Estadiaje y Tratamiento
Estadiaje y Tratamiento
Estadiaje y Tratamiento
Los enfermos oncológicos tienen una amplia gana de pruebas complementarias, por
ello debemos de guiarnos por el signo/ síntoma que le hace acudir a urgencias, y tener
en cuenta las exploraciones complementarias que se han realizado de forma reciente,
así como la situación clínica y pronostica del paciente para evitar pruebas innecesarias.
Hemograma:
Hiposideremia
Ferritina alta
Leucocitos:
Plaquetas:
Pruebas de función hepática: las variables para considerar que un paciente tiene
afectación hepática son las siguientes:
ALT (GTP)
AST (GOT)
FA fosfatasa alcalina
Bilirrubina
Tiempo de protrombina.
Prealbúmina y proteína transportadora de retinol: son proteínas que duran solo unas
horas en circulación antes de degradarse. Participan en el transporte de hormonas y en
los problemas nutricionales y hepáticos su nivel desciende rápidamente.
Albumina: es el 50 – 60% del total de la proteína plasmática. Posee una vida media de
aproximadamente 21 dias siendo rangos inferiores a 3,5 mg/dl considerado como
hipoalbuminemia. En pacientes con cancer que se encuentran en un estado de
inflamación sistémica los niveles plasmáticos de albumina serán mas bajos, que en
pacientes sin inflamación, por lo que se estima que esta proteína seria mas un
biomarcador de inflamación que de desnutrición.
Alfa 1- glicoproteina acida y alfa 1- antitripsina son los principales componentes de las
alfa globulinas.
Alfa 2- macroglobulina.
Ceruloplasmina. Proteína que contiene cobre y cumple con una función doble: oxidante
de hierro y antioxidante general.
Proteína C reaciva. es una proteína mas sensible a los procesos inflamatorios que
causan elevación temprana e intensa de su concentración sanguínea.
Glucemia.
PaO2: sus valores normales oscilan entre 80 y 100mmHg. Cifras inferiores a 60mmHg
serán indicativas siempre de insufiencia respiratoria.
PaCO2: indica la cantidad de CO2 disuelto en sangre, y es expresión directa de la
ventilación pulmonar. Sus cifras normales oscilan entre 37 y 43 mmHg.
pH: sus valores normales oscilan entre 7,37 y 7,43 parametro vital para clasificar
alcalosis o acidosis respiratoria o metabólica.
-SatO2: Un valor por debajo del 90% indica siempre insuficiencia respiratoria.
Estudio lipídico.
Estudio de coagulación.
análisis químico por medio de la tira reactiva (densidad, pH, proteínas, glucosa,
cetonas, bilirrubina, urobilinógeno, nitritos, leucocitos y hemoglobina)
Tratamiento:
Dieta baja en sal, inmovilización del paciente, y oxígeno suplementario cuando esté
indicado.
Otros: el uso de radioterapia debe valorarse sobre los posibles efectos adversos,
siendo el más importante la mielotoxicidad
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
TAPONAMIENTO CARDIACO
El resto del apoyo debe ser igual al proporcionado en pacientes con los problemas de
compresión tumoral.
HIPERCALCEMIA
La piedra angular del tratamiento es el manejo del tumor causante de este desorden.
Se recomienda restricción de líquidos (500 a 1,000 mL/día) y administración de
furosemide.
SÍNDROME DE HIPERVISCOSIDAD.
INSUFICIENCIA ADRENOCORTICAL.
Manejo metabólico:
SEPSIS Y GRANULOCITOPENIA
Para el tratamiento se indica aislamiento inverso y se deben evitar hasta donde sea
posible procedimientos invasivos (sonda Foley, enemas, tacto rectal, etc.), así como
evitar alimentos crudos
Tto: Trimetoprim-sulfametoxazol
Mariana López Nuche, Federico L Rodríguez Weber. Urgencias oncológicas ACTA MÉDICA
GRUPO ÁNGELES. Volumen 6, No. 4, octubre-diciembre 2008
David M Muñoz Carmona Juan Bayo Calero Hospital Juan Ramón Jiménez Huelva. Oncourg:
Guía Práctica de Actuación en Urgencias Oncológicas para Especialistas Internos Residentes y
Médicos de Atención Primaria. 2020. Sociedad española de oncología.