OS Sistemas DE Ante Incidentes CON Múltiples Víctimas: Alberto J. Rodríguez Soler

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LOS SISTEMAS DE TRIAGE ANTE INCIDENTES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS

Alberto J. Rodríguez Soler

INTRODUCCIÓN SISTEMÁTICA DEL TRIAGE


La gran variedad de posibles incidentes a los que po- ¿Qué objetivos persigue la aplicación
dríamos hacer frente hace difícil una respuesta única de un sistema de triage?
para cada uno, siendo una opción realista la de prepa- A nivel prehospitalario
rarse para aquello que con más probabilidad pueda
afectarnos1. Así, encontramos los incidentes con múlti- – Clarificar la escena en lo que a víctimas se refiere.
ples víctimas (IMV) que implican trauma como más Esto es, determinar la gravedad de cada una de las
habituales o probables. Los principios que rigen la res- víctimas para establecer así nuestras necesidades.
puesta a un IMV son comunes, por lo que aplicar pro- – Identificar las víctimas críticas y determinar la ac-
cedimientos de triage específicos a un tipo de incidente ción más adecuada a su estado hemodinámico de-
no es sino adecuar una probabilidad estadística a nues- terminando su prioridad de estabilización.
tra operativa de trabajo diaria. – Determinar su prioridad de evacuación.
Para optimizar la respuesta es importante potenciar – Determinar el destino útil de la víctima crítica en
y mejorar la interconexión entre cada uno de los nive- función de la hemodinámica y sus posibles lesiones.
les asistenciales con el fin de hacer más eficiente, si
A nivel hospitalario
cabe, el proceso del triage.
– Adecuar los cuidados y la asistencia al paciente crí-
tico según el nivel que precise.
MARCO DEL TRIAGE – Evitar el caos intrahospitalario derivado de la inva-
El triage es el procedimiento por el que se clasifica a las sión de víctimas que puede repercutir sobre la asis-
víctimas en categorías según su gravedad y pronóstico tencia al crítico y mermar la asistencia al resto de
vital para determinar la prioridad de tratamiento y pacientes.
traslado al centro útil. – Revaluar el estado del crítico para determinar su
Es la piedra sobre la que pivota la gestión de un IMV2 unidad útil: hospitalización, quirófano o intensivos.
y una de las funciones más importantes3, pero ¿con que
fin? El triage no se realiza sólo en la escena del inciden- El principio fundamental del triage de IMV «lo mejor
te sino que se desarrolla a varios niveles (comunitario, para la mayoría»7 no resulta sencillo de aplicar.
prehospitalario, hospitalario o centro alternativo y re-
gional), necesarios para la correcta distribución y opti-
mización de recursos, jugando cada uno un papel de-
Secuencia del triage
terminante para la resolución del IMV4. La secuencia de triage tiene como finalidad facilitar y
La clásica separación entre estos niveles5 es una clara guiar nuestras decisiones, clarificando nuestras acciones.
desventaja que juega en contra nuestra en una situa- El empleo de esta secuencia beneficiará enormemente
ción de IMV, siendo necesaria: a la víctima crítica, ya que permite su identificación des-
de el mismo foco del incidente, por primeros interve-
– La coordinación como punto clave para la resolu- nientes, hasta su valoración y/o estabilización por per-
ción de eventos de este tipo. sonal sanitario especializado, permitiendo determinar
– La adecuación del sistema de triage según objetivos qué recursos precisa en función de la gravedad y seve-
al eslabón en que nos encontremos. ridad de sus lesiones, y arbitrar su traslado al destino
– La identificación de la víctima crítica. más útil, acorde a las circunstancias, según los medios y
recursos disponibles, facilitando la recepción de las víc-
Es un hecho que el empleo de sistemas de triage me- timas y adecuando el nivel del centro a su estado.
jora la supervivencia del paciente crítico6. La identificación del crítico viene acompañada de
una clasificación general de todas las víctimas que per-
mita así establecer un orden de prioridad asistencial.

Consejo Español de Triage Prehospitalario y Hospitalario (CETPH).


La cadena asistencial en incidentes
con múltiples víctimas
Unidad de Reanimación PostAnestesia (URPA). Hospital Universi-
tario Ntra. Sra. de Candelaria. SCS. Santa Cruz de Tenerife. España. La cadena asistencial en IMV deriva de la cadena de
ajroso@yahoo.es supervivencia aplicada en soporte vital básico (SVB) y

63 PREHOSPITAL EMERGENCY CARE (ed. esp.), VOL 4, NÚM. 1, 2011


64

soporte vital avanzado (SVA). Su puesta en práctica fa- delimita campos de acción de los diferentes colectivos
cilita la aplicación del proceso del triage durante un intervinientes, dotando de seguridad a sus acciones.
IMV. Evita asignar una secuencia numérica por la propia na-
La pérdida de un eslabón puede suponer la muerte turaleza del triage.
de una víctima. Los objetivos específicos que persigue cada tipo de
triage son diferentes, si bien el objetivo general es el
mismo, salvar el mayor número de vidas.
SISTEMAS DE TRIAGE El triage básico es la clasificación de víctimas realiza-
da por los primeros intervinientes mediante la aplica-
Sobretriage e infratriage ción de algún método de triage rápido (menos de 1
Las clásicas cifras de sobretriage de un 50% y de infra- min) que facilite las tareas de rescate y/o determine la
triage de un 5% deben ser tenidas en cuenta en el con- gravedad y pronóstico vital.
texto del triage básico, y deben ser revisadas y analiza- Requiere una formación mínima de triage en IMV y
das para el triage avanzado por las consecuencias que en SVB, y puede estar formado por uno o varios méto-
esto conlleva8. A este punto de la cadena asistencial, dos. Se caracteriza porque marca una priorización ini-
sólo deben acceder el 10-15% de los críticos generados cial de las víctimas asignándoles algún código identifi-
en un IMV9, por lo que los sistemas de triage empleados cativo según su gravedad y sus posibilidades de
podrán ser más sensibles y específicos. supervivencia, y busca reducir la confusión inicial, di-
Pocos son los estudios destinados a estudiar la vali- namizar precozmente el proceso y despejar la escena,
dación de los métodos de triage10. aportando una primera dosis de contención y organi-
zación. La clasificación debe ser rápida y sencilla, te-
niendo claro que en el triage básico el tratamiento de las
Clasificación sistemas de triage víctimas no se llevará a cabo, excepto las llamadas
Una muy práctica podría ser las que lo agrupan: «maniobras salvadoras» (apertura de vía aérea, posi-
ción de recuperación y control de hemorragias). La
A. Por parámetros. aplicación del método elegido en el triage básico irá au-
– Fisiológicos o funcionales. mentando en complejidad (si no se ha podido aplicar
– Anatómicos. de entrada un método tetrapolar).
– Fisiológicos y anatómicos. El triage avanzado es la clasificación de víctimas se-
– Anatómicos, fisiológicos y de mecanismo de le- gún su gravedad y pronóstico vital, con el fin de ser
sión. estabilizadas (bien sobre el terreno o en el centro útil) y
posteriormente llevadas al destino útil.
B. Según el momento y/o personal que lo aplica (cla- El triage avanzado lo realiza personal sanitario for-
sificación del CETPH). mado en SVA o en IMV, como mínimo, y habituado al
– Triage básico. manejo del paciente con lesiones graves. Es una conti-
– Triage de estabilización a las puertas del puesto nuación del proceso llevado a cabo tras el triage básico
sanitario avanzado (triage avanzado). en IMV.
– Triage de evacuación (triage avanzado).
Categorías en triage básico. Posicionamiento
– Triage hospitalario o en centro útil (triage avan-
del CETPH
zado).
Para la respuesta inicial, el objetivo debe ser tener a las
C. Por lugar. víctimas clasificadas en una de las 4 categorías reco-
– Triage prehospitalario. mendadas por la OTAN11,12 y adaptadas al entorno ci-
– Triage hospitalario. vil, pues el aumento de éstas no parece demostrar una
mayor efectividad del triage en un desastre13.
La recomendación sería emplear un método(s) que
Triage básico y triage avanzado conduzca(n) a una de las 4 categorías seleccionando el
La división del triage en triage básico y triage avanzado método en función del colectivo que lo aplica.
facilita una esquematización didáctica y práctica de la Como elemento de categorización el CETPH reco-
priorización de víctimas ante IMV, permite determinar mienda el uso de cintas de colores y/o el triage geo-
qué tipo de método puede realizarse en cada punto de gráfico.
la cadena asistencial y su objetivo específico, y delimita
con realismo las acciones a desempeñar por los dife-
rentes colectivos intervinientes; de esta manera se me-
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
joran tiempos de respuesta y tasas de supervivencia. – La gran cantidad de artículos publicados sobre el
Así, se dota al triage de una estructura organizativa con triage de IMV demuestra el enorme interés que des-
una terminología semejante al soporte vital. Clarifica y pierta, pero se deben mejorar los niveles de evidencia.

PREHOSPITAL EMERGENCY CARE (ed. esp.), VOL 4, NÚM. 1, 2011


Rodríguez฀ LOS SISTEMAS DE TRIAGE ANTE INCIDENTES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS 65

– Los principios de respuesta a IMV son generales, rios, con herramientas con las que el personal esté
luego habrá que adecuar nuestras operativas de tria- habituado.
ge a los incidentes que con más probabilidad puedan
afectarnos. Disponer de un método de triage que val-
Bibliografía
ga para todo (all hazards) no parece una opción ade-
cuada. 1. Mahoney EJ, Biffl WL, Cioffi WG. Mass-casualty incidents: how
does an ICU prepare? J Intensive Care Med. 2008;23:219-35.
– Disponer de una base de datos de trauma para ana-
2. Garner A, Lee A, Harrison K, Schultz CH. Comparative analy-
lizar, entre otros aspectos, el triage permitiría una sis of multiple-casualty incident triage algorithms. Ann Emerg
mejora de la respuesta de los IMV, ya que se puede Med. 2001;38:541-8.
evaluar su impacto en una zona a través de múlti- 3. Nocera A, Garner A. An Australian mass casualty incident triage
ples instituciones implicadas14. Los beneficios deri- system for the future based upon triage mistakes of the past: the
Homebush Triage Standard. Aust N Z J Surg. 1999;69:603-8.
vados de la identificación de variables que influyen
4. Bostick NA, Subbarao I, Burkle FM Jr, Hsu EB, Armstrong JH,
en la severidad y el riesgo de la lesión se han de- James JJ. Disaster triage systems for large-scale catastrophic
mostrado en varios estudios15. El interés de este events. Disaster Med Public Health Prep. 2008;2 Suppl 1:S35-9.
tipo de registros para crear modelos estadísticos 5. Mehta S. Disaster and mass casualty management in a hospital:
que ayuden a predecir tasas de supervivencia, esta- how well are we prepared? J Postgrad Med. 2006;52:89-90.
6. Frykberg ER. Principles of mass casualty management following
blecer patrones de lesión o desarrollar modelos de
terrorist disasters. Ann Surg. 2004;239:319-21.
triage debe ser una prioridad. A este respecto, Espa- 7. Baker MS. Creating order from chaos: part I: triage, initial care,
ña es uno de los pocos países de Europa carente de and tactical considerations in mass casualty and disaster re-
registro nacional de trauma. sponse. Mil Med. 2007;172:232-6.
– El apoyo y la apuesta por la excelencia de determi- 8. Raynaud L, Borne M, Coste S, Daban JL, Tourtier JP. Triage pro-
tocol: both undertriage and overtriage need to be evaluated. J
nados servicios por mejorar a este nivel aportan
Trauma. 2010;69:998.
una pieza clave en la mejora continua de nuestro 9. Auf der Heide E. Disaster response. Principles of preparation
sistema de respuesta a la emergencia, como de- and coordination. Atlanta: Mosby-Year Book; 1989 [consultado
muestran las líneas de trabajo desarrolladas en va- 22-2-2011]. Disponible en: http://orgmail2.coe-dmha.org/dr/
rias comunidades. flash.htm
10. Kilner TM, Brace SJ, Cooke MW, Stallard N, Bleetman A, Per-
– La participación de diferentes grupos de expertos
kins GD. In ‘big bang’ major incidents do triage tools accurately
de diferentes sociedades que trabajen temas especí- predict clinical priority?: a systematic review of the literature.
ficos de los IMV para que de la suma de todos ellos Injury. 2010 Dec 2. [Epub ahead of print].
puedan salir guías y recomendaciones en esta ma- 11. Burkle FM Jr, Orebaugh S, Barendse BR. Emergency medicine in
teria. the Persian Gulf War--Part 1: Preparations for triage and combat
casualty care. Ann Emerg Med. 1994;23:742-7.
– Se precisa de una estandarización de las categorías
12. Ryan JM. The Falklands war-triage The Falklands war--triage.
en el triage básico que incluye los colores. Ann R Coll Surg Engl. 1984;66:195-6.
– Estandarización y homogenización en los tér- 13. Gans L, Kennedy T. Management of unique clinical entities in
minos, la taxonomía y la operativa de trabajo em- disaster medicine. Emerg Med Clin North Am. 1996;14:301-26.
pleada. 14. Cassidy LD. Pediatric disaster preparedness: the potential role of
the trauma registry. J Trauma. 2009;67 2 Suppl:S172-8.
– La base para el desarrollo de una sistemática de tria-
15. Frykberg ER, Tepas JJ 3rd. Terrorist bombings. Lessons learned
ge debería estar sustentada en procedimientos dia- from Belfast to Beirut. Ann Surg. 1988;208:569-76.

PREHOSPITAL EMERGENCY CARE (ed. esp.), VOL 4, NÚM. 1, 2011

También podría gustarte