Cuenca Salinas Del Istmo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Cuenca Salinas del Istmo.

Ubicación geográfica.
Los límites en coordenadas geográficas de la Cuenca Salina son los siguientes:
93°30’ y los 95°10’ de longitud occidental y desde los 17°40’ de latitud norte
hacia el Golfo de México, donde no se conoce con precisión cuál es su
extensión mar dentro; posiblemente una tercera parte se extiende mar adentro
y en su correspondiente extensión hacia el Golfo, es conocida como “Sal
Somera”.
Esta cuenca abarca casi toda la región geoeconómica del Istmo en el Estado
de Veracruz y la parte oeste de la región Chontalpa-Centro del Estado de
Tabasco, así como dos municipios del norte del Estado de Chiapas (Figura 1).
Los municipios veracruzanos que abarca la Cuenca Salina son: Chinameca,
Coatzacoalcos, Agua Dulce, Ixhuatlán del Sureste, Moloacán, Cosoleacaque,
Zaragoza, Oteapan, Jáltipan de Morelos, Texhuacán, Minatitlán, Las Choapas,
Hidalgotitlán, Jesús Carranza, Oluta y Soconusco.
Los municipios de la región Chontalpan-Centro de Tabasco, incluidos en la
Cuenca Salina del Istmo son: Cárdenas, Huimanguillo, Comalcalco, Paraíso y
Jalpa, pero éste último sólo en su parte norte.
Los municipios de la región norte de Chiapas son: Reforma (sólo el oeste) y
Pichucalco.
El macizo de Jalpa que se ubica entre las dos cuencas sedimentarias abarca
los siguientes municipios de la Región Chontalpa-Centro de Tabasco: parte
centro y sur de Jalpa, Cunduacán, parte suroeste de Nacajuca, parte sur de
Centro, y la porción occidental del municipio de Jalapa, así como el norte de
Teapa.

Cuencas colindantes.
La Cuenca Salina del Istmo está limitada al norte y oriente por la Cuenca de
Veracruz y el Golfo de México, ya que esta cuenca se extiende más allá de la
actual línea de costa; también al norte se encuentran las montañas de San
Andrés Tuxtla y las estructuras salinas del oeste del Istmo (Julie, Chinameca y
otros); también comprende la región de Achotal y San Juan Evangelista,
Veracruz.
En su límite sur, se encuentran los afloramientos de las calizas cretácicas en
las estribaciones de la Sierra de Chiapas, en las localidades Medias Aguas,
Manatí, Las Limas y el Cerro Jimbal, además del río Uzpanapa.
En su porción sureste, se encuentran los ríos Tonalá - Tachonapa, Playas,
Pedregal y Coatzacoalcos; también está el Cerro Pelón - Cerro Jimbal.
Figura 1 Municipios que abarca la Cuenca Salinas del Istmo.

Cuencas colindantes.
La Cuenca Salina del Istmo está limitada al norte y oriente por la Cuenca de
Veracruz y el Golfo de México, ya que esta cuenca se extiende más allá de la
actual línea de costa; también al norte se encuentran las montañas de San
Andrés Tuxtla y las estructuras salinas del oeste del Istmo (Julie, Chinameca y
otros); también comprende la región de Achotal y San Juan Evangelista,
Veracruz.
En su límite sur, se encuentran los afloramientos de las calizas cretácicas en
las estribaciones de la Sierra de Chiapas, en las localidades Medias Aguas,
Manatí, Las Limas y el Cerro Jimbal, además del río Uzpanapa.
En su porción sureste, se encuentran los ríos Tonalá - Tachonapa, Playas,
Pedregal y Coatzacoalcos; también está el Cerro Pelón - Cerro Jimbal.
Marco tectónico- estructural.
De acuerdo con Padilla y Sánchez, 2007, los límites estructurales de la Cuenca
salina del Istmo son, por el oriente, la falla de Comalcalco, por el occidente la
falla del Istmo y por el sur el frente de la Sierra de Chiapas. Las fallas
regionales tienen una dirección nornoroeste-sursuroeste y el límite norte se
encuentra en el actual Golfo de México. Se considera dos causas principales
en la tectónica de la cuenca, la Orogenia Laramide y la mecánica salina. Donde
los actores principales que intervinieron en tan compleja evolución estructural
son:
 El macizo de Chiapas y Oaxaca en el sur.
 El macizo de San Andrés Tuxtla en el noroeste.
 El macizo de Jalapa por el oriente.
De acuerdo Santiago-García, 1987, los movimientos del macizo de Chiapas y
Oaxaca hacia el norte durante el Terciario Inferior originando la Orogenia
Laramide, que deformó a las secuencias sedimentarias del Triásico – Jurásico
y del Cretácico, dando lugar a plegamientos y fallas inversas dentro y fuera de
la Cuenca Salina del Istmo. Estos movimientos debieron haber causado los
primeros movimientos de la sal hacia los anticlinales y a través de las fallas.
El macizo de San Andrés Tuxtla debe haber fungido como barrera que detuvo
los movimientos del macizo de Chipas hacia el norte, causando así el
plegamiento de las capas, y posiblemente el inicio de la deformación de la
secuencia salina del Jurásico; las evaporitas actuaron como base lubricante
para el plegamiento de las capas superiores, ya que la sal es más fluida bajo
presión que los demás sedimentos.
En el terciario se presentó un proceso de distensión que dio lugar a la
reactivación de las fallas de Palizada, Frontera y Comalcalco. Esto provocó que
partes de la cuenca Salina del Istmo evolucionaran como fosas, que recibieron
el aporte de sedimentos de todo el Cenozoico.
A fines del Eoceno se puede suponer que empezó la tectónica propia de la sal,
es decir que la sal, debido a su menor densidad, y por la sobrecarga de los
sedimentos en los sinclinales adyacentes, se movió con diferentes
interrupciones hacia arriba. Esto quiere decir que los domos de la Cuenca
probablemente fueron iniciados por esfuerzos tectónicos tangenciales y que
continuaron creciendo de una manera ascendente por la sobrecarga de los
sedimentos y la menor densidad de la sal.
La deformación del Mioceno, aunado a los efectos diapíricos de la sal, dio lugar
a fallas inversas que ponen a rocas de esta edad o más antiguas, Oligoceno y
Eoceno, debajo de las del Cretácico Medio y/o el Jurásico Tardío.
Marco sedimentológico.
Las únicas unidades estratigráficas que presentan límites fácilmente
reconocibles son las formaciones Filisola y Paraje Solo; ambas presentan en
los registros geofísicos de pozo un comportamiento de las curvas de potencial
espontáneo y resistividad característico, que permite identificar en el subsuelo
sus límites y variaciones estratigráficas. Las unidades denominadas Encanto,
Concepción Inferior y Concepción Superior, no se pueden diferenciar en
afloramientos, ni por medio de registros geofísicos, lográndose únicamente
distinguir algunas de sus características meramente locales, ya que no tienen
una litología contrastante; sin embargo, se tienen microfósiles índices que
permiten realizar una diferenciación como unidades bioestratigráficas. Estas
unidades no constituyen formaciones geológicas formales de acuerdo a las
especificaciones del Código de Nomenclatura Estratigráfica; por lo que deben
tratarse como unidades estratigráficas informales (Canseco, 1982).
Dentro de la columna estratigráfica, se puede distinguir un grueso espesor de
rocas y sedimentos miocénicos, descansando sobre una superficie erosionada
correspondiente al Eoceno; se diferencia una potente secuencia arcillo-arenosa
que va del Mioceno Inferior a la base del Mioceno Superior, donde se tiene un
rápido aumento gradual de sedimentos arenosos hasta tener un cuerpo
arenoso y conglomerático uniforme con límites fácilmente reconocibles, al que
se le denomina Formación Filisola. Sobre este cuerpo arenoso descansa una
secuencia compuesta por cuerpos arenosos con intercalaciones de cuerpos
lutíticos conocida como Formación Paraje Solo; en esta secuencia se
distinguen dos miembros; el miembro inferior que consiste de una alternancia
de cuerpos de areniscas de espesor variable , con intercalaciones delgadas de
lutitas; el miembro superior, denominado “Miembro lignítico”, presenta potentes
cuerpos de lutitas con intercalaciones de cuerpos de lignito y de cuerpos
arenosos de espesor variable. Concordantemente con esta formación,
descansa una secuencia de sedimentos gruesos correspondiente a la unidad
denominada Formación Cedral (Canseco, 1982).
Tomando como base la columna litológica del Mioceno, se ha podido
interpretar una paleobatimetría tentativa; de forma tal que, para la base del
Mioceno, la curva paleobatimétrica indica profundidades batiales; a partir de la
parte alta del Mioceno Medio, empieza a indicar ambientes cada vez más
someros, teniendo para la Formación Paraje Solo, un medio transicional, y para
la Formación Cedral un medio fluvial.
Analizando el aspecto litológico, comparando con los modelos establecidos por
Saitta y Visher, se interpreta que parte de la columna sedimentaria del Mioceno
de esta región, corresponde con una secuencia de un sistema deltaico,
diferenciándose claramente las facies que componen a este tipo de ambiente
sedimentario. Basándose en este modelo, la Formación Cedral corresponde a
facies fluviales, la Formación Paraje Solo a facies de planicie deltáicas; la
Formación Filisola a facies de frente deltáico y, las rocas que le subyacen a
facies prodelta (Canseco, 1982).
A partir del Mioceno Temprano iniciaron en la cuenca los sistemas de depósito
deltaico, con etapas transgresivas y regresivas variables, que estuvieron
sujetos a otros eventos tectónicos contemporáneos; los modelos que se
interpretan para tres áreas representativas de la cuenca se muestran de
manera esquemática en la Figura 2.

Figura 3 Modelos sedimentológicos esquemáticos durante el Mioceno para tres


regiones representativas de la Cuenca Salinas del Istmo.

En la Figura 4 se muestra en secciones esquemáticas la evolución, a través del


tiempo, de los sistemas deltáicos; la relación entre el depósito y la subsidencia
que imperó durante el desarrollo de estos sistemas; en ellas se muestra la
relación entre el grado de depositación y el grado de subsidencia a través de la
serie miocénica.
Figura 4 Secciones esquemáticas de la evolución a través del tiempo de los sistemas deltaicos, relación entre grado
de depositación y grado de subsidencia (Canseco, 1982).

El sistema deltaico de la región occidental que se desarrolló en el Mioceno


Temprano y Medio, difiere del sistema contemporáneo de la región oriental, ya
que en esta zona el depósito estuvo controlado en parte, por los movimientos
continuos de la sal debido a su inestabilidad ante las presiones crecientes
ejercidas por la columna sedimentaria sobreyaciente, provocando continuas
migraciones del delta conforme se desarrollaban las estructuras salinas.
El sistema deltaico que se presenta en la región central de la cuenca ocurrió
hasta el Mioceno Tardío y presenta las mismas características del sistema
deltáico del Mioceno Tardío de la región oriental (Canseco, 1982).
La relación de depósito y de subsidencia para el Mioceno Temprano y Medio se
mantuvo igual y presentó periodos alternados en que la subsidencia se
incrementó y ocasionó fluctuaciones del nivel del mar. Los cambios
sedimentarios más notables en la cuenca se manifestaron en el Mioceno
Tardío; pues en las regiones occidental y parte de la central se experimentó
una regresión con considerable aporte de sedimentos y con fondo marino
estable; en la región central y oriental las facies deltaicas presentan un notable
crecimiento vertical debido al hundimiento contemporáneo del graben regional
formado por las fallas de Ogarrio y de La Central.
Por las anteriores consideraciones genéticas y por las facies, se considera que
las formaciones Filisola, Paraje Solo y Cedral, pertenecen a facies de frente
deltaico, planicie deltaica y planicie fluvial, respectivamente; que evolucionaron
transgrediendo las líneas de tiempo; por lo que, se les infiere una edad que va
de la parte tardía del Mioceno Temprano al Plioceno para la región oriental.
Para la región occidental, los desarrollos arenosos del Mioceno Temprano y
Medio pertenecientes al frente deltaico, presentan características que difieren
con las observadas para esta facies en la región oriental, por la influencia de
otros controles externos sedimentarios; por lo que, estos desarrollos
lenticulares podrían ser considerados como miembros litoestratigráficos. Los
deltas que se formaron de manera contemporánea se consideran altamente
constructivos de tipo lobular, según la clasificación establecida por Fisher et.
al., (1969); dichos deltas pudieron ser originados por paleocauses que en la
actualidad aún existen y que son los ríos denominados Uzpanapa, Playas,
Pedregal y Coatzacoalcos.

Marco estratigráfico.
La Cuenca Salina del Istmo tiene un relleno sedimentario compuesto por una
secuencia terrígena en la que alternan lutitas, areniscas, arenas y arcillas; con
facies sedimentarias de ambientes profundos en el Paleógeno y ambientes
cada vez más someros hacia la parte tardía del Neógeno. Esta secuencia está
comprendida entre el Paleoceno y el Reciente, aunque en varios sitios se tiene
la presencia de sal que intrusiona a estas rocas y sedimentos; la sal es de edad
Jurásico Medio.
En la parte frontal norte de la Sierra de Chiapas, afloran rocas calizas y calizas
arcillosas mesozoicas pertenecientes al Cretácico Temprano y Tardío,
correlacionables con las del subsuelo de la Cuenca Salina.
Las unidades del Cretácico Temprano corresponden a antiguos sedimentos de
mar abierto y se trata de calizas y dolomías arcillosas.

El Albiano - Cenomaniano está representado por rocas de borde de


Plataformas como calizas y calizas dolomíticas. Para el Cretácico Tardío se
tienen rocas formadas en mar abierto que corresponden con lutitas y calizas
arcillosas.
Las rocas pertenecientes al Paleógeno se encuentran aflorando en franjas
paralelas en el borde de la Sierra de Chiapas, en contacto con rocas
mesozoicas; están constituidas por conglomerados, areniscas y lutitas. Hacia el
extremo occidental de la cuenca, casi en los límites con la provincia de San
Andrés Tuxtla, los pozos para exploración petrolera han atravesado
aproximadamente 5,000 m de sedimentos terciarios (pozo Ateponta-1); de
éstos aproximadamente 3,500 m pertenecen al Terciario Inferior y están
constituidos principalmente por rocas arcillosas.
Al referirse a la Cuenca Salina del Istmo, se utilizan términos litoestratigráficos
para la secuencia cenozoica; únicamente los correspondientes a la
formaciones Filisola, Paraje Solo y Cedral, que se pueden diferenciar
claramente; o sea, que son unidades estratigráficas bien definidas; las demás
unidades denominadas Depósito, Encanto, Concepción Inferior y Concepción
Superior, no se pueden considerar como unidades litoestratigráficas, ya que
carecen de rasgos litológicos que las distingan; su división se han establecido
basándose en foraminíferos bentónicos de distintas facies y se han utilizado
para fines prácticos; por tal razón, se deben considerar como unidades
bioestratigráficas.
De acuerdo a Benavides, 1956, la secuencia sedimentaria que forma la Cuenca
Salina del Istmo está compuesta por 16 formaciones geológicas, de las cuales
5 son Mesozoicas y las restantes 11 son Cenozoicas. La columna estratigráfica
general de la Cuenca Salina del Istmo está representada en la figura 2.

Unidades estratigráficas (Mesozoico).


 Jurásico.
- Formación Lechos Rojos.
Está constituido por lutitas de color ocre-rojizas, mezcladas en ocasiones con
yeso. Se reportó por primera vez en la estructura Chinameca-Higueras; en
donde subyace a la Caliza Chinameca (pozo Tonalapa-1). Su localidad tipo es
en la estructura Chinameca - Higueras cerca de la población Chinameca,
Veracruz (Andraca, 1997).
Esta formación está constituida por lutitas de color rojo, hematíticas, mezcladas
en ocasiones con yeso. Su espesor es de unos cuantos centímetros hasta
varios metros, sobre todo en la parte central de la cuenca donde alcanza hasta
10 metros.
Subyace a la Caliza Chinameca y en algunos lugares se encuentra
descansando sobre el casquete (cap rock); o aún, dentro de este cuerpo. El
suelo laterítico o “almagre” como se le ha llamado, no representa
necesariamente un suelo antiguo, producto de la intemperización de la Caliza
Chinameca durante el Albiano - Cenomaniano; sino que se considera una roca
cuyo origen es de ambiente continental.
Se considera del Jurásico Inferior, con base en que presenta características
similares a la Formación Todos Santos. Por el método palinoestratigráfico
(Dueñas, 1991), determinó la cronoestratigrafía, infiriendo una edad relativa del
intervalo Botoviense-Calloviense, por la presencia de Dinoflagelado Pareodinia
spp. Las características del tipo y tamaño del sedimento y la materia orgánica
que contiene se considera un medio de depósito probablemente lacustre.
- Formación Salina.
Está representada mayoritariamente por halita cristalina, incolora, estratificada
en lechos y capas delgadas. El casquete rocoso que se encuentra presente en
algunos domos y diapiros está constituido por anhidrita, yeso, dolomía, lutitas y
en ocasiones cantidades variables de azufre asociado a la anhidrita; se
presenta con textura bandeada, con capas alternadas de espesores que varían
de 2 o 3 cm a 20 cm. El espesor de la halita se desconoce debido a que no ha
sido atravesada por las perforaciones, además del alto nivel de deformación
que representan (Canseco, 1982).
En general, la sal está bien consolidada y sólo ocasionalmente es cavernosa,
alojando a veces hidrocarburos. La sal, cuando pura, es de color blanco, pero
es posible encontrarla de colores anaranjado, rosado, violeta y morado, esto
debido a impurezas, siendo los hidrocarburos los causantes de colores que van
de gris a negro a otros elementos que ocasionan que la sal cambie de color.
Descansando sobre la sal se encuentra la secuencia del casquete (Cap Rock),
la cual se compone de fragmentos de caliza, yeso y anhidrita; en general con
excelente porosidad, fomentada por disolución (búgulos y cavernas). En
algunas localidades la explotación del azufre se realizó en la secuencia de Cap
Rock.
En la región occidental de la cuenca, se presenta como grandes masas
someras con una o varias culminaciones que se unen a poca profundidad; los
domos y diapiros presentan una ligera orientación SW-NE. En la región centro
oriental de la cuenca, los domos y diapiros son más profundos; probablemente
se unen a profundidades mucho mayores y presentan una orientación N-S. La
única estructura salina que adopta una estructura en forma de pilar es el de
Zanapa, con un diámetro de 3 km y un espesor local mayor de 2,900 m. Su
edad se ha determinado mediante estudios palinológicos ubicándola dentro del
Triásico Superior - Jurásico Medio. Por su posición estratigráfica se considera
que el mayor depósito de sal ocurrió en el Calloviano.
Su composición química denota un ambiente de depósito transicional (mixto),
en un área con circulación restringida, aguas someras y altas temperaturas.
- Formación Caliza Chinameca.
El nombre de Caliza Chinameca fue propuesto por Burckhardt (1930), quien
describe una secuencia de calizas de color crema, que aflora a 1 km al este del
poblado de Chinameca, Veracruz.
La parte inferior está formada por calizas recristalizadas, brechoides, masivas y
compactas de color gris en la superficie fresca, cambiando a blanco y crema
por intemperismo; contiene lentes aislados y bandas delgadas de pedernal
negro, horizontes arenosos y horizontes con bitúmen y/o aceite pesado. La
parte superior también presenta textura brechoide, y se compone de calizas
recristalizadas de color gris a gris oscuro en estratos de 7 a 40 cm de espesor,
con intercalaciones de lutitas calcáreas de color gris al fresco y tonos de
amarillo por intemperismo. La secuencia estratificada y la que contiene fósiles
tiene indudablemente origen sedimentario cuya acumulación ocurrió en una
plataforma carbonatada del Jurásico Tardío, pero parte de la secuencia
brechoide y recristalizada tiene origen químico ocurrido durante, o muy poco
tiempo después, del movimiento de la sal.
La secuencia de sal, tanto en superficie como en el subsuelo, presenta
excelente porosidad (brechoide, bugular y cavernosa), por lo que junto con el
Cap Rock fueron las secuencias de mayor interés en la exploración y
explotación del azufre, sobre todo cuando se ubicaron próximas a la superficie.
Su espesor varía entre 300 y 400 m y se encuentra en el subsuelo de las áreas
de Jaltipan, Petapa y Coachapa, Veracruz. Afloran al oriente del poblado de
Chinameca, Veracruz, en los cerros La Grava y La Cal; asimismo aflora a 0.5 y
1.5 km al sureste de la población de Emilio Carranza, en los cerros
denominados Las Montañas y Cordilleras; también existen pequeños
afloramientos en las proximidades del Río Playas y en el Cerro Pelón. Se ha
encontrado en el subsuelo en la perforación de pozos de PEMEX, en la parte
Sureste de la Cuenca Salina.
De acuerdo con Burckhardt (1930), la edad de la Caliza Chinameca es
Kimeridgiano-Barremiano, ya que reporta la presencia de los siguientes
amonites: Waagenia-hacobia Berriasella sp., Neocomites neocomiensis,
Crioceras sp, Caprina y Asterios; sin embargo, la zona de transición que
corresponde al paso del Jurásico Superior al Cretácico Inferior no ha sido
posible definirla litológica ni paleontológicamente, siendo los únicos indicios el
cambio de color y la mayor consistencia que tiene en la parte inferior, además
de que las intercalaciones de arcillas son más aisladas en esta parte que en la
parte superior.
 Cretácico.
- Formación Caliza Sierra Madre.
La Caliza Sierra Madre fue descrita por Böse (1905), como una secuencia de
calizas y dolomías de color gris que afloran en el Noreste de la Sierra Madre de
Chiapas. Son calizas de textura fina (mudstone y wackestone) de color gris
claro a blanco, en estratos gruesos (80 cm a 1.5 m de espesor), con
abundantes rudistas. Es una secuencia de carbonatos compactos, depositados
en aguas someras de plataforma carbonatada, y se presenta intensamente
fracturada y plegada. Su espesor varía ente 800 y 1, 900 m.
Se distinguen dos miembros, el inferior (Caliza Maltrata) formada de estratos
delgados de calizas grises a negras con nódulos y lentes de pedernal; y en su
parte superior (Caliza Escamela) alternados con series de lutitas y rudistas.
Aflora únicamente en las proximidades y en el frente noreste de la Sierra Madre
de Chiapas, de donde toma su nombre, y en el Istmo de Tehuantepec. No
aflora dentro de la Cuenca Salina, pero se interpreta que se encuentra en el
subsuelo en su sector poniente.
La edad de esta unidad corresponde al Albiano-Cenomaniano, de acuerdo con
la presencia rudistas y radiolites sp reportados por Santiago-García (1987). En
la localidad paso de Buques, Oaxaca, al S–SW de la Cuenca Salina, se
encuentra expuesta esta formación, presentando las mismas características
litológicas antes descritas, observándose en general mala estratificación y un
echado suave.
- Formación Méndez.
Fue descrita originalmente por Jeffreys (1912), como una secuencia de margas
rojas que descansan concordantemente sobre las calizas de la Formación San
Felipe, cuyos afloramientos están expuestos a 300 m al este de la Estación
Méndez, sobre la vía del ferrocarril San Luis Potosí-Tampico, Tamaulipas.
Se compone de margas de color gris y gris verdoso al fresco, que cambia a
color amarillento y rojizo por intemperismo, se presenta en estratos de 40 cm a
1.20 m de espesor. Contiene intercalaciones de bentonita de color gris a gris
verdoso, lutitas calcáreas y areniscas de grano fino de color gris oscuro,
laminadas en estratos delgados; así como pequeños cuerpos de brechas
constituidas de fragmentos de caliza. Es una secuencia semicompacta y
deleznable, con espesores que varían entre los 600 y 900 m.
Esta unidad aflora en las proximidades del Río Playas, en el Cerro Pelón, pero
los afloramientos más extensos se ubican en las márgenes sur y sureste de la
Cuenca Salina. En el Cerro Pelón se encuentra sobreyaciendo
discordantemente a las Calizas Chinameca. La Formación Méndez es de edad
Cretácico Superior, de acuerdo con los siguientes fósiles reportados:
Globotruncana conica, Globotruncana calcárea y Globotruncana arca.

Unidades estratigráficas (Cenozoico).


 Eoceno.
- Conglomerado Uzpanapa.
Unidad descrita inicialmente por Gibson (1936) en la región de Ixtlán, en la
parte Sur de la Cuenca Salina. Posteriormente, Benavides (1956) la describe
más ampliamente en su localidad tipo ubicada en las márgenes del Río
Uxpanapa, aproximadamente a 76 km al sureste de Coatzacoalcos, Veracruz.
Se encuentra distribuido localmente en las áreas cercanas a los ríos
Chalchijapa y Uzpanapa, está constituida principalmente por fragmentos de
rocas ígneas (granito), areniscas y raramente de fragmentos de la Caliza Sierra
Madre. En algunas partes se presenta estratificación con pequeñas capas de
lutitas de color gris verdoso o claro. En otras zonas el Eoceno está
representado por capas de lutitas bien estratificadas de color gris oscuro y
azuloso con intercalaciones de areniscas y conglomerado; el espesor,
incluyendo el Conglomerado Uzpanapa posiblemente llegue a 900 metros.
- Formación Lutitas Nachital.
Fue Castillo Tejero en el año de 1955, quien describe a estas rocas como del
Eoceno Superior. Su localidad tipo es el Cerro Nanchital. Esta formación se
encuentra mejor expuesta hacia las márgenes de la Cuenca Salina (Andraca,
1997).
Está formada por lutitas arenosas, alternadas en su parte inferior con bandas
de areniscas de grano fino. Su color varía de pardo a gris verdoso y
generalmente son plásticas; aunque los colores son más oscuros en la parte
superior en donde la dureza es mayor.
En la parte inferior es arenosa y contiene arenisca arcósica, en estratos que
varían de 10 a 30 cm de espesor. En las arenas se han encontrado
concreciones calcáreas y en las lutitas restos de plantas fósiles. Muchas veces
los afloramientos aparecen fracturados y afallados, entonces los planos de
estratificación están rellenos de calcita. Su espesor va de 300 a 1,100 m, en el
Cerro Pelón. Se considera que su depósito ocurrió en aguas profundas y
presenta un gran contenido faunístico.
Las Lutitas Nanchital sobreyacen al Conglomerado Uzpanapa y la sobreyacen
la Formación Laja. La edad es del Eoceno Superior, se encuentra relacionada
con la Formación Chinal de Comalcalco y del área Reforma - Macuspana.

 Oligoceno.
- Formación La Laja.
La Formación La Laja fue descrita originalmente por Gibson (1936), quien la
dividió en dos series: La Laja y Encanto. Posteriormente, Castillo-Tejero (1955)
la describe como Formación La Laja, considerando que su localidad tipo se
encuentra en las márgenes del Río Uxpanapa, aproximadamente a 60 km al
sureste de Coatzacoalcos, Veracruz.
Es posible encontrar esta formación en las porciones sur y poniente de la
cuenca, está compuesta por lutitas arenosas de colores que van del gris al azul
y verde, presenta buena estratificación en capas delgadas, aunque en
ocasiones es posible encontrar alternancias de areniscas de grano fino a
medio, depositadas en forma lenticular, si ser esto muy notable.
Localmente encontramos cuerpos conglomeráticos sobrepuestos, constituidos
principalmente por fragmentos de caliza y rocas ígneas, proveniente del macizo
granítico de Chiapas. El espesor de esta formación está estimado en 1400
metros, incluyendo el “Conglomerado Nachital” que en algunos sitios alcanza
los 600 metros.
Su edad corresponde al Oligoceno Inferior, asociando su relación estratigráfica
con las formaciónes Lutita Nanchital y Depósito. De acuerdo con Castillo
Tejero, 1955, La Laja contiene los siguientes fósiles: Haplophragmoides
Coronatus (Brady), Cibicides cushmani Nulfáll: Cibicides Tuxpamensis-Cole,
Cibicides Bulimina semicostata y Sigmoidea, elegantísima, Cyclamina
Cancellafa Brady; se correlaciona con las lutitas y Calizas Misopá de la región
sur de Tabasco; el ambiente en la que se depositó corresponde a una
plataforma clástica.
- Formación Depósito.
En general la Depósito consiste en una secuencia de lutitas grises compactas,
micacíferas, bien estratificadas con intercalaciones de tobas y cenizas
volcánicas. Su parte superior es más arenosa, existiendo estratos de areniscas
que en ocasiones están impregnados de hidrocarburos. Su espesor máximo se
considera del orden de 400 m.
La formación contiene abundante fauna planctónica, como las especies de
foraminíferos: Prasorbulina glomerosa, (Cushman & Bermúdez, 1937),
Catapsydrax stainforthi Bolli, (Loeblich & Tappan, 1957) y Catapsydrax
dissimilis, que permiten asignar a esta unidad dos biozonas: la Biozona de
Catapsydrax dissimilis y la Biozona de Praeorbulina glomerosa, que ubican a
esta unidad en el Mioceno Inferior.
Por su litología y por su contenido faunístico bentónico, como las especies de
foraminíferos: Gyroidiniodes broeckiana (Karrer) y Heterplepa granosa (Reuss),
se considera que estas rocas se formaron a un medio ambiente mesobatial.

 Mioceno.
- Formación Encanto.
Fue Gibson en el año de 1936, quien describió la Formación Encanto como
“una secuencia de aproximadamente 200 m de espesor, compuesta por
areniscas azules y cafés de grano fino a grueso, con intercalaciones de lutitas
muy arenosas”; posteriormente Castillo Tejero (1955) y Benavides (1956),
hicieron una descripción más completa de esta formación (Canseco, 1982).
Está compuesta por series alternadas de capas de areniscas de grano fino y
espesores variables de lutitas arenosas y lutitas ligeramente calcáreas, en
estratos con espesores entre 10 cm y 1 m; su espesor total varía de 500 a 800
m. Estas areniscas están estratificadas con capas arcillosas duras, de fractura
concoidea, el espesor de las mismas es de 5 a 30 cm. Presenta marcadas
variaciones estratigráficas a través del espacio que cubre la cuenca, ya que en
la porción occidental se presentan facies arenosas entre cuerpos lutíticos,
mientras que en la porción oriental se vuelve muy arcillosa.
Tiene su localidad tipo en el anticlinal del Encanto situado en la ranchería “El
Encanto”, a 7.5 km al SW de la desembocadura del arroyo Chichigapa, afluente
del Río Uzpanapa, y aproximadamente a 20 km al SE de la Ciudad de
Minatitlán, Veracruz.
Presenta un contenido faunístico planctónico característico, como son las
especies Globorotalia siakensis Le Roy, y Globorotalia foshirobusta Bolli, que
permiten establecer en esta unidad 4 biozonas: desde la inferior, Biozona de
Globorotalia foshi peripheroronda hasta la Biozona de Globorotalia siakensis,
limitando y ubicando a esta unidad, en el Mioceno Inferior. Esta formación se
correlaciona con la Formación Amate del área de Reforma - Macuspana, y con
la Formación Tuxpan de la Cuenca Tampico Misantla.
Relacionando las variaciones sedimentarias presentes con la fauna bentónica,
así como planctónica, se deduce que la unidad fue depositada en un ambiente
marino, nerítico interno de plataforma clástica.
En general todas las formaciones del Mioceno son las mejor estudiadas en la
cuenca, esto es por su gran importancia en la acumulación de hidrocarburos.
Es en la formación encanto donde se ha obtenido la mayor parte del petróleo
de esta zona.
- Formación Concepción Inferior.
Benavides en 1936, describió la Formación Concepción Inferior, como una
serie de “arcillas apizarradas y areniscas que descansan concordantemente
sobre la Formación Encanto”, con afloramientos en la Cuenca de Veracruz, Los
Tuxtlas y Cuenca Salina del Istmo (Andraca, 1997).
La parte basal de la formación consiste de lutitas de color gris claro,
ligeramente calcáreas, micacíferas, mal estratificadas, muy fosilíferas,
presentando en ocasiones fracturas rellenas de yeso; se le considera como una
de las mejores formaciones generadoras de hidrocarburos. Ocasionalmente se
presentan intervalos interestratificados de arenas de color gris claro de grano
fino. Hacia la cima las lutitas se vuelven gradualmente más arenosas llegándo
a presentar cuerpos de arenas y areniscas de grano fino. Tiene un espesor
aproximado de 500 m. La formación se intemperiza en algunas partes de
manera característica, pues se lamina en planos que no siempre son paralelos
a los de la estratificación.
Descansa concordantemente sobre la Formación Encanto y su contacto
superior es concordante con la Formación Concepción Superior. Las lutitas de
la Formación Concepción Inferior son ricas en restos orgánicos, por lo cual, se
considera que son probablemente generadoras de aceite en el Plioceno en la
región del Istmo.
Su contenido faunístico bentónico permite hacer una separación marcada entre
estas unidades, ya que el aspecto litológico presenta semejanza con el de las
unidades supra e infrayacientes, dificultando en ocasiones su diferenciación;
por lo tanto, al igual que la anterior unidad, esta corresponde con una unidad
bioestratigráfica. Contiene especies de foraminíferos reportados por Santiago-
García en 1987, como Marginulinopsis goajiraensis (Becker & Dusenbury) y
Marginulinopsis marginulinoides (Goes), Globorotalia margaritae y Marginulina
marginulinoides, Lagenodosaria hirsuta, así como abundantes moluscos:
Conus sp, Natica sp, Lanrena sp, Pecten sp, y Venus sp. (Quezada y
Sarmiento, 1987).
Se encuentra expuesta en la porción media de la Cuenca Salina del Istmo, en
las localidades ubicadas al oriente de Romero Rubio, Soledad, en las
márgenes del río Coachapa, en Moloacán, Minatitlán, Sayula y en San Andrés
Tuxtla, Veracruz (Fig. 3.10). Se ubica también en las Cuencas del Sureste, en
el subsuelo, donde se conforma de cuerpos arenosos, en los distritos de Agua
Dulce y las Choapas, Veracruz; también se ha reportado en el subsuelo, en el
distrito de Ciudad Pemex, Tabasco.
Por las características litológicas y faunísticas el ambiente de depósito en que
se acumuló esta unidad ocurrió desde la zona litoral hasta la plataforma
clástica somera.
- Formación Concepción Superior.
Esta unidad fue descrita por Gibson (1936), como una serie de arcillas
apizarradas azuladas con algunos gasterópodos en la base, con afloramientos
en la región Concepción, así como también en la región de Jáltipan, Sayula y al
SW de la región de los Tuxtlas en el Estado de Veracruz (Canseco, 1982).
Se encuentra en la parte central y también en la parte sur y suroccidental de la
Cuenca Salina. Algunas localidades típicas de la Formación son: Filisola,
Cuitlaxoyo, Soconusco, Achotal, Romero Rubio y Acayucan; todas ellas en el
estado de Veracruz.
Presenta cierta semejanza litológica con la Formación Concepción Inferior que
le subyace, y consta principalmente de lutitas de color gris verdoso, calcáreas,
compactas, en partes arenosas, cuyos planos de estratificación están muy mal
definidos; contiene intercalaciones delgadas de areniscas calcáreas de color
gris verdoso de grano fino. Su espesor que varía de 120 - 400 m, con una gran
cantidad de macrofósiles (Viniegra, 1965).
Descansa concordantemente sobre la Formación Concepción Inferior y es
concordante con la Formación Filisola que le sobreyace. Contiene especies
bentónicas características como Lenticulina thalmanni (Hesland) (Barker, 1960)
y Astacolus cristi (Skinner, 1963).
Esta unidad pertenece a la parte alta del Mioceno Superior, ya que la fauna
encontrada, corresponde a las especies Globorotalia acosteaensis (Blow, 1959)
y Sphaeroidinellopsis subdehiscens (Blow, 1959), son referibles a la Biozona
de Globorotalia acostaensis perteneciente a esta serie.
Por sus características litoestratigráficas, su fauna bentónica, representada por
las especies Lenticulina thalmanni (Hessland) (Barker, 1960), Astacolus cristi
(Skinner, 1963), Brizalina subaenariensis var. Mexicana (Cushman), Astacolus
vaughani (Cushman) y su relación con las especies plantónicas encontradas,
se deduce que se acumuló en un ambiente de depósito de plataforma clástica,
muy próxima a la línea de costa.
- Formación Filísola.
Descrita originalmente por Lesnial (1924), en la región de Paraje Solo del
municipio de Moloacán, Veracruz, a 25 km al sureste de Coatzacoalcos,
Veracruz. Posteriormente, Gibson (1936) la describe como una secuencia de
areniscas con lentes de conglomerados y horizontes de lignito.
La parte inferior está constituida por areniscas compactas de grano grueso
interestratificadas con lutitas mal compactadas; son rocas de color gris al fresco
y colores rojizos por intemperismo. Presenta algunos horizontes con
abundantes macrofósiles y otros con abundante materia orgánica leñosa
(lignita). La parte superior se compone de areniscas con granulometría variable
de color gris, con intercalaciones de lutitas de color gris oscuro carbonosa. Los
líticos que componen esta secuencia son fragmentos subredondeados de rocas
volcánicas, cuarzo metamórfico redondeado y cuarzo ígneo subanguloso. El
espesor de esta unidad varía entre 300 y 600 m. Esta formación tiene su
localidad tipo en “Paraje Solo”, lugar de donde tomó su nombre. Su edad
corresponde con el Mioceno medio de acuerdo a la fauna típica de ambiente
marino de aguas someras, reportados por Santiago–García (1987). Los
pelecípodos determinados corresponden con Ostrea sp. Anadara Arca, Corbula
sp. y Pecten sp; los gasterópodos son Melania sp., Turritella sp., Drilla sp.,
Nerita sp. y Anadara sp. Los foraminíferos clasificados son ejemplares de
Elphidium incertum (Willianson) y Rotalia becarri (Linne).
Por características sedimentarias de esta unidad se interpreta un ambiente de
alta energía y de rápida subsidencia; perteneciente probablemente a un medio
litoral con gran parte fluvial. La Formación Filisola es productora de aceite en la
porción media occidental de la Cuenca del Sureste, así como en el área
oriental de esta misma cuenca.
- Formación Paraje Solo.
Descrita inicialmente por Lesnial (1924), en la región de Paraje Solo del
municipio de Moloacán, Veracruz, a 25 km al sureste de Coatzacoalcos,
Veracruz. Posteriormente, Gibson (1936), la describe como una secuencia de
areniscas con lentes de conglomerados y horizontes de lignito.
Tiene extensos afloramientos en la parte norte de la Cuenca Salina (Fig. 3.10).
Está expuesta al oriente del Río Coatzacoalcos en la zona de Paraje Solo,
Acalapa, Moloacán, Ixhuatlán, Gavilan, Punta Gorda y en las proximidades de
la zona costera (Canseco, 1982).
Se compone de areniscas de grano grueso de color gris oscuro y café,
interestratificadas con laminillas de arcilla de color gris azuloso, ceniza
volcánica y material lignítico. La parte inferior está constituida por areniscas
compactas de grano grueso, interestratificadas con lutitas mal compactadas; en
general, presentan color gris al fresco y colores rojizos por intemperismo.
Presenta algunos horizontes con abundantes macrofósiles y otros con
abundante materia orgánica leñosa (lignito). La parte superior se compone de
areniscas con granulometría variable de color gris, con intercalaciones de
lutitas de color gris oscuro carbonosa. Los líticos que componen esta secuencia
son fragmentos subredondeados de rocas volcánicas, cuarzo metamórfico
redondeado y cuarzo ígneo subanguloso. El espesor de esta unidad varía entre
300 a 600 m, aunque en un pozo perforado en la Cuenca Salina (pozo Arroyo
Prieto-1), se cortó un espesor muy grande de 1,400 m.
Esta formación se correlaciona con la formación Zargazal (Salas y López,
1951), en el área de las otras cuencas del sureste. Su edad corresponde con el
Plioceno SuperiorPleistoceno Inferior de acuerdo a la fauna típica de ambiente
marino de aguas someras, reportados por Santiago-García (1987); los
pelecípodos determinados por este autor corresponden con Ostrea sp, Anadara
arca sp, Corbula sp y Pecten; los gasterópodos son: Melania sp, Turritella sp,
Drilla, Nerita sp, Fulger sp y Anachis. Los foraminíferos reportados son
ejemplares de Elphidium incertum (Willianson) y Rotalia Becarri (Linne),
Eponides antillarum (Según Salas y López, 1951).
Su contacto inferior es concordante con la Formación Concepción Superior y
con la Formación Filisola en la Cuenca Salina de Veracruz y en discordancia
con la Formación Agueguexquite.
Debido a su contenido fosilífero y posición estratigráfica, se interpreta que su
depósito ocurrió en un ambiente deltaico. Esta unidad correlaciona con la
Formación Zargazal (Salas y López 1951, en Quezada Sarmiento, 1987), del
área oriental de las Cuencas del Sureste.
- Formación Agueguexquite.
Fue estudiada por Gibson en el año de 1936 y después por Castillo Tejero en
1955, en la que se pueden distinguir tres miembros: en su parte superior, de
arcillas ligníticas de color azul grisáceo, algunas veces tobáceas, con moldes
de fósiles (Andraca, 1997). La parte media se compone de areniscas
compactas bien consolidadas de grano fino a medio, de color gris azulado,
ligeramente fosilíferas y en ocasiones con concreciones calcáreas; algunas
veces se presentan arenas y arcillas interestratificadas. La parte inferior está
formada de areniscas fosilíferas suaves, de color pardo, intercalada con lutitas
arenosas bien laminadas y arenas amarillentas, con bandas de arcillas
arenosas; generalmente contienen abundantes foraminíferos. A veces, en la
parte inferior se encuentra un paquete de conglomerados con abundancia de
macrofósiles, como Pecten, Ostreo, etc. El espesor aproximado es de 500 m.
Su edad Pleistoceno Medio, es inferida con base en el orden de depósito con
respecto a las formaciones subyacentes, y por los foraminíferos: Anadara
strebla, Elphidium sagrai, Elphidium crispum, Cibicides dohrthyi, Discorbis
floridensis, Siphogenerina raphanus; y los pelecípodos Pecten sp, y Ostrea sp.
(Según Salas y López 1951, en Quezada y Sarmiento 1957).
Normalmente se encuentra sobre la Formación Paraje Solo. El ambiente
marino de esta formación está documentado por su microfauna; los moluscos,
en muy buen estado de conservación indican condiciones de mar poco
profundos, abiertos y con pocas variaciones de salinidad y temperatura; es
probable que será la continuación de la Formación Paraje Solo con facies
deltáicas.
- Formación Cedral.
Fue Gibson (1936), quien menciona esta Formación situándola en el Mioceno
Superior, posteriormente Castillo Tejero (1955) y Benavides (1956), hacen una
descripción más detallada de esta unidad estratigráfica. En términos generales
la definen como compuesta por arenas, arcillas, lutitas y conglomerados en
ocasiones rojizos (Canseco, 1982).
Consiste en cuerpos arenosos en ocasiones lenticulares, de grano medio a
grueso, cuerpos de arcillas gris y café, y conglomerados rojizos, carentes de
fauna. El espesor varía de 500 a 600 m.
Descansa concordantemente sobre la Formación Paraje Solo y está cubierta
discordantemente por sedimentos más recientes. Su distribución es restringida,
y generalmente se encuentra en la parte central norte de la cuenca. Se le
asocia con la Formación Agueguexquite como su correspondiente continental;
sin embargo, esto no se ha comprobado y además existen muchas dudas
sobre la posición estratigráfica de la denominada Formación Agueguexquite,
que se ha asignado al Mioceno Medio por la presencia de pelecípodos índice
de esta edad, no correspondiendo, por lo tanto, al nivel estratigráfico en que se
encuentra la Formación Cedral. Los afloramientos de la sección tipo se
encuentran entre los campos petroleros de Acalapa y El Plan, al NW de la
Ciudad de Las Choapas, Veracruz.
Por sus características litológicas se trata de sedimentos depositados en un
medio transicional-continental, tipo palustre o de origen deltáico, en un franco
periodo regresivo. Por posición estratigráfica, esta formación se considera que
pertenece al Plioceno-Pleistoceno.

 Plioceno
- Formación Acalapa.
Esta unidad se formó en el Pleistoceno en la parte norte del Istmo de
Tehuantepec; está representado por areniscas de color gris a verde azuloso
con restos de plantas, lignitos y por un cuerpo de conglomerado, que es el
miembro estratigráfico más notable en lo que se conoce como serie Acalapa
(Andraca, 1997).
El conglomerado, que también se llama Conglomerado Acapala se encuentra
interestratificado en la parte inferior de la unidad; está constituido por guijarros
en matriz arenosa. Dadas las circunstancias de que su distribución es local y
que localmente se presenta sobre sedimentos pertenecientes a las formaciones
del Mioceno Superior.
Sus afloramientos principales se presentan en la región de Acapala, a unos 25
Km al sureste de Coatzacoalcos, Ver., de donde toma su nombre y en donde
forma algunas prominencias como son los cerros de Acapala, Agata y Xoteapa.
Consiste en conglomerados con fragmentos redondeados de rocas ígneas
intrusivas y de cuarzo, principalmente, con intercalaciones lenticulares de
gravas y arcilla arenosa de color gris verdoso. Su espesor es muy irregular, ya
que aflora aisladamente en forma de pequeños montículos, estimándose un
promedio de 20 a 30 m. Su contacto inferior es discordante sobre la Formación
Cedral y sobre las formaciones Paraje Solo y Agueguexquite.
De acuerdo con su posición estratigráfica y por sus características litológicas,
se considera de edad Pleistoceno Superior. El ambiente de depósito
corresponde a depósitos continentales fluviales contemporáneos al vulcanismo
del Volcán de los Tuxtlas, que se localiza al oeste de la Cuidad de
Coatzacoalcos, Ver.
 Pleistoceno.
- Gravillas, arenas y arcillas sin nombre formacional.
Estos depósitos no han sido bien definidos, puesto que se les ha presentado
poca atención a las acumulaciones recientes (Andraca, 1997).
Probablemente existen diferentes terrazas de esa edad cuyo conocimiento
resultaría de interés para la historia geomorfológica del Istmo. Estos
sedimentos se encuentran distribuidos en gran parte de la porción norte de la
Cuenca Salina del Sureste de México.
Su constitución es variada, se presentan desde clastos de grano fino, hasta
gravas. En parte hay arcillas de color gris azulado dentro de las que se
encuentran bloques o cuerpos de arena. Otras veces se tienen arenas de
grano grueso entremezcladas con gravas y arcilla. Ocasionalmente se han
usado de manera local los nombres de gravas de sabana, gravas de loma y
depósitos de arroyo, para los materiales que corresponden al Pleistoceno -
Cuaternario.
El primero corresponde a las gravas y arenas rojizas y blancas que forman la
parte más sobresaliente del Pleistoceno del Istmo. El nombre es apropiado ya
que las dunas y los depósitos de costa comúnmente están cubiertas por
vegetación de sabana. El nombre de gravas de loma se ha aplicado a los
depósitos más próximos a la Sierra.
Los depósitos fluviales, formados por arcillas suaves de color gris oscuro o
negro, contienen restos de plantas y de árboles turbificados; arenas blancas y
amarillentas con concreciones de limonita, generalmente se encuentran en el
fondo de los valles de la parte norte del Istmo. El espesor de los depósitos
Holocénicos varía de 1 hasta 40 metros.

Figura 3 Columna estratigráfica general de la Cuenca Salinas del Istmo.

También podría gustarte