Eme MMPV05 2014
Eme MMPV05 2014
Eme MMPV05 2014
Caso práctico
Antes de empezar el servicio Lorenzo y María han quedado
para desayunar en el bar que se encuentra al lado de su
trabajo.
Lorenzo espera pacientemente a María que parece que se
retrasa, decide entrar y pedir el desayuno.
Buenas días Antonia, saluda Lorenzo a la camarera.
Antonia: "Vamos Lorenzo que lleva María esperando más de
10 minutos."
Lorenzo: "¡Pero si estoy en la puerta esperando! ¡No me lo
puedo creer!
Ministerio de Educación.
En ese instante aparece María que estaba en el baño, se
Uso educativo-nc. Elaboración propia.
saludan y empiezan a desayunar.
María: "¿Sabes lo que me ha dicho Antonia? ¿No te lo vas a creer? Se le ha fundido una lámpara
del coche y me ha dicho que si podía ponerle una pequeña que tenía de casa.
Lorenzo: "Hay personas que no saben que la corriente de nuestras casa es alterna y va a 220
voltios y sin embargo la del vehículo es corriente continua y va a 12 voltios".
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 1 de 67
24/08/14 21:13
Electricidad básica.
Debes saber que el átomo es la unida más pequeña, de un
elemento químico puro, que mantiene sus propiedades. El átomo
está formado por: Neutrones, protones (partículas positivas) y
electrones (partículas negativas).
Debes conocer
En esta unidad, para explicar la electricidad, utilizaremos un ejemplo en el cual buscaremos la similitud
entre un circuito eléctrico y un circuito hidráulico.
Autoevaluación
El vehículo tiene:
Corriente alterna.
Corriente continúa.
No tiene corriente.
Corriente indefinida.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 2 de 67
24/08/14 21:13
Por tanto en nuestro ejemplo tenemos una diferencia de altura entre los dos depósitos, de tal forma que si la
altura es más alta, el caudal que cae hacia abajo es mayor. Por otro lado la sección más estrecha opone una
resistencia al agua, por lo que el caudal en ese punto es menor.
Diferencia de potencial,
Intensidad y
Resistencia.
Provoca el flujo de electrones de un punto a otro. Se designa con la letra V y la unidad en el sistema
internacional es el voltio (v). En nuestro ejemplo la diferencia de potencia sería la distancia entre los dos
depósitos, a más distancia más diferencia de potencial.
A la diferencia de potencial también se le denomina Tensión.
Intensidad (I)
Es el número de electrones, que pasa por un punto en un intervalo de tiempo. Se designa con la letra I y la
unidad en el sistema internacional es el Amperio (A).
En nuestro ejemplo la intensidad correspondería al caudal de agua que cae por la tubería. Si la tubería es
más grande más agua cae, es decir a menos resistencia más intensidad.
Resistencia (R)
LEY DE OHM
I=V/R
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 3 de 67
24/08/14 21:13
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 4 de 67
24/08/14 21:13
Circuitos eléctricos.
Circuito eléctrico es la unión de una serie de elementos que permiten el paso de los electrones hacia uno o
varios elementos receptores.
Estos elementos deben estar unidos por cables y ya podemos formar un circuito. Debes saber que aparte de
los componentes expresados hay otros muchos que se pueden asociar y que a lo largo de esta unidad iremos
viendo algunos de ellos.
Según como estén asociados los elementos, los circuitos pueden ser en serie o en paralelo.
Circuito en serie
Aquel en el que la
corriente eléctrica solo
tiene un camino por el que
circular. La salida de un
elemento está conectada a
la entrada del siguiente
componente. Por todos los
componentes circula la
Máximo González. CC by. Elaboración propia.
misma intensidad de
corriente (el mismo Máximo González. CC by. Elaboración propia.
número de
electrones).Tiene el inconveniente que si algún componente se avería o desconecta dejaría de pasar la
corriente.
Circuito en paralelo
Es aquel en el que la corriente eléctrica se divide en dos o más caminos. Todos los elementos están
alimentados por la misma fuente de energía, pero en función del consumo del receptor por cada camino
pasara una intensidad de corriente distinta. Si un componente se avería o desconecta la corriente sigue
pasado por los demás componentes.
Hay otro tipo de circuito denominado Circuito Mixto, que es la unión de circuitos en serie y en paralelo.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 5 de 67
24/08/14 21:13
Autoevaluación
En el circuito en serie:
La corriente tiene dos caminos por el que circular.
La corriente sólo tiene un camino por el que circular.
La corriente sólo tiene varios caminos por el que circular.
No tiene corriente nunca.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 6 de 67
24/08/14 21:13
Polímetro.
Caso práctico
Después de desayunar nuestros protagonista se dirigen al
almacén donde se guardan las ambulancias, van al vestuario
y se ponen la ropa de trabajo.
Lorenzo: "Oye María tengo una nota de Ignacio, hay que
revisar el sistema de alumbrado de la ambulancia, parece que
hay un intermitente que a veces no funciona".
María: "OK, ahora mismo me acerco a ver a Hugo para que
me deje un polímetro".
Ministerio de Educación.
Uso educativo-nc. Elaboración Propia
Los polímetros pueden ser analógicos y digitales. En este apartado Máximo González. CC by. Elaboración propia.
veremos los digitales pues son los de uso más frecuente.
Podemos dividir el polímetro en tres partes fundamentales: Pantalla, ruleta de selección y bornes de conexión.
La pantalla es la superficie donde aparecen los valores de las medidas que realizamos con el
polímetro.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 7 de 67
24/08/14 21:13
Autoevaluación
Señala todas las respuestas correctas. Con el polímetro podemos medir:
Intensidad.
Espacio.
Voltaje.
Tiempo.
Mostrar retroalimentación
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 8 de 67
24/08/14 21:13
Si lo que queremos medir la tensión o diferencia de potencial, seleccionamos con la ruleta el símbolo V
con corriente continúa que es la corriente del vehículo. Hay que tener el circuito cerrado y poner las puntas de
prueba entre los dos extremos a medir. Ten en cuenta que la punta negra es el negativo y la roja el positivo.
Para medir resistencias, seleccionamos con la ruleta el símbolo Ω. Extraemos el elemento a medir y
ponemos las puntas del polímetro en cada uno de los extremos del elemento a medir.
A la hora de medir la
intensidad del circuito
seleccionaremos en el
polímetro el símbolo A con
corriente continua. La
punta de prueba negra la
introducimos en el borne
COM y la roja podemos
meterla, como dijimos
anteriormente, en dos
huecos el de Amperios y el
de Miliamperios. Si no
sabemos la intensidad del
circuito empezaremos
siempre por el valor más
alto. Para medir la
intensidad debemos Máximo González. CC by. Elaboración propia.
Máximo González. CC by. Elaboración propia. colocar el polímetro en
serie con el elemento o circuito a medir.
Otra opción que tiene el polímetro es comprobar la continuidad, es decir si un circuito está cortado o no.
Para ello ponemos el dedo selector en el símbolo del diodo que es parecido a una flecha (ver imagen) y si hay
continuidad suena un pitido. Fíjate que cómodo es comprobar un cable al que solo tenemos acceso por el
extremo. En cada punta ponemos una punta de prueba del polímetro y si suena un pitido el cable no está
cortado, en caso contrario hay que sustituirlo
Por último decirte que los polímetros llevan una pila, que en caso de desgaste hay que sustituirla.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 9 de 67
24/08/14 21:13
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 10 de 67
24/08/14 21:13
Caso práctico
María regresa con el polímetro y cuando se dispone a revisar
el intermitente recibe una llamada del jefe.
María contesta a la llamada, respondiéndole que está
ocupada en esos momentos. Pero el jefe insiste que debe
pasar a verle.
Lorenzo: "En ese caso revisaré yo el intermitente. Déjame el
polímetro y aquí te espero".
Cuando regresa María, le dice a Lorenzo que a ella le han
cambiado el turno, debido a la enfermedad de un compañero
y tiene que hacer un servicio urgente.
Ministerio de Educación. Lorenzo: " ¡Que faena! ¡Con lo cómodo que trabajo yo
Uso educativo-nc. Elaboración Propia. contigo! Que le vamos hacer. Ahora voy a informarme que
tengo que hacer hoy."
María: "Mañana nos vemos. ¿Por cierto, que tiene el intermitente?
Lorenzo: "Era una mal contacto, pero ya lo he arreglado. Hasta mañana".
Pero este módulo está desarrollado para el mantenimiento preventivo de Máximo González. CC by. Elaboración propia.
una ambulancia, en la que podemos encontrar otra serie de elementos eléctricos dentro del habitáculo, un
sistema para la señalización acústica y de alumbrado de la sirena, entre otros muchos.
Como puedes suponer existe gran variedad de ambulancias en el mercado. Algunas ambulancias necesitan
de acumuladores adicionales para la alimentación de los equipos y elementos del habitáculo. Pero debes
saber que no todas las ambulancias llevan 2 baterías. Como ejemplo podemos decir que una ambulancia para
el transporte de diálisis lleva una batería y que una UVI móvil lleva dos baterías.
Autoevaluación
Una ambulancia UVI móvil:
Llevan los mismos elementos eléctricos que un vehículo normal.
Llevan una sola batería.
No llevan relés.
Lleva más de una batería.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 11 de 67
24/08/14 21:13
Los vasos se conectan en serie para lograr voltajes más altos. Si tomamos como ejemplo una batería, que
cada vaso acumula 2 voltios aproximadamente y tiene 6 vasos, tenemos una batería de 12 voltios.
La batería tiene una tapa en su parte superior con 6 tapones. Cada uno
de los tapones corresponde a un vaso y sirven para comprobar el estado
de la batería y el nivel del electrolito.
Es necesario comprobar
periódicamente el estado de la
batería. Hay que mirar los bornes,
que se encuentren en buen estado.
Si notamos herrumbre o sulfato a su
alrededor, debemos limpiarlos. Para
ello desconectamos la batería
limpiamos los bornes con agua y
bicarbonato y si fuera necesario
podemos quitar la suciedad con una
lima fina. Cuando los bornes estén
limpios podemos resguardarlos
dándoles grasa o vaselina.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 12 de 67
24/08/14 21:13
Máximo González. CC by. Elaboración propia. Máximo González. CC by. Elaboración propia.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 13 de 67
24/08/14 21:13
Fuente: Todocoleccion.net
El conmutador más característico del vehículo es el de luces cortas y largas, normalmente va montado formando un blo
instalado cerca del volante.
Fusible
En todos los vehículos hay una caja porta fusibles, normalmente va instalada debajo y a un lado del volante. No tod
fusibles aguantan la misma intensidad. Los hay de varios tipos de 10A, 20A, 30A etc. Cuando se funda un fusible ha
sustituirlo por uno de las mismas características. El poner un fusible de más intensidad para evitar que se rompa es un
error, pues lo que se puede romper es otro elemento del circuito de más valor económico y de difícil sustitución.
Relé
Este dispositivo se utiliza para evitar que un alta intensidad de corriente pasé por los
mandos que acciona el conductor.
Está
formado por
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 14 de 67
24/08/14 21:13
dos circuitos,
el primero
tiene una
clavija de
entrada y
una de
salida y
permite el
paso de
corriente por
medio de un
interruptor,
intercalado
entre las dos Máximo González. CC by. Elaboración
patillas. El
otro circuito dispone de una clavija de entrada y una de salida, en este segundo hay una bobina que cuando se ac
cierra el interruptor del primer circuito. La bobina se acciona desde un interruptor o conmutador situado fuera del relé.
Cables
Son los conductores de la electricidad y ponen en contacto los circuitos eléctricos del
vehículo. Están formados por hilos de cobre recubiertos por un material aislante. Son flexibles
y se adaptan a los distintos huecos del vehículo.
Diodo
Fuente:gonewtop
Autoevaluación
En un vehículo, el conmutador de luces:
Permite que la corriente eléctrica vaya por varios caminos a la vez.
No permite modificar el camino de los electrones.
Va montado en el asiento del conductor.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 15 de 67
24/08/14 21:13
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 16 de 67
24/08/14 21:13
Faros.
Faros
Los faros son cada uno de los focos del coche que sirven para alumbrar; podemos encontrar faros en la parte delan
nombre de pilotos.
Los faros delanteros, disponen de un dispositivo de regulación que hace que el haz de luz cambie de dirección. En la a
habitáculo. En caso que los faros no queden bien regulados desde el habitáculo, suelen disponer de un sistema man
faros se llama regloscopio.
Lámparas
Las lámparas de xenón están formadas por un globo de cuarzo en forma cilíndrica, dentro del cual hay dos ele
un grupo electrónico que es el encargado de que se produzca el arco eléctrico.
Este tipo de lámparas alumbra bastante más que las halógenas y su vida útil es muy superior. Su coste econ
limpiafaros y un regulador de alcance.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 17 de 67
24/08/14 21:13
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 18 de 67
24/08/14 21:13
Sistema de arranque.
Caso práctico
Estando haciendo un servicio de diálisis, María recibe la
llamada de Ignacio desde el almacén, comentándole que hay
una ambulancia que no arranca y que cuando terminen
Lorenzo y ella con la diálisis se pasen por allí para echarle un
vistazo a la ambulancia.
Cuando regresan al almacén, María se pone en contacto con
Hugo que le indica la ambulancia que no funciona.
Hugo: "Es muy extraño, la batería parece que funciona
correctamente, pero el coche no hace nada cuando le das al
contacto".
María coge las llaves y le da al contacto, baja de la Ministerio de Educación.
ambulancia y coge una maza de plástico. Uso educativo-nc. Elaboración Propia.
Hugo: "¿Qué haces?".
María: "Es el motor de arranque, tiene pegadas las escobillas, le voy a dar unos golpes para ver si
se despegan.
Después de un par de golpes la ambulancia vuelve a funcionar, pero María le dice a Hugo que
deben llevarla al mecánico para que le cambie las escobillas.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 19 de 67
24/08/14 21:13
El sistema de arranque está formado por la llave de contacto, la batería, el motor de arranque y dos cables,
uno de gran sección por donde pasa la corriente de la batería al motor de arranque y otro más fino que
acciona un relé que pone en funcionamiento el motor de arranque.
Motor de Arranque
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 20 de 67
24/08/14 21:13
Motor de arranque.
El motor de arranque va fijo al bloque
motor, normalmente mediante 3
tornillos.
Debes saber que el motor de arranque consume gran cantidad de corriente eléctrica con lo que una batería en
perfecto estado puede descargarse si accionamos mucho tiempo la llave de contacto.
Debes conocer
En estos vídeos puedes ver el funcionamiento del motor de arranque:
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 21 de 67
24/08/14 21:13
Autoevaluación
El vehículo tiene:
No consume corriente eléctrica.
Consume poca corriente eléctrica.
Consume mucha corriente eléctrica.
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 22 de 67
24/08/14 21:13
Supongo que ya sabrás que no podemos arrancar con una velocidad metida, pues el vehículo tenderá a
desplazarse.
Como ya sabes el motor de arranque está instalado en una zona de difícil acceso y no tiene un mantenimiento
periódico, pero es conveniente observar que los tornillos y tuercas de fijación estén apretados, también hay
que observar que los terminales y lo cables del circuito de arranque estén fijos.
Otra de las operaciones que podemos realizar es la limpieza de la zona donde se sitúan las escobillas.
Si al intentar arrancar la ambulancia el motor de arranque no funciona, el fallo puede ser por varias causas:
Batería descargada.
Mal contacto de los cables del circuito de arranque.
En caso de observar alguna de estas anomalías debemos de llevar nuestra ambulancia a un taller
especializado en el menor tiempo posible.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 23 de 67
24/08/14 21:13
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 24 de 67
24/08/14 21:13
Sistema de carga.
Caso práctico
Después de una dura jornada de trabajo y cuando nuestros
protagonista regresan a sus hogares dando un paseo vuelve a sonar
el móvil de María.
María: "Otra vez nos llaman desde el almacén, que raro. ¿Habrá
otra ambulancia averiada?
María coge el móvil y escucha atentamente a Hugo que le comenta
que los faros de una ambulancia varían la luminosidad.
Maria: "¡Hombre Hugo!, ya sabes el trabajo que hemos tenido hoy,
acabo de cambiarme y estoy destrozada, si no corre prisa ya la
miraremos mañana".
Hugo: "Disculpa creía que todavía no habías salido del trabajo,
mañana hablamos".
A la mañana siguiente recuperados del día anterior Lorenzo y María
revisa la ambulancia en cuestión.
Lorenzo: "Mira María se ha destensado la correa del alternador, por Ministerio de Educación.
eso alumbraba mal". Uso educativo-nc. Elaboración Propia.
María:"De acuerdo ténsala si no te importa que ya le comento yo la avería a nuestros compañeros
del almacén".
El alternador genera corriente alterna que debe ser rectificada a corriente continua, para su utilización.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 25 de 67
24/08/14 21:13
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 26 de 67
24/08/14 21:13
Alternador.
Como ya hemos comentado el alternador es el encargado de cargar
la batería y alimentar los componentes eléctricos del vehículo. Está
dividido en varios componentes.
El rotor está formado por un eje que se apoya en las dos carcasas. Sobre dicho eje hay unas bobinas
protegidas por dos piezas en forma de garra. Las bobinas van unidas a los anillos rozantes.
Las escobillas, normalmente unidas al regulador, se sitúan tocando los anillos rozantes.
Al poner en funcionamiento el vehículo y empezar a funcionar el motor, la correa hacer rodar la polea y esta a
su vez al rotor que gira dentro del estator.
La tensión producida por el alternador es controlada por el regulador, que es el encargado de mantener la
tensión constante a 14,2 voltios y es almacenada en la batería.
Autoevaluación
El alternador va atornillado:
Al regulador.
A la batería.
Al bloque.
A la culata.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 27 de 67
24/08/14 21:13
Carcasa delantera, rotor y estator Al igual que el motor de arranque, el alternador no tiene un
mantenimiento periódico. Es conveniente observar que la correa esté
ITE. Uso educativo-nc. Procedencia. tensa y que los tornillos y tuercas de fijación estén apretados, también
hay que observar que los terminales y los cables del circuito de carga
estén bien sujetos.
En la mayoría de los vehículos cuando el circuito de carga no funciona se enciende una luz testigo en el
cuadro de mandos. En caso que esto ocurra hay que ir al taller con la mayor brevedad posible.
Si notamos que empiezan a fallar los sistemas eléctricos del coche como que las luces alumbran menos o la
luz del cuadro de mandos pierde intensidad puede ser por fallo del alternador.
En caso de observar alguna de estas anomalías debemos de llevar nuestra ambulancia a un taller
especializado en el menor tiempo posible.
Para mejorar tu comprensión y capacitación en el manejo y principios de los alternadores, te pueden interesar
los siguientes videos:
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 28 de 67
24/08/14 21:13
Autoevaluación
Señala todas las respuestas que sean correctas. Si el alternador no carga:
La correa está destensada.
Escobillas en mal estado.
Regulador no funciona.
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Mostrar retroalimentación
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 29 de 67
24/08/14 21:13
Caso práctico
Lorenzo, Hugo y Nacho, se encuentran hablando
amigablemente en la puerta del almacén.
Hugo comenta que anoche estuvo cenando en un restaurante
que han abierto nuevo en la ciudad y quedó encantado. Muy
buen servicio, comida abundante y todo a buen precio. Vamos
el restaurante ideal.
Nacho: "Me tienes que dar la dirección, con esas referencias,
tendremos que ir".
Lorenzo: "A mi también, un restaurante así hay que visitarlo".
Después de la conversación Lorenzo se dirige al almacén
donde se encuentra con María, que estaba cambiando el relé Ministerio de Educación.
Uso educativo-nc. Elaboración propia.
de intermitencias de una ambulancia.
Como puedes suponer, toda ambulancia dispone de un sistema de alumbrado. ¿Qué pasaría si no tuviéramos
luz por la noche?
Al igual que el sistema de alumbrado también dispone de un sistema de señalización ¿Cómo indicamos que
vamos a la derecha si no tenemos intermitentes?
En este apartado vamos a identificar los elementos que constituyen dichos sistemas y su ubicación, para ello
vamos a representar esquemas y explicaremos su funcionamiento.
Como venimos diciendo a lo largo de todo el módulo hay muchos fabricantes e infinidad de vehículos en el
mercado, por tanto vamos a estudiar un tipo de instalación genérica para su mejor entendimiento
El primer circuito que estudiaremos será el de posición porque es el más sencillo y así iremos cogiendo
prácticas para los demás circuitos. Además estudiaremos los circuitos de cruce y carretera, de intermitencias,
claxon y limpiaparabrisas.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 30 de 67
24/08/14 21:13
Para completar los circuitos eléctricos auxiliares, lee este PDF sobre otros circuitos tan importantes
como los reseñados anteriormente .
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 31 de 67
24/08/14 21:13
Circuitos de alumbrado.
Los circuitos de alumbrados son aquellos que se
utilizan para iluminar el espacio por el que
circulamos son: el de posición, cruce y carretera
Circuito de posición
Al accionar la llave de contacto, ponemos en contacto la batería con el interruptor. Cuando pulsamos el
interruptor cerramos el circuito, pasa la corriente por el fusible hacia los pilotos traseros, las luces delanteras y
la luz testigo que van unidas a masa para cerrar el circuito y poder alumbrar.
El circuito de cruce y carretera, más conocido por cortas y largas, está formado por: la batería, la llave de
contacto, los fusibles, el interruptor, los pilotos traseros, el conmutador, dos relés, los faros delanteros y la
luces testigo del cuadro de mandos.
Para poner las largas debemos accionar el conmutador otra posición más abajo, la corriente pasa por el
circuito de carretera (de color rojo en la ilustración) activando la bobina del relé de largas, el relé deja pasar la
corriente que viene de la batería a las luces de carretera y una luz testigo en el cuadro de mandos que nos
indica que tenemos encendido las luces largas.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 32 de 67
24/08/14 21:13
Para pasar de luces cortas a largas basta con mover el conmutador hacia arriba o hacia abajo.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 33 de 67
24/08/14 21:13
Los vehículos ambulancias, al igual que otros vehículos prioritarios destinados al servicio público de
emergencias y cuerpos de seguridad, disponen entre sus elementos de una señalización especial, determinada
en la normativa vigente. Esta señalización tiene como objetivo que los demás usuarios de la vía detecten la
presencia de estos vehículos, determinando su prioridad y estado.
La normativa define el tipo de señalización, que en la gran mayoría de los casos es ampliada por los carroceros
de ambulancias. De esta manera, en la actualidad casi toda la señalización lumínica exterior de estos vehículos
se basa en dispositivos de última tecnología con un menor consumo y mejor rendimiento, los novedosos
sistemas de iluminación led y los flashes estroboscópicos se imponen ante los tradicionales sistemas de
bombillas.
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN.
Los sistemas de iluminación de los vehículos ambulancias están compuestos por múltiples elementos
distribuidos por todo el vehículo, pudiéndolos clasificar en dos grupos, basándonos en su ubicación:
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 34 de 67
24/08/14 21:13
Podemos encontrar distintos sistemas que pueden ir desde algunos muy básicos, basados en los mínimos
establecidos por la normativa (un par de rotativos en la parte superior delantera y un rotativo en la parte
trasera) y sistemas realmente complejos y con multitud de elementos distribuidos por todo el exterior del
vehículo ambulancia:
- Elementos rotativos o giratorios: estos elementos son los más antiguos que podemos encontrar, siendo cada
vez menos utilizados. Se basan en un sistema de bombilla, que mediante un sistema de rotación de un
elemento que refleja la luz, genera una rotación o giro de dicha luz.
Elemento rotativo
- Elemento de luz intermitente: elemento basado en un sistema de bombilla de encendido apagado intermitente
siendo utilizado como señalización de ubicación o como sistema de definición de prioritario ante vehículos que
nos preceden.
- Elemento flash o luz estroboscópica: este elemento se basa en una bombilla que al igual que los sistemas de
flash en fotografía generan una luz en forma de destello, pero con la particularidad de que estos destellos
mantienen cierta frecuencia de encendido, siendo de gran percepción lumínica y a gran distancia. Se emplean
en los vehículos ambulancias en su parte delantera a la altura del campo visual de los vehículos turismos, para
ser detectados por estos a través de los espejos retrovisores y permitirles cedernos el paso.
Colocados tradicionalmente en la parte delantera de los vehículos ambulancias, y como elemento diferenciador
de otros sistemas de iluminación, en la actualidad, cada vez con mayor frecuencia se introduce en el conjunto
de elementos de iluminación, junto a los faros.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 35 de 67
24/08/14 21:13
- Elemento foco oscilador osciláser: sistema formado por foco halógeno con cápsula reflectante y mecanismo
oscilante que permite que el haz de luz que emite oscile abajo y arriba mientras realiza su movimiento
horizontal, consiguiendo de esta forma ampliar el ángulo de detección a los vehículos precedentes.
- Conjunto puente de luces: la evolución de los sistemas de iluminación de ambulancias y vehículos prioritarios
llevó a los fabricantes y carroceros de estos vehículos a integrar en un solo elemento los distintos dispositivos
que anteriormente se montaban por separado, de esta manera comenzaron por introducir los rotativos o
girofaros en un mismo elemento unidos por un puente (que dio nombre al elemento) donde se montaba a su
vez el elemento de señalización sonora (sirena). Estos sistemas han evolucionado en la actualidad a
elementos que integran sistemas de led multifuncionales, sistemas de flash y elementos de señalización
acústica de gran capacidad, permitiendo conjugar todos estos elementos, reduciendo consumo eléctrico y
mejorando su rendimiento.
- Sistema de señalización direccionamiento Arrowstik: denominada también como barras secuenciales, este
elemento de señalización se ha implementado en los vehículos ambulancia en los últimos tiempos, y se basa
en una serie de focos o luces alineados a los que a través de una centralita de control, podemos programarles
diferentes funciones: destello, encendido de centro a extremos, direccionamiento de derecha a izquierda y vice-
versa, capacitándonos para indicar a los demás vehículos que nos preceden la dirección que deben tomar para
sobrepasarnos o desviando el tráfico en una dirección concreta.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 36 de 67
24/08/14 21:13
- Sistema de luces perimetrales: Este sistema está compuesto por diferentes elementos de iluminación, que
dispuesto por todo el perímetro del vehículo reciben de este modo su denominación:
• Foco lateral destellante: Elemento de encendido secuencial que puede contener sistema de luz
incandescente, estroboscópica o conjunto de led.
• Foco iluminación externa lateral: Denominado también como luz de escena o ilumina cuneta, este elemento
colocado a ambos lados del vehículo, permite obtener una luz adicional para trabajar o localizar elementos en
los alrededores de la unidad.
• Pilotos de posición perimetrales: Elementos colocados en las zonas inferiores del vehículo por su perímetro,
de encendido continuo cuando están activados, añadiendo garantía de visualización de las dimensiones del
vehículo.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 37 de 67
24/08/14 21:13
- Elementos reflectantes. Aunque no son un elemento que ofrezca iluminación por sí mismo, debemos
entenderlo como un elemento más de los sistemas de iluminación de vehículos ambulancias, ya que su
característica de gran reflexión de la luz recibida por los demás vehículos, permite iluminar nuestro vehículo a
gran distancia.
Elementos reflectantes.
En su mínima expresión suele ser una banda perimetral en las zonas inferiores y superiores del vehículo, pero
en la actualidad suele estar compuesta a también por el diseño exterior y corporativo de estos vehículos.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 38 de 67
24/08/14 21:13
Iluminación interna.
Entendemos como iluminación interna todos aquellos elementos que permiten la iluminación de las zonas
internas de la unidad, tanto de la cabina de conducción, como de la cabina o habitáculo asistencial. De esta
manera podemos encontrar:
• Luz de cabina: Elemento habitual instalado por el fabricante con interruptor de fijo, encendido puertas
abiertas.
Luz de cabina.
•Lámpara lectura de mapas: Elemento instalado por el carrocero como ayuda para la lectura de mapas y
callejeros. Habitualmente es una lamparilla con cuerpo flexible semirrígido que permite ser adaptado y una
lámpara con interruptor en su cabeza.
• Focos halógenos: Elemento instalado por el carrocero como ayuda a la luz de cabina.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 39 de 67
24/08/14 21:13
•Plafón fluorescente: Elemento instalado por el carrocero como ayuda a la luz de cabina.
Plafones cabina.
- Iluminación interna de cabina habitáculo asistencial:
• Plafones: Serie de luces fluorescentes distribuidas por el habitáculo asistencial que proveen de una luz
agradable para el trabajo en dicho habitáculo.
• Plafón luz cortesía: Este elemento lumínico, de reciente inclusión en los vehículos, ofrece una luz tenue
llamada de cortesía o penumbra, manteniendo una iluminación agradable.
Plafón cortesía.
• Focos halógenos: Dispositivos focos con lámparas halógenas que permiten la iluminación de zonas
específicas durante el trabajo, ideal para la aplicación de técnicas específicas sobre el paciente (canalización
venosa, limpieza, tratamiento heridas, exploración meticulosa, etc.).
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 40 de 67
24/08/14 21:13
Focos halógenos.
• Foco de iluminación o búsqueda para exterior: Este elemento, aunque instalado dentro de la cabina
asistencial, está ideado para su uso en el exterior, para lo que está provisto de un cable extenso, que permite
su uso hacia el exterior, mediante una lámpara halógena y un asidero; se usa bien para iluminar zonas
concretasen las que estemos trabajando fuera del vehículo o para la búsqueda y localización de víctimas, etc.
• Líneas de led de seguridad: En la actualidad la mayoría de vehículos ambulancia vienen provistas de líneas
de luces led en los accesos al vehículo desde el exterior y señalizando los peldaños o diferentes niveles de
acceso de estos, evitando de esta manera los accidentes o tropiezos ocasionales en estos accesos.
Línea de leds.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 41 de 67
24/08/14 21:13
En la actualidad encontraremos elementos con fácil acceso de desmontaje y sustitución de luces, y otros que al
ser de gran complejidad, su mantenimiento se basará en detectar un fallo o mal funcionamiento y notificarlo
para ser reparado / sustituido por personal especializado.
Pese a lo anterior, sí podemos realizar el mantenimiento o sustitución de algunos elementos de iluminación que
se ilustran en los siguientes esquemas de imágenes numeradas:
- Iluminación externa:
• Desmontaje sustitución foco Arrowstik: El foco Arrowstik está compuesto por diversos elementos, focos a su
vez; por ello, es un dispositivo que puede sustituirse en parte o en su totalidad en caso de fallo general.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 42 de 67
24/08/14 21:13
- Iluminación intema:
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 43 de 67
24/08/14 21:13
Desmontaje plafón
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 44 de 67
24/08/14 21:13
Circuito de señalización
Si observamos la ilustración, vemos que este sistema solo funciona cuando la llave de contacto esta
conectada. Mientras el conmutador esté en OFF, no pasará corriente. En el momento que movamos el
conmutador hacia la arriba, cerramos el circuito y pasa la corriente desde la batería, por el fusible al relé, que
la manda de forma intermitente hacia los intermitentes trasero y delantero izquierdos.
Cuando movemos el conmutador hacia abajo cerramos el circuito de los intermitentes derechos y la corriente
pasa de forma análoga que en el lado izquierdo.
Circuito
limpiaparabrisas
El circuito del limpiaparabrisas está compuesto de varios elementos. El principal es el motor que produce un
giro de izquierda a derecha. El brazo va unido al motor mediante un estriado. La escobilla que va sujeta al
brazo es la encargada de limpiar los cristales del vehiculo. El circuito lleva otro pequeño motor que impulsa el
agua de un depósito hacia la luna delantera.
El circuito acústico es el encargado de avisar de forma sonora en caso que el conductor de la ambulancia lo
crea conveniente. Está formado por: un pulsador (que puede ir en el volante o en el conmutador de luces),
fusible y la bocina o claxon. En algunos vehículos este circuito se hace a través de la llave de contacto y se
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 45 de 67
24/08/14 21:13
le añade un relé.
En esta ilustración puedes ver cómo funciona el circuito cuando pulsamos el interruptor y puedes escucharlo
en el siguiente enlace:
Claxon
Autoevaluación
El relé de intermitencias:
Es igual que el de carretera.
Es igual que el de cruce.
Es igual que el del circuito acústico.
Tiene 3 patillas.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 46 de 67
24/08/14 21:13
En caso que alguna luz no funcione, lo primero que tenemos que hacer es cambiar la lámpara, si sigue
fallando comprobaremos el fusible y el relé, luego utilizaremos un polímetro e iremos comprobando las
distintas partes del circuito.
Bombilla fundida.
Masa en mal estado.
Circuito cortado.
Alternador averiado.
Batería descargada.
Bornes de la batería desconectados o en mal estado.
Una masa en mal estado puede provocar que no se cierre el circuito y que la luz no funcione.
En caso de observar alguna de estas anomalías debemos de llevar nuestra ambulancia a un taller
especializado en el menor tiempo posible.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 47 de 67
24/08/14 21:13
Caso práctico
La empresa donde trabajan Lorenzo y María han comprado
una nueva ambulancia y cómo puedes ver la fotografía un
especialista en la materia les está dando un curso sobre
algunos de los nuevos equipos que trae incorporada la nueva
adquisición.
Durante una mañana nuestros protagonistas reciben
información, que necesitaran para ayudar a los pacientes.
Maria: "Has visto que desfibrilador tan completo".
Lorenzo: " Es verdad, que tecnología tan puntera, nos va
Ministerio de Educación.
ayudar mucho en nuestro trabajo".
Uso educativo-nc. Elaboración Propia.
Nuestra UVI dispone de una caja de fusible con un comprobador. Al pulsar el comprobador se deben
encender una serei de luces que corresponden a los fusibles. Si alguna luz no se enciende el fusible esta
cortado.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 48 de 67
24/08/14 21:13
transformador:
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 49 de 67
24/08/14 21:13
El desfibrilador es un
equipo electrónico que
sirve para tratar la parada
cardiorrespiratoria del
Máximo González. CC by. Elaboración propia. paciente, lleva una batería
que se recarga desde el
vehiculo y va alimentada a 12v. En algunas ambulancias se monta
un desfibrilador automático al que los técnicos en emergencia Máximo González. CC by. Elaboración propia.
sanitaria le dan el nombre de DEA y también se alimenta mediante
corriente continua a 12 v.
El tensiómetro es el elemento que utilizamos para medir la presión arterial y la bomba para el gotero se
encarga de controlar el suministro de líquidos al paciente.
El tensiómetro y la bomba para el gotero van alimentados a 220 voltios, pero cada uno lleva una batería
independiente que puede ser recargada. De todas formas recuerda que nuestra ambulancia tiene un
transformador de corriente continua a alterna por lo que en todo momento disponemos de voltaje a 220
voltios.
El respirador artificial se
utiliza para mantener
despejadas las vías
respiratorias y el aspirador
de secreciones elimina los
cuerpos extraños y las
secreciones para evitar
que se obstruyan las vías
respiratorias.
El respirador y el aspirador
de secreciones son Máximo González. CC by. Elaboración propia.
alimentados a 12 voltios y
disponen de una batería independiente que puede ser recargada.
Máximo González. CC by. Elaboración propia.
Dentro del habitáculo de ambulancia dispone, normalmente en la
zona del paciente, de enchufes a 12 y 220 voltios.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 50 de 67
24/08/14 21:13
Al girar sobre las lámparas, las pantallas van dirigiendo el haz de luz en
Máximo González. CC by. Elaboración propia.
distintas direcciones.
Supongo que habrás vito las luces destellantes que emiten las ambulancias.
El conjunto de lámparas, pantallas, motores está alimentado por dos circuitos distintos, alimentando cada
circuito la mitad de los elementos, para evitar sobrecargas.
Normalmente una centralita con varias teclas es la encargada de controlar todo el conjunto: Amplificador,
luces, altavoz con 2 o 3 melodías, micrófono etc.
En algunos puentes se montan unas lámparas laterales llamadas luces busca cunetas, cuya función es
alumbrar el lateral de la ambulancia. Como su nombre indica, alumbran las cunetas.
Autoevaluación
En la sirena de la ambulancia:
Las luces son intermitentes.
Las luces giran para dirigir el haz de luz.
Unas pantallas giratorias dirigen el haz de luz.
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 51 de 67
24/08/14 21:13
Caso práctico
Para finalizar el módulo nuestros protagonistas se despiden
realizando un curso sobre seguridad en el trabajo. Durante 3
días un especialista en la materia, informa a los empleados de
la empresa, qué medidas adoptar para evitar los accidentes
laborales y la contaminación al medio ambiente.
Hugo:" ¿Oye Lorenzo que han dicho de epi?"
Lorenzo:"Es un equipo de protección individual, para evitar
daños personales. Vamos la ropa de trabajo.
Ministerio de Educación.
Uso educativo-nc. Elaboración Propia.
También tienes que tener especial cuidado a la hora de utilizar los equipos, herramientas y útiles, para ello
hay unas normas de prevención de riesgos laborales. La maquinaria que utilices debería estar marcada con
las letras CE, que nos garantiza que cumple las leyes y normas de la comunidad económica europea.
Las batería tienen que guardase en contenedores o recogidas por empresas especializadas en la eliminación
de residuos.
A continuación avanzamos con más profundidad unas nociones sobre los residuos y detallamos EPIs más
comunes.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 52 de 67
24/08/14 21:13
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 53 de 67
24/08/14 21:13
- Residuo: cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anexo 1 de
la Ley 10/1998 de 21 de abril, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de
desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos
(CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias.
- Residuos urbanos o municipales: los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios,
así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición
puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.
• Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas.
- Residuos peligrosos: aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos aprobada en el Real Decreto
952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como
peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el gobierno de conformidad con lo establecido
en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 54 de 67
24/08/14 21:13
- Productor: cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la derivada del consumo doméstico,
produzca residuos o que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla, o de otro tipo que ocasionen
un cambio de naturaleza o de composición de esos residuos. Tendrá también carácter de productor el
importador de residuos o adquirente en cualquier estado miembro de la Unión Europea (UE). Poseedor: el
productor de los residuos o la persona física o jurídica que los tenga en su poder y que no tenga la condición
de gestor de residuos. - Gestor: la persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las
operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos.
- Reutilización: el empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente.
- Reciclado: la transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para
otros fines, incluido el compostaje y la biometanización pero no la incineración con recuperación de energía.
- Valorización: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos
sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.
En todo caso, estarán incluidos en este concepto los procedimientos enumerados en el Anexo ILB de la
Decisión de la Comisión (96/350/CE) de 24 de mayo de 1996, así como los que figuren en una lista que, en su
caso, apruebe el Gobierno.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 55 de 67
24/08/14 21:13
- Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial,
realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio
ambiente. En todo caso, estarán incluidos en este concepto los procedimientos enumerados en el Anexo II A,
de la Decisión de la Comisión (96/350/ CE) de 24 de mayo de 1996, así como los que figuren en una lista que,
en su caso, apruebe el Gobierno.
- Recogida: toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transporte.
- Almacenamiento: el depósito temporal de residuos, con carácter previo a su valorización o eliminación, por
tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente
se establezcan plazos inferiores. No se incluye en este concepto el depósito temporal de residuos en las
instalaciones de producción con los mismos fines y por periodos de tiempo inferiores a los señalados en el
párrafo anterior.
- Estación de transferencia: instalación en la cual se descargan y almacenan los residuos para poder
posteriormente transportarlos a otro lugar para su valorización o eliminación, con o sin agrupamiento previo.
- Vertedero: instalación de eliminación que se destina al depósito de residuos en la superficie o bajo tierra.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 56 de 67
24/08/14 21:13
- Suelo contaminado: todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas
negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal
que comporte un riesgo para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares
que se determinen por el gobierno.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 57 de 67
24/08/14 21:13
Clasificación de residuos.
Podemos valorar tres formas de clasificar los residuos:
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 58 de 67
24/08/14 21:13
Por su estado.
Un residuo es definido por su estado según el estado físico en que se encuentre. Existen, por lo tanto, tres
tipos de residuos desde este punto de vista:
Sólidos.
Líquidos.
Gaseosos.
Es importante notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos puramente descriptivos
o, como es realizado en la práctica, según la forma de manejo asociado: por ejemplo, un tambor con aceite
usado y que es considerado residuo, es intrínsecamente un líquido, pero su manejo va a ser como un sólido
pues es transportado en camiones y no por un sistema de conducción hidráulica.
En general, un residuo también puede ser caracterizado por sus características de composición y generación.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 59 de 67
24/08/14 21:13
Por su origen.
Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación sectorial.
Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle que se puede llegar en ella.
- Residuos municipales (Residuos Sólidos Urbanos): son considerados como residuos urbanos o municipales
los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no
tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos
en los anteriores lugares o actividades.
• Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas.
La generación de residuos municipales varía en función de factores culturales asociados a los niveles de
ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población. El
creciente desarrollo de la economía ha traído consigo un considerable aumento en la generación de estos
residuos.
En España se ha producido, de la misma forma que en otros países europeos, un incremento en la generación
de residuos de forma paralela a su crecimiento económico.
- Residuos industriales: la cantidad de residuos que genera una industria en función de la tecnología del
proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de
las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso.
- Residuos mineros: incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los
residuos provenientes de los procesos mineros.
- Residuos hospitalarios o sanitarios: los residuos sanitarios son aquellos que son generados por o en los
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 60 de 67
24/08/14 21:13
centros sanitarios, incluidos los envases, y los residuos de envases que los contengan o los hayan contenido.
El manejo de estos residuos se realiza a nivel de generador y no bajo un sistema descentralizado. A nivel de
hospital, los residuos son generalmente esterilizados.
La composición de los residuos hospitalarios varía desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos de
tipo médico conteniendo sustancias peligrosas.
Se entiende por residuo sanitario aquel que está compuesto por residuos que son generados como resultado
de:
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 61 de 67
24/08/14 21:13
- Residuo peligroso: son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y / o
disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando
son manejados de forma inapropiada.
- Residuo inerte: residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al
interactuar en el medio ambiente.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 62 de 67
24/08/14 21:13
Gestión de residuos.
En nuestro ámbito de trabajo, nos encontramos con diferentes tipos de residuos, y algunos de ellos clasificados
como peligrosos, por lo que deberemos adoptar las medidas necesarias para, en primer lugar garantizar una
buena gestión de estos residuos con arreglo a la normativa vigente, y en segundo lugar permitir con el
cumplimiento de la norma una buena gestión de residuos que nos lleve a su buena segregación, manipulación
y tratamiento.
- Residuos urbanos:
• Plásticos corno envases de productos utilizados en limpieza, plásticos de productos retractilados, etc.
• Envases de cartón.
• Residuos propios del mantenimiento de los vehículos (aceites, grasas, baterías, neumáticos, etc.),
• Residuos biológicos contaminados fungibles (gasas, paños, papel, restos de medicación, etc.).
La gestión de estos residuos debe estar englobada en un plan que contemple todos y cada uno de los
aspectos con ellos relacionados, de manera que establezca una clasificación pormenorizada de los posibles
residuos, su recogida (contenedores específicos), tratamiento y manipulación, haciendo mayor hincapié en
aquellos que revistan mayor riesgo o peligro, tanto sanitario como medioambiental.
Como ejemplo, podríamos significar el siguiente listado de residuos y su tratamiento dentro de un plan de
gestión de residuos:
- Residuos biológicos peligrosos: estos residuos deberán ser tratados con arreglo a la normativa vigente,
debiendo recogerse en contenedores específicos y garantizar su recogida por el gestor de residuos indicado.
Residuos basuras asimilables a urbanos: la gestión de estos residuos debe conllevar una buena segregación,
para garantizar un buen tratamiento y reciclado de los que lo permitan, de manera que habrá que contenerlos
en los depósitos adecuados y garantizar su entrega al gestor de residuos que nos garantice dicho reciclado. En
la mayoría de los casos, estos depósitos o contenedores que nos permiten la segregación efectiva de residuos,
son provistos por los propios gestores de residuos.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 63 de 67
24/08/14 21:13
- Residuos no asimilables a urbanos: estos residuos se deberán depositar en recipientes específicos para cada
uno, bien identificados para garantizar su buen tratamiento.
• Pilas botón: deben ser introducidas en un sobre-contenedor o contenedor plástico proporcionados por el
gestor, y posteriormente enviadas por correo franqueado o recogidas por el gestor autorizado.
• Pilas y baterías de desfibriladores y equipos de comunicación (pilas níquel - cadmio): deberán también ser
contenidas en depósitos bien identificados con el letrero PILAS NÍQUEL-CADMIO.
• Material de ofimática: el material de ofimática obsoleto y / o averiado que no sea susceptible de reparación y /
o reutilización, se depositará en un lugar/zona habilitado para tal efecto identificada con el indicativo
MATERIAL OFIMÁTICO AVERIADO/OBSOLETO.
• Material de reprografía: se entenderá por material de reprografía el uso de tóner tanto en impresoras como en
fotocopiadoras. Una vez agotados los cartuchos de tóner, se depositará en un contenedor / caja identificado
con la etiqueta CARTUCHOS TÓNER.
• Aceites, grasas, baterías, neumáticos y todo aquel residuo generado en el mantenimiento de vehículos deben
ser gestionados igualmente garantizando su segregación, manipulación, tratamiento y entrega al gestor según
la normativa vigente.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 64 de 67
24/08/14 21:13
Así, podremos encontrar en nuestro ámbito de trabajo diversos elementos que nos proporcionan protección
ante algunos aspectos de riesgo en nuestro trabajo, estando compuesto habitualmente nuestro equipo de
protección individual por:
- Botas de trabajo o calzado con protección: habitualmente en el ámbito extrahospitalario es de uso común el
calzado con protección y que cubre el tobillo, con suela antideslizante y sin partes metálicas, para evitar
cualquier posibilidad de chispa.
- Guantes de látex, vinilo, nitrilo, etc.: de uso generalizado en el sector sanitario como medida de asepsia para
con el enfermo y para el trabajador.
- Gafas de protección: normalmente de constitución plástica y resistente, que permite proteger la zona ocular
de posibles contagios y golpes accidentales.
- Casco protector: indicado para lugares y situaciones susceptibles de producir lesiones o accidentes en
nuestra cabeza (accidentes de tráfico, sitios confinados, derrumbes, etc.).
- Uniformidad: esta propia uniformidad suele estar diseñada y fabricada en tejidos resistentes, e incluso en
ocasiones con características ignífugas, para protegernos de una eventual exposición al fuego.
- Mascara de protección: indicada para el uso en situaciones de posible contagio por vía respiratoria.
- Papis cubre calzado: en el ámbito sanitario son de uso habitual estos elementos que colocados sobre nuestro
calzado, ofrecen una capa protectora que evita el contacto directo del calzado sobre superficies o espacios que
precisan de una especial asepsia.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 65 de 67
24/08/14 21:13
- Gorro cubrecabello: al igual que el elemento anterior, en ciertos espacios sanitarios se necesita una especial
asepsia por lo que es habitual el uso obligatorio de estos elementos.
- Bata de un sólo uso: en la misma línea del material anterior, en ciertos espacios es necesario la utilización de
batas que cubran nuestra ropa habitual para garantizar la higiene de estos espacios.
En algunas empresas dedicadas a las emergencias sanitarias, se provee a sus trabajadores de equipos de
protección para su uso con materias peligrosas o ante una situación con riesgo biológico. Este tipo de equipo
de protección suele estar compuesto por un traje anti salpicaduras, una máscara con filtro mixto, guantes y
botas, que una vez colocados proveen al trabajador de una barrera lo suficientemente segura ante este tipo de
riesgo.
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 66 de 67
24/08/14 21:13
http://127.0.0.1:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir__7iyiB/EME_MMPV05_Contenidos/ Página 67 de 67