Clases Dia 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNICA Facultad de Agronomia

FITOPATOLOGIA AGRICOLA
ENFERMEDADES VASCULARES

Ing. Mg. Sc. Tejada Hinojoza J. L.


Prof. Asoc. T.C.
Doctorando: Investigación agraria y Forestal
USC – UDC España
2021
Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

IMPORTANCIA TOMA DE DATOS

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

Debilitamiento o destrucción de tejidos o células


UNICA Facultad de Agronomia

Algunos datos orientativos de pérdidas de rendimiento (algodón en bruto) a causa


de algunas enfermedades, en materiales sensibles.
UNICA Facultad de Agronomia
UNICA Facultad de Agronomia

Enfermedades vasculares “marchitez” por Fusarium


oxysporum f. sp. vasinfectum en Algodon (Gossypium spp.)

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

Fusarium oxysporum Schlechtendahl


1824 emend. Snyder & Hansen 1940
UNICA Facultad de Agronomia
Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici : Cultivo de Tomate
UNICA Facultad de Agronomia

1.Metodos culturales y biologicos:


•Una medida de lucha de primera magnitud
es evitar la siembra en parcelas donde se
hayan cultivos susceptibles ej. Garbanzos.
•Otra medida de lucha es modificar la fecha
de siembra.
•Diversar las practicas culturales (siembra
profundas o poco densas, riego en
presiembra y prefloracion, adecuacion de
fertilizacion fosforica).

2. Manejo quimico: Pulverización con productos a base de cobre y


benzimidazoles(Benomil, Carbendazin),Captan, Procloraz, Thiram.
•Aplicación de hipoclorito de sodio.
•Aplicación de Mertect 500 Sc “Tiabendazol”
•Fungicidas de alta toxicidad.
3. Cultivares resistentes: La utilizaciòn de cultivares resistentes es
el medio de control màs eficaz contra la fusariosis vascular de
hortalizas y frutales.
UNICA Facultad de Agronomia

Enfermedades vasculares “marchitez” por Verticillium o “verticiliosis”

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia
UNICA Facultad de Agronomia

La verticilosis presenta muchos inconvenientes

El Verticillium dahliae puede perpetuarse pasando entre plantas de la


misma especie o de un huésped a otro: de plantas espontáneas (ortigas,
papaveráceas), y plantas cultivadas (papa, tomate, capsicum, algodonero,
melones, alcachofa, palto, arándanos y a los olivos, etc.

– Sobrevive en el suelo durante más de diez años.

– Tiene la capacidad de infectar a centenares de plantas.

– Su crecimiento está confinado en el xilema de la planta susceptible.

– Existencia de gran diversidad genética.

– Predominan tipos Verticillium defoliantes muy virulentos y letales en


cultivos susceptibles que está extendido en todo el Perú.

– Su fácil dispersión dentro y entre plantaciones se da a través del:


material de plantación infectado, suelo infestado, restos infestado de
plantas cultivadas o malezas, agua de riego, uso de residuos de almazara
que estén infectados y hojas de olivo infectados.
UNICA Facultad de Agronomia

CICLO DE UNA ENFERMEDAD VASCULAR - “VERTICILLIOSIS”


(Necrotrófico – monociclica)
UNICA Facultad de Agronomia

VERTICILOSIS O MARCHITEZ
Causante: Verticillium dahliae Kleb., Mykol. Zentbl. 3:66 (1913).

Descripción hongo: conidióforos hialinos, más o menos erectos, ramificados


en verticilos de 3-4 fiálides por nudo, conidios hialinos, unicelulares, de
elipsoidales a subcilíndricos, 2,5-8 x 1,4-3,2 µm. Forma microesclerocios
hialinos pardos, oscuros o negros (Ellis, 1971; BejaranoAlcázar et al., 1995;
Ploetz y Freeman, 2009) (Figura 9).
UNICA Facultad de Agronomia

Ciclo biológico de Verticillium dahliae, y aspecto del árbol


UNICA Facultad de Agronomia

Protección de los cultivos del hongo Verticillium Dahliae:

– Utilizar compost con procedencia libre de Verticillium Dahliae y no realizar


aportes de hojas que no hayan sido previamente compostados.

– Reducir el laboreo, de este modo se evita incrementar la concentración


de inóculos en la parcela.

– Realizar plantaciones en suelos que estén libre del hongo patógeno. Para
ello se deben realizar análisis del suelo.

– Emplear variedades menos susceptibles.

– Poner plantones que se encuentren libres del hongo.

– Utilizar aguas de riego que no estén contaminadas.

– Mantener limpios los tractores, aperos y herramientas con lejía que esté
rebajada a la mitad con agua.
UNICA Facultad de Agronomia

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

Fig. Fusarium spp. A. Cultura cultivada en PDA.


B–C. Sporodochia en hojas de clave con clave.
D-E. Conidioforos ramificados esporoso con monófidos.
F. Cabeza falsa.
G. Macroconidia en forma de Falcate.
H. Microconidia.
I. Chlamydospores.
J. Polifialidos. Barras de escala D–J a 10 m. Juan.tejada@unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

La enfermedad, considerada una de las enfermedades del banano más destructivas de la


historia (Stover y Simmonds, 1987), es causada por Fusarium oxysporum f. sp. cubense
(E.F. Smith) W.C. Snyder y H.N. Hansen (en adelante Foc). Un patógeno del suelo con un
tiempo de permanencia extremadamente largo en el suelo, Foc infecta el xilema, induce la
marchitez y mata las plantas de banano (Stover R., 1962)
Juan.tejada@unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

Marchiteces: Algodon, tomate, alcachofa,


paprika

Fig:- Decoloracion rosacea Fig:- V. dahliae

Fig:- Verticillium wilt


Plantas infectadas

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

Clorosis, necrosis y
marchitez del follaje

Formación de conidias y Colonización de los


Entrar a los vasos colonización sistémica tejidos senescentes
xilematicos del sistema vascular

Penetracion directa de Desarrollo de micro


las puntas de la raiz esclerotes en el tejido
muerto
Micro esclerotes libres en el
suelo o en restos de las plantas

Colonizacion del tejido


de la corteza Exudados radicales estimulan
germinación micro esclerotial

Fig:- Disease Cycle of Verticillium Wilt


Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary

Sclerotinia sclerotiorum causa


moho blanco o podredumbre
del tallo de la Sclerotinia y
afecta a cultivos importantes
como granos, fibras y
hortalizas.

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

Huéspedes y especialización.
Sclerotinia sclerotiorum es uno de los patógenos más inespecíficos y
polífagos.

Tiene un amplio rango de huéspedes, siendo capaz de infectar a más de 400


especies de plantas diferentes (Abdullah, Ali y Suleman, 2008),
pertenecientes a diversas familias, la mayoría dicotiledóneas, aunque
también son huéspedes de varias monocotiledóneas de importancia agrícola
(Bolton, Thomma y Nelson, 2006).

Es capaz de infectar a plantas en cualquiera de sus etapas de desarrollo,


incluyendo plántulas, plantas maduras y órganos cosechados (Agrios, 2005).

La mayoría de sus huéspedes son plantas herbáceas (Purdy, 1979). soja


(Glicine max), girasol (Helianthus annus), cacahuete (Arachis hypogea),
lechuga (Lactuca sativa), judía (Phaseolus vulgaris), patata (Solanum
tuberosum), tomate (Solanum lycopersicum), fresa (Fragaria spp.), pimiento
(Capsicum anuum), Alcachofa entre otros.
Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O CULTURALES


1. Esterilización del suelo con vapor (10 cm de profundidad a 15
minutos).
2. Incrementar la aireación del cultivo y el drenaje del suelo.
3. Arrancar y quemar las plantas afectadas.
4. Hacer rotación con cultivos no susceptibles al menos durante 3 años.
5. Existen hongos antagonistas (Coniothyrium minitans) que se pueden
aplicar en la plantación para tener un control parcial de los
esclerocios.
6. En semillero, asegurarse que el sustrato no tenga inoculo.
7. Uso de semilla certificada.
8. Rotación de cultivos de 6-7 años para las crucíferas sin cultivos
sensibles.
9. No abonar con excesivo nitrógeno.
10.Minimizar el contacto entre la planta y los esclerocios presentes en el
suelo infectado utilizando acolchados

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

Más de 1000 diagnósticos de patógenos al año en nuestro


Laboratorio de microbiología clásica y molecular, Estación Fitopatológica
de Areeiro.

Por ello conocemos campaña tras campaña cuales son los


patógenos de suelo con mayor incidencia por cultivo y zonas de la
Península Ibérica.

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

PATÓGENOS DE MAYOR AFECTACIÓN EN FRESAS:

1) Verticillium dahliae (hongo letal de suelo).

2) Organismos que producen la podredumbre negra de la raíz (Fusarium spp).

3) Macrophomina phaseolina, desde la campaña 2003-2004 se ha detectado


la presencia del hongo de suelo.

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

METODOS DE LUCHA CONTRA PATOGENOS DE SUELO

QUIMICOS CONTROL BIOLOGICO


Uno de los mayores inconvenientes No crean resistencias, superan los
son la aparición de resistencias en inconvenientes generado por los
patógenos, las restricciones de uso productos químicos garantizando el
en relación a las normativas medio cumplimiento de las normativas medio
ambientales y de seguridad en la ambientales, y seguridad alimentaría.
alimentación No tienen plazos de seguridad.

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

REGISTRO

-Inclusión de las materias activas T. atroviride T11 y T.


asperellum T25 en el anexo I de la Directiva 91/414/EC.
- TUSAL® registrado en España, Nº 24244/18.
-TUSAL® registrado como producto ecológico: CAAE Nº
CP/01/IN/0039/04.

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

Trichoderma atroviride T11 y Trichoderma asperellum T25

¿Por qué utilizar Trichoderma contra patógenos del suelo?

a) Se establece en diferentes patosistemas.


b) Mínima alteración de la ecología del suelo.
c) No perjudica a otros organismos beneficiosos.

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

MODO DE ACTUACION DE LOS HONGOS FITOPATOGENOS


EN FRESA

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

Trichoderma atroviride T11 y Trichoderma asperellum T25

Actuan contra:

Colletrotichum spp.
Phytophthora spp.
Rhizoctonia solani
Sclerotium rolfsii
Pythium spp
Verticillium spp
Macrophomina phaseolina
Fusarium spp
....

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

Trichoderma atroviride T11 y Trichoderma asperellum


T25

Modo de actuacion:

Sobre los patógenos Efectos sobre la planta

1. Acción curativa. 1. Acción directa.


2. Acción preventiva. 2. Acción indirecta.
3. Efecto directo sobre la rizosfera.

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

EFECTOS SOBRE HONGOS FITOPATOGENOS

1.-Acción curativa mediante:


a) Predación directa. b) Predación indirecta.
(Por ej:Contra Rhizoctonia) Degradación de la pared celular.

0 min 30 min 7h

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

EFECTOS SOBRE HONGOS FITOPATOGENOS

2.-Acción preventiva:

Competencia por Eliminación factores Activación respuesta


espacio y nutrientes. patogenicidad autoinmune de la planta

Trichoderma sp contra Gran actividad


Colletotrichum acutatum proteolítica

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

EFECTOS SOBRE HONGOS FITOPATOGENOS

3.-Efecto sobre la rizosfera

Máxima capacidad y versatilidad degradadora

- PRODUCCIÓN DE ACTIVADORES

- FACILITA CICLO DE NUTRIENTES

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

EFECTO SOBRE LA PLANTA


DIRECTO:
- Induce los mecanismos de defensa (ISR)
- Aporta moléculas funcionales
(precursores de hormonas, etc.)
- Facilita la captación de nutrientes

INDIRECTO:
- Solubiliza nutrientes
- Elimina toxinas de la planta
- Elimina factores de patogenicidad

POTENCIA EL CRECIMIENTO
DE LA PLANTA

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

EFECTO SOBRE LA PLANTA

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

ENFRENTAMIENTOS DE TUSAL CONTRA HONGOS FITOPATOGENOS

Tusal vs. Tusal vs. Rhizoctonia sp.


Tusal vs. V. dahliae
Phytophthora sp.

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

ENFRENTAMIENTOS DE TUSAL CONTRA HONGOS FITOPATOGENOS

Tusal vs. Tusal vs.


Tusal vs. Pythium sp.
Fusarium sp. Macrophomina phaseolina

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

APLICACIÓN Y DOSIS PARA FRESA

1er Dosis
Recuerdo
Tratamiento (nº)

0,5 kg/ha
Riego 0,5-1 kg/ha
(3-6)

Semillero, Maceta 10-20 g/1.000 plantas

Tusal ® puede aplicarse a través del sistema de riego localizado, por


inmersión de las plantas en el momento del transplante o mediante
la pildoración de la semilla.

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

COMPATIBILIDAD

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

EFECTO FUNGICIDA

Fresón – Rociana (Huelva), 2002/03


Presencia de Phytophthora cactorum

TUSAL® en FRESÓN
Enfermedad: Phytophthora cactorum.

60
58%
50

40
TUSAL® redujo un 40-58% la
30
incidencia de planta muerta por 25%
Eficacia (%)

Phytophtora cactorum en 4 20

ensayos de fresón, 10
frente al 25-35% del Aliette
0
TUSAL® Aliette

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

EFECTO SOBRE LA PLANTA


Fresa, Lepe (Huelva). 2009/10
Tusal vs. Phytophthora sp.

- Dosis de TUSAL 2 a 3 kg / ha
produce una mejora de la eficacia
de alrededor de 13%.
La eficacia fue comparable a la
conseguida por Aliette WG.

- TUSAL mejora el vigor 5 y 20%


por encima del estándar en dosis
de 2 y 3 kg / ha, respectivamente.
A dosis más baja también dio un
aumento de vigor en
comparación con el control

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

EFECTO EN LA PRODUCCIÓN

Fresón – Cartaya (Huelva), 2001/02

900 TUSAL® en FRESÓN


Producción Acumulada
TU S A L ®
750
®
Sol ar . +T U S A L

Sol ar i z ac i ón

600
T es t i go

450

300

TUSAL® mejora los rendimientos 15 0

acumulados en un 40% en suelos no 0


solarizados y 9% en suelos F eb r er o M ar z o A b ril

solarizados.

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

EFECTO EN LA PRODUCCIÓN
Fresa en hidroponía, Almonte (Huelva). 2002/03
Producción 1ª Cat. de fresa (g/parcela)
Producción (g/parcela)

12.00
0 Control
10.078 10.220
9.535 9.593
10.000 TUSAL
8.990
8.533
TUSAL + Inmersión
8.000

6.530 TUSAL + Inmersión


+ Riego
6.000 TUSAL Inmersión +
Riego
TUSAL + Riego
4.000

TUSAL + Inmersión
+ Riego (Dosis x10)
2.000

Tratamientos

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Bio-thinking
Facultad deforAgronomia
a better life

VENTAJAS

- MAYOR PERSISTENCIA que los fungicidas químicos.


- SINERGIA con los organismos beneficiosos del suelo.
- Todas las ventajas de un producto BIOLÓGICO.
- Residuos CERO. Seguridad alimentaria.

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe
UNICA Facultad de Agronomia

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

FITOPATOLOGIA AGRICOLA

Juan.tejada@unica.edu.pe Unica.edu.pe

También podría gustarte