Innovaciones Del Viaducto de Millau en La Ingeniería Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Innovaciones del Viaducto de Millau en la ingeniería civil.

Estefanía Monroy Correa

Escuela de ingeniería, Universidad EAFIT

Obras de Ingeniería

Profesor Andrés Holguín Montoya

5 de febrero de 2021
2

Abstract

The Millau viaduct is an exceptional construction located in France. It is highest bridge of the

world for this reason, the building of this structure represented a challenge for the engineers and

architects in charge because they must know the risks, the materials, the zone with its geological

and climate studies, they had to used advanced technology to perform precise calculations, and

the most importantly aspect is that they must modify old constructions techniques, like the

translation of heavy structures by hydraulic mechanisms, to build the bridge in the best and safe

way possible. Furthermore, the design of the viaduct required creativity, ingenious and

innovation to build a bridge that fit in the landscape and withstand environmental conditions. All

the construction shows the advancement of the civil engineering, the intelligence that humans

have developed over time and show how technology in conjunction with construction techniques

are used for a common purpose.


3

Innovaciones del Viaducto de Millau en la ingeniería civil.

El viaducto de Millau es un puente atirantado ubicado en Francia específicamente en el valle del

Tarn, que tomo 14 años planificarlo y tres en construirlo, exactamente entre 2001 y 2004. La

altura máxima de esta estructura es de 343 metros desde el rio Tarn; su longitud es de 2460

metros desde la Meseta calcárea de Larzac hasta la Meseta calcárea Roja y el tablero en acero

tiene una anchura de 32 metros el cual reposa en siete pilares de hormigón. La construcción

estuvo a cargo del ingeniero jefe Michel Virlogeux y el arquitecto Lord Norman Foster, además

el consorcio constructor estuvo compuesto por el grupo Eiffage, la compañía Eiffel y la empresa

Enerpac.

Para la construcción de esta imponente estructura fue necesario conocer el medio en el que se

encontraba, realizar minuciosos estudios climáticos y geológicos puesto que el puente debía

soportar las fuerzas de la naturaleza como los vientos a 210km/h, por tanto, el diseño del puente,

específicamente del tablero, es de forma delgada y sencilla.

Adicionalmente, el mayor reto de esta construcción fue ensamblar el tablero de acero de 36000

toneladas, el cual iba a ser trasladado desde los estribos norte y sur para finalmente unir ambas

piezas en la mitad del puente, para la realización de este proceso fue necesario construir pilares

temporales (para aligerar el peso del tablero) e innovar en una antigua técnica de construcción

ejecutada en puentes pequeños, la cual consiste en utilizar mecanismos de traslación hidráulicos

para trasladar y elevar la pieza del puente entre los pilares y pilares temporales. De este modo, los

ingenieros instalaron 64 mecanismos hidráulicos y realizaron 18 lanzamientos, cada uno con una

duración de 48 horas sin parar, y una velocidad de 9m/h.


4

Otra tecnología usada en la construcción del viaducto de Millau fue el sistema GPS ya que los

cálculos a realizar debían ser sumamente exactos, al igual que la forma de la estructura y la

posición de cada elemento, en particular, el ensamblado de cada pieza del tablero debía encajar

perfectamente puesto que las variaciones no podían ser superiores a los tres milímetros.

En conclusión, la principal innovación para la ingeniería civil que presenta esta estructura es el

uso de mecanismos hidráulicos para la traslación de estructuras pesadas en puentes de gran

tamaño, el uso de avanzados mecanismos tecnológicos manejados desde satelitalmente como el

GPS, el análisis en la selección de materiales, en este caso se prefirió el acero en vez de hormigón

para reducir el peso de la estructura, aligerar el tiempo de construcción, disminuir los costos y

consecuencias ambientales y finalmente la evolución del ingenio e inteligencia humana para

construir edificaciones inimaginables.


5

Bibliografía

1. Virlogeux, M., Servant, C., Cremer, J. M., Martin, J. P., & Buonomo, M. (2005). Millau

Viaduct, France. Structural Engineering International, 15(1), 4-7.

2. Compagnie Eiffage du Viaduc de Millau. (s.f). Construction in six stages. Recuperado de:

https://www.leviaducdemillau.com/en

3. Asociación para la Promoción Técnica del Acero. (s.f). El viaducto de Millau  [archivo

PDF]. Recuperado de: http://www.apta.com.es/index.php

4. Instituto Mexicano del cemento y concreto A.C. (s.f). Viaducto de Millau, El puente mas

grande del mundo [archivo PDF]. Recuperado de: http://www.imcyc.com/

5. Roblin, S. (11 de abril, 2016) Estructurando. La construcción del viaducto de Millau: una

proeza técnica. Recuperado de: https://estructurando.net/2016/04/11/la-construccion-del-

viaducto-de-millau-una-proeza-tecnica/

También podría gustarte