0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas3 páginas

Transposición Didáctica

El documento habla sobre la transposición didáctica de las ciencias sociales. Menciona que existen dos enfoques de enseñanza: uno positivista que se enfoca en datos aislados y otro que busca construir conocimientos significativos. Considera más adecuado el segundo enfoque. También describe las características de los diseños curriculares y las cuestiones a tener en cuenta al seleccionar contenidos, como la significatividad lógica, psicológica y social. Finalmente, define la transposición didáctica y advierte sobre

Cargado por

Cami3839
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas3 páginas

Transposición Didáctica

El documento habla sobre la transposición didáctica de las ciencias sociales. Menciona que existen dos enfoques de enseñanza: uno positivista que se enfoca en datos aislados y otro que busca construir conocimientos significativos. Considera más adecuado el segundo enfoque. También describe las características de los diseños curriculares y las cuestiones a tener en cuenta al seleccionar contenidos, como la significatividad lógica, psicológica y social. Finalmente, define la transposición didáctica y advierte sobre

Cargado por

Cami3839
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Profesorado en Educación Primaria.

Didáctica de las Cs Sociales I


Senatori Vázquez, Agustina B.
2°1°

Transposición didáctica:

1) Un concepto clave que menciona el autor al inicio del texto es de Articulación de


Contenidos, en función de la propuesta del mismo define ese concepto. ¿Qué modelos de
docentes coexisten en nuestras escuelas? ¿Por qué sucede esto? Define el enfoque más
pertinente de las ciencias sociales según tu criterio.

Dentro de las escuelas co-existen diferentes tipos de docentes que optan por un modelo de
enseñanza, según Silber, están los docentes que eligen aplicar un modelo de carácter
positivista, dando mayor relevancia a los grandes héroes, fechas importantes y su
memorización. Siempre teniendo en cuenta lo acordado en el diseño curricular, este enfoque
positivista puede ser útil aunque poco significativo para los estudiantes ya que muchas veces
son conocimientos que suelen ser entendidos de manera aislada y fuera de contexto. El autor
por otro lado, nos menciona que existen docentes que optan por un segundo enfoque, que
apunta más a la “construcción de conocimientos significativos”, dando más relevancia a los
procesos históricos que a los grandes personajes, con el fin de comprender la realidad social
en su totalidad y no la recolección de datos de manera aislada y poco significativa.

Considero más pertinente el uso del segundo enfoque mencionado, es importante que cuando
se enseñe Ciencias Sociales, se opte por construir conocimientos que resulten significativos,
más cuando los contenidos que se dictan suelen ser ajenos y lejanos a la realidad de los
estudiantes, como por ejemplo cuando se desarrollan las causas de la Revolución de Mayo, de
poco sirve que los estudiantes memoricen el nombre de los miembros de la Primera Junta si
no se le presenta el proceso revolucionario en sí, o se construye la realidad política-social-
económica de la época.

2) ¿Qué implica seleccionar y secuenciar los contenidos?

Seleccionar y secuenciar contenidos implica elegir contenidos significativos teniendo en cuenta


las capacidades cognitivas de los estudiantes a los que le vamos a presentar determinados
contenidos. Tener en cuenta el nivel de comprensión de cada estudiante implica también
poder conseguir que los contenidos se vuelvan significativos y entendibles para estos. Se
piensa en una secuencia de contenidos para que exista una progresiva comprensión de dichos
contenidos, de una manera simplificada que irá adquiriendo una complejidad a medida que se
tiene en cuenta la capacidad cognitiva del estudiante.
Profesorado en Educación Primaria.
Didáctica de las Cs Sociales I
Senatori Vázquez, Agustina B.
2°1°

3) ¿En qué consiste preguntarnos por el sentido de la enseñanza de las ciencias sociales? ¿Y
por la perspectiva disciplinar?

Preguntarnos por el sentido de la enseñanza de las Ciencias sociales nos ayuda a tener en claro
que tipo de conocimiento queremos que los estudiantes construyan, poder definir las metas,
los propósitos y los objetivos para la planificación de las clases para luego realizar un recorte
del tema que resulte significativo y coherente con los saberes que ya tienen.

La perspectiva disciplinar nos ayudara a encaminar el tipo de enseñanza y las pretensiones que
tenemos acerca de lo que queremos que los estudiantes aprendan, ubicarse desde una
perspectiva nos permitirá tener herramientas para construir clases coherentes, desde que
perspectiva nos paramos para planificar una clase, esperamos que los estudiantes construyan
un pensamiento crítico o que por el contrario obtengan un conocimiento inerte.

4) Describe las características y funciones de los Diseños curriculares.

Los diseños curriculares sirven para determinar los objetivos que se pretenden, expectativas
de logros que se requiere que los estudiantes aprendan. Es un documento que orienta a los
docentes, donde se regulan los saberes a aprender, mediante recortes de determinados
contenidos, en él también se encuentran los métodos y modos de conocer de dichos
contenidos.

Los diseños curriculares son comunes, los contenidos están propuestos para que todos los
estudiantes puedan apropiarse de conocimientos. Son prescriptivos, determinan los conceptos
de cada campo de conocimiento y los modos de conocer. Son paradigmáticos, centralizan los
conceptos que definen el carácter paradigmático de los diseños y por último, son relacionales
ya que los contenidos y conceptos se relacionan entre sí, organizándose y otorgándole sentido
a la enseñanza de los saberes.

5) Enumera y explica, cada una de las cuestiones a tener en cuenta al momento de


seleccionar los contenidos.

El autor enumera tres cuestiones a tener en cuenta al momento de seleccionar los contenidos,
la primera de ellas es la “Significatividad lógica” relacionada a la coherencia del material
seleccionado, este debe ser significativo y tener relación con el contenido. La segunda cuestión
Profesorado en Educación Primaria.
Didáctica de las Cs Sociales I
Senatori Vázquez, Agustina B.
2°1°

es la “Significatividad psicológica” que es tener en cuenta el grado de desarrollo cognitivo del


estudiante, poder brindarle el conocimiento adecuado teniendo en cuenta sus capacidades de
comprensión. Y por último la “relevancia social”, relacionado con los juicios de valores que
entrañan las cuestiones políticas, económicas, culturales como así también las pedagógicas y
educativas vinculadas con el desarrollo del individuo

6) Define el concepto de transposición didáctica. ¿Cuáles son los riesgos de la misma?

Según Silber, una transposición didáctica es el proceso por el cual un saber académico o
erudito sufre una serie de transformaciones hasta ser objeto de enseñanza en una clase para
ser enseñado. Este saber sufre una serie de recortes y modificaciones, con el propósito de
adaptarlo a niveles de educación inicial, primario y medio. Silber nos advierte a cerca de los
riesgos de la transposición didáctica, y es que en la búsqueda de la simplificación puede que el
saber pierda su verdadero significado y se vuelva distorsionado, consecuentemente incorrecto.

7) Como último punto les dejo un desafío, tomen algún contenido de EDI y traten de pensar
como lo trabajarían con sus estudiantes, siempre teniendo en cuenta la transposición
didáctica. El autor nos deja varios ejemplos para interpretar, así que manos a la obra.
Saludos y nos vemos pronto.

Concepto de revolución:

Propongo abordar de manera introductoria el concepto de Revolución para poder entender


luego las Revoluciones y Guerras de independencia en el territorio de las Provincias unidas del
Río de la Plata (1810-1820), concepto que se aborda en 5to año. Mediante preguntas
indagadoras como ¿que tipo de revoluciones conocen? y ejemplos como el impacto de la
Revolución Industrial y Revolución Francesa a través de herramientas visuales y materiales.
Lograr construir la nocion de Revolución como un cambio violento y radical con los
estudiantes, daría paso para que luego puedan entender el proceso revolucionario rioplatense.

BLOQUE: Las sociedades a través del tiempo.

5to AÑO.

También podría gustarte