AP10 Punto 7 y 8.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

7.

Expliqué las diferentes modalidades de transporte acuático a saber: Marítimo,


Fluvial, Lacustre.

R//. FLUVIAL

El transporte fluvial está compuesto por aquellos modos de transporte


acuático que se dan en lagos, ríos y canales fluviales dotados de la
profundidad adecuada. Este tipo de transporte juega un rol muy importante en las
dinámicas económicas contemporáneas, a pesar de que sus orígenes,
estrictamente hablando, se remontan a los inicios de la humanidad.

El transporte fluvial puede ocuparse del movimiento de bienes y mercancía,


o también de pasajeros. En muchos casos sirve de nexo entre dos regiones
marítimas de importancia, como ocurre con el Canal de Panamá, que conecta
los océanos Atlántico y Pacífico.

Tal es su importancia, que en muchos casos se invierte en la adecuación de


algunos ríos de volumen suficiente para hacerlos transitables y comercialmente
viables.

Muchos de los grandes ríos del mundo, como el Amazonas, el Orinoco, el Danubio,
el Rín, el Támesis, el Douro o el Río de la Plata son navegables y ofrecen una
importante oportunidad para el desarrollo del trasporte fluvial en distintas
proporciones según el caso

Características del transporte fluvial


El transporte fluvial puede darse de tres modos específicos:

 Servicios de línea regular. Aquellas rutas de transporte que obedecen a un


patrón y una trayectoria predefinidas, fijas y estables, bajo
un contrato de conocimiento de embarque emitido por el barco al cargador.
 Servicios de barco sin trayecto fijo. También conocido como servicio general,
se trata de un tipo de transporte que no se guía por rutas establecidas o por
itinerarios regulares, prefiriendo en cambio transportar pasajeros o bienes
conforme a un criterio más versátil.
 Servicios de barcos petroleros. La presencia del transporte petrolero es tal en
el sector fluvial, que componen un tipo en sí mismos. Se trata, claro, de barcos
adaptados para el transporte de sustancias como gasolina, parafina o lubricantes,
cuando no petróleo crudo recién extraído.
Sea cual sea el caso, lo que tienen en común estos modos es que tienen lugar en
ríos, lagos o canales, generalmente con el propósito de conectar regiones sin
salida al mar pero con acceso a masas internas de agua.

Ventajas del transporte fluvial

El transporte fluvial puede ser más económico que las opciones terrestres o marítimas.

El transporte fluvial presenta importantes ventajas para la población que se


beneficia de él, ya que en muchos casos no tienen salida al mar y sin el transporte
fluvial estarían obligados a manejarse al 100% con el transporte terrestre, lo cual
supone una importante limitación.

En cambio, los barcos permiten generalmente el desplazamiento de


mayores volúmenes de material o de personas que el terrestre, de modo
que su importancia económica es en muchos casos innegable.

Por otro lado, se trata de un tipo de transporte mucho más económico,


práctico y a corto plazo que el marítimo, con bajas tasas de accidentabilidad
y de contaminación sonora o gaseosa, en comparación con el transporte terrestre.
Desventajas del transporte fluvial
Al mismo tiempo, el transporte fluvial presenta importantes retos, como son:

 El deterioro de cauces fluviales. Ya que los ríos en muchas ocasiones ameritan


de un tratamiento, ensanche o preparación para poder ser navegables, y ello tiene
un alto costo ecológico local, a pesar de que los barcos luego sean en general poco
contaminantes.
 Uso estacional. Muchos ríos se tornan intransitables dependiendo de la estación,
ya sea porque presentan crecidas y desbordes, o porque se secan y pierden
navegabilidad. Esto limita enormemente la utilidad del transporte fluvial.
 Riesgo ambiental por derrames. Dada la incidencia de los tanqueros petroleros
en el transporte fluvial, el riesgo de derrames es constante.

Barcos de transporte fluvial

Los buques cisterna pueden transportar grandes volúmenes de líquido o gas.

El transporte fluvial impone la necesidad de embarcaciones muy específicas, que a


grandes rasgos podemos clasificar en:
 Cargueros. Barcos de mercancía, que típicamente transportan pocos pasajeros y
mucha mercancía, generalmente compuesta de envasados, cereales, minerales,
líquidos, etc.
 Barcos de contenedores. Con un altísimo nivel de especialización, son capaces
de cargar y descargar su contenido en un solo día, casi siempre de naturaleza
industrial. Suelen conectar con el transporte ferroviario o con el marítimo.
 Buques cisterna. Tanqueros y otros barcos diseñados para transportar líquidos y
gases (como el gas natural licuado), o combustibles e hidrocarburos.
 Barcos de pasajeros. Diseñados de distinta forma y con distinta capacidad de
pasajeros, van desde lanchas y botes hasta cruceros fluviales.

Definición de Transporte Lacustre

El transporte lacustre es todo transporte que se debe usar para recorrer un lago, la
palabra lacustre pertenece a lagos, el cual lacus vendría a significar lago.

Ejemplos de transporte lacustre: catamarán, lancha, botes.

transporte lacustre consiste en la navegación que realizan embarcaciones a través


de los lagos o canales, movilizando carga y/o pasajeros entre dos o más puertos
ubicados en las riberas de estos lagos, uniendo puntos geográficos diferentes en el
ámbito nacional e internacional.
Es el traslado de personas, bienes o mercancías de un lugar a otro, que se realiza
aprovechando la existencia de lagos o lagunas. Por lo general es un tipo de
transporte de carácter nacional, pero puede ser internacional, cuando el lago se
ubica entre dos o más países como sucede en el lago Titicaca en América del Sur
debido a su ubicación entre las Repúblicas del Perú y Bolivia. Otro ejemplo sería
laRegión

Muchos de ellos han sido utilizados para formar redes de comunicación importantes
a través de canales artificiales y aprovechando el transporte fluvial.
La Zona lacustre más importante se ubica en Finlandia, seguida por Suecia. Otra
región lacustre es la Suiza, donde se encuentra el mayor número de lagos de
Europa Central.
Los lagos más extensos de Europa, el Ladoga y Onega situados en Rusia son
utilizados en este tipo de transporte, sobretodo para el turismo. Existen tours entre
Moscú y San Petersburgo programados por las diferentes agencias de viajes, como
la que ofrece RK Viajes en el barco Leonid Krasin, con una duración de 11 días y 10
noches
TRANSPORTE MARÍTIMO

transporte marítimo es una forma del transporte acuático que se traslada


por la superficie de los océanos. Está vinculado con los barcos y
el desplazamiento de pasajeros y mercancía de una región continental a otra.

Este es el modo de transporte de bienes más empleado en el


mundo entero, cuya propia naturaleza es de por sí internacional. También es el
transporte que mayor movimiento de mercancías permite a lo largo de grandes
distancias (hasta 500.000 toneladas de peso muerto en los barcos petroleros
ULCC).

Por el contrario, su importancia en el traslado de pasajeros ha


disminuido desde la invención y masificación del transporte aéreo, mucho más
veloz. En este área, se sostiene únicamente en travesías cortas o en el caso de los
cruceros y otros viajes marítimos turísticos.

Por otro lado, del transporte marítimo de un país suele ocuparse la marina
mercante, un cuerpo colegiado y reconocido mundialmente por la Organización
Marítima Internacional. Es un organismo altamente calificado para la conducción
de embarcaciones de carga o de pasajeros, tanto en viajes internacionales, como
de cabotaje.

Tipos de transporte marítimo


El transporte marítimo se clasifica según dos regímenes diferentes, dependiendo
de la cantidad de mercancía que se desee transportar. Dichos regímenes son:

 Régimen de fletamentos. Se ocupa del tráfico de mercancía en


grandes volúmenes, especialmente en los rubros de gráneles sólidos (o sea,
materiales sólidos en granos pequeños, como minerales, cereales, etc.) o gráneles
líquidos (materiales líquidos mensurables, como el petróleo), o
incluso productos industriales en gran número de unidades (como automóviles
enteros o incluso plantas de fabricación completas).
 Régimen de línea regular. Se ocupa del transporte de cargamento general en
contenedores, generalmente consistentes en mercancía valiosa, de transporte
delicado o más delicado que el rubro anterior. Este tipo de viajes realizan escalas
frecuentes, tarifas estables y servicios a largo plazo.
En otro orden de ideas, dentro del transporte marítimo también podrían
contemplarse actividades como el esquí acuático, el transporte de salvamento o la
navegación recreativa (yates, por ejemplo).

Ventajas del transporte marítimo

El transporte marítimo permite trasladar enormes cargamentos.

La gran ventaja del transporte marítimo es, claramente, el volumen del


cargamento. Ya se trate de mercancías o de pasajeros, los barcos permiten su
traslado masivo, en instalaciones de distinta naturaleza.

Ello implica generalmente altos márgenes de seguridad, ya que las


transacciones marítimas están acompañadas de documentación legal y logística
(el manifiesto del barco, por ejemplo). Toda transacción está estandarizada y
supervisada por la Organización Marítima Internacional (OMI), adscrita a
las Naciones Unidas.
Desventajas del transporte marítimo
En líneas generales, las desventajas del transporte marítimo involucran
el tiempo. Los barcos son artefactos voluminosos, pesados y lentos, que
además requieren de conocimientos especializados para su conducción: por eso los
marinos mercantes realizan un entrenamiento especializado, equivalente en
muchos sentidos a un estudio universitario completo.

Documentos de transporte marítimo


La documentación requerida para establecer el transporte marítimo comercial suele
incluir lo siguiente:

 Bill of Landing (BL). Se trata del contrato de transporte establecido entre la


naviera y el propietario de la carga. Es un documento emitido por la naviera en
confirmación de la recepción del cargamento a bordo de sus buques.
 Packing List. Se trata de una lista detallada de las mercancías enviadas,
detallando peso, composición, volumen, valor y otros detalles importantes.
 Factura comercial. El documento que prueba la compra de los servicios de
transporte o de la mercancía transportada directamente. Se trata del respaldo
comercial de la operación.
 Certificado de origen. Una certificación de la fabricación de los bienes
transportados en un país determinado, lo cual es fundamental en materia
arancelaria o de impuestos.
 Carta de crédito. El acuerdo de pago formal entre comprador y vendedor, en
aquellos casos en que se trata de una transacción de compraventa internacional
8. Identifique los costos operativos directos e indirectos de modo de transporte
aéreo

R//_

COSTOS DE OPERACIÓN DE TRANSPORTE AÉREO

Las empresas de transporte aéreo tradicionalmente han clasificado sus costos según la
relación que tengan con la operación de vuelo y la aeronave,

identificando como costos operativos directos aquellos que tienen una

dependencia con las características del avión, mientras que los costos

operativos indirectos son los que no guardan conexión con el vuelo siendo

independientes del tipo de aeronave.

4.1 Costos operativos directos: La clasificación de costos como directos e

indirectos busca diferenciar aquellos costos asociados con la producción de

transporte de los que tienen relación con el esfuerzo de venta y la gestión de

esta producción. De acuerdo con esta clasificación los costos directos son

aquellos relacionados con las características de las aeronaves y su operación y

están afectados por su diseño y producción. En general los costos directos

abarcan:

• Las operaciones de vuelo que incluyen:

o Tripulaciones de vuelo:

o Combustibles, lubricantes, y agua desmineralizada para las

aeronaves.

o Instrucción y capacitación y actualización de la tripulación de

vuelo.

• Tasas aeroportuarias y ayudas a la navegación y comunicación (costos


aeronáuticos)

Costos operativos indirectos. Los costos indirectos son aquellos asociados

con las operaciones en tierra y la administración del resto de la aerolínea que

no se producen como efecto directo de la operación o mantenimiento de la

aeronave. Los costos indirectos incluyen:

• Gastos de estación, escala y operaciones tierra

• Servicio a los pasajeros

• Tiquetes de ventas y fomento de ventas

• Gastos Generales y de administración

Costos del período. Dentro de los costos directamente relacionados con las

opiniones de compra o arrendamiento, los seguros y el mantenimiento pueden

determinar la diferencia entre cada una de estas opciones, ya que en el

contrato de leasing se puede incluir que el mantenimiento pesado y / o el

seguro del casco lo asuma el arrendador.

Costos de Mantenimiento. Considera los costos del mantenimiento de

aviones, motores, componentes y repuestos, en una condición operativa, así

como el costo de reparaciones además de las cargas correspondientes a las

certificaciones de las grandes reparaciones. Incluyen también los costos de

reparaciones y mantenimiento del equipo de vuelo cuando éstos son realizados

por terceros. El mantenimiento en línea (en plataforma entre despachos) puede

incluirse o no en el concepto de escala.

El término mantenimiento incluye costos de mano de obra y de material y se

clasifican en costos de mantenimiento directo y costos de mantenimiento


indirecto. Los costos de mantenimiento directo incluyen todos los costos

directos de mano de obra, y materiales. También se incluyen los costos por

servicios externos incurridos en el mantenimiento y reparación de las aeronaves

propiedad de la empresa y sus equipos. Excluye los vehículos motorizados

utilizados en los servicios de reparaciones, pero incluye los costos del personal

de supervisión como el jefe de turno y capataces del personal de

mantenimiento. Además, de los gastos de transporte de elementos desde y

hasta los talleres de reparación y mantenimiento, y los gastos de transporte

aduanas e impuestos cuando las operaciones o el mantenimiento directo es

efectuado por personal o talleres externos. Incluyen:

• Mano de obra en aeronave

• Materiales para la célula

• Mano de obra en motores

• Materiales para motores

• Mano de obra para otros equipos de la aeronave (por ejemplo

comunicaciones y aviónica)

• Otros materiales del equipamiento del avión:

El mantenimiento también puede realizarse mediante la contratación de

servicios externos, en cuyo caso se incluyen los gastos generados por servicios

realizados para el transportista bajo contrato con compañías o servicios de

mantenimiento externo (es decir, que no tiene grado de relación directa con el

centro de mantenimiento perteneciente a la línea aérea).

De la misma manera, existen gastos de mantenimiento directo que se derivan


del intercambio externo de aeronaves, aquí se incluyen los gastos asignables al

mantenimiento directo (generalmente externo) pagados por la utilización deuna


aeronave mediante acuerdos de intercambio de capacidad con otras

aerolíneas.

Finalmente, los costos indirectos de mantenimiento incluyen todos los gastos de

dirección, administrativos o generales, específicamente relacionados con las

actividades de mantenimiento. Así mismo los gastos específicamente

relacionados con la administración de los stocks de mantenimiento y de los

almacenes, la estadística, los archivos de información y control así como la

supervisión de las operaciones de mantenimiento que incluyen:

• Personal de dirección general.

• Mano de obra para mantenimiento de tallares y hangares

• Entrenamiento a instructores y personal en general

• Mano de obra del taller

• Personal de comunicaciones

• Personal de estadística y control

• Personal de compras

• Suministros

• Depreciaciones de equipos y edificios

Los costos directos de mantenimiento evolucionan con el tiempo, dependiendo

la fase en la cual se encuentra la aeronave: de introducción, intermedia o de

madurez, y siendo tres los factores que dominan estos costos directos a través

de la vida económica del avión: el aprendizaje, las garantías y el


envejecimiento. Si una aerolínea tiene una flota de aeronaves cuyo servicio ha

ido pasando por todas las fases, estos tres factores se contraponen entre sí, lo

que se conoce como un fenómeno de disolución.

Seguros. Los gastos de seguro considerados como costo directo cubren los

riesgos denominados de casco y los de responsabilidad civil frente a los

terceros. Los gastos relacionados con el seguro de tráfico (pasaje y mercancías)

hacen parte por lo general de los costos indirectos. El seguro aéreo interviene,

a través del pago de la prima, como uno de los elementos de mayor peso en los

costos de explotación de toda línea aérea.

Tasas de impuestos

• Impuesto sobre la renta gravable. La tarifa del impuesto es 35%.

La base sometida al mismo es la renta gravable, que se obtiene de

sumar todos los ingresos ordinarios y extraordinarios susceptibles de

producir un incremento neto del patrimonio y que no estén

expresamente exceptuados en la ley. De esta suma se restan las

devoluciones, rebajas y descuentos, así como con los costos y

deducciones imputables a tales ingresos.

• Impuesto sobre ganancias ocasionales. La tarifa del impuesto es

del 35%; se aplica con la misma tarifa sobre las ganancias ocasionales

de sociedades extranjeras de cualquier naturaleza. Se consideran como ingreso de


ganancia ocasional los causados por las ganancias no

operacionales obtenidas por la venta de activos, las utilidades

originadas en la liquidación de sociedades, las ganancias provenientes de


herencias, legados y donaciones y las ganancias por loterías, rifas

apuestas y similares

Fuente: https://concepto.de/transporte-maritimo/#ixzz6nokrf5ze
Fuente: https://concepto.de/transporte-maritimo/#ixzz6nokLBCNo
Fuente: https://concepto.de/transporte-fluvial/#ixzz6nodEobEQ

Fuente: https://concepto.de/transporte-fluvial/#ixzz6nocwZhta

Fuente: https://concepto.de/transporte-fluvial/#ixzz6noc8Et71

También podría gustarte