Avila Reinvenciones de Lo Escolar
Avila Reinvenciones de Lo Escolar
Avila Reinvenciones de Lo Escolar
Ricardo Baquero
Gabriela Di ker
Las formas
de lo escolar
del estante
editorial
Las formas de lo escolar I compilado por Ricardo Baquero ;
Gabriela Diker ; Gracie1a higerio - 1a ed. - Bueoos Aires:
Del Estante Editorial, 2007.
índice
Prólogo 7
Tiempos y espacios
Apuntes sobre la forma escolar «tradicionab y sus desplazamientos
Natalia Fattore ....................................................... 13
5
ti LAS FORMAS DE LO [$(0; Al<:
Variaciones ~~~~~~~~~~~~~.
Docentes de la Escuela 57, Ricardo Baquero, María Beatriz Greco ........ 153
y la Cornunícación en la escuda.
Efectos
Mascul inidades valuada, v devaluadas.
"lensiones, límites y p()s¡bi1iJ,~Jes t'n el ámhito escolar
Pablo Scharagrodsky ................................ . 263
Breve ensayo J
Ampliar lo pensable
inventarios,
Argumento;., para 10 peos:lhle
Graciela Frigerio ........ . ................................ ' .......... . 323
Reinvenciones de lo escolar:
Introducción
135
LAS FORMAS DE LO ESCOLAR RflNVENClONES DE lO ESCOLAR 137
136
necesidad de producir transformaciones que habiliten estos espacios cratizador para niños y jóvenes» (Sosa, 2006). Experiencias como las
como lugares -en el sentido antropológico del término- de producción OIga y Leticia Cossettini, la escuela rural del Maestro Iglesias, la Escuela
y constitución subjetiva. Normal Superior Córdoba, entre otras, nos invitan desde la historia a
Comprender el horizonte de lo novedoso, calibrar sus posibles desti revisitar los procesos escolares en los que se gestaron y que en geografías
nos y aportar en términos de producción de conocimientos o desarrollo se tocan en sus fundamentos.
de estrategias nos exige desnaturalizar y entender los procesos emergentes La experiencia transitada arraiga en la pregunta por los procesos de
en el amplísimo campo de iniciativas que los actores educativos construcción social de la escuela y los modos en que estos procesos van
generando. esta dirección encaminamos el contenido de estas páginas. tallando un universal históricamente gestado, cuyo formato puede pre
sentarse ante nuestros ojos como estructura metálica inflexible o mostrar
mayores ductilidades, según las aristas que recuperemos de las varia
La escuela y las formas escolares ciones abiertas en los contextos particulares. Se trataría, entonces, de
estas múltiples formas para, desde allí, interrogar a la institu
qué aludimos cuando nos referimos a las formas? "Organización de ción, en su universalidad, sus sentidos y sus formas instituidas, explorar
tiempos y espacios, clasificación, distribución y agrupamiento de sus cauces instituyentes, sus tensiones, límites y potencialidades.
sujetos, definición de las posiciones de saber y no saber, formas de Trabajar en torno a esta dialéctica de configuración de la escuela
organización del conocimiento a los fines de su enseñanza, las modalida como institución social nos ofrece la oportunidad de trascender el pen
des de evaluación, promoción y acreditación de los estudiantes [... ] prác sar lo escolar desde sí mismo para ponerlo en relación con el trabajo de
ticas que obedecen a un conjunto de re!!las sumamente estables [... ] com reinvención cotidiana a que lo someten sus actores confrontados con los
ponentes "''-.HV'''' • problemas, necesidades y demandas de los niños y adolescentes en distin
Se trata de formas que estructuran la experiencia escolar (Rock:well, tos espacios geográficos y sociales. En este sentido, ubicamos nuestra
1995) y que se sostienen en ciertas regularidades que han estabilizado a reflexión en las tensiones entre las regularidades instituidas y las plurali
la escuela surgida en la modernidad; componentes que son, a la vez, pro dades instituyentes de los diversos modos de ser escuela, articuladas a un
ducto instituido y condición instituyente cada vez que se funda una tercer conjunto de componentes centrales en este juego de construccio
en un contexto concreto. Elementos que, arraigados en nes: las tramas y procesos sociales y culturales con relación a los cuales la
anclajes jurídicos, sociales y culturales, se conjugan artesanalmente por escuela se constituye y la diversidad de experiencias infantiles y juveniles
obra de los sujetos, artífices del rumbo de los establecimientos, forjado que recibe en su seno.
res de prácticas, espacios y sentidos en el seno de las redes flexibles que Parados en las redes sugerentes de la convocatoria, nos interesa
las condiciones históricas e institucionales ofrecen. inventariar lo que conocemos y poner a consideración algunas ideas rudi
Una mirada hacia la escuela del siglo XX nos muestra no sólo la con mentarÍamente organizadas.
solidación de las formas tradicionales, sino también su puesta en tensión
por intentos de transgresión y resignificación. Estos intentos se anudan a
nuestras preocupaciones actuales porque «compartían la necesidad de Viejas novedades en la variación de las formas escolares
transformar el espacio educativo en un ámbito grato, inclusivo y demo
Interesa cómo, bajo ciertas condiciones históricas, a fin de escola
textualmente algunos de los párrafos de la convocatoria.
rizar a poblaciones con problemáticas particulares, surgen formas escolares
2.
138 lAS rORMAS DE LO ESCOLAR RE!NVENClONES DE LO E'COlAR
139
que, abiertas al encuentro con otras lógicas institucionales, logran acoger Otro ejemplo interesante está representado por las Escudas de la Fami
a los niños adecuándose a sus necesidades y situaciones paniculares. lia Agrícola (HA)'. Surgidas en Francia en los años cuarenta, llegaron a la
Ejemplo de ello son las escudas hospitalarias". Una casita de madera Argentina de los setenta de la mano de corrientes agrarias progresistas y
en el tondo del Hospital de Niños de Salta, rincones áulicos en cada sala se instalaron en principio en Santa Fe. La modalidad de trabajo de las
del viejo hospital de Jujuy, espacios altamente especializados '''' el princi EFA, denominada "alternancia pedagógica», artÍcula tiempos educativos
pal nosocomio infantil de la Ciudad de Buenos Aires y aulas y creaciones en la escuela y tiempos en el hogar como p.ute de un mismo proceso for
recientes en los hospitales de Córdoba son por sí solas una muestra del mativo en el qne lo central está dado por la actividad del alumno, en
Aorecimiento de tormas escolares en el seno de la adversidad y de sus tanlO que la familia Se constituye en coeducadora.
adaptaciones a la institución hospitalaria. El internado fuvorece espacios de convivencia y el despliegue de estra
Un a<..10 escolar en una sala de ÍntcrnacÍón, médícos, cnferm(~ras y 01aes t.egias tales como los cinco minutos de reflexión colectiva, los colbquios per
tras entonando las estrofas de! Himno Nacional pa ra recordar efemérides y sonales con e! profesor elegido por el alumno y la organización compar
festejar cumpleaños, juma a madres esforzadas en sostener los atriles a sus tida de las tareas cotidianas, mientras que el plan de búsqueda como
hi jos en reposo. Clases de educación física con alumnos en sillas de ruedas, herramienta pedagógica se propone el registro de experiencias sociales y
inmovilizados por el yeso; mapas colgados de los techos recorridos por pun productivas pata su articulación con los contenidos escolares.
teros tradicionales, para facilitar lecciones de geografía, así como salas de En el devenir de su desarrollo en Argentina, el mundo de las ErA
estudio con ni ños calvos a raiz de los tratamientos oncológicos. ha gestado un amplio abanico de formas taHadas sobre la madera de esra
La escuda, en estos casos, al redefinir StLS propias formas las reatirma propuesta. Su diseno pedagógico institucÍon,,1 y los sentidos dt, los dispo
en lucha con las categorías ordenadoras de la hospitali'"ción. Ofreciendo sitivos que lo componen adquieren matices y alternativas según las
al niño la posibilidad de seguir siendo alumno, irrumpe en la trama tota yuntivas y problemas que se presentan en cada contexto. Entre una
lizadora de los nosocomios y sostiene con punteros y pizarrones las HA de Salta con alumnos de comunidades wichis, una de Córdoba recep
potencialidades de la salud frente a la enfermedad. Aquellos tiempos y tora de una población heterogénea de alumnos rurales y urbanos vul
espacios, aquellas relaciones y modalidades de presentacÍón del saber, 11 erable.s y una de la zona tambera de Santiago del Esrero o de pequeños
aquellas asimetrías que interrogamos desde la pregunta por la niíiel en las y medianos productores de Santa Fe se perfilan [armas tan variadas como
escuelas se tornan otras en las redes de los hospitales pafa erigirse en el coincidentes son los elementos básicos que las defInen en sus perfiles
lugar donde se preserva el mañana y la expectatÍva de un futuro; espa insti t ucionalcs.
cios donde la niñez del nitio se mantiene anudada a las apuestas y los sen Invenciones escolares como las que retratamos, desarrolladas y conso
tidos prospectivos. Un niño internado en la sala de oncología dice: "No lidadas en el tiempo, nos permiten abrit la mirada para pensar en otras
sé por qué todos se sorprenden de que yo ande con los libros, si a mí me /órnUls posibles y, desde allí, autorizarnos a transitar el terreno de las
gusta ir a la escuela y voy" volver a la mía cuando me dejen,,4. variedades imaginando otras esmelas en atención a los procesos y los con
t¡'Xtos en los que los !litios y jóvenes están inmersos.
Formas y contextos:
Tiempos de recreos ocupados en los corrales, encuentros de trabajo
paisajes en la construcción social de la gramática escolar
los fines de semana, cruce de saheres entre la crianza casera y los ins
tructivos de las incubadoras, curiosidad por la vida de los pollitos en cria
Advertidos entonces acerca de la vigencia de lo múltiple, interesa centrar dero, tarea de limpieza compartida con los maestros después de hora,
nos en la escuela pública común. Entre las regularidades que estructuran chicos de distintos grados conformando grupos y armando agendas de
las formas escolares y la pluralidad emergente de los procesos de cons acrividades. La historia, los saberes y las ganas de los maestros oCupan Un
trucción social de lo escolar en espacios social"" y regionales diferentes se lugar significativo en la puesta en marcha de la granja.
configuran las escuelas concretas, y en sus intersticios pueden anidar Nuevamente, el paisaje social y cultural atravesando las formas insti
variaciones y aperturas. La especificidad de sus tramas y la historia sin tucionales sin disolverlas, más hien apoyándose en ellas para robustecer
gular en la que los sujetos resignifican las instituciones modulan en múl la otredad e investirla de significados escolares. Lejos de diluirlas, las for
tiples sentidos los componentes duros para mostrar la ducrilidad de los talece complejizando sus tramas.
procesos sociales e institucionales, sus dinámicas y matices. Paisajes esco Una gramática atravesada por los contextos y modulada por los sen
lares registrados en el contacto con establecimientos de distintas provin tidos locales es la primera observación que nos permite romper con las
cias argentinas nos permiten ilustrar estas afirmaciones. figuras estáticas de lo escolar y comprender las tramas en las que es posi
ble q lIe aniden otras formas.
Paisaje 1
Paisaje 2
En un barrio populoso de una ciudad del noreste argentino, una escuela
arrae la atención de los chicos. En el tiempo en que la conocimos la En el corazón algodonero de Santiago del Estero, luego de una hora y
maban "la escuela de la granja». En el barrio, las familias se han ido aglu media de camino de tierra desde el poblado más cercano, aparece en el
tinando en busca de mejores condiciones de vida; la mayoría son de ori horizonte la bandera y los guardapolvos de las maestras que nos esperan.
gen rural y muchos de los abuelos y padres se comunican en guaraní A su alrededor, numerosos niños y adultOs, caballos y !SaHinas. Una casita
si 11 que existan redes étnicas articuladas comunitariamente. Se rrata de vieja y trabajosamente mantenida abre sus puertas para mostrarnos
una población heterogénea, en la que el 85% se encuentra por debajo una sala de recepción con contrapiso y revoque, meSa y bancos pata el
de la línea de pobreza. Los padres «se van tempranito a vender sus cosi comedor, dos aulas, la dirección y la cocina a la par. Padres, abuelas,
tas y se ocupan más de los más chiquitos, los mis grandecitos los dejan hermanos colaboran en la preparación de las empanadas mientras con
solos, andan por ahí todo el día, mucho en la calle». versamos con los chicos del segundo ciclo.
horas de clase se combinan con el trabajo en una «granja avícola Uno de los alumnos sale a mirar a los hermanitos que quedaron
escalan,. En el terreno disponible se armaron gallineros, y grupos de afuera en el terreno de la e_seue/a, porque los padres tuvieron que ir al
alumnos organizados por sus docentes se turnan para atenderlos. A los poblado par" conseguir un medicamen too En el aula de al lado, la maes
chicos les gusta el trato y el cuidado de animales, como también poder tra del primer ciclo da clases al mismo tiempo que ayuda a una madre
llevar huevos a sus casas d'e vez en cuando. Todo se ha hecho con el tra a escribir una carta para su hija que hace tres años se fue a Buenos Aires,
bajo de los docentes y el esfuerzo de recaudación, que incluyen desde esforzándose por comprender el quechua transfigurado por la <a de
los beneficios organizados por la escuela hasta la presentación a concursos dientes. Una de las madres toca la campana. «¿Es ya la hora?», pregunta
para su financiamiento por fundaciones. )a lhaestra. uNo, seño, pero don Marcos está ínlpaciente.» Salimos y,
R!:INVENCIONES DE LO
142 I AS FORMAS DE lO (SCOLAR 143
mientras los chicos llevan los caballos a la soml",) y dan de comer a las cias, como Samiago del Estero. Allí fue surgiendo su interés, y con su
gallinas, Don Marcos nos muestra una de sus obras: un molino íntegra y hermano comenzaron con el proyecto de instalar una radio.
minuciosamellle realizado con el metal de la8 latas de conservas, "Es uno Con la emisora en funcionamiento, decidió acercarse a la escuela pri
de nuestros artistas, él enseña aquí a los chicos y a todo el que quiera,,, maria recientemente creada en los bordes del barrio. La escuela recibe a
Pero hay algo más para conocer, En un p'''lucñísimo cuarto, cuidado una pohlación infantil sumamente golpeada por los distintos procesos
samente acondicionado, hay una computadora y una emisora radial. que afectan a las otrora clases trabajadoras y a los sectOres mis pobres,
Chicos y abuelas exploran con cutiosidad nuevos programas, Una mujer cuya situación se ha agudizado también como consecuencia de los c'am
me dice, en castellano mezc:lado con quechua, que "ise toca y sale el pobreza. Transformaciones y quiebres que han
dibujo!», Los chicos aclaran: "Estamos aprendiendo el PowerPoim y a procesos vividos en Argentina en los últi mos años.
ella le encanta"., «además hacemos una revista a colon>. La programación buscaba que los chicos conocieran el mundo de la radio y
de la radio sale al aire tres veces por semana, y los padres se han acostum accedieran a sus cntrete!ones. Esto suponía que pudieran manejar algu
brado a llevar su aparato "a rransisrores» para escuchar a sus hijos mien~· nas cuestiones tecnológicas, comprender desde lo que es una radio a
tras recogen el algodón o preparan la tierra, según la época. galena hasta el manejo de la tecnología relativamente sencilla que permite
así se conserva más la familia ... y uno escucha ... sabe lo que aprenden.» poner al aire los programas, locución y armado de guiones, que conocie
Tiempos marcados por diversas necesidades, como la de Don Marcos, ran las diversas facetas de la comunicación. Que ellos puedan aprender
espacios que son {,e! terreno» o el patio escolar, según los momentos y SllS que el mundo no está cerrado, que pueden hacer cosas con sus propias
usos, relaciones de saber que varían según el objeto y en las que hay otros manos, inventar alternativas, que aun en esa siruacÍón de extrema pohreza
que enseñan en la escuela, computadoras pata escribir en quechua, cono en la que sc' encuentran hay mundos distintos para explorar. Él decía:
cimientos transmitidos por radio para dar cuenra del hacer escolar a las "tí), que he sido humilde como dios, les quiero mostrar, les quiero dejar
familias. En fin, formas moduladas entre actores escolares y vecinos, entre la idea de que se pueden hacer cosas como ésta».
chicos y abuelas, entre gallinas y polvo; formas autorizadas por el guarda Esta escuela que abre sus puertas, pero no a una radio comercial ni a
polvo blanco y la handera solemnemente arriada al filo del medio dfa. una organización con trayectoría, sino a un sujeto y su pequeño empren
La escuela rural, en su heterogeneidad, nos permite ilustrar otros ros~· dimiento comunitario en construcción, husca transmitirles a los chicos
tros de las variedades que estamos inventariando. Los componentes duros, una experiencia social. Esa radio en esa escuela aporta dos novedades
sin ausentarse en absoluto, se articulan en un espectro frondoso d(, fle significativas: un mundo nuevo para ahrirles a los niños y una experien
xibilidades que, sin romper la gramática de lo escolar, ofrecen innulTlera~ cia de producción de lugares sociales, de prácticas instituyentes, de histo
bles zonas grises en las cuales crecen sentidos abiertos a la diferencia. rias de vida. que muestran formas originales de pararse frente a la ac\ver
condiciones objetivas.
Paisaje 3 propósitos explícitos del proyecto aludian a la necesidad
competencias comunicativas y lingüísticas que resultaba difí
Nos ubicamos en un barrio periférico de Córdoba. Don Luna es el crea trabajar exclusivamente desde la lógica del aula, otros sentidos aparecen
dor de tina radio comunitaria que funciona en Sil casa, en un lugar l'SpC en el seno de este emprendimiento. En la soledad de los márgenes en la
cialmeme acondicionado para este trabajo. Comenzó a vincuJarse con el que se encuentra la escuela, el deseo y la voluntad de Don Luna de trans
mundo radiofOnico hace años, cuando trabajaba en un servicio de sonido mitir su experiencia a los chicos signitlcaron un eslahón educativo <lue la
llevando propalación a los pueblos del interior, incluso de otras provín- escuela, en si misma y desde adentro, no puede producir.
144 LO (SCOLAR REINVENClONES DF lO ESCOLAR
145
Una macstra trabajó con los contenidos escolares para ponerlos a se estarían desarrollando en ese caso? ¿Cuáles son los horizontes de sen
circular de otra manera y acompailar pedagógicamente la experiencia tido, las tramas y procesos culturales y las configuraciones singulares en
de Don Luna y de los chicos; surgieron así equipos para la producción de los HUC se inscriben?
diversas notas, entrevistas, investigaciones, invitados para dar charlas en revisar el desarrollo de proyectos escolares que vienen
la escuela sobre distintos temas; al sumarse otras docentes a su iniciativa, formas instituidas para atender a viejos y nue
se articuló la producción con otros grados y se conformaron grupos vos problemas educativos de raigambre social, a los que hemos accedido
trabajo con chicos de distintas edades. a través de diversos trabajos de seguimiemo, evaluación y sislematización
Transmitir un conocimiento social, proveer de distimos recursos cul en escuelas ubicadas en distintos puntos dd país.
turales más allá de los que la escuela misma dispone, promover relacio Generadas por los maestros y directores que enfrentan problemáticas
nes con el mundo social distintas al cotidiano de sufrimiento, de soledad educativas complt-jas sin lograr resolverlas a través de las pránicas y la
y de abandonos, cuando no de profunda negación de los procesos pro organización tradicionales, las experiencias que nos interesa fl'Cuperar
pios de la infancia para esos chicos, son algunos de los contenidos que arraigan en búsquedas ,ksarrolladas en distintos momentos de la historia
atravesaron esta experiencia de tres años"' ,,,colar y presentan aspectos sugerentes para la reflexíón. Asimismo, se
En el seno de los procesos de construcción social de las formas esco distancian de cierto "innovacionismo burocr-áríco» surgido por el cumpli
lares, es posible la emergencia de iniciativas como la de Don Luna, que miento de mandaros externos y obligaciones ligadas a la carrera de acre
no sólo incorporan su trayectoria al campo de imeracc:iones ofrecido por ditaciones y legitimaciones desatada en los noventa, en el contexto de la
la escuela, sino que abren puertas hacia mundos de sentido y lógicas transformaL'ión sistema educativoÍ'l.
mrales antes desconocidas.
La búsqueda de nuevas formas:
diferencias entre un formato vacío y formas abiertas a las experiencias diferentes redes de prácticas en el interior de la institución escolar y, en
educativas y vitales. Reencontrarse con el deseo de esrar en la escuela, algunos casos, fuera de ella.
abrir paso a la alegría, dar lugar al juego y la imaginación, promover la Lejos de derribar los componentes más arraigados de la gramática
pregunta y la búsqueda, mostrar otros rostros de los chicos a la comuni escolar, estas novedades se apoyan en las formas instituidas, redefiniendo,
dad y ofrecer un lugar de escucha a las inquietudes infantiles son algunos de rebasando o complejizándolas sin destituirlas completamente, ligándose
los fenómenos que hablan de un lugar diferente para el niño en las bús a los soportes materiales, organizacionales y simbólicos que ordenan la
quedas de los maestros. vida escolar, para construir anclajes efectivos. La institucionalización de
Estas construcciones de lugares simbólicos, significados compartidos nuevas formas parece exigir un proceso de arraigo en coordenadas estables.
y prácticas de relación no son abstractas. Dan cuenta de la elaboración de Por último, cabe señalar que, en algunos casos, se desarrollan apertu
estrategias muy detalladas de inclusión de los niños en los procesos esco ras hacia organizaciones y grupos no escolares como modo de acceso a
lares y las actividades diseñadas, de intervenciones que contemplen la otros mundos culturales y sociales. Lo escolar en contacto con otras for
dimensión colectiva como elemento clave y los procesos de socialización mas da lugar a ciertos procesos que atraviesan e interpelan la gramática
como tarea ineludible. escolar cuando la escuela se vincula con otras organizaciones sociales.
Es necesario reconocer, en segundo lugar, el papel que juegan los suje Es así como encontramos proyectos planteados en articulación con aso
tos cuyas iniciativas originan los proyectos escolares y, en muchos casos, per ciaciones barriales, cooperativas, centros vecinales, entidades culturales
miten su continuidad por un tiempo prolongado hasta que germinan otros dedicadas a distintos campos, organizaciones de ptofesionales, no guber
apoyos y compromisos. Estos sujetos -maestros y directivos impulsores de namentales, medios de comunicación comunitarios, grupos de acción
la novedad- se perfilan como adultos comprometidos con la niñez, y su cultural, etc.
accionar se destaca en tanto que rebasa las prescripciones laborales e ins Los significados producidos y los procesos desatados en el marco de
tirucionales para replantear su propia relación con las formas instituidas. proyectos de articulación comunitaria hablan de un campo amplio de expe
Sus trayectorias se anudan a una historia institucional en cuya trama las riencias posibles, cuyo impacto en los componentes duros de la dinámica
iniciativas encuentran cauce, a la cual es necesario apelar para compren escolar registra diversos alcances y sentidos. En algunos casos, operan a
der tanto los procesos en marcha como sus contradicciones y tensiones. modo de puertas a hacia otros mundos culturales, generando para los niños
En tercer lugar, las formas emergentes gestadas a través de los proyec una variedad de vivencias antes ausentes en el cotidiano escolar; su poten
tos tienden a asumir ciertas características. Algunas constituyen una cialidad para promover aperturas en el interior de la escuela está fuerte
resignificación de viejos espacios con otros modos de trabajo, que impli mente vinculada al grado de apropiación por parte de los actores escola
can nuevas relaciones pedagógicas, inclusión de distintos actores y dife res; los límites con los que tropiezan se vinculan tanto a las condiciones de
rentes formas de vincularse con el espacio y los objetos. Otras compleji precariedad en que se encuentran las escuelas y organizaciones comunita
zan la organización de tiempos, espacios y actividades, incluyendo talle rias como a las complejidades de la construcción interinstitucional.
res no graduados, talleres de murga, títeres y reatro, ludovideotecas,
clubes escolares, etc. Encontramos rambién la conformación de verdade
ros dispositivos articuladores, tales como periódicos, radios, producción Reflexiones y aperturas
de libros con la participación de distintos grados; se apoyan en agrupa
mientos de docentes y alumnos que trascienden el formato graduado y Sosteníamos al comienzo de estas páginas que transgredir el pensar en
segmentado de la tarea para confluir en espacios novedosos, ánudando rorno a lo escolar nos exige construir visibilidad acerca de aquellos pro
150 LAS fORMAS Df 10 ESCOLAR REINVE:NCIONES DE lO ESCOl AR
151