Lesiones Generadas Por Armas de Fuego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Lesiones generadas por armas de fuego

Introducción

El estudio de las heridas por arma de fuego es uno de los principales temas de interés

dentro del ámbito de la patología forense. El estudio hizo parte de la investigación

referente a la medicina forense, por lo cual intervienen la medicina, la criminología y la

balística. La investigación y evaluación del daño causado por proyectiles a personas y

los daños causados en el medio, es decir, en lugar del evento, nos llevará a la conclusión

sobre lo que sucedió en un intento de aclarar el problema, esto según los hechos.

Bonnet define un arma de fuego como un arma que usa como energía el gas de

combustión de la pólvora para disparar proyectiles [ CITATION Bon80 \l 3082 ] . Casas por

otro lado, comprende como herida ha el impacto de este tipo de lesión por arma de

fuego en el cuerpo [ CITATION Cas00 \l 3082 ] . Y Simonín indica que se deben considerar

a las heridas de bala Como una herida contundente, en la cuales su etiología tiene

características especiales, que nos facilitan determinarlas [ CITATION Sim82 \l 3082 ].

Las armas de fuego, dan lanzamiento de proyectiles, de gases inflamables, de productos

de combustión de pólvora y partículas de pólvora, medianamente quemados. Estos

productos dan testimonio de las víctimas y proporcionan elementos del problema que

son susceptibles o necesarios para resolver.

Para Gisbert, se identifican como lesiones por armas de fuego, cuando sus efectos

nocivos provocan sobre la humanidad de la persona daños graves por medio de la

utilización de una munición que contiene varios tipos de pólvora u otros elementos

detonantes.
A razón de esto se observa que dentro de las lesiones generadas por armas de fuego son

objeto de investigación el arma en sí, la munición y por supuesto los resultados o daños

que generan estas armas en las personas y en la escena donde se utilizó la arma de

fuego.

Clasificación de las armas de fuego

Las armas de fuego están compuestas por tres partes sustanciales:

La culata: es la parte que tiene la finalidad para ser agarrada el arma.

El mecanismo de disparo: está compuesta por un percutor, que se activa por medio del

gatillo y uña de extracción, esto con el objeto de disparar o lanzar el casquillo de la

munición al momento de haber realizado el disparo.

El cañón: es un cilindro hueco que varía su longitud dependiendo del tipo de arma de

fuego. Contiene un cuerpo y dos orificios, el de atrás el cual es denominado como boca

de carga, el cual se aúna a la cámara de disparo. Por otro lado el orificio delantero, el

cual se lo denomina como boca de fuego, pues es por este orificio que se expulsa el

proyectil hacia fuera del arma.

Considerando la composición antes denotada, conlleva a que se determinen varias

clasificaciones de armas de fuego, entre estas tenemos:

a) Atendiendo al peso o potencia

 Livianas

 Pesadas

b) Atendiendo a la longitud del cañón

 Cortas o de puño

 Largas o de hombro
 Mediana

c) Atendiendo al tipo de cañón

 De cañón liso. Escopetas, revólveres.

 De cañón estriado. Existen una serie de estrías que recorren el ánima del cañón

longitudinalmente, con el fin de que el proyectil salga girando. Pistolas,

carabinas.

d) Desde el punto de vista de mecanismo de funcionamiento

 Monotiro

 Repetición

 Semiautomática

 Automática

 Ametralladora

e) Atendiendo a la velocidad del proyectil y comparándola con la del sonido

 Hipersónicas

 Sónicas

 Subsónicas

f) Según tipo de proyectil

 Único

 Cartucho

 Señales

 De lanzamiento

 Lanzaclavos

g) Según su finalidad

 Deportiva
 Caza

 Defensa y seguridad

 Militares

h) Según su evolución

 Avancarga

 Retrocarga

Munición

Consiste en el segundo material que se debe considerar en las heridas o lesiones

generadas por las armas de fuego, a su vez este material se lo puede dividir en sub

materiales.

A. Cartucho o casquillo: el cuál es el material que está compuesto con todo lo preciso

para generar el disparo.

Cartuchos con proyectiles

 Para disparar con armas de fuego, excluidas la escopeta de caza.

 Para disparar únicamente con escopeta de caza.

 Otros tipos para usos industriales, agrícolas, etc.

Cartuchos sin proyectiles

 De impulsión. Con cuyo disparo se impele algún cuerpo ajeno en su vaina.

 De fogueo. Con cuyo empleo se consiguen efectos sonoros simplemente.

 Otros tipos para usos industriales, agrícolas.

En función del tipo de vaina que contenga la carga de proyección


 Metálica.

 No metálica

En la fabricación de los cartuchos se debe tomar en cuenta varios puntos:

 El cebo, detonante

 El explosivo

 El taco

El cebo por su parte está fabricado por fulminato de mercurio, sulfato amónico, clorato

potásico, estifnatos y azidas de plomo, nitrato de bario.

Con respecto del explosivo se denota en su contenido:

 Pólvora negra

 Nitrocelulosa y nitroglicerina

 Estabilizadores (aminas y urea)

 Gelatinizantes (ácidos grasos y aromáticos)

 Sustancias para evitar el fuego de boca (oxalato potásico, bicarbonato)

 Sustancias para mejorar la inflamabilidad y velocidad (nitrato de bario, nitrato

amónico, cromato y bicromato potásico)

En el caso del taco se pueden encontrar: papel plástico, cartón, estopa y parafina.

B. Proyectil

Múltiples: metralla, perdigones, postas.

Único: Balas cilindrocónicas como por ejemplo: dum-dum, explosivas, bélicas, etc.
Cabe indicar que referente a la munición, es necesario determinar que existen más

clases de municiones actualmente, y estas se clasifican en razón del blindaje, en razón

de las modificaciones intencionales, entre otras.

Lesiones generadas por las armas de fuego

Lesiones generadas por un proyectil único

La herida común que deja la bala está compuesta por: el orificio de entrada, trayecto y

orificio de salida, aunque cabe aclarar que existen una serie de consideraciones ajenas

que se generan u origen y que se deben de tomar en cuenta.

Al momento que un proyectil choca contra una superficie, la velocidad de este proyectil

cambia, y así mismo cambia también la masa del mismo proyectil, este cambio se lo

conoce como energía cinética. Dependiendo de la evolución de estos efectos, se podrán

notar los resultados de la acción del proyectil en penetración o perforación, este efecto o

resultado se lo conoce también como poder de parada.

Orificio de entrada

Comúnmente solo es posible la aparición de un orificio de entrada en este tipo de herida

generada únicamente por un disparo. La forma de esta herida es variable, esto según el

lugar del cuerpo en donde esté ubicada y la trayectoria en la que se realiza el disparo del

arma de fuego, generalmente la herida tiene una forma redondeada u oval.

El tamaño de entrada es variable y dependerán de la forma del proyectil, de la distancia

a la que se disparó el proyectil, la energía con la que fue lanzado el proyectil cuando el

mismo logró impactar en la piel de la persona o la víctima.


Por lo general las heridas son más pequeñas que el calibre porque cuando la bala golpea

la piel, esta se hunde y se extiende en forma de dedo de guante y finalmente perfora la

piel, al recuperarse de la expansión, el orificio está restringido.

Sin embargo los disparos a corta distancia generan heridas que son de tamaños más

considerables, esto a razón del impacto de las detonaciones que le siguen al disparo.

Pero a pesar de lo anterior, igualmente se podrá encontrar o visualizar un orificio de

entrada de mayor tamaño con respecto del tamaño del calibre de la bala, esto como

resultado del movimiento vibratorio que origina el proyectil cuando este fue disparado y

también como resultado de la clase de proyectil usado.

Es necesario denotar que no es necesario considerar que el tamaño del calibre de la bala

es lo que influencia el tamaño del orificio de entrada, puesto que el tamaño del orificio

de entrada de debe además de otros factores como por ejemplo la distensión de la piel y

el lugar anatómico del cuerpo donde el proyectil impacte.

Entre los componentes particulares que se deben de considerar en el orificio de entrada

tenemos:

A. El anillo de contusión: también conocido como zona apergaminada, orla

equimótica, halo contusivo, cintilla de contusión, bandeleta de contusión, collar o

círculo apergaminado equimótico, gola erosiva o cintilla erosiva.

La silueta del anillo de contusión es según la repercusión que genera el proyectil al

impactar, la silueta de la herida puede ser:

 Completa o concétrica: el halo rodea completa y totalmente el orificio de

entrada. La repercusión del proyectil es perpendicular.


 Excéntrica completa: el halo no tiene en todo el perímetro el mismo ancho. El

ángulo de entrada es agudo.

 Excéntrica incompleta: el halo tiene forma semilunar y se corresponde a una

incidencia muy aguda.

En la producción de la herida tienen que ver algunos mecanismos, estos son:

1. La contusión de la piel por la bala.

2. La erosión que la distensión de la piel generaría antes de perforarse y que origina

el real rompimiento de fibras cutáneas.

3. La frotación del proyectil sobre la piel deprimida en dedo de guante.

B. Collarete de limpieza: alrededor del anillo de contusión, se visualiza lo que se

conoce como collarete de limpieza o también llamado anillo de enjugamiento,

producto de la acumulación de suciedad que remolca el proyectil. Puede que no se

produzca en vista de que la persona cargue puesta materiales tales como la ropa o el

cabello.

La unión del anillo de contusión y el anillo de enjugamiento, es lo que se conoce y lo

determinan varios autores como anillo de FISH.

C. Tatuaje o taraceo: Chavigny estableció una acepción, determinando que “los

rastros coloreados que un disparo a corta distancia deja sobre los vestidos. Son

signos del orificio de entrada y su presencia nos permite orientarnos sobre la

distancia a que se ha efectuado el disparo”. Pueden ser los siguientes:

 Quemadura: generada por la llama y los gases incandescentes que se

exteriorizan por la boca de fuego del arma. Se visualiza como un lugar desecado

y negruzco.
 Incrustación de granos de pólvora: al realizarse un disparo se exterioriza de la

boca de fuego del arma granos de pólvora, los cuales generalmente están

medianamente u absolutamente quemados. Comúnmente se alojan en la

epidermis, pero no obsta a que logren alojarse en la dermis.

Estos materiales denotados anteriormente, en conjunto se los conoce como

tatuaje verdadero, el cual no se borra aun así se lo limpie o lave.

 Ahumamiento: el negro del humo del disparo se aloja en la piel, tomando un

color grisáceo o negruzco.

Trayecto

Otras particularidades visibles en el daño causado por un solo proyectil son que a veces

puede haber una o más rutas, dependiendo de si el proyectil se fracciona o no. La

trayectoria puede cambiar, pues están aquellas que siguen o mantienen una dirección en

movimiento lineal y aquellas que siguen una dirección con desviaciones, puesto que las

colisiones con los huesos pueden hacer que el proyectil en ocasiones se aparte de la

dirección inicial.

El calibre de la ruta no suele ser simétrica, puesto que variará a lo ancho mientras sigue

su curso. Ese curso que sigue el proyectil puede cambiar según sea que se interpongan

esquirlas óseas y elementos ajenos del organismo que la bala traslade durante su curso o

trayecto.

El interior del camino que deja el curso del proyectil se llena de sangre, identificándose

este efecto como hemorragia en T, la cual fue denotada por [ CITATION Pie39 \l 3082 ] .

Toma ese nombre según estos autores a razón de que el curso de la hemorragia

aumentando la hemorragia del orificio de entrada, esta última que genera una

hemorragia en sábana, en un corte longitudinal se lo visualiza tomando una silueta de T.


Orificio de salida

Es posible que no se visualice un orificio de salida, esto pasa si el proyectil queda

incrustado en el cuerpo de la persona, aunque también puede ocurrir que aparezcan

varios orificios de salida, esto sucedo cuando el proyectil queda fraccionado.

Comúnmente el orificio de salida toma una forma más desflecada que la del orificio de

entrada, además de que los bordes de la herida son en sentido contrario que los bordes

del orificio de entrada, es decir que mientras los bordes del orificio de entrada son hacia

dentro, los bordes del orificio de salida son hacia fuera.

Una de las particularidades más importantes en el orificio de salida es que en esta no se

visualiza nunca el anillo de limpieza. Por otro lado la cintilla contusiva en ocasiones no

aparece, aunque existen reportes en donde si logran aparecer. Para varios autores esto se

da en razón a un excesivo estiramiento de la piel, lo que genera un apergaminamiento

postmortal, pero para otros autores, como por ejemplo Romanese, la presencia de la

cintilla contusiva se debe a un mecanismo contusivo, esto cuando el orificio de salida se

lo presencia en lugares donde se ha cargado elementos férreos, como por ejemplo:

cinturones; billetera; cartera, entre otros. Cuando el orificio de salida del proyectil se

encuentra en la ropa es necesario estudiar esa zona y si se presencian tejidos blandos en

esta, los cuales se entenderían que fueron arrastrados por el proyectil, ya que esto

constituye una señal de gran importancia para el caso.

Lesiones generadas por proyectiles múltiples

Disparos de escopeta

La escopeta es un arma de caza con una, dos o tres rondas. Por lo general, es suave y

dispara balas con pilares o bolas pequeñas, por lo que es diferente desde el punto de

vista de balística de pistolas, carabinas y rifles.


Entre las municiones que pueden causar varios daños, la más habitual es la de

perdigones.

Estas lesiones son particulares en cuanto pueden variar dependiendo de la distancia en

la que se realiza el disparo, ejemplo:

 De 0,5 a 1 metro hace efecto bala

 A 5 metros el área que afecta es de 25 centímetro de diámetro

 A 10 metros afecta a un área de 40 centímetro de diámetro

 A 15 metros afecta a un área de 50 centímetro de diámetro

 A 25 metros afecta a un área de 70 centímetro de diámetro

De igual manera es necesario considerar que las variaciones de las lesiones son a causa

del tipo de escopeta, ya sea que este modificada para disparar a corta distancia a razón

de cañones recortados o también en razón de que la ánima este rayada. Para el caso de

los disparos a larga distancia, se debe generar un estrechamiento en la salida del ánima,

esto provocará que los perdigones duren más unidos cuando se los dispare.

Lesiones generadas por el taco

El golpeo del taco de un arma de fuego puede generar una herida de forma roma, esto

dependiendo de la forma de su naturaleza, peso y consistencia del taco y que puede ser

que este objeto logre actuar como un proyectil real. A veces puede causar quemaduras,

esto a razón de las altas temperaturas que puede llegar a conseguir el taco.

Lesiones generadas por los granos de pólvora

La pólvora contenida en el explosivo del cartucho del arma de fuego y que esta no se

logre consumir, consigue salir junto al disparo y avanza una distancia aproximada de 50
a 60 centímetros. Los granos de pólvora pueden llegar a depositarse en la piel, rodeando

el orificio de entrada, a esto se lo conoce como tatuaje.

Marcas provocadas por el humo

El humo que se exterioriza por la boca del cañón del arma de fuego avanza una

distancia aproximada de 30 centímetros, por lo cual los disparos producidos a una

distancia menor provocarán que el negro del humo llegue a rodear el orificio de entrada.

Lesiones generadas por la llama

En los casos de disparos a quemarropa, es decir a corta distancia, la llama que se

produce al momento del disparo quema la piel, generando quemaduras de primer grado,

estas quemaduras rodean al orificio de entrada, haciendo que la piel tome una apariencia

apergaminada y tomando una coloración parda o amarillenta. Generalmente la

quemadura es visible claramente hasta los 10 centímetros y el chamuscamiento se lo

visualiza hasta los 15 centímetros.

Lesiones generadas por los gases

En los casos de los disparos a cañón tocante, los gases penetran la piel y la hipodermis,

la hinchan y la rompen, generándose lo que se conoce como signo de boca de mina de

Hoffmann. Este efecto no se logra generar si el disparo se lo realiza a una distancia que

sobrepase los 5 centímetros.

Lesiones generadas por proyectiles de alta velocidad

En las heridas provocadas por aquellas armas de fuego con proyectiles de alta

velocidad, se logran visualizar algunas características que las distinguen de las demás,

estas particularidades son con respecto de los disparos.


Una de las más trascendentales características de los disparos en estos tipos de armas, es

su capacidad impresionante de destrozar los órganos y los tejidos del cuerpo, esto

debido a las ondas expansivas de tipo ultrasónico que generan los disparos de estas

armas.

Orificio de entrada

El tamaño del orificio va acorde generalmente con el tamaño del calibre del proyectil, a

menos que el disparo sea realizado a poca distancia, lo cual generaría una considerable

merma de la morfología de forma anormal y estrellada, así mismo como se lo logra

presenciar en los llamados disparos a cañón tocante o también llamados como disparos

a boca de jarro en donde se utiliza una munición común. Puede ocurrir también que se

den casos de considerables mutilaciones por concepto de estallido, pero esto se da en

casos de presenciarse planos óseos subyacentes.

Trayecto

La trascendental particularidad en las heridas por proyectiles de alta velocidad consiste

en la devastación que deja o provoca este proyectil a su paso. En el paso de devastación

que deja el proyectil se logra presenciar una zona de muerte de células de los tejidos que

rodean el sistema y fuera de este paso de devastación se presencia una zona de

introducción de sangrado excesivo. El trayecto del proyectil puede acabar en fondo de

saco o bien puede fragmentarse en distintos trayectos incidentales, a razón de que

comúnmente los proyectiles de este tipo de armas son propensos a fraccionarse.

Orificio de salida

En los casos donde se logren presenciar el o los orificios de salida, este o estos van a ser

de mayor tamaño con respecto del o los orificios de entrada, esto a razón del remolque
de las esquirlas óseas que remolca el proyectil al momento del impacto con un hueso.

Pero eso no quita el hecho de que se den casos en donde el proyectil solo penetre tejidos

blandos lo que provoca que el tamaño del orificio de salida sea menor a comparación

del orificio de entrada, especialmente en los casos en donde el orificio de entrada tenga

forma estrellada.

También podría gustarte