Guia de Aprendizaje 1. Soluciones Quimicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO

ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No__


ÁREA O ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION GRADO DECIMO PERIODO III N° DE SEMANAS
AMBIENTAL-QUIMICA 10°
3
DOCENTE: IVON ZORAIDA VELASQUEZ SEMANAS DEL AGO. 17 AL 4 DE SEP.
COMPETENCIA DEL PERIODO Identificar las características de algunos fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de
información y conceptos propios del conocimiento científico.
OBJETIVO DE LA GUÍA: Reconocer los componentes de una solución y como se clasifican
SABERES ESENCIALES SOLUCIONES O DISOLUCIONES QUIMICAS. Componentes, Clasificación y Propiedades.

1. RECOMENDACIONES:
1. Lea atenta y comprensivamente la guía antes de comenzar con el desarrollo de las clases programadas
2. Desarrolle las actividades en el cuaderno pregunta-respuesta en organizada
3. Envié las tareas

2. MOTIVACIÓN:
https://www.youtube.com/watch?v=wByTKZCiJlg
https://www.youtube.com/watch?v=ewx6TAI9cyM
https://www.youtube.com/watch?v=dO7IH84h5do

3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR


CONCEPTOS PREVIOS
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA MATERIA
La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio (volumen), y
que tiene masa. La materia es cualquier cosa que se puede ver y
tocar, como el agua y los árboles y otras que no se puede percibir
tan fácilmente (como el aire). Encontramos diferentes tipos de
materia, en función de su composición y propiedades.
SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS
Una sustancia es una forma de materia que tiene una composición
definida (constante) y propiedades características. Algunos
ejemplos son agua, azúcar de caña (sacarosa), oro, oxígeno, etc.
Las sustancias difieren entre sí en su composición y pueden
identificarse por su apariencia, olor, sabor y otras propiedades.

TIPOS DE MEZCLAS
En la naturaleza la mayoría de las sustancias no se encuentran
puras, si no como mezclas, según la apariencia de la mezcla
podemos distinguir dos grandes grupos:
1. MEZCLAS HOMOGÉNEAS: Como indica su nombre, son de
apariencia homogénea, pues en ella no se distinguen fases. Su
principal característica es que su composición es siempre
constante. Se les denomina Soluciones o Disoluciones. En una
disolución, el soluto (sólido, líquido o gas que se disuelve) se
dispersa en forma de pequeñas partículas en el solvente
(generalmente un líquido), dando lugar a una mezcla homogénea a
nivel molecular (si se cogen muestras cada vez más pequeñas, su
composición permanece constante hasta escalas moleculares). En
las disoluciones si hay interacción química entre sus componentes.
2. MEZCLAS HETEROGÉNEAS: Su composición es variable. En
ellas no hay interacción química entre soluto y solvente. Las
partículas son grandes y a veces pueden observarse incluso a simple vista como es el caso del agua y el aceite (mezclas groseras).

SOLUCIONES

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No__


Son mezclas de dos o más sustancias de aspecto uniforme, sus partículas dispersas son de tamaño inferior a 1 nm, por lo tanto son invisibles
para el ojo humano. Comúnmente se usa el término solución verdadera, y no solamente solución, para distinguir de las dispersiones
coloidales.

¿Cuáles son los componentes de una solución?

Los componentes de una solución son el soluto y el solvente, y sus componentes no pueden separarse por métodos físicos simples como la
decantación, filtración, centrifugación, etc.; únicamente pueden separarse por destilación, cristalización y cromatografía.
El soluto es el componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve. Puede ser sólido, líquido o gas.
El solvente es el componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que disuelve el soluto. El solvente más común es el agua,
aunque un solvente puede ser un gas, líquido o sólido.
En las soluciones verdaderas, las partículas de los solutos no sedimentan, no pueden ser separadas del solvente por filtración, no consiguen
dispersar la luz y ni siquiera pueden ser vistas con la ayuda de instrumentos ópticos como el microscopio. Existen soluciones sólidas, líquidas
y gaseosas

CLASIFICACION DE SOLUCIONES

A. Según el estado físico del solvente se pueden clasificar en:


SOLIDAS: Compuestas por sólidos o líquidos disueltos en un sólido.
Las disoluciones sólido-sólido tienen una amplia aplicación industrial,
ya que las mezclas pueden tener mejores propiedades que los
materiales puros.
LIQUIDAS: En este tipo de disoluciones el disolvente es un líquido y el
soluto puede estar en estado sólido, líquido o gaseoso.
GASEOSA: En este tipo de disoluciones el disolvente es un gas y el
soluto puede
ser gas o líquido.
B. Según la relación proporcional (Cantidad) entre soluto y
solvente estas pueden ser:
INSATURADAS: Si la cantidad de soluto respecto del disolvente es
pequeña. Ejemplo: una solución de 1 gramo de sal de mesa en 100
gramos de agua.
SATURADAS: Si la proporción de soluto con respecto del disolvente es
grande. Ejemplo: una disolución de 25 gramos de sal de mesa en 100
gramos de agua.
SOBRESATURADAS: Se dice que una disolución está saturada a una
determinada temperatura cuando no admite más cantidad de soluto
disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a
20º C.
C. Según el tipo de soluto las podemos encontrar:
ELECTROLITICAS: Sustancias (Solutos) que en disolución acuosa son
conductoras de la electricidad.
NO

ELECTROLITICAS: Aquellos solutos que en disolución acuosa no conducen la


corriente eléctrica.

PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES QUÍMICAS


SOLUBILIDAD: es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una
cantidad dada de solvente, a una determinada temperatura.
Factores que afectan la solubilidad:
a) Superficie de contacto: la interacción soluto-solvente aumenta; cuando hay
mayor superficie de contacto, el soluto se disuelve con más rapidez.
b) Agitación: al agitar la solución se van separando las capas de disolución, que se

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No__


forman del soluto, y nuevas moléculas del solvente continúan en la disolución.
c) Temperatura: al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas y hace que la energía de las partículas del sólido
sea alta, y puedan abandonar su superficie disolviéndose.
d) Presión: influye en la solubilidad de gases y es directamente proporcional: a mayor presión, mayor solubilidad.
PROPIEDADES CONSTITUTIVAS
Las propiedades constitutivas son aquellas propiedades que dependen de la constitución o naturaleza de los componentes que forman la
disolución como lo son:
a) Densidad: Densidad = masa/volumen
Cuando dos sustancias se mezclan, la suma de sus masas parciales es equivalente a la masa total del sistema. Sin embargo, los volúmenes
que ocupaban por separado pueden variar al mezclarse, observándose un volumen diferente a la sumatoria de los volúmenes iniciales.
b) Conductividad eléctrica: Aquellas sustancias (solutos) que en disolución acuosa son conductores de la electricidad se denominan
electrolitos, por tanto, son disoluciones electrolíticas.
• Electrolitos fuertes disociación completa (NaCl, NaOH, H 2SO4).
• Electrolitos débiles disociación parcial (H2CO3, CH3COOH, H2S).
c) Viscosidad: La viscosidad es una medida de la resistencia de los líquidos a fluir. Cuanto más viscoso es un líquido, más lento es su flujo.

PROPIEDADES COLIGATIVAS
Son aquellas propiedades de una disolución
que dependen únicamente de la concentración
de partículas de soluto, y no dependen de la
naturaleza o tipo de soluto. Las propiedades
Coligativas son las siguientes:
a) Disminución de la presión de vapor: La
presión de vapor es cuando se tiene un
solvente puro en estado líquido a temperatura
ambiente, cierta cantidad de solvente pasa a
fase vapor; las moléculas en fase vapor
regresan a la fase líquida, ejerciendo una
presión hasta alcanzar el equilibrio. A esta
presión se le llama presión de vapor. La
presión de vapor de un disolvente disminuye
cuando se le añade un soluto no volátil
(cuando se dice soluto no volátil se refiere a
que este soluto no se va a evaporar, aunque se
aumente la temperatura). Esta disminución de
la presión de vapor sucede porque el soluto
interacciona con el solvente en fase líquida,
evitando que este pase a la fase vapor; esta
propiedad, por tanto, depende de la
concentración.
b) Disminución del punto de congelación: Esta
propiedad también depende de la
concentración. Por tanto, la solución solidifica a una menor temperatura, que la temperatura a la que habitualmente congela el solvente
puro. Ejemplo: el agua pura congela a 0°C, pero el agua salada congela alrededor de los -2°C.
c) Aumento del punto de ebullición: La temperatura de ebullición de un líquido es aquella en la cual la presión de vapor iguala a la
atmosférica. Al añadir un soluto no volátil, producirá un aumento en la temperatura de ebullición.
d) Presión osmótica: Para definir la presión osmótica debemos saber primero qué es: Ósmosis: fenómeno físico de difusión de un solvente
a través de membranas que solo son semipermeables.
Si se quiere separar dos soluciones que contienen el mismo solvente, pero distinta concentración, utilizando una membrana
semipermeable (membrana que solo permite el paso del solvente, pero no del soluto), se produce un flujo de partículas desde la solución
más diluida a la solución más concentrada, tratando de igualar ambas concentraciones en ambos lados; para evitar ese flujo, es

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No__


necesario aplicar una presión sobre la solución más concentrada, esta presión que se necesita es la presión osmótica. Se define la presión
osmótica como la tendencia a diluir una disolución separada del disolvente puro por una membrana semipermeable. La presión osmótica
es la propiedad coligativa más importante por sus aplicaciones biológicas.

4. PLANTEAMIENTO DE LAS TAREAS O ACTIVIDADES A DESARROLLAR


4.1 TAREAS O ACTIVIDADES BÁSICAS (Nivel interpretativo)
ACTIVIDAD 1. (PREPARAR UNA EXPOSICION CON LA SELECCIÓN DE UNO DE ELLOS)
Realiza consulta sobre los siguientes conceptos. Explique y dibuje
a. Dispersión
b. Suspensiones
c. Coloides
d. Emulsiones
e. Adsorción
f. Efecto Tyndall
g. Soluciones Hipotónicas
h. Soluciones Hipertónicas
i. Soluciones Isotónicas
j. Ley de Henry

ACTIVIDAD 2. (GRABACIÓN; Puede hacer uso de Redes Sociales)


Organiza una entrevista (Virtual) con un representante de la salud (Enfermera) y con un Mecánico a quienes formularan las siguientes
preguntas; entre otras que usted considere importantes y que podamos relacionar con nuestro tema o saber:
Enfermera:
1. ¿Qué vinculación tiene la presión osmótica con el sudor, la orina y la presión alta?
2. ¿Por qué las personas que sufren de presión alta deben ingerir poca o casi nada de sal?
Mecánico:
Indagar sobre a qué temperatura se encuentra normalmente el agua en el radiador de un vehículo (puedes suponer diferentes
situaciones si este se encuentra en funcionamiento o en reposo).
1. ¿Cuál es el rango de temperatura obtenido al agregar un anticongelante?
2. ¿Por qué se agrega agua destilada y no agua potable al radiador de un automóvil?
Prepara la entrevista y consulta otras inquietudes que sean de tu interés. Transcribe luego la información obtenida y comenta en tu curso
la actividad ¿De qué te sirvió?, ¿qué aprendiste?
En esta entrevista deberás registrar, seleccionar y analizar información ampliando tus conocimientos de química.

4.2 TAREAS O ACTIVIDADES DE MAYOR COMPLEJIDAD( Nivel argumentativo)

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No__


ACTIVIDAD 3.
A. Consulte los componentes de las siguientes soluciones e identifique el
soluto y el disolvente:
Anticongelante
Bronce
Amalgamas
Bebida carbonatada
B. Si tenemos una disolución saturada de azúcar en agua. A)¿Qué debemos hacer para obtener una disolución diluida de
azúcar en agua? B) Si la disolución de azúcar en agua esta diluida. ¿Cómo podríamos conseguir que esa disolución fuese
más concentrada? C) Si la disolución de azúcar en agua es saturada. Sin realizar ninguna prueba de laboratorio. ¿Cómo es
posible estar seguro que es saturada?
C. Explique la razón por qué el chocolate se disuelve mejor en leche caliente que en leche fría.
D. Si abres una botella de refresco cuando está fría se observa que salen pocas burbujas. Si se abre cuando la botella está a
temperatura ambiente salen bastantes burbujas. Explique este comportamiento.
E. Tienes dos vasijas: una con agua de lluvia y otra con agua de mar. ¿Cuál es más fácil de congelar y por qué?
F. ¿Por qué los peces de agua salada se mueren si se introducen en agua dulce?

ACTIVIDAD 4.
Redacta un breve ensayo acerca de la importancia de la química en el desarrollo industrial, la fotografía y la
fabricación de pinturas.

4.3 TAREAS O ACTIVIDADES DE APLICACIÓN (Nivel propositivo)


EXPERIMENTO DE SOLUBILIDAD (ELABORAR Y PRESENTAR VIDEO)
OBJETIVO: Con esta actividad se pretende establecer la relación entre la solubilidad y la temperatura.

INDICACIONES
1. Lee detenidamente el procedimiento y desarróllalo exactamente.
2. Elabora un cuadro en tu cuaderno para que dibujes lo que observas, anotes tus
resultados y conclusiones.
MATERIALES
Tres vasos
Cucharas pequeñas,
Pajilla o pitillo
Servilletas
REACTIVOS
Azúcar
Un sobre de refresco en polvo
Agua a temperatura ambiente, agua helada y agua caliente.

PROCEDIMIENTO
En una servilleta, coloca media cucharadita de refresco en polvo y enrolla la servilleta. A un
vaso agrega agua hasta la mitad, coloca la servilleta con el refresco en polvo. No agitar. ¿Qué
sucede con el refresco en polvo cuando entra en contacto con el agua?
A otro vaso poner agua hasta la mitad y agregar una cucharadita de azúcar, agitar. Haciendo
uso de una pajilla, succiona lentamente de la parte superior de la mezcla. Beber nuevamente
con la pajilla, ahora tomando de la parte inferior del vaso. ¿El sabor es el mismo?
En el último vaso, agregar agua hasta la mitad, añadir una cucharita de refresco en polvo, mezclar hasta que se disuelva totalmente.
Seguir agregando refresco en polvo hasta que no se disuelva más. ¡Estamos ante una solución saturada!
Repetir este proceso con agua helada y con agua caliente. ¿Qué sucede?

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ROZO
ACACÍAS – META
RESOLUCION DE APROBACION No 4563 DE OCTUBRE 22 DE 2019
DIRECCION: BARRIO POPULAR KM 1 VIA DINAMARCA
DANE: 150006001001 ----- NIT.800115401-7
rectoria@iejuanrozo.edu.col.com

GUÍA DE APRENDIZAJE TRABAJO EN CASA No__


CONTESTA EL CUESTIONARIO
a) ¿Por qué es diferente el sabor de la mezcla en la parte superior y en la parte inferior del vaso?
b) Explica, de acuerdo con el sabor, en qué zona está más diluida.
c) ¿En qué condiciones se disuelve más rápido el refresco y por qué? ¿Cuál es el soluto y cuál el solvente?

BIBLIOGRAFÍA:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


MEDIO DE ENTREGA Presencial WhatsApp Correo electrónico Plataforma
I.E.J:R.
OBSERVACIÓN DEL DOCENTE

Acacías - Meta
Km 1 Vía Dinamarca - Barrio Popular
3°59'29.6"N 73°45'30.4"W www.iejuanrozo.edu.co
rectoria@iejuanrozo.edu.co

También podría gustarte