Proceso Ejecutivo Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROCESO EJECUTIVO LABORAL

INTEGRANTES:

Daniela Bautista

Johanna Bestene

Andres Diaz

Miguel forero

Luis Miguel Gutierrez

José Luis Rojas

Juan Camilo Ortiz


Contenido
Introduccion .....................................................................................................................................1
DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO EJECUTIVO Y EL ORDINARIO…………………………………………………..1.1

NORMATIVIDAD………………………………………………………………………………………………………………………….1.2

CARACTERISTICAS……………………………………………………………………………………………………………………….1.3

TITULO EJECUTIVO…………………………….……………………………………………………………………………………….2.0

REQUSITOS DE FORMA Y DE FONDO……………………………………………………………………………………………2.1


INTRODUCCION

Recordemos que el proceso ejecutivo laboral, forma parte del derecho procesal del trabajo y
Seguridad Social, es una disciplina jurídica autónoma caracterizada por los principios en
que se funda y por la naturaleza específica que persigue como es la protección al crédito
laboral y los derechos de los trabajadores.

la demanda ejecutiva laboral es un proceso legal que ocurre inmediatamente después de la


demanda ordinaria; cuando el demandante reconoce la violación de los derechos de su
empleado, pero luego no cumple con lo ordenado, entonces el solicitante introduce esta
segunda demanda para que la máxima autoridad obligue al pago correspondiente o al
cumplimiento de la obligación previamente reconocida , Partiendo de la existencia de un
título ejecutivo que demuestra los supuestos crediticios necesarios para el cumplimiento de
la prestación buscando llenar los vacíos que se puedan presentar en esta área del derecho
laboral.
1.1 DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO EJECUTIVO Y EL ORDINARIO
El proceso ordinario busca declarar un derecho, el demandante alega que el
demandado de debe algo, con base en la pruebas y las demostraciones aducidas, es
necesario una etapa probatoria y de alegatos para acreditarlo o desvirtuarlo, conforme
con los intereses del demandante o del demandado. En consecuencia, el proceso
ordinario tiene como finalidad que el juez reconozca y conceda el derecho frente a los
hechos y las pruebas, siendo necesario una sentencia judicial que reconozca el derecho.

Por otro lado, el proceso ejecutivo, busca hacer cumplir el mismo derecho que ha sido
reconocido por el juez, En los procesos de ejecución, no existe discusión alguna acerca
de la pretensión, el derecho ya se encuentra reconocido, existe la certeza que emana del
documento que se anexa a la demanda, lo que constituye plena prueba del derecho a
favor del demandante y en contra del demandado, sólo se plantea su ejecución a fin de
satisfacer el crédito u obligación. El juez no declara cuál de las partes tiene razón, pues
se trata de una prestación nítida, clara, bien determinada, originada en un título
ejecutivo. El derecho está allí inserto, creado y reconocido por el deudor, pero que está
insatisfecho, no cubierto, pues el deudor no lo ha cumplido, no ha cancelado su valor.
En todo proceso ejecutivo se requiere para su iniciación de un título ejecutivo.

1.2 NORMATIVIDAD
El artículo 100 del Código Procesal del Trabajo :
Será exigible ejecutivamente el cumplimiento de toda obligación originada en una
relación de trabajo, que conste en acto o documento que provenga del deudor o de su
causante, o que emane de una decisión judicial o arbitral firme.
Cuando de fallos judiciales o laudos arbitrales se desprendan obligaciones distintas de
las de entregar sumas de dinero, la parte interesada podrá pedir su cumplimiento por la
vía ejecutiva de que trata este Capítulo.
ARTÍCULO 422. Código General del Proceso
 Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y exigibles que
consten en documentos que provengan del deudor o de su causante, y constituyan plena
prueba contra él, o las que emanen de una sentencia de condena proferida por juez o
tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra providencia judicial, o de las providencias
que en procesos de policía aprueben liquidación de costas o señalen honorarios de
auxiliares de la justicia, y los demás documentos que señale la ley.

1.3 CARACTERISTICAS DEL PROCESO EJECUTIVO


Para el Doctor Rafael Rodríguez Moreno son:
"a) Presupone un título ejecutivo. (De ahí la expresión nulla executio sine titulo).
b) Tiene por objeto, no la declaración de un derecho, sino su realización efectiva
mediante un procedimiento judicial. No puede confundirse, por lo tanto, con los
procesos de conocimiento.
c) El juez debe examinar de oficio la procedencia de la vía ejecutiva. Por consiguiente
no basta que el demandante exija la apertura del proceso ejecutivo para que el juez la
disponga.
d) Se inicia con un auto de ejecución (orden o mandamiento de pago) y con la ejecución
misma.
e) Su tramitación es siempre por demanda de parte, nunca de oficio. (Ne procedat
iudex ex officio).
f) El juez parte de la certeza que le produce el título ejecutivo y no del conocimiento
que respecto del derecho del demandante pudiera adquirir posteriormente en el curso
del proceso. La ejecución se fundamenta en la prueba documental del crédito anexada a
la misma demanda, para que en esta forma se pueda constituir un título ejecutivo
integrado.
g) A la ejecución va aparejada, por regla general, el decreto y práctica de medidas
cautelares para el aseguramiento del cumplimiento de la obligación contenida en el
título ejecutivo”1
El título ejecutivo también puede ser:
“Simple: Cuando la obligación ejecutable conste en su sólo documento.
Complejo o integrado: Cuando la obligación es expresa, clara y exigible se deduce del
contenido de dos o más documentos dependientes o conexos. En este caso el mérito
ejecutivo emerge de la unidad jurídica del título, al ser integrado éste por una pluralidad
de documentos ligados íntimamente.
Legal: Cuando el mérito ejecutivo del documento lo dispone la ley.
Judicial: Cuando el título ejecutivo tiene su origen en una providencia judicial,
debidamente ejecutoriada y emanada de la autoridad competente.
Administrativo: Cuando emana de una autoridad administrativa.
Para judicial: Cuando la constituye un laudo arbitral o un convenio celebrado por las
partes o terceros en el curso de un proceso judicial.
Contractual: Cuando la obligación contenida en el título ejecutivo fue acordada por las
partes en un contrato"2
Por otro lado, debe estar pre constituido, no existe un auto admisorio de la demanda es
un auto donde se pide librar el mandamiento ejecutivo, se notifica personalmente
Dentro de los 10 días se proponen las excepciones (que extinguen las obligaciones) y si
el título no es complejo las excepciones son previas, salvo sentencias judiciales, el juez
es el mismos que dicto la sentencia para evitar los fraudes.

2.0 TITULO EJECUTIVO

Es la ejecución de toda relación laboral que por voluntad de las partes o por sentencia,
contiene una obligación clara, expresa y exigible, ya sea de pagar una suma de dinero u otro
bien, o de hacer, o de no hacer un hecho determinado. Sin embargo, la función primordial
del juez o jueza, en todos los casos, es analizar con detenimiento la procedibilidad de un
proceso ejecutivo laboral; por ello el examen del título ejecutivo debe hacerse desde el
inicio del proceso.

1..En su obra El Proceso Ejecutivo Laboral , segunda Edición 1994, pág.338

2. Rodríguez R, en su obra El Proceso Ejecutivo Laboral , Bogotá, segunda Edición 1994, pág. 358
Dicha gestión le compete en forma predominante al correspondiente funcionario judicial, a
quien se le ha encomendado la dirección formal del juicio ejecutivo y se le ha dotado de
amplísimos poderes para adelantar el mismo, con un criterio de dirección para impulsarlo
en desarrollo del principio inquisitivo.

2.1 REQUISITOS

FORMA: Que la obligación provenga del deudor o su causante (demandado o


demandados), que esté a favor del acreedor o acreedores (demandante o demandantes) es
decir autenticidad, que son plena prueba en su contra, condición que tiene que ver con su
certeza que conste en uno o varios documentos (título simple o complejo), que constituyen
la plena prueba del objeto de la obligación (de dar, hacer o no hacer).

FONDO: Que de los mismos se desprenda una obligación clara e inequívoca, en relación
con el acreedor y el deudor; el objeto de la obligación; expresa o sea determinada y
específica en cuanto a su naturaleza y elementos; y exigible, porque la obligación es pura y
simple, o porque el plazo expiró o la condición a la cual estaba sometida se cumplió.

Bibliografía

Rodriguez, R. (1994). EL PROCESO EJECUTIVO LABORAL . Bogotá: cultura


latinoamaericana Ediculco L.t.d.a.
Rodriguez, G. (1978). CURSO DE DERECHO PROCESAL LABORAL . Bogotá: Colombia Nueva Limitada

https://leyes.co/codigo_procesal_del_trabajo_y_de_la_seguridad_social/100.htm

https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/422.htm

https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/tree/content/pdf/a4/13.pdf

https://www.gerencie.com/que-es-un-titulo-ejecutivo.html

También podría gustarte