habits that can produce modifications in
the positions of the teeth and the relation and shape of the maxillaries.
Key words: Occlusion, Oral habits, Dental malposition.
103 (295)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
to y función del aparato masticador y la una relación adecuada entre los arcos
estética dentofacial. dentales superior e inferior por razones
tanto funcionales como estéticas.
Oclusión y ortodoncia El análisis de la oclusión en el paciente
La cavidad oral puede ser considerada pediátrico en Atención Primaria ha de
como una máquina masticatoria. Los referirse a:
bordes incisivos de los dientes anterio- 1) Coincidencia o discrepancia entre la
res son puestos en oposición mediante edad cronológica, la esquelética y la den-
cierre mandibular con objeto de desga- tal.
rrar los fragmentos alimenticios de ma- 2) Conocimiento de la secuencia erup-
yor tamaño. Las cúspides de los dientes tiva dental, recordando a qué edad y en
posteriores opuestos se intercalan y se qué orden erupcionan los dientes. La
deslizan una sobre otra para reducir los dentición temporal o caduca comienza a
alimentos a bolos húmedos y blandos. los 6-7 meses de edad3. Los primeros
Las mejillas y la lengua empujan la co- dientes en aparecer son los incisivos cen-
mida hacia las áreas de contacto dental. trales inferiores. A continuación los incisi-
Los músculos maseteros y temporales vos centrales superiores (8 meses), los in-
son las principales fuerzas del cierre cisivos laterales inferiores (9 meses), los
mandibular. Actúan junto con los mús- incisivos laterales superiores (10 meses),
culos pterigoideos internos y producen los primeros molares inferiores (12 me-
elevadas presiones en el punto de con- ses), los primeros molares superiores (14
tacto de los dientes opuestos. Si se jun- meses), los caninos (18 meses) y los se-
tan varios dientes simultáneamente, la gundos molares (24 meses) (figura 1)4.
fuerza se distribuye a lo largo de una La penetración de los dientes a través
amplia zona de unión óseo-dental. En la de las encías se denomina erupción y a
maloclusión, cuando sólo entran en veces ocurre con inflamación y dolor5. El
contacto algunos dientes, se ejerce la niño está irritable y puede aumentar no-
misma fuerza sobre una zona mucho tablemente la salivación. Es útil propor-
más pequeña. En el adulto, las deformi- cionar un objeto romo y firme al niño pa-
dades oclusivas son una de las principa- ra que lo muerda, con lo que consigue un
les causas de pérdidas de dientes. Por cierto alivio; muy pocas veces está indica-
esta razón, en la infancia las medidas da la incisión de encías. No hay datos de-
preventivas deben dirigirse a establecer finitivos que avalen la aparición de altera-
104 (296)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
V IV III III IV V
II I I II
24 24
14 18 9 8 8 9 18 14
24
14 24
18 9 6-7 6-7 9 18 14
9 11 6 12 24
11 9 10 8 7 7 8 10
24 12 6
12 24
24 12 6 11 10 9 8 7 7 8 9 10 11 6
105 (297)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
ciones sistémicas tales como febrícula, está avanzada toda la dentición en rela-
erupciones faciales y diarrea leve como ción con la edad y el sexo, puede pensarse
resultado de la dentición. en la existencia de un trastorno endocrino
La erupción retrasada de todos los dien- como el hiperpituitarismo.
tes puede indicar la existencia de altera- Alrededor de los dos años de edad es-
ciones sistémicas o nutricionales tales co- tá completa la dentición temporal con
mo hipopituitarismo, hipotiroidismo, un total de veinte dientes:
disóstosis cleidocraneal y raquitismo6. Al- – Dentición mixta temprana: de 6 a
gunas causas locales (malposición de los 9 años.
dientes, dientes supernumerarios, quistes – Dentición mixta permanente: de
o dientes primarios detenidos) pueden ser 10 a 12 años.
responsables de fallos de erupción de un – Dentición permanente o definiti-
solo diente o de pequeños grupos de va: mayores de 13 años (figuras 2
dientes. La causa más común de erupción y 3).
prematura de los dientes es la pérdida 3) Forma y tamaño dentario: la pre-
precoz de sus predecesores primarios. Si sencia de macrodoncia (aumento del ta-
2 3 6
4 5 1
2
3 4
5 1
6
7
106 (298)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
maño dental) y microdoncia puede pro- (lesiones en labios, lengua, suelo de la bo-
ducir alteraciones en la intercuspidación ca, mejillas…).
o engranaje dentario. 6) Análisis de las relaciones entre las
En un alto porcentaje de la población arcadas superior e inferior en los tres
se aprecia una discrepancia óseo-denta- planos del espacio1:
ria o desproporción entre el tamaño de – Antero-superior: clases I, II y III de
los dientes permanentes y su correspon- Angle y resalte.
diente espacio en el hueso alveolar. Al ir – Vertical: sobremordida, mordida
erupcionando la dentición definitiva, los abierta.
dientes se van situando en la arcada. A – Transversal: compresión maxilar,
medida que el espacio se va ocupando, mordidas cruzadas…
puede que los últimos dientes en erup-
cionar se encuentren en una situación Maloclusiones dentarias
de espacio insuficiente para su correcta La oclusión se estudia valorando la re-
ubicación. (Habitualmente son los cani- lación que tienen entre sí los dientes su-
nos en la arcada superior y los segundos periores e inferiores en los tres planos
premolares en la arcada inferior.) Por del espacio2.
ello es frecuente observar “caninos ele- En sentido anteroposterior (de atrás
vados”. hacia delante) cada pieza dentaria supe-
4) Recuento de la fórmula dentaria: la rior debe ocluir con su homónima inferior
dentición temporal consta de veinte pie- y con la siguiente.
zas dentarias, mientras que la dentición La parte anterior del maxilar (punto
definitiva se compone de 32. A) ha de estar ligeramente por delante
Se debe contar el número de dientes de la parte anterior de la mandíbula (fi-
para evitar que nos pasen desapercibi- gura 4).
das la falta de algún diente (agenesia) o Cuando existe una discrepancia entre el
la presencia de algún diente de más tamaño y/o posición espacial de ambos
(diente supernumerario). maxilares, nos referimos a clase II (figura
5) Exploración de alteraciones dentarias 5) si la mandíbula está en exceso hacia
(traumatismos, hipoplasias de esmalte…), atrás y/o el maxilar hacia delante; y malo-
periodontales (recesiones gingivales, fre- clusión de clase III cuando la mandíbula
nillos hipertróficos, hiperplasias gingivales, está en exceso hacia delante y/o el maxi-
abcesos…) y de los tejidos blandos orales lar superior hacia atrás (figura 6).
107 (299)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
A B
Clase II, División 1 Clase II, División 2
108 (300)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
C
Clase III
109 (301)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
Figura 7. Normoclusión.
Clase I
Molar y canina
A B C
Normal Aumentado Negativo
110 (302)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
Sobremordida: es la distancia que se- Las mordidas abiertas son uno de los
para el borde incisal o libre de los incisi- problemas de más difícil resolución en
vos superiores e inferiores medida en el ortodoncia. Pueden tener un origen
plano vertical (perpendicular al plano dental (por interferencias externas du-
oclusal). Puede expresarse en milíme- rante el proceso eruptivo: hábitos de in-
tros o tercios (indicando cuánto cubre terposición lingual, dedo y objetos) o
el incisivo superior al inferior). Puede esqueléticas (discrepancia en la relación
ser: de las bases esqueléticas maxilomandi-
– Normal: de 1 a 2 mm (de 1/3 a bulares).
2/3). Las alteraciones verticales obligan a
– Aumentada: más de 2 mm (más comenzar de manera prematura los tra-
de 2/3). tamientos, pues dejados a su evolución
– Nula: 0 mm (mordida borde a bor- espontánea pueden empeorar. Una vez
de). finalizado el crecimiento cráneo-facial,
– Negativa: valores negativos que su tratamiento es difícil y suele requerir
indican una mordida abierta. la ayuda de cirugía ortognática.
111 (303)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
A B
Normal Mordida cruzada
C
Mordida en tijera
112 (304)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
113 (305)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
res de los dientes inferiores, situación nos deben dar una idea lo más clara posi-
que se denomina “mordida en tijera”. ble de: 1) el sitio en que asienta la ano-
La compresión transversal del maxilar, malía, y 2) la naturaleza o clase de la des-
secundaria a una falta de desarrollo, viación. De esta manera, cuando se da
compromete la efectividad masticatoria una denominación a determinada ano-
y condiciona la aparición de una desvia- malía, se hace ya un diagnóstico, porque
ción, primero funcional y después es- se ha expresado el sitio anómalo y el lu-
tructural, de la mandíbula y la cara del gar en que asienta la anomalía. Así, es
niño. más indicado decir prognatismo o prog-
natia, que significa pro, hacia delante
Terminología ortodóncica (desviación), y gnathos, maxilar (lugar).
Los términos para describir las distin-
tas malposiciones deben ser tan precisos Raíces para expresar el lugar
como para dar enseguida una idea clara de la anomalía
de la naturaleza de la maloclusión que – Quelios: labio.
se va a corregir7. Gonia: ángulo (del maxilar inferior).
La nomenclatura en ortodoncia es – Estoma: boca.
más importante que en otros campos Odonto: diente.
del conocimiento humano porque la or- – Gnatos: maxilar.
todoncia es una ciencia que se ocupa de Cóndilo: parte de la mandíbula.
la morfología facial y bucal en sus dife- – Geneion: mentón.
rentes estadios de crecimiento y desa- Oclusión: la relación de los dientes
rrollo, y del conocimiento, prevención y del arco superior e inferior.
corrección de las desviaciones de esa
morfología y normales. Cambios en la posición y dirección
Tenemos una nomenclatura para la de los dientes
descripción de la morfología cráneo-facial – Gresión: (mover), cuando no es-
tomada de la anatomía y de la antropolo- tán en su sitio sino en otro que no
gía, pero no disponemos de otra para es el que les corresponde en el ar-
describir las desviaciones de la morfología co dentario.
normal facial y bucal en sus distintos esta- – Versión: (inclinar), cuando están in-
dios de crecimiento y desarrollo. Los clinados como si hubieran girado
nombres para designar estas desviaciones sobre un eje horizontal.
114 (306)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
– Rotación: (rueda), cuando han gi- tir de este momento cuando, de conti-
rado alrededor de un eje vertical. nuar con la succión infantil, se producirá
– Linguo: hacia la parte interna del la maloclusión.
arco dentario, hacia la lengua.
– Vestíbulo: hacia la parte externa Deglución
del arco dentario. En el lactante, y hasta la aparición de
– Meso: hacia la parte más próxima la dentición, la deglución se realizará
a la línea media. con la lengua sobre el rodete gingival
– Disto: hacia la parte más alejada inferior; el pezón o la tetina del biberón
de la línea media. quedarán comprimidos entre la lengua,
– In: hacia adentro. la encía y el labio superior, y se iniciarán
– Ex: hacia fuera. movimientos mandibulares en sentido
anteroposterior mandibular y peristálti-
Cambios en la oclusión cos de la lengua.
– Linguo: hacia la lengua. Con la aparición de la dentición, la
Disto: hacia la parte distal. oclusión dentaria fijará la mandíbula du-
– Vestíbulo: hacia el vestíbulo. rante la deglución, los labios permanece-
Hiper: exceso. rán cerrados y los dientes en contacto.
– Meso: hacia mesial.
Hipo: defecto. Respiración
La respiración normal es la nasal, en la
Funciones orales fisiológicas que el aire entra por la nariz sin necesi-
dad de realizar esfuerzo alguno. En el
Succión momento de la inspiración, se produce
Es una de las primeras actividades fisio- simultáneamente el cierre de la cavidad
lógicas del ser humano ya que corres- oral, creando una presión negativa en-
ponde a una necesidad básica del orga- tre la lengua y el paladar duro, la lengua
nismo como es la alimentación, además se eleva y se ejerce una fuerza positiva
de satisfacer algunos sentimientos (de para el desarrollo del maxilar superior.
euforia, de bienestar…).
Esta función se mantiene hasta la Hábitos orales anómalos
aparición de los dientes, período en el Los hábitos interfieren en el correcto
que comienza la masticación, y es a par- desarrollo de los procesos alveolares. La
115 (307)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
Dedo
Deglución Inf.
Resultados
116 (308)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
117 (309)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
118 (310)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
A) Biberones funcionales (Nuk Sauger). B) Ejercitadores. En A puede observarse la diferencia en la posición de los
organos bucales cuando el niño hace succión con biberones convencionales y con funcionales (Rocky Mountain).
119 (311)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
1 2 3
1 2 3
des, la desviación del tabique nasal, los y el tipo de crecimiento futuro del pa-
procesos alérgicos, la hipertrofia de cor- ciente.
netes y la hipertrofia de la mucosa oral8. Básicamente, existen tres tipos de ca-
ra o biotipos faciales (figura 17):
Exploración extraoral y funcional – Mesofaciales: medida facial trans-
En muchas ocasiones, la cara es el versal proporcionalmente igual a
espejo de la oclusión. Las relaciones la vertical.
dentales y esqueléticas alteradas pue- – Braquifaciales: medida transversal
den llegar a producir una considerable proporcionalmente mayor a la ver-
deformidad facial. Además, la morfo- tical.
logía de la cara, sus proporciones y ar- – Dolicofaciales: medida facial trans-
quitectura nos orientan sobre el com- versal proporcionalmente menor a
ponente esquelético de la maloclusión la vertical.
120 (312)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
121 (313)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
nales por las repercusiones que tienen so- El denominado síndrome de dolor-dis-
bre el medio ambiente muscular del com- función de la articulación temporo-man-
plejo cráneo-facial. Hoy más que nunca el dibular, disfunción cráneo-mandibular o
famoso adagio: “cuando el músculo y el síndrome de Costen, es un problema de
hueso luchan, siempre gana el primero” alta prevalencia e incidencia constituido
cobra gran actualidad en los tratamientos por un conjunto de signos y síntomas ori-
ortodóncicos. ginados y localizados en diferentes ele-
La función (que crea el órgano) es la mentos del aparato masticador. Su tríada
responsable principal del desarrollo crá- patológica más característica viene repre-
neo-facial. La exploración funcional com- sentada por dolor en la articulación tem-
prende: poro-mandibular, área preauricular y
1) Exploración de la función oclusal músculos masticadores (en especial el
dinámica, es decir, de la función de la músculo temporal, masetero y pterigoi-
apertura y el cierre oral. Esta explora- deo) y dos signos: los ruidos articulares y
ción sirve para: la limitación de movimientos durante la
– Identificar prematuridades: al cierre apertura y el cierre de la mandíbula. Ade-
oral sólo hay contacto oclusal en más de estos signos característicos, exis-
una determinada pieza dentaria. ten otra serie de manifestaciones: cefa-
– Comprobar resistencia y/o dolor en leas, acúfenos, otalgia, vértigos, mareos…
las articulaciones temporo-mandi- Si bien la etiopatogenia del síndrome
bulares. de dolor-disfunción de la articulación
– Observar el grado de desplaza- temporo-mandibular no está perfecta-
miento mandibular y descartar la mente definida, parece que las alteracio-
presencia de desplazamientos man- nes de la oclusión dentaria tienen gran
dibulares anómalos. importancia en la génesis y evolución del
– Estudiar los movimientos excursi- problema. La hipomovilidad mandibular
vos de protusión (hacia delante) y crónica asociada a la anquilosis de la arti-
lateralidad. culación temporo-mandibular en la edad
– Palpar la musculatura masticatoria pediátrica suele tener un origen traumá-
e identificar posible patología de tico. Clínicamente, existe una gran limi-
disfunción cráneo-facial: síndrome tación en todos los movimientos mandi-
de dolor-disfunción de la articula- bulares y si la anquilosis es unilateral, se
ción temporo-mandibular. produce un marcado desplazamiento del
122 (314)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
123 (315)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
124 (316)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
125 (317)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006