Musicoterapia y Tel
Musicoterapia y Tel
Resumen
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es uno de los problemas que más
repercusiones tiene a nivel educativo e incluso, socio-cultural. Se ha descubierto que
la musicoterapia puede ser una ayuda para la mejora de niños con esta dificultad de
lenguaje. Son muchos los beneficios que la musicoterapia puede conseguir a nivel de
expresión y comprensión, pero también a nivel personal del paciente. Los distintos
planos de la música se adaptan perfectamente a los diferentes planos del lenguaje,
facilitando el desarrollo del mismo, por lo que produce una gran mejoría. Además la
música es capaz de suplir la falta de lenguaje permitiendo la expresión emocional del
niño cuando este aún no encuentra palabras para expresarse. Se plantean dos ejemplos
de sesiones para dar una idea de intervención.
Palabras clave: TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), musicoterapia, expresión
oral, comprensión oral.
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es uno de los problemas que más
dificulta el aprendizaje de los niños a nivel no solo educativo, sino también a nivel
socio-cultural, hasta el punto de poder ser confundido con el autismo en muchos
casos. Los problemas que plantea este trastorno van desde problemas de articulación
hasta la alteración de la expresión y comprensión del lenguaje. Puede llegar a alterar
la comunicación hasta provocar un mutismo electivo por parte del niño, ante diversas
situaciones sociales.
Además de esta definición, uno de los grandes avances se dio con las
Revista de Investigación en Musicoterapia RIM
Volumen 1 2017
investigaciones de Strak y Tallal (1981) quienes establecieron los criterios para
identificar a niños con TEL. Los criterios son los siguientes:
Subgrupos Características
Déficit fonológico-
sintáctico Se presentan dificultades de articulación, fonología y
morfosintaxis, tanto de tipo expresivo como receptivo,
Revista de Investigación en Musicoterapia RIM
Volumen 1 2017
emitiendo enunciados muy cortos con frecuente omisión
de palabras evidenciando un lenguaje abstracto y
descontextualizado.
Tipología con base empírica: los enfoques psicométricos y lingüísticos son la base
empírica a los que se refiere esta tipología.
TEL en Musicoterapia
En este punto, debe ser destacada la idea que la misma María Jesús del Olmo
(2014) plantea:
Esta idea es compartida en los artículos de ambos autores. Está claro que la
música es el punto de unión entre el terapeuta y el niño con TEL. Este último, llega a
ver la música como un medio de comunicación a través del cual puede expresar lo que
siente, sin verse obligado al uso de un lenguaje verbal, que no es accesible para él.
Revista de Investigación en Musicoterapia RIM
Volumen 1 2017
Hay trabajos desarrollados con niños con problemas auditivos, como los de
Valeska Sigren (2003), en cuyos artículos se muestran ideas interesantes sobre como
ver al niño al que estás tratando. Cuando se puede usar el lenguaje como una forma de
expresión, como un lenguaje en el que los sonidos transmiten emociones que una
persona tiene en su interior, entonces, es capaz de reconocer su musicalidad, de
entenderle:
Este trabajo está basado en una intervención clínica a un niño con Trastorno
específico del lenguaje, y tomando esa intervención como guía, se formularon los
siguientes objetivos:
- Situar ciertos sonidos en su boca y así mejorar la pronunciación de grupos
silábicos con los que el niño tiene dificultad, más concretamente las sílabas con
sonidos /r/ y /t/ que tiene a relajarlos.
- Facilitar su expresión verbal dirigida y espontánea, así como ampliar su
vocabulario usando juegos musicales de palabras y con ello, mejorar su
comprensión oral.
- Facilitar la expresión emocional a través de la música.
- Reducir el miedo a la frustración.
- Impulsar la creatividad por medio de la interacción musical y la improvisación.
Metodología
Participantes
Se trata de un niño de 6 años que lleva siendo estudiado desde los 2 por su
actitud y comportamiento con las personas de alrededor, no solo con los niños de su
clase, sino con la gente que le rodea sea cual sea el espacio.
Nunca se le quiso etiquetar con ningún trastorno concreto, pero todo el mundo
se refería a él con la palabra autismo, aunque nadie quería tacharle como tal. Tenía
problemas de relación, un empujón era su mejor manera de comunicarse. Él sabía
bien lo que quería decir, en los ojos se le veía la intención, pero la situación le
superaba y con un golpe donde fuera, ya sea al compañero o a un objeto, se
solucionaba todo.
Era un niño muy musical, con una gran sensibilidad rítmica. Destacaba por su
estupenda memoria. Presentaba cierta tendencia a evitar conversar con los
compañeros, era capaz de realizar acciones por sí mismo para no hablar o incluso
dialogar con gestos para no usar la palabra. Si nos disponíamos a trabajar con él, se
mostraba colaborativo, aunque no le gustase experimentar por su cuenta y el
aprendizaje tuviese que ser guiado. Para él, estar inseguro en el lenguaje, le creaba
inseguridad en todo lo demás.
Procedimiento
Tras una evaluación inicial que ayudó a determinar los objetivos a trabajar
presentados, se comenzaron a valorar todas las opciones que había y comenzamos a
diseñar un plan de sesiones con las que poder trabajar de forma adecuada con el
usuario.
El niño acudió a las sesiones de musicoterapia una vez por semana a una
academia de música. Se realizaron sesiones de unos treinta minutos.
Recopilación de datos
Tabla 2. Ficha recogida de datos tras las entrevistas con profesores, logopeda orientador y padres.
Ítems evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pronunciación
Pronuncia de forma adecuada las sílabas
independientemente
Pronuncia de forma adecuada las sílabas
dentro de palabras cortas
Pronuncia de forma adecuada las sílabas
dentro de palabras utilizadas en fases
largas
Ampliación de vocabulario
Utiliza palabras o expresiones aprendidas
de otras personas en contextos adecuados
Utiliza palabras o expresiones propias
para comunicarse
Recuerda palabras y significados
aprendidos en sesiones anteriores
Expresión verbal
Tiene intención comunicativa
Requiere la atención del terapeuta como
receptor ante su intervención oral
Utiliza palabras de su vocabulario para
expresar vivencias
Nivel morfosintáctico que presenta
Comprensión oral
Reduce el número de repeticiones que
necesita
para comprender frases
Comprende órdenes
Revista de Investigación en Musicoterapia RIM
Volumen 1 2017
Comprende frases contextualizadas
Comprende historias y cuentos
Expresión emocional
Expresa lo que siente a través de la
música
Reconoce sus intervenciones como forma
de comunicación
Disfruta al expresar lo que siente
Miedo a la frustración
Requiere ayuda para realizar actividades
Necesidad de sentir la sensación de que
alguien le ayuda para realizar la tarea
solo
Es capaz de realizar actividades de forma
independiente sin miedo a equivocarse
Creatividad
Realiza improvisaciones musicales de forma
autónoma
Mejora su capacidad simbólica
Encuentra parecidos entre lo real y las
imitaciones sonoras.
Sesiones de musicoterapia
Una vez explicado en qué consistiría nuestra metodología y cómo se llevaba a cabo,
presentamos dos sesiones de musicoterapia que se utilizaron durante el proceso.
Sesión 1
- Acogida (3 min.)
Ya que muchos niños con Trastorno Específico del Lenguaje tienen problema
para expresar sus emociones, en cada sesión y tras la canción de bienvenida, dejamos
un espacio de cinco minutos para que el niño descargase todas sus emociones. Le
dimos el espacio que necesitaba para expresar todo lo que sentía. Podría utilizar el
instrumento que quisiera y el terapeuta, dependiendo de cómo observase al niño y lo
sintiese, imitaría, reflejaría o acompañaría a este en su interpretación. El terapeuta
intentaría, a ser posible, usar la voz para amplificar lo que el niño expresase, para que
este viese que era un instrumento que podía usar y todos tenemos.
Hicimos carteles con las sílabas “ta”, “te”, “ti”, “to”, y “tu”. Pusimos cada
cartel en un instrumento diferente y el niño tenía que tocar el instrumento que
correspondiese con cada sílaba cuando el musicoterapeuta la pronunciase. Este trabajo
sería meramente de localización y disfrute, para que el niño localizase los
instrumentos, donde estaba cada uno y los situase. El terapeuta haría ritmos lentos y
repetitivos para que el niño fuese capaz de realizarlo, e incluso a modo de juego,
aceleraría el ritmo cuando observase que el niño controla la situación de cada sílaba y
el instrumento que debia tocar.
Tras esto, venía el ejercicio en el que el niño utiliza su voz para pronunciar las
sílabas trabajadas. El niño fue el director de la orquesta esta vez y el musicoterapeuta
realizó el papel que antes tomó el niño, es decir, el terapeuta tuvo que tocar el
instrumento que correspondía a cada sílaba que pronunciase el niño.
Tras haber realizado la sesión, los últimos cinco minutos recogimos todo lo
que habíamos utilizado y cantamos la canción de despedida. El objetivo era decirse
adiós y darle cierta información espacio-temporal al niño, por lo que nos aseguramos
de que la canción cumplía esos requisitos. De esta manera, en la letra de la canción
incluimos que nos íbamos a volver a ver y el día de la semana que sería, así como la
palabra clave “Adiós” repetidas veces, para asegurarnos que comprendía que se acaba
nuestro tiempo juntos.
Sesión 2
- Acogida (3 min)
- Improvisación (5min.)
Intro: C G7 C G7 C
C G7
Cuando yo diga ___________
C
Vosotros decís ___________
G7
Cuando yo diga ____________
C
Vosotros decís ___________
G7 C
Revista de Investigación en Musicoterapia RIM
Volumen 1 2017
______? Respuesta (niño): ______
G7 C
______? Respuesta (niño): ______
C G7 C
______, ______, ______, Respuesta (niño): ______, ______, ______.
G7 C
______, ______, ______, Respuesta (niño): ______, ______, ______.
G7 C
______, ______, ______, Respuesta (niño): ______, ______, ______.
G7 C C G7 C
______, ______, ______, Respuesta (niño): ______, ______, ______.
Una vez terminada esa sesión, y puesto que requirió un mayor nivel de
concentración y aprendizaje, realizamos una relajación guiada que contase una
historia. El niño estaba tumbado en una moqueta o alfombra, con un cojín en la
cabeza. Nos adaptamos tanto si el niño quería realizar la actividad boca arriba o boca
abajo. Utilizamos instrumentos, telas y el pompero e incluso un perfume suave con
olor a flores, para dar la máxima vida a la historia y llevarnos al niño a la
comprensión del cuento con la ayuda de la realidad sonora que nos proporcionaron los
instrumentos que usamos. Los animales se podían imitar con varios instrumentos,
incluso con silbidos; los tractores con pelotas pequeñas o con la cabasa pasándola por
distintas partes del cuerpo del niño, las flores con el olor del perfume, las gotas de
rocío con el pompero, el aire y los vendavales con las telas,… y así todo lo que se nos
ocurrió para dar vida a la historia. Lo acompañamos de una música suave como piezas
de Yiruma, que favorecieron la relajación, para que el niño estuviese tranquilo y
pudiera focalizarse en la comprensión de lo que escuchaba.
Despedida (2 min.)
Análisis de datos
Resultados
PRONUNCIACIÓN
AMPLIACIÓN DE VOCABULARIO
Aún así, el número de palabras que ahora conoce y usa, es mucho mayor de lo
que era cuando comenzamos las sesiones de musicoterapia. Además el uso que las da
suele ser el correcto en la mayoría de las ocasiones, incluso concordándolo en número
y persona.
EXPRESIÓN VERBAL
COMPRENSIÓN ORAL
EXPRESIÓN EMOCIONAL
Aunque al principio resultaba un reto que el niño tomara contacto con los
Revista de Investigación en Musicoterapia RIM
Volumen 1 2017
instrumentos, una vez se familiarizó con ellos, comenzó a apreciar el momento de
improvisación y empezó a hacerlo suyo. Al principio, se caracterizaban por golpes
tímidos en diferentes instrumentos de percusión. Cuando él comenzó a perder la
timidez que definía su personalidad, comenzó a dejarse llevar y a descargar en esos
mismos instrumentos lo que no era capaz de decir con palabras: su ira, su alegría, su
tristeza, su euforia, su rabia, etc. e incluso tenía momentos en los que parecía que se
escuchaba a sí mismo con melodías dulces en el metalófono. Disfrutaba cuando
tocaba con él y le reflejaba, otras veces pedía respuestas, y se sorprendía él mismo del
sonido que creábamos juntos.
Por supuesto, unas de las cosas que se intentó potenciar una vez que él había
cogido el gusto por la improvisación, fue el uso de su voz. Se necesitaba que
aprendiera que también podía ser un modo de expresión, por lo que se precisaba esa
toma de contacto. La usamos como soporte para reflejar, hasta que un gran día, el
niño comenzó a reproducir también sus propios sonidos. Para comenzar hubo que
experimentar con sonidos de animales como el león y el tigre, para luego desembocar
en vocalizaciones y, de vez en cuando, nos sorprendían palabras.
MIEDO A LA FRUSTRACIÓN
Este es un objetivo sobre el que nos queda mucho por hacer. Desde un
principio el niño requería de ayuda para todo, su respuesta ante cualquier propuesta
no-conocida, e incluso a veces conocida, es siempre una negativa “No puedo, ¿me
ayudas?”. Se probó de muchas maneras, si se respondía ante su petición de ayuda
todo iba bien, si se le decía que no, pero se le ayudaba, se sentía inseguro y no lo
hacía, si se le decía que sí y no le ayudabas, lo hacía perfectamente. Siempre tenía que
sentir que estabas ahí por si se confundía o hacía algo mal. Trabaja siempre para la
perfección, si pensaba que se iba a confundir, reaccionaba llorando y ni si quiera lo
intentaba.
CREATIVIDAD
Resultados
Pronunciación - No hay dificultades en la pronunciación de los
fonemas /r/ y /t/.
Ampliación de vocabulario - Mayor número de palabras que usa y conoce.
- Usa correctamente el vocabulario que conoce,
concordándolo en género y persona.
Expresión verbal - Usa palabras propias para intervenir.
- Pide ayuda si no sabe expresar lo que quiere decir.
- Reclama la atención para ser escuchado.
- Siente el deseo de contar lo que hace durante el
día.
- Bajo nivel morfosintáctico.
Comprensión oral - Es capaz de comprender las explicaciones y de
seguir las sesiones perfectamente.
- Comprende la trama de cuentos e historias.
Expresión emocional - Valora el momento de improvisación.
- Utiliza la música como forma de lenguaje para
expresar sus sentimientos.
- Utiliza vocalizaciones en sus improvisaciones
como medio de expresión de emociones.
Miedo a la frustración - Aún requiere mucha ayuda para realizar tareas en
las que no se siente seguro.
- Todavía no se han conseguido mejoras
importantes.
Creatividad - Lento desarrollo de la capacidad simbólica
- Gran mejoría de la creatividad para la
improvisación.
Conclusiones
Realmente en el caso presentado, se llega a una mejora en todos los aspectos del
lenguaje; desde el fonológico hasta el pragmático. Pero lo mejor de todo, es que
gracias a ese cambio, un niño que podría haber sido diagnosticado como autista, no
solo por su lenguaje, sino por su forma de relacionarse, se ve introducido de nuevo en
la sociedad con sus compañeros del colegio, padres y profesores, porque ya sí se
atreve a usar el poco lenguaje que conoce. A través de la música, ha encontrado la
utilidad de las palabras que tiene y el deseo de querer usarlas y aprender otras nuevas.
Referencias bibliográficas
González Silva, JF. (2009). Musicoterapia aplicada a niñas con trastornos específicos
del lenguaje : un canal de desarrollo integral de la expresividad. (Tesis de
máster) Universidad Mayor, Santiago de Chile.
Revista de Investigación en Musicoterapia RIM
Volumen 1 2017
Groß, W., Linden, U., & Ostermann, T. (2010). Effects of music therapy in the
treatment of children with delayed speech development - results of a pilot study.
BMC Complementary and Alternative Medicine, 2010, 10:39. Recuperado de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2921108/?tool=pubmed
Reilly, S., Tomblin, B., Law, J., McKean, C., Mensah, F. K., Morgan, A., Goldfeld,
S., Nicholson, J.M., & Wake, M. (2014). Specific language impairment: a
convenient label for whom? International Journal of Language and
Communication Disorders, 49 (4), 416-451.
Sigren, V. (2003). Musicoterapia y el niño sordo. Revista Médica Clínica Las Condes,
Recuperado de: https://www.clinicalascondes.com/area-
academica/revistas/RevistaMedicaEnero2003/articulo_012.htm
Recibido:
Aceptado: