Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía
Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía
Comparación de Los Autores de La Historia de La Filosofía
DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
AYUDA PARA LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN DE LA P.A.U.
o Ambos defienden la existencia de la esencia de las cosas. Tanto para Platón como
para Aristóteles existe algo que hace ser a las cosas lo que son y no otras distintas, y es
lo que Platón llama Idea y Aristóteles forma.
o Los dos filósofos valoran también el conocimiento racional. Para Platón, como
sabemos, la dialéctica consistiría precisamente en contemplar las ideas con nuestra
razón. Aristóteles no negará la importancia de la razón, sin cuya colaboración el
conocimiento sería imposible.
o Para ambos el conocimiento debe aspirar a encontrar una verdad universal, por lo
que tanto Platón como Aristóteles estarían en contra de la tesis relativista de los
sofistas. En consecuencia, para Platón, el conocimiento verdadero se ocupará de las
Ideas y para Aristóteles (que matizará esta tesis universalista en el caso de la biología),
de las formas.
o Mientras que para Platón la esencia existe en un mundo separado (el mundo de las
Ideas), Aristóteles afirma que las esencias separadas de las cosas no pueden ser
verdaderas esencias, por lo que éstas tienen que estar en la cosa misma, formando una
parte constitutiva de la misma (es lo que Aristóteles llama forma, que es inseparable de
la materia.
o Mientras que Platón desprecia el conocimiento sensible pues no se puede alcanzar
la verdad a través de los sentidos, Aristóteles piensa que son el comienzo de todo
conocimiento. No se puede llegar a conocer la esencia de las cosas si no se toman los
datos de la experiencia como punto de partida.
o El idealismo racionalista platónico y el realismo empirista aristotélico chocan
también en el tema de las ideas innatas. En su defensa de la reminiscencia, Platón se
convertirá en uno de los primeros filósofos que defenderán la existencia de ideas
innatas. Frente a esto, Aristóteles negará la existencia de tales ideas. Sin la experiencia
sensible previa no es posible, como decíamos antes, ningún tipo de conocimiento.
o Para ambos autores existen las ideas innatas. No sólo eso, sino que en ambos
sistemas juegan un papel muy importante: en Platón son el elemento central de su teoría
de la reminiscencia, mientras que en el caso de Descartes son el punto de partida para
una de las demostraciones de la existencia de Dios.
o Ambos encuentran en las matemáticas una de sus ciencias predilectas. Para Platón
es una forma de prepararse para el conocimiento de las ideas, y la dianoia, el
conocimiento de los objetos matemáticos, es la forma de conocimiento que más se
acerca a la dialéctica. Por su parte, Descartes encontrará en la matemática dos
cualidades que la distinguen del resto de ciencias: la evidencia y demostrabilidad de sus
verdades.
o Como consecuencia de las dos semejanzas anteriores, se podría decir que tanto para
Platón como para Descartes el conocimiento racional es superior al empírico. Quizás
el desprecio por los sentidos esté mucho más marcado en Platón que en Descartes, pero
es una cuestión de matiz comparándola con la superioridad que ambos asocian a la
razón respecto a la experiencia.
En cuanto a los parecidos, podríamos establecer los siguientes paralelismos entre la
filosofía de Hume y la de Ockham:
o La importancia que ambos filósofos dan a los sentidos, muy superior que la
otorgada a la razón. El conocimiento directo e intuitivo de la realidad es para Ockham,
como para Hume, más valioso que cualquier tipo de razonamiento abstracto.
o El rechazo de conceptos abstractos. La crítica de Ockham a los universales puede
ponerse en relación de un modo bien claro con la crítica humana a la idea de causalidad
y de sustancia. En el fondo, vienen a decir ambos autores, no podemos utilizar
conceptos de cosas que no vemos, y eso es precisamente lo que hacemos cuando
utilizamos los universales, las sustancias o términos como causa y efecto.
o Para ambos autores la existencia de Dios es indemostrable. Si bien Ockham
defenderá que se trata de una verdad de fe (posibilidad que Hume desecharía), ambos
están de acuerdo en que el ser humano no puede demostrar la existencia de Dios, ni por
medio de la razón (que no nos permite dar el salto teórico de un mundo percibido a un
Dios que no podemos percibir) ni por medio de los sentidos (ya que nadie ha podido
tener una experiencia sensible de Dios). Por ello, el hombre debe conformarse con un
conocimiento limitado de la realidad.
o Se podría decir, en general, que el tono crítico de ambas filosofías es común. Marx
y Nietzsche coincidirían en una crítica de la religión: para ambos autores se trata de una
ilusión y una evasión ante una realidad que es dura de asumir: la explotación del
proletariado o el absurdo de la existencia nos llevan a creer en un mundo ultraterreno
inexistente.
o También estarían de acuerdo con la crítica a la razón: si ésta esconde, para Marx,
intereses burgueses, y es utilizada como instrumento teórico de legitimación del poder,
en el caso de Nietzsche la razón sería la raíz última de la decadente civilización
occidental, y en este sentido sería una instancia que anula la crítica.
o Otra similitud se encuentra en la crítica a la moral: si para Marx expresa los valores
y formas de vida propias de la burguesía, en el caso de Nietzsche es el reflejo de una
traición, de la inversión del sentido original de las palabras bueno y malo. En ambos
casos, la moral sería un engaño, uno objeto más de crítica de lo que se ha llamado
'filosofía de la sospecha', dentro de la que se puede incluir tanto a Marx como a
Nietzsche.
o Marx rechazaría la idea del eterno retorno, según la cual la naturaleza y la historia
son un presente absoluto, sin finalidad: la visión cíclica de la historia no es compatible
con la interpretación teleológica de la historia que aparece en el marxismo. Esa
sociedad comunista y sin clases sociales sería, desde la óptica de Marx, el fin hacia el
que la historia apunta.
o En la misma línea, la filosofía marxista tampoco aceptaría el concepto de
superhombre. La igualdad que es uno de los mayores valores del marxismo no es
compatible con la moral aristocrática del superhombre propuesta por Nietzsche. El
desprecio que este concepto implica para la naturaleza humana tampoco sería aceptado
por Marx, para el que la dignidad de toda vida humana residiría en su actividad, en su
capacidad de implicarse en la transformación de la naturaleza.
o Una última diferencia podría encontrarse en la concepción de la historia. No ya sólo
en la teleología que acabamos de comentar, sino también en la concepción dialéctica de
la historia, que será rechazada por Nietzsche, para el cual no es posible ninguna
concepción ordenada o racional de la historia. En la medida en que el esquema
dialéctico pretende introducir un orden e incluso una legalidad en el acontecer de la
historia, es una racionalización más que, para el padre del irracionalismo, debe ser
rechazada por fantasiosa y engañadora.
o Ambos comparten una visión fenomenista de la realidad. Así, todo queda reducido a
puro fenómenos y apariencia, y carece de sentido pretender ir más allá de la percepción
inmediata.
o Igualmente, ambos autores estarían de acuerdo con la crítica a la razón: para
Nietzsche es la responsable de la traición a la voluntad, y para Hume produce un
conocimiento falso, engañoso, que cubre con conceptos inexistentes una realidad que
no puede comprender.
o Como una consecuencia de los dos parecidos anteriores, tanto Hume como
Nietzsche coincidirían en criticar las ideas abstractas: ya no sólo la sustancia (inxistente
para ambos) sino el resto de conceptos filosóficos estarían vacíos de significado.