Fila 1 Examen Costos Del Segundo Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

NOTA: FIRMA DEL ESTUDIANTE:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE ECONOMÍA
ASIGNATURA: CONTABILIDAD II
EXAMEN DE SEGUNDO PARCIAL
FILA N°1

NOMBRE: ____________________________________ FECHA: ______________________


CURSO: _____________

1).- Relacione los siguientes conceptos con su respectiva definición: (vale 0,50 ptos.)

1.1 Opción A 1d, 2b, 3c, 4a


CONCEPTO DEFINICIÓN Opción B 1a, 2c, 3d, 4b
1. Capacidad a) Producción máxima que un departamento o fábrica es capaz de
esperada producir, sin considerar la carencia de pedidos o interrupciones en Opción C 1c, 2b, 3d, 4a
la producción. Opción D 1c, 2d, 3a, 4b
2. Capacidad
Normal b) Se basa en la capacidad práctica ajustada por la demanda del
producto a largo plazo.
3. Capacidad
práctica c) Se basa en la producción estimada para el periodo siguiente.

4.- Capacidad d) Máxima producción alcanzable considerando las interrupciones


teórica normales en la producción, pero sin tener en cuenta la carencia de
pedidos.
Opción A 1a, 2b, 3c, 4d
1.2.- Opción B 1a, 2c, 3d, 4b
CONCEPTOS DEFINICIÓN Opción C 1c, 2b, 3d, 4a
1Beneficios a) Cantidades pagadas por los empleadores, por encima y por debajo
sociales Opción D 1c, 2d, 3a, 4b
de los sueldos brutos, como seguridad social, décimos y bonos, ect
2. Orden de b) Formato utilizado para informar al departamento de compras sobre
compra los materiales o suministros que se necesitan.
3. Mano de c) Es un pedido escrito enviado a un proveedor para la compra de
obra artículos específicos, a un precio acordado, destacando los términos de
4.- Requisición entrega y de los pagos.
de compra d) Esfuerzo físico o mental empleado en la manufactura de un
producto. Método de doble compartimiento

2).- De los siguientes enunciados elija los dos que están correctamente expresados: (vale 0,50 ptos.)
2.1. Opción A 1 , 2
1. En un sistema de inventario periódico, la compra de materiales se registra en una
Opción B 1 , 4
cuenta denominada: compra de materia prima. Opción C 2 ,3
2. En un sistema de inventario periódico, la compra de materiales se registra en una Opción D 2, 4
cuenta denominada: inventario de materiales.
3. En un sistema de inventario perpetuo, la compra de materiales se registra en una cuenta denominada:
Compra de materia prima.
4. En un sistema de inventario perpetuo, la compra de materiales se registra en una cuenta denominada:
Inventario de materiales.

2.2
1. Los costos de los beneficios sociales del trabajador de una fábrica usualmente se cargan a Gastos
Administrativos.
2. La materia prima indirecta y la mano de obra indirecta son costos indirectos de fabricación Opción A 1 ,2
variables. Opción B 2, 4
3. El arriendo de edificio de fábrica es costo indirecto de fabricación fijo. Opción C 2 ,3
4. La depreciación por el método de línea recta se considera un costo indirecto de fabricación Opción D 1, 3
variable.

Docente: CPA Gabriela Leticia Sosa Montecé., MCF


NOTA: FIRMA DEL ESTUDIANTE:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE ECONOMÍA
ASIGNATURA: CONTABILIDAD II
EXAMEN DE SEGUNDO PARCIAL
FILA N°1

3).- Seleccione la respuesta correcta: (vale 1 pto.)

3.1 Es la diferencia entre el precio de venta y los costos y gastos variables.

Opción A Punto de equilibrio


Opción B Margen de contribución
Opción C Margen de Seguridad
Opción D Costo Standard

3.2 La Cía. Industrial Aqua S.A. controla sus materiales bajo el sistema perpetuo. El jefe de bodegas, en
el mes de octubre, al revisar el informe del control y costos de los materiales, se percata que el costo
unitario de las compras corresponde a los precios de las facturas; y, que los costos de las salidas (envíos a
la producción) corresponden al costo unitario según el orden de entrada de los materiales ¿Qué método
de valuación de inventario usa la compañía?

Opción A Promedio Ponderado


Opción B Costo Específico
Opción C PEPS
Opción D UEPS

4.- Asuma la siguiente información correspondiente a la compañía Gab S.A. (todas las
cifras son estimadas) (vale 0.75 ptos)

Costos indirectos de fabricación $ 435000


Unidades de producción 850000
Costos de materiales directos $1500000
Costo de mano de obra directa $2500000
Hora de mano de obra directa 350000
Horas máquinas 120000

Calcule la tasa de aplicación de costos indirectos de fabricación para la compañía


Gab sobres las siguientes bases:
a) Unidades de producción b) Costos de materiales directos c) Costos de
Mano de Obra Directa d) Horas de mano de obra directa e) Horas
Máquina.

Docente: CPA Gabriela Leticia Sosa Montecé., MCF


NOTA: FIRMA DEL ESTUDIANTE:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE ECONOMÍA
ASIGNATURA: CONTABILIDAD II
EXAMEN DE SEGUNDO PARCIAL
FILA N°1

5.- La Cía. Industrial realiza la producción y venta de paquetes de artículos para el hogar. La
información que obtiene el Director Financiero de las áreas pertinentes es la siguiente: (vale
1,25 puntos)

Ingresos $ 200 por cada paquete

Costos Variables $ 120 por cada paquete

Costos Fijos $ 2000 mensuales (Rango Relevante hasta 60 paquetes)

Exceso del rango 50% adicionales de costo fijo (Nuevo Rango Relevante hasta 120
paquetes)

El Director desea conocer el análisis de los ingresos y costos en un determinado periodo.

a) Determine el punto de equilibrio e interprete.


b) Si se desea ganar una utilidad de $ 2,800. Determine la cantidad que debe producir y
vender para obtener ese nivel de utilidad.
c) Realice una tabla del análisis costo volumen utilidad (Total) con los siguientes niveles
de producción:
Enero 0, Febrero 10, Marzo 25, Abril 40, Mayo 60.
d) Si el siguiente mes produce y vende 65 paquetes. Calcule y analice las cifras.
¿Conviene?
e) Ahora realice los cálculos con 90 paquetes.

Docente: CPA Gabriela Leticia Sosa Montecé., MCF

También podría gustarte