Diagnóstico de Maloclusiones en Atención Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Pediatría Atención Primaria

ISSN: 1139-7632
revistapap@pap.es
Asociación Española de Pediatría de
Atención Primaria
España

García Castro, MT.


Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
Pediatría Atención Primaria, vol. VIII, núm. 30, abril-junio, 2006, pp. 103-125
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366638691009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Colaboraciones especiales
Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria
MT. García Castro
Médico-Estomatólogo, Unidad de Salud Bucodental.
CS Torrero-La Paz, Zaragoza.

Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8:295-317


María Teresa García Castro, jiromanos5@terra.es

Resumen
El estudio de la oclusión ha de referirse desde su inicio a la cronología de la erupción
dentaria, a las relaciones entre las arcadas dentarias superior e inferior en los tres planos del
espacio y a la influencia de hábitos orales anómalos que pueden producir modificaciones en
la posición de los dientes y en la relación y la forma de los maxilares.
Palabras clave: Hábitos orales, Malposición dentaria, Oclusión.

Abstract
The study of the occlusion has to be referred since its beginning to the chronology to dental
eruption, to the relations between the higher and inferior dental arches in the three planes of
the space and to the influence of the oral anomalous habits that can produce modifications in
the positions of the teeth and the relation and shape of the maxillaries.
Key words: Occlusion, Oral habits, Dental malposition.

Introducción bre los dientes, los maxilares, las articu-


La palabra oclusión se refiere a las re- laciones temporo-mandibulares y la
laciones dentarias, musculares y articu- musculatura masticatoria, afectando in-
lares durante la apertura y el cierre cluso a la fonación y la deglución y fa-
mandibular1. voreciendo la aparición y progreso de la
Hablamos de maloclusión cuando la caries y la enfermedad periodontal o
oclusión se desvía ampliamente de la enfermedad en los tejidos de soporte
norma. Las maloclusiones más graves del diente2.
comprometen la biomecánica del apa- La ortodoncia se ocupa del diagnósti-
rato masticador y su integridad morfo- co, la prevención y el tratamiento de las
funcional influyendo directamente so- maloclusiones que afectan al crecimien-

103 (295)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

to y función del aparato masticador y la una relación adecuada entre los arcos
estética dentofacial. dentales superior e inferior por razones
tanto funcionales como estéticas.
Oclusión y ortodoncia El análisis de la oclusión en el paciente
La cavidad oral puede ser considerada pediátrico en Atención Primaria ha de
como una máquina masticatoria. Los referirse a:
bordes incisivos de los dientes anterio- 1) Coincidencia o discrepancia entre la
res son puestos en oposición mediante edad cronológica, la esquelética y la den-
cierre mandibular con objeto de desga- tal.
rrar los fragmentos alimenticios de ma- 2) Conocimiento de la secuencia erup-
yor tamaño. Las cúspides de los dientes tiva dental, recordando a qué edad y en
posteriores opuestos se intercalan y se qué orden erupcionan los dientes. La
deslizan una sobre otra para reducir los dentición temporal o caduca comienza a
alimentos a bolos húmedos y blandos. los 6-7 meses de edad3. Los primeros
Las mejillas y la lengua empujan la co- dientes en aparecer son los incisivos cen-
mida hacia las áreas de contacto dental. trales inferiores. A continuación los incisi-
Los músculos maseteros y temporales vos centrales superiores (8 meses), los in-
son las principales fuerzas del cierre cisivos laterales inferiores (9 meses), los
mandibular. Actúan junto con los mús- incisivos laterales superiores (10 meses),
culos pterigoideos internos y producen los primeros molares inferiores (12 me-
elevadas presiones en el punto de con- ses), los primeros molares superiores (14
tacto de los dientes opuestos. Si se jun- meses), los caninos (18 meses) y los se-
tan varios dientes simultáneamente, la gundos molares (24 meses) (figura 1)4.
fuerza se distribuye a lo largo de una La penetración de los dientes a través
amplia zona de unión óseo-dental. En la de las encías se denomina erupción y a
maloclusión, cuando sólo entran en veces ocurre con inflamación y dolor5. El
contacto algunos dientes, se ejerce la niño está irritable y puede aumentar no-
misma fuerza sobre una zona mucho tablemente la salivación. Es útil propor-
más pequeña. En el adulto, las deformi- cionar un objeto romo y firme al niño pa-
dades oclusivas son una de las principa- ra que lo muerda, con lo que consigue un
les causas de pérdidas de dientes. Por cierto alivio; muy pocas veces está indica-
esta razón, en la infancia las medidas da la incisión de encías. No hay datos de-
preventivas deben dirigirse a establecer finitivos que avalen la aparición de altera-

104 (296)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

Figura 1. Fechas de erupción de los dientes temporales (en meses).

V IV III III IV V
II I I II

24 24
14 18 9 8 8 9 18 14

24
14 24
18 9 6-7 6-7 9 18 14

Figura 2. Fechas de erupción de los dientes permanentes (en años).

9 11 6 12 24
11 9 10 8 7 7 8 10
24 12 6

12 24
24 12 6 11 10 9 8 7 7 8 9 10 11 6

105 (297)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

ciones sistémicas tales como febrícula, está avanzada toda la dentición en rela-
erupciones faciales y diarrea leve como ción con la edad y el sexo, puede pensarse
resultado de la dentición. en la existencia de un trastorno endocrino
La erupción retrasada de todos los dien- como el hiperpituitarismo.
tes puede indicar la existencia de altera- Alrededor de los dos años de edad es-
ciones sistémicas o nutricionales tales co- tá completa la dentición temporal con
mo hipopituitarismo, hipotiroidismo, un total de veinte dientes:
disóstosis cleidocraneal y raquitismo6. Al- – Dentición mixta temprana: de 6 a
gunas causas locales (malposición de los 9 años.
dientes, dientes supernumerarios, quistes – Dentición mixta permanente: de
o dientes primarios detenidos) pueden ser 10 a 12 años.
responsables de fallos de erupción de un – Dentición permanente o definiti-
solo diente o de pequeños grupos de va: mayores de 13 años (figuras 2
dientes. La causa más común de erupción y 3).
prematura de los dientes es la pérdida 3) Forma y tamaño dentario: la pre-
precoz de sus predecesores primarios. Si sencia de macrodoncia (aumento del ta-

Figura 3. Secuencia de erupción favorable.

2 3 6

4 5 1

2
3 4
5 1
6
7

106 (298)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

maño dental) y microdoncia puede pro- (lesiones en labios, lengua, suelo de la bo-
ducir alteraciones en la intercuspidación ca, mejillas…).
o engranaje dentario. 6) Análisis de las relaciones entre las
En un alto porcentaje de la población arcadas superior e inferior en los tres
se aprecia una discrepancia óseo-denta- planos del espacio1:
ria o desproporción entre el tamaño de – Antero-superior: clases I, II y III de
los dientes permanentes y su correspon- Angle y resalte.
diente espacio en el hueso alveolar. Al ir – Vertical: sobremordida, mordida
erupcionando la dentición definitiva, los abierta.
dientes se van situando en la arcada. A – Transversal: compresión maxilar,
medida que el espacio se va ocupando, mordidas cruzadas…
puede que los últimos dientes en erup-
cionar se encuentren en una situación Maloclusiones dentarias
de espacio insuficiente para su correcta La oclusión se estudia valorando la re-
ubicación. (Habitualmente son los cani- lación que tienen entre sí los dientes su-
nos en la arcada superior y los segundos periores e inferiores en los tres planos
premolares en la arcada inferior.) Por del espacio2.
ello es frecuente observar “caninos ele- En sentido anteroposterior (de atrás
vados”. hacia delante) cada pieza dentaria supe-
4) Recuento de la fórmula dentaria: la rior debe ocluir con su homónima inferior
dentición temporal consta de veinte pie- y con la siguiente.
zas dentarias, mientras que la dentición La parte anterior del maxilar (punto
definitiva se compone de 32. A) ha de estar ligeramente por delante
Se debe contar el número de dientes de la parte anterior de la mandíbula (fi-
para evitar que nos pasen desapercibi- gura 4).
das la falta de algún diente (agenesia) o Cuando existe una discrepancia entre el
la presencia de algún diente de más tamaño y/o posición espacial de ambos
(diente supernumerario). maxilares, nos referimos a clase II (figura
5) Exploración de alteraciones dentarias 5) si la mandíbula está en exceso hacia
(traumatismos, hipoplasias de esmalte…), atrás y/o el maxilar hacia delante; y malo-
periodontales (recesiones gingivales, fre- clusión de clase III cuando la mandíbula
nillos hipertróficos, hiperplasias gingivales, está en exceso hacia delante y/o el maxi-
abcesos…) y de los tejidos blandos orales lar superior hacia atrás (figura 6).

107 (299)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

Figura 4. Maloclusión anteroposterior.

Figura 5. Maloclusión anteroposterior.

A B
Clase II, División 1 Clase II, División 2

108 (300)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

Figura 6. Maloclusión anteroposterior.

C
Clase III

La clase I de Angle correspondería a dentro de los inferiores. Hablaríamos


normoclusión en la que, al cierre oral, de resalte cero en los casos de “mor-
en el engranaje dentario, el primer mo- dida borde a borde”, en el que los
lar superior “encajaría” en el primer bordes incisales de los incisivos cen-
molar inferior (figura 7). trales superiores e inferiores entran
Resalte: u Overjet, es la distancia que en contacto.
separa la cara posterior o lingual de los 1. En sentido vertical (de arriba hacia
incisivos centrales superiores, de la cara abajo) los dientes superiores cubren 1/3
anterior o vestibular de los incisivos cen- las coronas de los inferiores.
trales inferiores (figura 8). La falta de desarrollo dentario alveolar
Esta distancia está aumentada en la vertical produce una “mordida abierta an-
clase II y es negativa o invertida en la terior”, en la que, en máxima intercuspi-
oclusión de clase III, en la que aparece dación molar, los incisivos superiores e in-
una “mordida cruzada anterior” en má- feriores permanecen separados en el
xima intercuspidación engranaje denta- plano vertical, dificultando la normal mas-
rio, los incisivos superiores se sitúan por ticación, deglución y fonación (figura 9).

109 (301)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

Figura 7. Normoclusión.

Clase I
Molar y canina

Figura 8. Tipos de Overjet.

A B C
Normal Aumentado Negativo

110 (302)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

Figura 9. Mordida abierta.

Sobremordida: es la distancia que se- Las mordidas abiertas son uno de los
para el borde incisal o libre de los incisi- problemas de más difícil resolución en
vos superiores e inferiores medida en el ortodoncia. Pueden tener un origen
plano vertical (perpendicular al plano dental (por interferencias externas du-
oclusal). Puede expresarse en milíme- rante el proceso eruptivo: hábitos de in-
tros o tercios (indicando cuánto cubre terposición lingual, dedo y objetos) o
el incisivo superior al inferior). Puede esqueléticas (discrepancia en la relación
ser: de las bases esqueléticas maxilomandi-
– Normal: de 1 a 2 mm (de 1/3 a bulares).
2/3). Las alteraciones verticales obligan a
– Aumentada: más de 2 mm (más comenzar de manera prematura los tra-
de 2/3). tamientos, pues dejados a su evolución
– Nula: 0 mm (mordida borde a bor- espontánea pueden empeorar. Una vez
de). finalizado el crecimiento cráneo-facial,
– Negativa: valores negativos que su tratamiento es difícil y suele requerir
indican una mordida abierta. la ayuda de cirugía ortognática.

111 (303)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

Figura 10. Relación transversal intercalada.

A B
Normal Mordida cruzada

C
Mordida en tijera

2. En sentido transversal, mirando al la arcada superior cuando sus cúspides


paciente de frente, de derecha a izquier- o sus bordes incisales (en caso de los in-
da, la relación entre ambas arcadas puede cisivos) ocluyen por dentro, es decir, por
establecerse en forma (figura 10): palatino, de las cúspides o bordes inci-
a: normal sales de los dientes de la arcada inferior
b: mordida cruzada (figura 11).
c: mordida en tijera Puede afectar a uno o varios dientes.
a) Normal: en sentido transversal las Si la mordida cruzada se localiza en el
piezas de la arcada superior sobrepasan área incisiva, se denomina “mordida
a las inferiores en una cúspide, es decir, cruzada anterior”; si aparece en los sec-
las cúspides palatinas o interiores de las tores laterales, hablamos de “mordida
piezas de la arcada superior ocluyen en cruzada posterior” (figura 12).
los surcos anteroposteriores de las pie- c) Mordida en tijera: en algunos ca-
zas de la arcada inferior. sos, las cúspides palatinas de los dientes
b) Mordida cruzada: existe una mor- postero-superiores se encuentran por
dida cruzada en uno o varios dientes de fuera de las cúspides bucales o exterio-

112 (304)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

Figura 11. Mordida cruzada anterior.

Figura 12. Mordida cruzada posterior.

113 (305)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

res de los dientes inferiores, situación nos deben dar una idea lo más clara posi-
que se denomina “mordida en tijera”. ble de: 1) el sitio en que asienta la ano-
La compresión transversal del maxilar, malía, y 2) la naturaleza o clase de la des-
secundaria a una falta de desarrollo, viación. De esta manera, cuando se da
compromete la efectividad masticatoria una denominación a determinada ano-
y condiciona la aparición de una desvia- malía, se hace ya un diagnóstico, porque
ción, primero funcional y después es- se ha expresado el sitio anómalo y el lu-
tructural, de la mandíbula y la cara del gar en que asienta la anomalía. Así, es
niño. más indicado decir prognatismo o prog-
natia, que significa pro, hacia delante
Terminología ortodóncica (desviación), y gnathos, maxilar (lugar).
Los términos para describir las distin-
tas malposiciones deben ser tan precisos Raíces para expresar el lugar
como para dar enseguida una idea clara de la anomalía
de la naturaleza de la maloclusión que – Quelios: labio.
se va a corregir7. Gonia: ángulo (del maxilar inferior).
La nomenclatura en ortodoncia es – Estoma: boca.
más importante que en otros campos Odonto: diente.
del conocimiento humano porque la or- – Gnatos: maxilar.
todoncia es una ciencia que se ocupa de Cóndilo: parte de la mandíbula.
la morfología facial y bucal en sus dife- – Geneion: mentón.
rentes estadios de crecimiento y desa- Oclusión: la relación de los dientes
rrollo, y del conocimiento, prevención y del arco superior e inferior.
corrección de las desviaciones de esa
morfología y normales. Cambios en la posición y dirección
Tenemos una nomenclatura para la de los dientes
descripción de la morfología cráneo-facial – Gresión: (mover), cuando no es-
tomada de la anatomía y de la antropolo- tán en su sitio sino en otro que no
gía, pero no disponemos de otra para es el que les corresponde en el ar-
describir las desviaciones de la morfología co dentario.
normal facial y bucal en sus distintos esta- – Versión: (inclinar), cuando están in-
dios de crecimiento y desarrollo. Los clinados como si hubieran girado
nombres para designar estas desviaciones sobre un eje horizontal.

114 (306)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

– Rotación: (rueda), cuando han gi- tir de este momento cuando, de conti-
rado alrededor de un eje vertical. nuar con la succión infantil, se producirá
– Linguo: hacia la parte interna del la maloclusión.
arco dentario, hacia la lengua.
– Vestíbulo: hacia la parte externa Deglución
del arco dentario. En el lactante, y hasta la aparición de
– Meso: hacia la parte más próxima la dentición, la deglución se realizará
a la línea media. con la lengua sobre el rodete gingival
– Disto: hacia la parte más alejada inferior; el pezón o la tetina del biberón
de la línea media. quedarán comprimidos entre la lengua,
– In: hacia adentro. la encía y el labio superior, y se iniciarán
– Ex: hacia fuera. movimientos mandibulares en sentido
anteroposterior mandibular y peristálti-
Cambios en la oclusión cos de la lengua.
– Linguo: hacia la lengua. Con la aparición de la dentición, la
Disto: hacia la parte distal. oclusión dentaria fijará la mandíbula du-
– Vestíbulo: hacia el vestíbulo. rante la deglución, los labios permanece-
Hiper: exceso. rán cerrados y los dientes en contacto.
– Meso: hacia mesial.
Hipo: defecto. Respiración
La respiración normal es la nasal, en la
Funciones orales fisiológicas que el aire entra por la nariz sin necesi-
dad de realizar esfuerzo alguno. En el
Succión momento de la inspiración, se produce
Es una de las primeras actividades fisio- simultáneamente el cierre de la cavidad
lógicas del ser humano ya que corres- oral, creando una presión negativa en-
ponde a una necesidad básica del orga- tre la lengua y el paladar duro, la lengua
nismo como es la alimentación, además se eleva y se ejerce una fuerza positiva
de satisfacer algunos sentimientos (de para el desarrollo del maxilar superior.
euforia, de bienestar…).
Esta función se mantiene hasta la Hábitos orales anómalos
aparición de los dientes, período en el Los hábitos interfieren en el correcto
que comienza la masticación, y es a par- desarrollo de los procesos alveolares. La

115 (307)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

Figura 13. Interferencia de los hábitos en el desarrollo de los procesos alveolares.

HÁBITOS DE SUCCIÓN Y DEGLUCIÓN

Dedo

Mordida abierta Cambio posición


compresión mandibular

Deglución Inf.

ALTERACIÓN CRECIMIENTO CRANEOFACIAL

Resultados

Causas Tiempo Tejidos

... herencia ... Frecuencia ... Dientes


... trauma ... Duración ... Hueso alveolar
... hábitos ... Intensidad ... Hueso basal
... Suturas
... Músculos

presencia de hábitos orales anómalos, bitos alimenticios, y se reduce el núme-


como la succión digital, la interposición ro de niños que chupan objetos no nu-
lingual o labial y el chupeteo, puede tritivos. Cuando cesa esta actividad de
producir modificaciones en la posición succión, se produce una transición gra-
de los dientes y en la relación y forma dual en el patrón de la deglución hacia
de las arcadas dentarias (figura 13). la adquisición del patrón adulto.
Este tipo de deglución se caracteriza
Succión digital por un cese de la actividad labial: los la-
El hábito de chuparse el/los dedos es bios se relajan, la punta de la lengua se
un hábito tan común en la infancia que apoya contra el proceso alveolar por de-
llega a considerarse “normal”. trás de los incisivos superiores y los
Tras la erupción de los molares tem- dientes posteriores ocluyen durante la
porales durante el segundo año de vida, deglución. Sin embargo, mientras per-
el niño deja de beber del biberón o de sista el hábito de succión, no se produ-
succionar continuamente del pecho ma- cirá una transición completa a la deglu-
terno y comienza a adquirir nuevos há- ción adulta.

116 (308)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

Figura 14. Adaptación de la musculatura bucal y facial a la succión del pulgar.

Entre la variedad de formas que exis- actividad de la musculatura de las meji-


ten de succión digital, la más común es la llas, principalmente del músculo bucina-
succión del dedo pulgar, sosteniéndolo dor durante la succión.
en posición vertical con la uña dirigida La duración del hábito es importante;
hacia los dientes inferiores (figura 14); en si éste se elimina antes de los tres años,
algunos casos, dos o más dedos son suc- los efectos producidos son mínimos y se
cionados a la vez. corrigen espontáneamente. La frecuen-
Los efectos típicos de la succión digital cia con que se practica el hábito (duran-
incluyen la protusión de los incisivos su- te el día y/o la noche) también afecta al
periores, la retroinclinación de los incisi- resultado final. También hay que anali-
vos inferiores y la mordida abierta ante- zar la intensidad del hábito: hay niños
rior, más pronunciada en el mismo lado en los que el hábito se reduce a la inser-
del dedo succionado. A menudo se ob- ción pasiva del dedo en la boca, mien-
serva un estrechamiento de la arcada su- tras que en otros, la succión digital va
perior debido a la reducción de la presión acompañada de una contracción de to-
del aire dentro de la cavidad bucal y la da la musculatura perioral.

117 (309)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

La posición del dedo también influ- dentición temporal, el uso continuado


ye; es más nociva si la superficie dor- del chupete está casi siempre asociado
sal del dedo descansa sobre los incisi- con la presencia de una mordida abierta
vos inferiores que si la superficie anterior y, a menudo, con una mordida
palmar se coloca sobre estos dientes, cruzada posterior. La mordida abierta
con la punta del dedo situada en el anterior suele desaparecer y reestable-
suelo de la boca. Y, por último, el pa- cerse el contacto incisal cuando cesa el
trón morfogenético del niño es otro hábito.
factor que condiciona el resultado del La alta incidencia de mordida cruza-
hábito: si el niño presenta un patrón da posterior observada en los niños
de crecimiento mandibular vertical, pequeños con hábitos de chupeteo es
tenderá a la mordida abierta y cual- debida, probablemente, al incremento
quier hábito que la favorezca agravará de la actividad muscular de las meji-
dicha tendencia. llas, combinada con la falta de soporte
y presión lingual sobre los caninos y
Succión labial molares temporales superiores debido
Este hábito se presenta en las malo- a que la lengua se desplaza hacia atrás
clusiones que van acompañadas de un y hacia abajo ante la presencia del
gran resalte incisivo. En la mayoría de chupete en la cavidad oral. Esta mor-
los casos, es el labio inferior el que está dida cruzada posterior no implica que
implicado. los dientes permanentes necesaria-
La interposición repetida del labio in- mente hagan erupción en esta posi-
ferior entre ambos incisivos da como re- ción.
sultado una protusión superior y una in- En los últimos años se ha prestado
clinación hacia atrás (lingualización) del mucha atención al problema de la ali-
frente incisivo-mandibular, con el consi- mentación por medio de biberones co-
guiente incremento del resalte y una mo causa de anomalías dentofaciales y
mordida abierta anterior. se han ideado biberones especiales que,
a diferencia de los convencionales, imi-
Succión del chupete tan en lo posible el pezón materno para
El uso del chupete es un hecho fre- que el niño pueda efectuar los movi-
cuente en la mayoría de los niños me- mientos musculares normales durante la
nores de dos años de edad. Durante la deglución (figura 15).

118 (310)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

Figura 15. Biberones y chupetes funcionales.

A) Biberones funcionales (Nuk Sauger). B) Ejercitadores. En A puede observarse la diferencia en la posición de los
organos bucales cuando el niño hace succión con biberones convencionales y con funcionales (Rocky Mountain).

Se caracteriza por la interposición de cir que la respiración oral produce la clá-


la lengua entre las arcadas dentarias en sica fascies adenoidea caracterizada por:
el acto de deglutir, dando como resulta- protusión de incisivos superiores, paladar
do la protusión de los incisivos superio- ojival, hipoplasia del complejo maxilo-
res e inferiores y la mordida abierta. nasal y retrusión mandibular. Aparece
Suele ser una postura adaptativa para una incompetencia labial (es decir, los la-
lograr un correcto sellado oral en los ca- bios no llegan a cerrarse en posición de
sos en que falta el contacto interincisivo reposo), un descenso hacia abajo y hacia
(figura 16). atrás de la mandíbula, una retroinclina-
ción y compresión del paladar, un ade-
Tipo de respiración lantamiento y descenso de la lengua y un
La determinación del tipo de respira- cambio en la posición de la cabeza con
ción del paciente, nasal, oral o mixta, es relación al resto del cuerpo.
importante para conocer los factores que Entre las principales causas de obs-
pueden alterar el crecimiento cráneo-fa- trucción nasal destacan: la hipertrofia e
cial. En términos generales, podemos de- inflamación de las amígdalas y adenoi-

119 (311)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

Figura 16. Interposición de la lengua o labio inferior.

1 2 3

1 2 3

A) Con interposición de la lengua.


B) Con interposición del labio inferior.

des, la desviación del tabique nasal, los y el tipo de crecimiento futuro del pa-
procesos alérgicos, la hipertrofia de cor- ciente.
netes y la hipertrofia de la mucosa oral8. Básicamente, existen tres tipos de ca-
ra o biotipos faciales (figura 17):
Exploración extraoral y funcional – Mesofaciales: medida facial trans-
En muchas ocasiones, la cara es el versal proporcionalmente igual a
espejo de la oclusión. Las relaciones la vertical.
dentales y esqueléticas alteradas pue- – Braquifaciales: medida transversal
den llegar a producir una considerable proporcionalmente mayor a la ver-
deformidad facial. Además, la morfo- tical.
logía de la cara, sus proporciones y ar- – Dolicofaciales: medida facial trans-
quitectura nos orientan sobre el com- versal proporcionalmente menor a
ponente esquelético de la maloclusión la vertical.

120 (312)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

Figura 17. Biotipos faciales.

Mientras la mandíbula de los indivi- los labios están protuidos o retrui-


duos braquifaciales tiende a crecer hacia dos en el perfil facial, etc.
delante, la de los dolicofaciales lo hace – Mentón: es un parámetro indicador
predominantemente hacia abajo. del crecimiento facial. Palparemos
la morfología ósea subyacente al
Exploración extraoral mentón blando y la posición de los
En la exploración facial observaremos: incisivos inferiores.
– Asimetrías transversales y verticales: – Nariz: al ocupar la parte media de la
se estudian trazando una línea des- cara, la nariz tiene su importancia al
de la comisura labial a la línea bi- valorar asimetrías faciales.
pupilar.
– Sonrisa gingival: amplia exposición Exploración funcional
de la encía superior al sonreír. Es uno de los aspectos fundamentales
– Labios: valoraremos su textura y del diagnóstico.
consistencia. Estudiaremos si existe Muchos de los aparatos de ortodoncia
un buen sellado labial en reposo; si empleados hoy día se denominan funcio-

121 (313)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

nales por las repercusiones que tienen so- El denominado síndrome de dolor-dis-
bre el medio ambiente muscular del com- función de la articulación temporo-man-
plejo cráneo-facial. Hoy más que nunca el dibular, disfunción cráneo-mandibular o
famoso adagio: “cuando el músculo y el síndrome de Costen, es un problema de
hueso luchan, siempre gana el primero” alta prevalencia e incidencia constituido
cobra gran actualidad en los tratamientos por un conjunto de signos y síntomas ori-
ortodóncicos. ginados y localizados en diferentes ele-
La función (que crea el órgano) es la mentos del aparato masticador. Su tríada
responsable principal del desarrollo crá- patológica más característica viene repre-
neo-facial. La exploración funcional com- sentada por dolor en la articulación tem-
prende: poro-mandibular, área preauricular y
1) Exploración de la función oclusal músculos masticadores (en especial el
dinámica, es decir, de la función de la músculo temporal, masetero y pterigoi-
apertura y el cierre oral. Esta explora- deo) y dos signos: los ruidos articulares y
ción sirve para: la limitación de movimientos durante la
– Identificar prematuridades: al cierre apertura y el cierre de la mandíbula. Ade-
oral sólo hay contacto oclusal en más de estos signos característicos, exis-
una determinada pieza dentaria. ten otra serie de manifestaciones: cefa-
– Comprobar resistencia y/o dolor en leas, acúfenos, otalgia, vértigos, mareos…
las articulaciones temporo-mandi- Si bien la etiopatogenia del síndrome
bulares. de dolor-disfunción de la articulación
– Observar el grado de desplaza- temporo-mandibular no está perfecta-
miento mandibular y descartar la mente definida, parece que las alteracio-
presencia de desplazamientos man- nes de la oclusión dentaria tienen gran
dibulares anómalos. importancia en la génesis y evolución del
– Estudiar los movimientos excursi- problema. La hipomovilidad mandibular
vos de protusión (hacia delante) y crónica asociada a la anquilosis de la arti-
lateralidad. culación temporo-mandibular en la edad
– Palpar la musculatura masticatoria pediátrica suele tener un origen traumá-
e identificar posible patología de tico. Clínicamente, existe una gran limi-
disfunción cráneo-facial: síndrome tación en todos los movimientos mandi-
de dolor-disfunción de la articula- bulares y si la anquilosis es unilateral, se
ción temporo-mandibular. produce un marcado desplazamiento del

122 (314)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

mentón durante la apertura hacia el lado de la mandíbula y el cierre oral. Si la de-


afectado. glución es anormal, existe una escasa
No conviene olvidar que las fracturas contracción de los músculos de la masti-
del cuello del cóndilo en la edad pediá- cación y una actividad extra de los mús-
trica son frecuentes y tienden a regene- culos periorales y faciales.
rarse bastante bien de manera espontá-
nea. En general, ante un crecimiento Plan de tratamiento ortodóncico
mandibular asimétrico en edad infantil Todo tratamiento de ortodoncia tiene
hemos de pensar en una fractura condi- por objetivos9:
lia no diagnosticada. a) Eliminación de todas las interferen-
2) Exploración del sellado labial y la cias a la función y crecimiento normal.
deglución. Estas interferencias incluyen condicio-
Existe una interrelación entre el sellado nes resultantes de hábitos de presión,
labial incorrecto (labios incompetentes y los que causan patrones anormales de
separados en reposo) y anomalías en la cierre mandibular y condiciones resul-
relación entre los incisivos. Debe existir tantes de enfermedad susceptible de
un equilibrio a lo largo de toda la vida tratamiento.
entre la lengua y la musculatura perioral b) Corrección de desarmonías entre las
que determina la posición dentaria. denticiones. Estas desarmonías pueden
Cualquier modificación de este equilibrio ser anteroposteriones (protección dento-
se traduce en una modificación en la po- alveolar superior) o laterales (contracción
sición de los dientes. Observaremos al maxilar).
niño de frente con sus labios relajados. c) Adecuación de la dentición a la base
En condiciones normales, los labios han ósea. Este tratamiento incluye procedi-
de tocarse ligeramente sin signos de ten- mientos como movimientos en masa de
sión perioral. Cuando los labios son in- los segmentos laterales distalmente en la
competentes, el paciente ha de forzar la clase II y extracciones para ayudar en la
musculatura perioral para lograr el sella- colocación de los dientes sobre sus bases.
do anterior. Pediremos al paciente que d) Alineamiento de los dientes en el
realice la deglución. Cuando el sellado arco dentario. Este paso a menudo se
labial no es satisfactorio, los músculos combina con las fases b y/o c.
dependientes del séptimo par craneal – Plan de tratamiento en la dentición
(mímica) tienen que ayudar en la fijación primaria o temporal.

123 (315)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

El tratamiento en la dentición primaria ción de la maloclusión. El énfasis debe


(2-6 años) se realiza por las siguientes ra- ponerse en la eliminación de los pri-
zones: meros síntomas de lo que podría con-
1) Para eliminar obstáculos al crecimien- vertirse en serias maloclusiones que
to normal de la cara y de la dentición. deben ser tratadas en la dentición per-
2) Para mantener o restaurar la fun- manente.
ción normal. Las condiciones que deben ser trata-
Las condiciones que deben ser trata- das en la dentición mixta son:
das en la dentición primaria son: – Pérdida de dientes primarios que
– Mordidas cruzadas anteriores y ponen en peligro la longitud del
posteriores. arco.
– Incisivos primarios indebidamente – Cierre del espacio debido a pérdi-
retenidos que están interfiriendo da prematura de dientes prima-
con la erupción normal de los inci- rios; la longitud del arco debe ser
sivos permanentes. recuperada.
– Casos en los que se han perdido – Mal posiciones de dientes que in-
dientes primarios y pueden ocasio- terfieren con el desarrollo normal
nar cierre de espacio. de la función oclusal o causan pa-
– Dientes en malposición que pue- trones defectuosos de cierre man-
den interferir con la función correc- dibular.
ta o inducir patrones defectuosos – Dientes supernumerarios que pue-
de cierre mandibular. den causar maloclusión.
– Mordidas abiertas debidas al empuje – Mordidas cruzadas de dientes per-
lingual o hábitos de succión digital. manentes.
– Todos los hábitos que causan fun- – Maloclusiones resultantes de hábi-
ción anormal o pueden distorsionar tos deletéreos.
el crecimiento. – Separación localizada entre los in-
cisivos centrales superiores para la
Plan de tratamiento en dentición que está indicada la terapia orto-
mixta dóncica.
El período de dentición mixta (6-12 – Casos de clase II.
años) es la época de mayor oportuni- – En el caso de maloclusiones acom-
dad para la guía oclusal y la intercep- pañadas de dientes extremada-

124 (316)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006
García Castro MT. Diagnóstico de maloclusiones en Atención Primaria

mente grandes si se van a realizar tición permanente de un adulto joven,


extracciones seriadas, el trata- aunque, como se señaló antes, ésta no
miento debe instituirse en la denti- es necesariamente la mejor época para
ción mixta. algunos problemas. La terapia orto-
dóncica puede ser realizada en adultos
Plan de tratamiento en la dentición de mayor edad, aunque, por supuesto,
permanente los movimientos dentarios no se pro-
Todas las maloclusiones posibles de ducen tan rápidamente como en los
corregir pueden ser tratadas en la den- adolescentes.

Bibliografía 5. Berhman RE, Kliegman RM, Arvin AM, Nel-


1. Suárez Quintanilla J. Odontología en Aten- son WE. Tratado de Pediatría de Nelson. 15ª Ed.
ción Primaria. Madrid: Instituto Lácer de Salud Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 1997.
Bucodental; 2000. 6. Cruz M. Tratado de Pediatría. Barcelona:
2. Bascones A. Tratado de odontología. Tomo Editorial Espaxs; 1996.
II. Madrid: Trigo Ediciones; 1998. 7. Mayoral J, Mayoral G. Ortodoncia: principios
3. Camps D, Forésa A, Durán J. Conceptos bá- fundamentales y práctica. Barcelona: Labor; 1983.
sicos de ortodoncia (I). Valoración de la oclusión. 8. Cuenca E, Manau C, Serra L. Odontología
FMC. 2000;07:653-661. preventiva y comunitaria. Barcelona: Masson;
4. Sarashita R, Kamegai T. Masseter muscle 2003.
activity in bottle feeding with the chewing type 9. Moyers R. Manual de ortodoncia. Buenos Ai-
bottle teat. Early Hum Dev. 1996;45:83-92. res, Argentina: Editorial Médica Panamericana;
1992.

125 (317)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen VIII. Número 30. Abril/junio 2006

También podría gustarte