t.3 La Europa Feudal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 3 LA EUROPA FEUDAL

En la Edad Media, a partir del s. XI se formó en Europa un sistema político, social y económico conocido como
feudalismo.

 Sistema político: la autoridad del rey está debilitada y crea vínculos con la nobleza.
 Organización social: en estamentos.
 Organización económica: en feudos, autoabastecimiento.

ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD MEDIEVAL


La caída del Imperio Carolingio y las invasiones que asolaron Europa en los s. IX y X facilitaron la expansión del
feudalismo. Por el Norte llegaron los normandos, por el Sur los musulmanes y por el Este los húngaros.
Los monarcas no pudieron hacer frente a esta situación, no eran suficientemente fuertes para proteger sus reinos y se
apoyaron en los nobles para gobernar. Los monarcas convirtieron a los nobles en sus vasallos. A cambio de fidelidad y
ayuda militar, los nobles recibían un feudo (territorio) y se convertían en señores feudales.
Los monarcas y los nobles (vasallos) crean un sistema de relaciones personales conocido como vasallaje: señor-
vasallo.
Para protegerse, muchas familias buscaron la protección de un noble que tenía castillos y un ejército propio, se
convirtieron en sus siervos, se comprometían a trabajar las tierras del feudo. Crean una relación de servidumbre: señor
del feudo-siervo.
Vasallaje, feudo y servidumbre son los conceptos principales que nos explican cómo se organizaba y funcionaba la
sociedad medieval.
El vasallaje era un pacto de fidelidad que se establecía en una doble ceremonia:

 El homenaje, el vasallo de rodillas ante el rey, le prometía fidelidad, ayuda militar y consejo en el gobierno.
 La investidura, el rey entregaba al vasallo un feudo, un territorio para que lo gobernase y lo explotase
económicamente.
Muchos nobles se convirtieron en señores feudales, primero de forma vitalicia pero después el cargo se transmitía por
herencia a sus hijos.

LA SOCIEDAD FEUDAL
La sociedad feudal era muy desigual para aplicar la justicia, pagar impuestos, ocupar cargos, etc. Era una sociedad
estamental, estaba organizada en estamentos o grupos sociales cerrados. No tenían apenas movilidad social, se
pertenecía a un estamento por nacimiento y para toda la vida.

 Los estamentos privilegiados estaban formados por la nobleza (los que luchaban) y el clero (los que rezaban).
Eran una minoría de la población. Poseían la mayor parte de las tierras, no trabajaban, no pagaban impuestos y
tenían los altos cargos del reino.
 Los estamentos no privilegiados estaban formados por los campesinos y artesanos (los que trabajaban). Eran
la mayoría de la población. Su función era mantener a los privilegiados, no tenían derechos, y debían pagar
impuestos al rey y a sus señores.

LA MONARQUÍA FEUDAL
En la cima de la sociedad estaba el rey.

 Tenía carácter sagrado, se le consideraba elegido por Dios.


 El cargo era hereditario.
 Cada monarca debía ser confirmado por la Iglesia en una ceremonia de coronación.
Los territorios que el monarca tenía bajo su autoridad formaban su reino (reino=propiedad), era su patrimonio
personal. El patrimonio de cada monarca podía aumentar (por matrimonio) o disminuir (por herencia y donaciones).
Por eso las fronteras cambiaban fácilmente.
Los poderes del rey
El monarca compartía el gobierno con la gran nobleza (condes, duques y marqueses) y con las autoridades religiosas
(obispos y abades).
El monarca tenía atribuciones exclusivas: dirigir el ejército, recaudar impuestos y ejercer de juez.
Para gobernar, el monarca tenía la ayuda de la Curia o Consejo Real, formada por un grupo de obispos, abades,
condes, duques y marqueses) que le aconsejaban para tomar decisiones. Los funcionarios escribían y sellaban los
documentos reales y mantenían un archivo real.
Los monarcas no tenían una residencia fija, se trasladaban con su corte a las ciudades o castillos de su reino. La corte
la formaban su familia, un grupo de nobles, eclesiásticos, juristas, servidores y guerreros.
Insignias de la realeza:

 La corona: la autoridad suprema y el poder.


 El anillo de oro: la unión de Dios y su pueblo a través del monarca.
 El cetro: el origen divino del poder real.
 La mano de la justicia: la autoridad para juzgar.
 La espada: la fuerza militar
 El manto: el servicio hacia la Iglesia.

REYES Y EMPERADORES
Tras la fragmentación del Imperio Carolingio, Europa quedó dividida en diferentes monarquías.
Los monarcas germánicos continuaron la tradición carolingia de mantener la unidad espiritual (cristianismo) del
antiguo Imperio romano.
Otón I, rey de Germania, es coronado por el papa como Santo Emperador romano dando origen al Sacro Imperio
Romano Germánico. No es ya rey, sino defensor de la cristiandad.
De este modo la Europa cristiana tenía dos cabezas visibles: el emperador, que defendía militarmente a los cristianos,
y el papa, que velaba por la espiritualidad.

LOS NOBLES (La nobleza)

 La nobleza es un estamento privilegiado, su misión era proteger militarmente a la sociedad.


La nobleza estaba compuesta por duques, marqueses, condes y barones. Su poder dependía de las tierras que poseían y
de los vasallos que le habían jurado fidelidad.
Los nobles tenían feudos y vivían en castillos, tenían caballos y armamento. El castillo simbolizaba el poder militar de
la nobleza.
La actividad más importante de los nobles era entrenarse para el combate. Para ello celebraban justas y torneos en los
que se enfrentaban con otros caballeros.
Cuando el rey convocaba a los nobles para una guerra debían acudir con sus tropas (mesnada).
También practicaban la caza a caballo y la cetrería, caza con aves adiestradas como el halcón.

 Las damas se ocupaban de los asuntos domésticos.


En sus ratos de ocio bordaban, paseaban a caballo por los bosques, tocaban música y cazaban.
Cuando el señor se ausentaba o moría era frecuente que la esposa asumiese todas las responsabilidades.

 Los nobles vivían en castillos fortificados.


Estaban en lugares estratégicos, rodeados de murallas, eran altas y servían de refugio a los campesinos en caso de
peligro.
El castillo era autosuficiente, tenía pozos de agua y talleres de artesanos.
El interior contiene conjuntos de edificaciones (capillas, establos, herrerías, hornos...).
En el centro del castillo estaba la torre del homenaje. Allí vivían el señor y su familia, en el salón se celebraban
grandes recepciones.
La vida en el castillo: En el día a día los nobles inspeccionaban a caballo sus tierras, impartían justicia, recaudaban
impuestos o revisaban sus armas. A veces celebraban fiestas o banquetes en los que juglares y trovadores contaban sus
historias o cantaban romances. Comían sobre todo carne y bebían vino y cerveza, comían con las manos.

EL NOBLE RODRIGO
Rodrigo es el único hijo varón de una familia noble. Desde pequeño ha sido educado y entrenado para ser caballero.

 A los 6 años fue un paje (aprendiz) de un señor más poderoso. Aprendió a comportarse entre nobles.
 A los 14 años fue escudero, llevaba el escudo del señor. Recibió un duro entrenamiento deportivo y militar
bajo la supervisión de un caballero, su padrino.
 A los 20 años será investido en una gran ceremonia y se convertirá en caballero.

 La ceremonia de investidura de un caballero:


El día anterior a la ceremonia, toma un baño ritual y pasa toda la noche rezando. Llegado el día se presenta ante el
señor vestido con sus mejores galas. Su padrino le pondrá la espada sobre el hombro o le dará un golpe sobre la nuca
mientras le entrega su armamento: un escudo, una cota de malla, una espada, una lanza, un yelmo y unas espuelas.
LOS CABALLEROS

 La principal actividad de un caballero es la guerra.


Los caballeros participaban en las guerras=mesnadas de su señor, para defender su territorio o enfrentarse a otros
nobles rivales.
Las guerras proporcionaban al vencedor tierras y riquezas que daban al noble más poder.
Los caballeros deben estar entrenados física y psicológicamente para la guerra.

 En tiempo de paz se entrenaban participando en justas y torneos y en cacerías.


Los torneos eran enfrentamientos entre caballeros con armas auténticas. Las justas eran un combate entre dos
caballeros. Los señores y las damas los veían desde unas gradas.

 El caballero debe tratar a las damas con mucho respeto y ser humilde y fiel. Es el amor cortés.
Es la forma de cortejo noble, sincera, idealizaba y caballeresca. Fue cantada por los juglares y trovadores.

EL CLERO (La Iglesia cristiana)

En el Edad Media, la mayoría de los habitantes de Europa eran cristianos.

La Iglesia era el edificio más importante, regulaba la vida social en cualquier aldea o ciudad.

 La Iglesia debía mantener la unidad de los creyentes.

 La Iglesia organizaba las ceremonias que marcaban los grandes acontecimientos de la vida de las personas (bautizo,
matrimonio y funeral) y regulaba las festividades (domingos, Navidad, Semana Santa, etc.)

 Los cristianos debían cumplir sus obligaciones religiosas y las normas para una conducta correcta (rezar diariamente, oír
misa los domingos, ayudar en cuaresma, confesarse una vez al año, cumplir la penitencia impuesta y comulgar por
Pascua).

 También debían practicar la caridad y donar bienes a la Iglesia.

La Iglesia era una institución que acumulaba grandes riquezas y gran parte del clero tenía un nivel de vida elevado, estaban entre
los privilegiados de la sociedad.

 La Iglesia era propietaria de tierras y muchos edificios (conventos, iglesias, monasterios...) que les daban beneficios y
rentas.

 Cobraba impuestos a todos los campesinos que trabajaban sus tierras, es lo que se conocía como diezmo. También recibía
donaciones de sus feligreses y algunos donaban sus bienes a la Iglesia al morir.
 La Iglesia también realizaba una gran labor social: ayudaba a los pobres, cuidaba a los enfermos y se dedicaba a la
enseñanza en las escuelas de los monasterios.

 También debían practicar la caridad, dar asistencia a los pobres y a los enfermos y donar bienes a la Iglesia.

Los lugares donde había vivido Jesucristo se convirtieron en lugares de peregrinación, Roma, Santiago de Compostela, pero
especialmente Jerusalén (Tierra Santa).

La organización de la Iglesia

Todas las personas dedicadas al servicio de la Iglesia formaban el clero. En la cúspide de la jerarquía estaba el papa que vivía en
Roma.

El clero se dividía en:

 El clero secular, formado por sacerdotes, párrocos, obispos y cardenales. Se encargaban de las parroquias y de atender a
los creyentes.

 El clero regular, formado por monjes y abades dedicados a la oración. En el campo vivían en los monasterios y en las
ciudades vivían en los conventos.

No todo el clero tenía el mismo nivel de vida:


 El alto clero (cardenales, obispos...) tenían los mismos privilegios que los nobles.
 El bajo clero (sacerdote, monjes...) tenían una vida similar a los campesinos.

EL FEUDO: SEÑORES Y CAMPESINOS

 Señores:

En la Edad Media, la mayor parte de tierra era de los privilegiados, ya fueses laicos (nobles) o religiosos (clero), y
formaban un feudo o señorío.

El feudo no era una propiedad privada, sino vinculada. Esto significa que el señor tenía el derecho de explotarla para
sacar beneficios y podía transmitir la tierra por herencia a sus descendientes, pero no podía comprarse ni venderse.

Las tierras bajo el dominio de un señor formaban un señorío territorial. Para explotar las tierras ofrecía parcelas a los
campesinos que las cultivaban a cambio del pago de una renta, llamadas rentas señoriales.

Los campesinos estaban obligados a trabajar durante unos días al año en la reserva del señor (prestaciones personales)
y debían entregarle una parte de la cosecha (censo).
Además, debían ofrecer al señor los primeros frutos de las cosechas (primicias) y pagarle por usar el horno, el molino,
la herrería y otros servicios (derechos de monopolio).

El señor feudal tenía los derechos de explotación económica de su feudo y derechos jurisdiccionales que le había
concedido el rey (señorío jurisdiccional). Estos derechos permitían al señor dar órdenes, juzgar a los campesinos y
dictar sentencias.
El señor feudal tenía plena autoridad en su señorío y debía asegurar protección a los campesinos en caso de guerra o
peligro.

 Campesinos:
Los campesinos eran los encargados de cultivar las tierras y cuidar el ganado. Eran la mayoría de la población
medieval (90%) y se diferenciaban en dos categorías:

 Los campesinos libres, eran los propietarios de su tierra (alodio) y no debían dar cuentas a un señor. Podían
decidir por sí mismos: casarse, tener un oficio, abandonar el feudo...
 Los siervos, trabajaban las tierras de un señor y no tenían libertad. No podían abandonar las tierras, ni casarse,
ni dejar su herencia sin permiso del señor.

Los campesinos vivían en pequeñas aldeas o granjas aisladas. Tenían el derecho de explotar los bosques para obtener
leña, y los parados para el pasto del ganado.

Obligaciones de los campesinos:


 Realizar prestaciones personales de trabajo.
 Pagar censos, derechos de monopolio y otros impuestos.
 Pagar peajes, derechos de caza y pesca.
 Obedecer todas las órdenes del señor.
 Pagar multas oficiales.
 Ayudar al mantenimiento del castillo y servicios del feudo.

El feudo estaba organizado en dos partes:

1. La reserva señorial o dominio


Formada por las mejores tierras que el señor reservaba para explotarlas él.
Aquí solía estar el castillo, los prados y los bosques.

2. Los mansos
Parcelas de tierra que el señor entregaba a campesinos libre o siervos para que las cultivasen y construyesen su
hogar, a cambio pagaban unas rentas.

También podría gustarte