Trabajo de Gabriela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

Definición

La deforestación o desforestación1 es un proceso provocado por la acción de los humanos, en el que


se destruye o agota la superficie forestal,234 generalmente con el objetivo de destinar el suelo a
otra actividad. En la actualidad, está directamente relacionada con las actividades industriales, como
la tala y quema para la expansión de la frontera agrícola para dar lugar a la agricultura intensiva y la
ganadería. La expansión de las áreas urbanas y las actividades mineras también impulsan la
deforestación. La construcción de carreteras y vías de acceso a bosques cada vez más remotos
mediante la tala furtiva contribuye a la deforestación. En menor medida, la agricultura de
subsistencia también está involucrada en actividades de deforestación.5 Según el investigador
británico Norman Myers, el 5% de la deforestación se debe a cría de ganado, el 19% a la tala
excesiva, el 22% a las plantaciones de árboles (sobre todo al aceite de palma) y el 54% a la
agricultura de tala y quema.

2. Consecuencias

2.1 En el clima

La deforestación tiene un impacto directo en el cambio climático y calentamiento global actuales. Se


estima que la deforestación y otras prácticas agrícolas contribuyeron en las décadas pasadas
alrededor del 20% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel global.

2.2 En los suelos

La deforestación destruye la calidad de los suelos, contribuyendo a la erosión de los suelos y la


desertificación, aumentando la liberación de polvo mineral y contribuyendo así a las tormentas de
arena.

2.3 En los ecosistemas

Los ecosistemas forestales actúan como sumideros de carbono y desempeñan un papel crucial en la
absorción de gases de efecto invernadero, por lo que la deforestación tiene un impacto adverso en
la fijación de dióxido de carbono (CO2).

2.4 En los habitat

Más del 70% de los animales y plantas viven en áreas forestales, por lo que la deforestación tiene un
impacto dramático en la pérdida del hábitat de millones de especies, extinción de especies, la
disminución de poblaciones de insectos, la pérdida de biomasa global y de biodiversidad.

2.5 AL albedo terrestre

La deforestación afecta el albedo de la tierra, produciendo cambios en las temperaturas globales, los
vientos y las precipitaciones.

2.6 A la atmosfera

Los árboles también contribuyen con el ciclo hidrológico devolviendo el vapor de agua a la
atmósfera. La eliminación de los árboles también causa fluctuaciones extremas de temperatura.
2.7 A las comunidades indígenas y rurales.

La deforestación ocasiona el desplazamiento de poblaciones indígenas y comunidades rurales, y


aumenta la expansión y las variedades de enfermedades infecciosas transmitidas a los humanos por
animales que pierden su hábitat.

3. Causas

Las causas de la deforestación son las fuerzas que motivan a los agentes a destruir la cubierta
forestal.43 Existen causas directas e indirectas de la deforestación. Las causas directas típicamente
se conocen como fuentes de la deforestación, causas de primer nivel o causas próximas o
aledañas.444546 Son las más fáciles de identificar. Las causas indirectas son las principales fuerzas
de la deforestación, pero existe más desacuerdo sobre ellas y son más difíciles de cuantificar. 50

Pearce y Brown identificaron dos causas principales de la deforestación:

Directa

Competencia entre los humanos y otras especies por los nichos ecológicos remanentes en la tierra y
en las regiones costeras. Este factor está sustancialmente demostrado por la conversión de tierra
forestal a otros usos tales como agricultura, infraestructura, desarrollo urbano, la industria y otros.

Indirecta

Falla en los sistemas económicos para reflejar el valor real del ambiente. Básicamente, muchas de las
funciones de los bosques tropicales no son comunicadas y como tales son ignoradas en la toma de
decisiones. Adicionalmente, las decisiones de convertir selvas tropicales están alentadas por
incentivos fiscales y de otro tipo.

Otros autores utilizan la expresión "causas inmediatas" y "causas subyacentes" para explicar las
causas de la deforestación.52 Según este modelo, las causas subyacentes son las variables en el nivel
macroeconómico y los instrumentos de política pública (tanto en el nivel nacional como
internacional), mientras que las causas inmediatas son los parámetros de decisión que afectan
directamente a los agentes (las instituciones, el mercado, la tecnología y las infraestructuras

3.1 Precios de los productos agrícolas

Existe suficiente evidencia de que un aumento en el precio de los productos agrícolas estimula la
deforestación.52 Un estudio de 1987 que analizó 58 países encontró una correlación entre el área
cultivada total y el precio de los productos agrícolas.54 El único caso donde no hay correlación entre
el precio de los productos agrícolas y la deforestación es cuando la producción agrícola es agricultura
de subsistencia.5556 Cuando los productores agrícolas están buscando maximizar sus ganancias, la
correlación entre precio y deforestación es mayor.57
3.2 Expansión de la agricultura

Alrededor del 60% de la deforestación se produce para la conversión a tierras agrícolas.2458

La agricultura itinerante o también de tala y quema destruye la tierra forestal para hacer crecer los
cultivos hasta que los nutrientes del suelo se agotan o la tierra se llena de malezas, lo que ocasiona
que las poblaciones se muevan para deforestar más áreas. La producción de pequeños
terratenientes y el número creciente de agentes practicando la agricultura itinerante eran la causa
principal de la deforestación en el pasado.59 En la actualidad, la proporción de la conversión de
bosques a tierras agrícolas está aumentando y la agricultura itinerante está disminuyendo.

3.4 Plantaciones de árboles

Las plantaciones deberían ayudar a reducir la tasa de deforestación. Sin embargo, el hecho de que
las plantaciones remuevan la presión sobre el bosque para la producción de madera no se traduce
en menos deforestación, sino en más. Las plantaciones de madera podrían ir en detrimento de los
ecosistemas de los bosques tropicales.60 Los cultivos de árboles y en particular las plantaciones de
caucho juegan un rol más importante en la deforestación en Indonesia que la agricultura itinerante
de subsistencia.61 Alrededor de la mitad de las plantaciones establecidas en áreas tropicales lo
hacen sobre tierra donde anteriormente existían bosques nativos. Las plantaciones también pueden
promover la deforestación mediante la construcción de carreteras que mejoran el acceso de otros
agentes de deforestación, como los agricultores itinerantes.

3.5 Explotaciones forestales y leña

Las explotaciones forestales no necesariamente causan deforestación. Sin embargo, pueden


degradar seriamente los bosques.62 Las explotaciones forestales además catalizan la deforestación
al abrir carreteras y vías de acceso, subsidiando el costo de cortar los árboles remanentes y preparar
la tierra para la siembra de granos o el pastoreo.63

La recolección de leña y otros combustibles derivados de la madera a menudo se concentra en los


bosques secos tropicales y en áreas forestales degradadas.64 La recolección de leña no es
usualmente la principal causa de deforestación en los bosques húmedos tropicales, aunque puede
serlo en aquellos lugares con áreas forestales reducidas como las Filipinas, Tailandia y partes de
América Central. La recolección de leña era considerada como la principal causa de deforestación y
degradación forestal en El Salvador.64

También pueden ocurrir ilegalidades durante el transporte de la madera como procesamiento y


exportación ilegal, falsa declaración en las aduanas, la evasión de impuestos y tasas de exportación
(Ozinga, S. 2003).65
3.6 Fuego e incendios forestales

El fuego es una herramienta muy utilizada para avanzar sobre el bosque para la conversión de la
tierra, tanto para agricultura permanente como para el desarrollo de pastizales. El fuego es una
herramienta útil en la agricultura y la gestión de los bosques, pero también puede ser una causa de
la deforestación.66 A partir de los datos disponibles de más de 118 países representando el 65% del
área forestal global, un promedio de 19.8 millones de ha o 1% de todos los bosques fueron
reportados como significativamente afectados cada año por incendios forestales.67 La deforestación
debido a la pavimentación de carreteras en Brasil también llevó a incidentes más frecuentes de
incendios forestales.6869

3.7 Guerras y fuerzas armadas

Hay evidencia sostenida que las operaciones militares en la guerra de Vietnam y en otras guerras
ocasionaron deforestación.4850 De manera más reciente, se han documentado vínculos entre la
guerra y el comercio de madera en la guerra civil entre Birmania y Tailandia, donde el régimen
birmano le vende madera a los tailandeses para financiar su guerra civil contra el pueblo Karen. La
destrucción forestal en El Salvador es un resultado de la guerra. Además de la intervención de los
militares en la guerra, se ha documentado el rol de las fuerzas armadas en la deforestación en el
sudeste asiático y en América del Sur.4850 En Brasil, el rol de las fuerzas armadas en la política
brasilera es una causa importante de la deforestación en la selva amazónica.

4. Impacto

4.1 Atmósfera

Roza y quema ilegal en Madagascar, 2010.

La deforestación es una de las principales causas del efecto invernadero y el calentamiento global.La
pérdida de los bosques tropicales es responsable de aproximadamente el 20 % de las emisiones
mundiales de gases de efecto invernadero.108 De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático, la deforestación, principalmente en áreas tropicales, podría
suponer hasta un tercio de las emisiones de dióxido de carbono antropogénicas.109110 Pero
cálculos recientes sugieren que las emisiones de CO2 provocadas por la deforestación y la
degradación forestal (excluidas las emisiones naturales de las turberas) supondrían entre el 6 y el 17
% de todas las emisiones antropogénicas de CO2, con una media del 12 %.111 La deforestación
provoca que el CO2 permanezca más tiempo en la atmósfera. Al aumentar el CO2, se crea una capa
que atrapa la radiación solar. Esta radiación se convierte en calor, provocando así el efecto
invernadero.

Las plantas extraen el CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis, quedándose con el carbono,
que incorporan a su estructura (raíces, tallos, hojas, flores) en forma de moléculas orgánicas y
liberando parte del oxígeno. Aunque también liberan algo de CO2 durante su proceso normal de
respiración. Solo cuando un árbol o un bosque crecen pueden extraer carbono de la atmósfera,
almacenándolo en sus tejidos. Tanto la putrefacción de la madera como su quema devuelven a la
atmósfera ese carbono almacenado.

4.2 Agua

La deforestación también afecta al ciclo del agua: los árboles extraen agua del subsuelo a través de
sus raíces y la liberan a la atmósfera. Cuando desaparecen, el clima se vuelve más seco. Además la
deforestación reduce la cantidad de agua en el terreno y en el subsuelo, de modo que las plantas
restantes ven reducida su disponibilidad de agua.122 Asimismo la deforestación reduce la cohesión
del suelo, lo que da lugar a erosión, inundaciones, desertificación y corrimientos de tierras.123124

Al reducirse la cubierta arbórea disminuye la capacidad del entorno para interceptar, retener y
transpirar la lluvia caída. Las áreas boscosas atrapan el agua y la filtran al subsuelo; las deforestadas,
en cambio, se vuelven fuentes de agua superficial, que se mueve mucho más deprisa que la
subterránea. Los bosques devuelven a la atmósfera por transpiración la mayoría del agua que cae
sobre ellos como precipitación.

4.3 Suelo

Los bosques naturales tienen un ritmo de erosión muy bajo, aproximadamente 2 toneladas métricas
por kilómetro cuadrado.128 La deforestación generalmente incrementa el ritmo de pérdida de suelo
al aumentar la escorrentía y reducir el escudo de residuos vegetales. Esto puede ser una ventaja en
los suelos de selvas tropicales excesivamente lavados. Las propias operaciones de tala incrementan
la erosión por la construcción de carreteras y el uso de maquinaria pesada.

La Meseta de Loes en China fue despojada de sus bosques originales hace milenios. Desde entonces
ha estado erosionándose, creando profundas cárcavas, proporcionando el sedimento que da al río
Amarillo su color característico y favoreciendo las inundaciones en su curso bajo.

La desaparición de los árboles no siempre incrementa el ritmo de erosión. En ciertas regiones del
suroeste de Estados Unidos los arbustos y los árboles han estado limitando las praderas. Los propios
árboles refuerzan la pérdida de plantas herbáceas en el suelo sombreado por sus copas. Si el suelo
queda desnudo, es muy vulnerable a la erosión. El Servicio Forestal estadounidense, por ejemplo en
el parque nacional Bandelier, estudia cómo restaurar el ecosistema, y reducir la erosión, quitando
los árboles.

4.4 Biodiversidad

Deforestación para cultivos en la selva amazónica peruana.

La deforestación disminuye la biodiversidad130 y es causa de la extinción de muchas especies.131


Más de la mitad de las especies de plantas y animales terrestres viven en las selvas tropicales.132 La
pérdida de áreas boscosas ha resultado en un entorno degradado, con menor biodiversidad.133 Los
bosques sostienen la biodiversidad proporcionando un hábitat a numerosas especies de fauna y
flora,134 algunas de las cuales pueden tener aplicaciones medicinales.135 Siendo los biotopos
forestales fuentes irreemplazables de nuevas medicinas (como el taxol), la deforestación puede
destruir irrecuperablemente la riqueza genética que proporciona a las plantas comestibles
resistencia frente a las plagas.136

Al ser las selvas tropicales los ecosistemas más diversos de la Tierra137138 y encontrarse en ellos
alrededor del 80 % de la biodiversidad conocida,139140 la desaparición de áreas significativas de
cubierta arbórea ha resultado en degradación del suelo141 y un entorno de menor
biodiversidad.131142 Un estudio en Rondonia (Brasil) muestra que la deforestación acaba también
con la comunidad microbiana que se ocupa de reciclar los nutrientes, limpiar el agua y eliminar la
contaminación.143

Se estima que cada día estamos perdiendo 137 especies de plantas y animales (incluidos insectos)
debido a la deforestación de las selvas, lo que supone 50 000 especies anuales.144 Autores como
Lewin et al. afirman que la deforestación de las selvas está contribuyendo a la extinción masiva del
Holoceno.

4.5 Humanos

La deforestación ocasiona que aparezcan nuevas enfermedades virales o infecciosas, o que


enfermedades que están controladas por los bosques se expandan con mayor rapidez e
intensidad.18154 Una revisión de literatura científica en 2007 reveló que existe una relación entre la
deforestación y la malaria.17 Otro estudio científico en 2010 demostró que un 4 % de deforestación
en la selva amazónica en Brasil llevó al incremento de un 43 % en los casos de malaria.155 Otro
estudio en Brasil demostró que la degradación de un bosque en un radio de menos de 5km2 es un
factor desencadenante para la presencia de la malaria.156

En 2000, la FAO concluyó que «el papel de la dinámica de la población en un entorno local puede
variar de decisivo a insignificante», y que la deforestación puede resultar de «una combinación de
presión demográfica y estancamiento económico, social y económico y condiciones tecnológicas»

5. Acciones contra la deforestación

5.1 Programa REDD

Artículo principal: Reducción de las emisiones de la deforestación

Las principales organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas y el Banco Mundial, han
empezado a desarrollar programas de lucha contra la deforestación. El término general REDD (siglas
en inglés de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación) describe estos programas, que
emplean incentivos monetarios directos o de otro tipo para animar a los países en desarrollo a que
limiten o revierta su deforestación. Se ha debatido sobre la financiación, pero en la decimoquinta
conferencia de las partes (COP 15) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) en Copenhague (diciembre de 2009) se alcanzó un acuerdo por el que los
países desarrollados se comprometieron a aportar recursos nuevos y adicionales, incluidas la
silvicultura e inversiones canalizadas por instituciones internacionales, que se aproximarán a los 30
millardos de dólares para el período 2010-2012158

5.2 Leyes ambientales de protección de los bosques

Diversos países han implementado leyes de protección de los bosques, como las leyes de bosque
nativo implementadas por Argentina y Chile.

Un estudio científico analizó el impacto de la Ley de Bosque Nativo de Argentina, centrándose


fundamentalmente en los mecanismos de ordenamiento territorial exigidos por la ley y la
responsabilidad de los gobiernos provinciales y municipales en realizar dicho ordenamiento. El
estudio analizó las provincias de Salta, Santiago del Estero y Chaco (las más afectadas por la
deforestación en Argentina) y encontró que la gestión de los gobiernos locales podía tener un
impacto en reducir la deforestación.165

5.3 Pagos para conservar los bosques

En Bolivia la deforestación en los cursos fluviales altos ha causado problemas medioambientales,


entre ellos erosión del suelo y disminución de la calidad del agua. Un proyecto innovador para
remediar la situación establece que los usuarios del agua río abajo paguen a los propietarios de
tierras río arriba para conservar sus bosques. Los propietarios reciben 20 dólares norteamericanos
para conservar los árboles, evitar prácticas ganaderas contaminantes y favorecer la biodiversidad y
la fijación de carbono por el bosque en su propiedad. También reciben 30 USD para la compra de
una colmena, lo que les compensa por la conservación de dos hectáreas de bosque durante cinco
años, de manera que se proteja una fuente de agua. Los ingresos por hectárea de la miel recolectada
ascienden a cinco dólares anuales, de modo que en cinco años ascienden a 50 USD para el
propietario.166 El proyecto lo llevan la Fundación Natura Bolivia y la organización ecologista Rare,
con el apoyo de la Alianza Clima y Desarrollo.

5.4 Aumento en los precios de los insumos

La evidencia disponible sobre el precio de los insumos para la producción agrícola (como fertilizantes
y pesticidas) no es concluyente.52 Un estudio en ciertas áreas de América Latina sugirieron que un
incremento en el precio de los fertilizantes puede reducir la deforestación.168 Diferentes estudios
encontraron evidencia de que un incremento en el precio de otros insumos, como semillas,
pesticidas y herramientas reduce la deforestación.5557169
5.5 Aumento en los salarios de los trabajadores agrícolas

La evidencia disponible sugiere que salarios más elevados para los trabajadores agrícolas reduce la
deforestación, al hacer que las actividades agrícolas y forestales sean más costosas.52 Otras ofertas
de empleo con mejores salarios en áreas no vinculadas a la actividad agrícola también reducen la
deforestación.

5.6 Propiedad de la tierra

Bosque virgen de Shennongjia

Se afirma que transferir la propiedad de los terrenos donde se ubican los bosque a las poblaciones
indígenas es una manera eficiente de protegerlos.175176 Esto incluye la protección de tales
derechos cuando las leyes existentes los conceden, como en la ley india de bosques.175 Se sostiene
que transferir estos derechos en China, quizá la mayor reforma agraria de la edad contemporánea,
ha incrementado la cobertura forestal.177 En Brasil, las áreas forestales cuya propiedad se ha
transferido a pueblos indígenas sufren menos tala permanente que incluso los parques nacionales.

5.7 Métodos agrícolas que no exigen despejar bosques

Talar el bosque y plantar con métodos agrícolas tradicionales rinde poco. Algunos métodos agrícolas
nuevos que ofrecen mucho mayor rendimiento por hectárea (y por tanto permiten talar menos
bosque, o no talarlo en absoluto, si se aplican al terreno donde se usaban métodos tradicionales)
son: plantas hibridadas, invernaderos, huertos urbanos o hidroponía

5.8 Monitoreo de la deforestación

Hay múltiples métodos adecuados y fiables para monitorear la deforestación. Uno de ellos es la
interpretación visual de fotos aéreas o imágenes por satélite. Es intensivo en mano de obra, pero no
requiere formación de alto nivel en procesamiento automatizado de imágenes ni una fuerte
inversión en ordenadores.181 Otro método es el análisis de los puntos calientes (hotspots, zonas de
rápido cambio) empleando la opinión de expertos o imágenes de satélite de baja resolución para
identificar estas zonas, y entonces realizar análisis digitales detallados sobre imágenes satelitales de
alta resolución.181 Normalmente se valora la deforestación cuantificando la cantidad de área
deforestada, medida en el momento actual.

5.9 Manejo forestal

Esta sección es un extracto de Manejo forestal

Bosque natural.

El manejo forestal o gestión forestal es la rama de la ingeniería de montes que se ocupa de las
actividades administrativas, económicas, legales, sociales, etc. de los bosques, y que sigue principios
científicos y técnicos de silvicultura, protección y regulación. Se puede tratar de manejo de bosques
naturales o manejo de bosques artificiales o reforestados.

En las zonas donde se practica la agricultura de tala y quema (llamada también de roza y quema), el
cambio a talar y carbonizar (en vez de quemar, con llama, en fuego abierto y combustión completa,
la materia vegetal cortada, convertirla en carbón vegetal mediante combustión incompleta y
esparcir el carbón sobre el terreno), no solo es un método duradero de fijación del carbono.
5.10 Prácticas sostenibles

Se promueve el bambú como una alternativa más sostenible que cortar leña para combustible.185

La certificación de que un bosque se explota de manera sostenible, como la proporcionada por los
sistemas mundiales Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal (PEFC por sus siglas
en inglés) o Consejo de Administración Forestal (FSC por sus siglas en inglés) contribuye a contener
la deforestación al crear mercado para productos de bosques gestionados sosteniblemente. De
acuerdo con la FAO, «Una condición indispensable para la adopción de la gestión forestal sostenible
es la demanda para productos producidos sosteniblemente y el deseo de los consumidores de pagar
por los mayores costes que implican. La certificación representa cambiar de planteamientos
regulatorios a incentivos de mercado para promover la gestión forestal sostenible. Al promover los
atributos positivos de productos forestales de bosques gestionados sosteniblemente, la certificación
se enfoca en el lado de la demanda de la gestión medioambiental.»186 En cambio, la australiana
Rainforest Recuse alega que los estándares de organizaciones como FSC están demasiado
conectados con la industria maderera y que por tanto no garantizan una gestión forestal sostenible y
socialmente responsable. Que en realidad los sistemas de seguimiento de las certificaciones son
inadecuados y en el mundo se han documentado varios casos de fraude.

5.11 Plantaciones de árboles

Para satisfacer la demanda mundial de madera, los silvícolas Botkins y Sedjo proponen plantaciones
de árboles de alto rendimiento. Se ha calculado que plantaciones que produzcan 10 m³ (metros
cúbicos) de madera por hectárea anualmente podrían suministrar toda la madera que demanda el
comercio internacional utilizando solamente el 5 % del área forestal actual. Los bosques naturales
solo producen entre 1 y 2 m³ por hectárea, y por tanto se requeriría de 5 a 10 veces más terreno
para satisfacer la demanda. El ingeniero de montes Chad Olivier propone un mosaico de bosques de
alto rendimiento entremezclados con tierras preservadas.198

Los bosques plantados se incrementaron en el mundo del 4,1 al 7,0 % de la superficie forestal total
entre 1990 y 2015199 En 2015 sumaban 280 millones de hectáreas, un incremento de alrededor de
40 millones de hectáreas desde 2010.200 El 18 % de estos 280 millones son especies exóticas o
introducidas, mientras que el resto son nativas del país donde se han plantado. En el este y sur de
África, Sudamérica y Oceanía los bosques plantados son principalmente de especies introducidas:
65, 88 y 75 % respectivamente. En Norteamérica, Asia central y occidental, y Europa, las
proporciones de especies introducidas son muy inferiores: 1, 3 y 8 % del área total plantada
respectivamente.199

En Senegal, en la costa oeste de África, un movimiento encabezado por jóvenes ha ayudado a


plantar más de seis millones de árboles de manglar. Estos árboles protegeran las aldeas de las
tormentas y proporcionarán un hábitat a la fauna y flora local. El proyecto empezó en 2008 y en
2010 ya se ha pedido al Gobierno senegalés que proteja los nuevos manglares.201

También podría gustarte