Artículo Sobre Kant Dikaiosyne
Artículo Sobre Kant Dikaiosyne
Artículo Sobre Kant Dikaiosyne
Resumen
En la era de la globalización, numerosas circunstancias contribuyen a comple-
jizar lo ya muy multiforme, como las migraciones a escala cada vez mayor, la crisis
de la noción de Estado y la coexistencia de múltiples culturas en un solo lugar. La
idea de soberanía también se complica. En este artículo exploramos la propuesta de
Immanuel Kant, quien dedicó alguna de sus obras a la reflexión sobre la noción de
ciudadanía cosmopolita, y a la posibilidad de lograr una paz duradera entre Esta-
dos. Para ello, analizamos la distinción entre ciudadano e individuo; así como los
requisitos para la paz duradera: noción de república de repúblicas y reino de los
fines. Mostramos que el ciudadano cosmopolita kantiano tiene que ser ciudadano
de su tipo de república y del mundo como conglomerado de repúblicas relaciona-
das. Su perspectiva sigue siendo desafiante en nuestros días.
1
Escuela de Filosofía. Universidad Central de Venezuela. oastorga2001@gmail.com
2
Escuela de Filosofía. Universidad Central de Venezuela. lupellanes@gmail.com
Abstract
In the age of globalization, numerous circumstances contribute to the complex-
ity of the already very multiform, such as migrations on a growing scale, the crisis
of the notion of State and the coexistence of multiple cultures in one place. The
idea of sovereignty is also complicated. In this article we explore the proposal of
Immanuel Kant, who dedicated some of his works to the reflection on the notion of
cosmopolitan citizenship, and to the possibility of achieving a lasting peace be-
tween states. To do this, we analyze the distinction between citizen and individual;
as well as the requirements for lasting peace: notion of republic of republics and
kingdom of ends. We show that the Kantian cosmopolitan citizen has to be a citi-
zen of his type of Republic and of the world as a conglomerate of related republics.
His perspective remains a challenge today.
Introducción
«No he nacido para un solo rincón, mi patria
es todo el mundo» Séneca.
3
Nussbaum, Martha, Los Límites del patriotismo, Ed. Paidós, Barcelona, 1999, pp. 16-17.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
8
4
Kant, Immanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Crítica de la razón
práctica, La paz perpetua, Buenos Aires, Editorial Porrúa, 1990, p. 235.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
9
5
Kant, op.cit., pp. 221-222.
6
Nussbaum, Martha, (1999) pp. 13-29. Véase también ―Kant and Cosmopolitanism‖, en
The Cosmopolitanism reader, Edited by Garrette Walace Brown and David Held (Cam-
bridge: Polity Press, 2010), 27-43. Sobre la reivindicación del cosmopolitismo a partir de
Kant y de la tradición estoica, véase de José Javier Benéitez Prudencio, ―La ciudadanía
cosmopolita de Martha Nussbaum‖, Daimón. Revista Internacional de Filosofía, 3 (2010):
347-354.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
10
del hombre griego como sujeto que se veía a sí mismo como individuo local, con
tendencia a lo universal»7 (muy parecido al siuranense de nuestro ejemplo). Pero,
¿tiene esta posición algún eco en nuestros días? Trataremos de mostrar que Kant, si
bien se orienta a privilegiar la posibilidad del cosmopolitismo, no logra ofrecer las
bases políticas y jurídicas que lo hagan realizable.
Nacemos en una comunidad que es parte de una nación regida por un conjunto
de leyes que fueron creadas mucho antes de que llegáramos a la existencia, pero
también nacemos en el mundo donde las fronteras, como decía Séneca, las medi-
mos ―por el sol‖8. Podemos preguntar con Nussbaum: ¿de dónde se desprenden los
valores morales?, y responder que proceden de la consideración de la naturaleza
humana en general que, en tanto tal, pertenece a la comunidad universal de delibe-
ración, no solamente de las costumbres propias de la comunidad a la que pertene-
cemos. De la comunidad de deliberación se derivan los valores que se convierten
en principios, como, por ejemplo, la justicia. Y es responsabilidad de todos los
miembros de la especie defender esos valores por encima de las particularidades de
la comunidad en la que vivan. Veamos cómo lo expresa:
7
Fredy Fernández Márquez, ―Patriotismo y cosmopolitismo en los procesos democráticos
de Martha Nussbaum‖, Analecta política, Vol. 1, No. 2 (2012) Medellín, p. 308.
8
Nussbaum, Martha, op.cit., p. 17.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
11
Al dar preeminencia a las leyes de la naturaleza, las que nos corresponden a to-
dos por el hecho de ser humanos, sobre las de la Nación donde nacimos, la visión
de Nussbaum corre el riesgo de convertirse en un ―cosmopolitismo abstracto o
desarraigado‖, por lo que J. Martínez considera que «la ciudadanía humana no
tiene por qué suprimir la categoría de ciudadanía vinculada al Estado nación ni la
ciudadanía que enfatiza la participación y necesita para realizarse espacios sociopo-
líticos concretos […] es decir soy ciudadano del mundo y ciudadano de mi país». 10
Es precisamente a este respecto donde se bifurcan el ―nacionalismo-patriotismo,
del cosmopolitismo-universalismo‖ en la reflexión de Nussbaum11.
En otras palabras, encontramos dos extremos en esta cuestión: por una parte, el
nacionalismo y el patriotismo tienden, en principio, a recortar la visión que debe-
mos tener de la humanidad en general, y nos llevan a construir sesgadamente cual-
quier apreciación sobre el resto de los humanos. Todos conocemos los ejemplos
históricos de la barbarie a la que puede conducir un nacionalismo extremo. Y, por
otra parte, el cosmopolitismo absoluto nos desarraiga de la realidad social en la que
vivimos como individuos. La inclinación hacia cualquiera de los polos obstaculiza
la construcción, por parte de la ciudadanía, de una identidad universal. La preocu-
pación de los ciudadanos por vivir en una situación de paz, sin amenazas perma-
nentes a su vida, condujo al contrato social entre los individuos. En el siglo XVII
pensadores como Hobbes se ocuparon de teorizar sobre cómo lograr la paz civil en
función de la creación del Estado. No obstante, una vez agrupados los individuos
en diferentes Estados, es necesario lidiar con otro tipo de relaciones, mucho más
complejas, para mantener la paz interna y externa. Es imposible que una comuni-
9
M. Nussbaum, op.cit., pp. 17-18.
10
Julio L. Martínez Martínez S.J., ―Ciudadanía y migraciones‖, Corintios XIII, Revista de
teología y pastoral de la caridad, n° 131, Julio-Septiembre 2009, Madrid, Cáritas Española
Editores, p. 123.
11
Fredy Fernández M., op.cit., p. 309.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
12
dad no se vea afectada por los aconteceres de sus aledaños y, con mayor razón, si
están en guerra con ellos. Kant reflexionó ante esta circunstancia de carácter ético y
político, con miras a crear una fórmula de paz duradera entre los Estados. Esto
suponía un ordenamiento jurídico que traspasara las fronteras y fuera útil y acepta-
ble para todos los Estados implicados en tal orden. Con esta investigación como
norte, el filósofo de Königsberg escribió su famoso opúsculo La paz perpetua,
influyente en su época y que sigue teniendo vigencia tal como lo han mostrado
algunos de sus intérpretes.
Pues bien, en cuanto a la crítica mencionada, que señala la posible hiper-
abstracción de la noción de cosmopolitismo en Nussbaum, consideramos que el
cosmopolitismo no deviene abstracción ultrahumana si se piensa en el contexto de
la relación del individuo con sus problemas y formas de ser, con la comunidad
mayor que es la humanidad completa de la cual es miembro. Es decir, no se trata de
pensar abstractamente a una humanidad genérica ideal y derivar de allí una morali-
dad también ideal. De hecho, esto no lo proponen ni Nussbaum, ni Kant, quien
advertía que en la relación entre los Estados es más apreciable la maldad humana, y
el término derecho, si bien muy usado en la retórica pública, no tiene la efectividad
que sí se observa dentro de cada Estado. Aquí este filósofo señala que el camino
hacia la paz se encuentra amenazado. Desde una posición moral y ya no jurídica
apela a la idea de la confederación de Estados. Al postular el derecho cosmopolita,
expresado en la hospitalidad y visita basadas en el derecho originario a la superfi-
cie finita de la tierra, Kant, con cierta cautela, advierte que no se trata de una «re-
presentación fantasiosa ni extravagante, sino un complemento necesario del código
no escrito del derecho político y del derecho de gentes»12.
Por otro lado, la bifurcación expresada por Nussbaum se podría suavizar si-
guiendo una interpretación diferente; la que se propone a partir del uso kantiano del
concepto de patriotismo, al considerarlo más bien como «el gozne de efectiva
unión entre el derecho político estatal y el derecho cosmopolita, sosteniendo que la
culminación de la constitución republicana se encuentra vinculada en Kant con la
12
Kant, op.cit, p. 229.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
13
ampliación de los límites del derecho y la progresiva conversión de todos ‗los hijos
de la Tierra‘ en ciudadanos del mundo»13. No obstante, es necesario advertir que el
derecho estatal fue concebido por Kant a partir de la insociable sociabilidad y, en
definitiva, de la guerra.14 Y esto haría menos plausible la idea de colocar en un
mismo terreno dicho derecho con las aspiraciones cosmopolitas cuya concepción
supone el logro de la paz.15 Veamos cómo Kant asume este desafío.
13
Sánchez Madrid, Nuria, ―¿Puede haber una fundamentación kantiana de los derechos
humanos? Algunas consideraciones críticas‖, Revista de Estudios Kantianos, Publicación
internacional de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE). Vol.1,
Núm. 2 (2016) pp. 191-206. Sánchez Madrid se refiere en este caso a la interpretación de
Kleingeld, P., ―Kant‘s Moral and Political Cosmopolitanism‖, en Philosophy Compass 11/1
(2016), 14-23.
14
Immanuel Kant, Idea de una historia universal en sentido cosmopolita, en Filosofía de la
historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1985, pp.39-66.
15
Hasta cierto punto se podría decir que es un riesgo extrapolar el derecho estatal al escena-
rio cosmopolita. A menos que se acepte la idea de un cosmopolitismo parcial que supone
reconocer los valores específicos de las comunidades nacionales, y quizás ello suponga
alejarse mucho más de las expectativas que tenía Kant. Véanse al respecto las sugerentes
reflexiones de Kwame Anthony Appiah, ―Ethics in a World of Strangers: W.E.B. Du Bois
and the Spirit of Cosmopolitanism‖, en AA.VV., Justice, Governance, Cosmopolitanism,
and the Politics of Difference, Berlin, Humboldt-Universität zu Berlin, Department of Eng-
lish and American Studies, 2007, pp.15-44.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
14
16
Dice Kant: ―El estado de paz entre hombres que viven juntos no es un estado de naturale-
za (status naturalis), que es más bien un estado de guerra, es decir, un estado en el que, si
bien las hostilidades no se han declarado, sí existe una constante amenaza. El estado de paz
debe, por tanto, ser instaurado‖. La Paz Perpetua, sección segunda, proemio.
17
Kant, op.cit. 1990, pp. 222-223.
18
Ibid., p. 223.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
15
el que todos deciden sobre uno y hasta a veces contra uno […] todos, por tanto,
deciden, sin ser en realidad todos, lo cual es una contradicción de la voluntad gene-
ral consigo misma y con la libertad».19 Esta distinción puede sonar incomprensible
fuera del contexto de finales del siglo XVIII donde predominaba la idea del despo-
tismo ilustrado. Hoy consideramos al despotismo del siglo XVIII como un absolu-
tismo, un ideal de la monarquía que buscaba el bien del pueblo sin el pueblo y
donde la separación de poderes era inconcebible. No obstante, mutatis mutandi, la
república kantiana equivale, sin duda, a la democracia representativa de nuestro
tiempo. Es por ello que algunos intérpretes hablan de democracia donde Kant es-
cribe ―república‖: «La idea de república‖, dice, por ejemplo, Juan Carlos Velasco,
―no sólo es composible con la de democracia, al menos en su forma representativa,
sino que como ya advirtieron contemporáneos de Kant, son términos difícilmente
separables»20. Un poco más adelante añade:
19
Ibídem.
20
Velasco, Juan Carlos, ―Ayer y hoy del cosmopolitismo kantiano‖, Isegoría/ 16 (1997)
Instituto de Filosofía ISIC, Madrid, p. 99.
21
Ibídem.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
16
22
Para lograr una paz estable, ―tres son las principales propuestas kantianas al respecto: la
formación de gobiernos democráticos, la instauración de una federación de Estados libres y
la constitución de un derecho cosmopolita‖. Velasco, Juan Carlos, op.cit., p. 91.
23
Kant, op.cit, 1990, p. 227.
24
Sánchez, Nuria. (2016) p. 194.
25
Ibid.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
17
26
Carrillo Carrillo, Lucy, ―El concepto kantiano de ciudadanía‖ Instituto de Filosofía, Uni-
versidad de Antioquia. Medellín, Colombia, 2010, p.106.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
18
La humanidad está por encima de la ciudadanía así como lo moral sobre lo po-
lítico. Una nación no puede cometer una injusticia contra uno de sus súbditos si
existe una ley moral cosmopolita que garantice la uniforme aplicación de la justicia
a cada ser humano. Desde el punto de vista de la omnicomunidad humana, todos
los hombres tienen los mismos derechos fundamentales. Es sencillo entender cómo
esta propuesta kantiana favorece la paz entre los pueblos, aunque no haya garantía
de que un determinado Estado acepte una ley moral universal por encima de sus
leyes ciudadanas, como se puede constatar históricamente. En otro texto hemos
planteado, teniendo presente las reflexiones de Habermas, que «el camino trazado
por Kant está lleno de dificultades que, si bien no hacen imposible pensar en las
vías que conducen hacia la paz perpetua, suponen un conjunto de obstáculos para
concebir sus condiciones de posibilidad».27
No obstante, al considerar el alcance de los derechos, encontramos que el mero
hecho de ser humano garantiza el derecho a tener derechos, «porque un individuo
sólo puede albergar la esperanza de que se le respeten sus derechos si cuenta con el
título de ciudadanía que le confiere un estado particular».28 Esto constituye, según
Carrillo, el escollo que encuentra Arendt, a saber, que es desde su condición de
ciudadano de algún estado particular que a un individuo le es reconocido o no el
derecho a tener derechos, derivado del hecho de ser humano. De alguna manera la
pertenencia a la ciudadanía de un estado particular se torna condición sine qua non
para tener derechos humanos y no al revés. No obstante, Kant estableció de otra
manera el vínculo entre los derechos humanos y los derechos ciudadanos. No se
trata de que un Estado particular tenga el deber de reconocer la ley moral cosmopo-
lita como un imperativo que funciona únicamente hacia el interior de su territorio y
sobre la población que lo ocupa, presuponiendo que las consecuencias del recono-
27
Astorga, Omar, ―Kant y el derecho cosmopolita. ¿Qué significa ser ciudadano del mun-
do?‖, en José Luis Villacañas, Julia Muñoz y Nuria Sánchez Madrid (Coord.). El ethos del
republicanismo cosmopolita. Perspectivas euroamericanas sobre Kant, Peter Lang Edito-
res, 2020 (en prensa). Véase de Jürgen Habermas La inclusión del otro. Estudios de teoría
política, Barcelona, Paidós, 1999, pp.147-170.
28
Carrillo, Lucy, op.cit, p.106.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
19
29
Núñez Donald, Constanza, ―Habermas y el constitucionalismo cosmopolita: una recons-
trucción argumentativa‖, Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad Nacional de La Plata. UNLP. Año 15/Nº 48-2018. Anual. Impresa ISSN 0075-
7411-Electrónica, p.1.133. En el caso de Rawls valga señalar que al proponer una actuali-
zación del clásico derecho de gentes se propone el controversial asunto de la incorporación
de pueblos que no han alcanzado un desarrollo político liberal. Véase al respecto John
Rawls, El derecho de gentes y “Una revisión de la idea de razón pública”, Barcelona,
Paidós, 2001, pp.101-104.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
20
reclama su derecho a tener derechos. El ser humano que posee esencialmente ese
derecho es el que, además, decide ser ciudadano de una república particular.
Valga destacar la posición de Dante Augusto Palma (en contraste con las inter-
pretaciones de Habermas y Ralws), quien afirma que «Kant se inclina por la Con-
federación sólo en el contexto del Derecho de Gentes y que, una vez dentro del
ámbito del Derecho cosmopolita, el de Königsberg pregonaría por la superación de
ésta en la forma de una República mundial[…]En el Derecho cosmopolita, […] las
entidades ontológicamente privilegiadas, en cuanto a ser depositarias de derechos,
son los individuos‖30. Esto es lo que, a nuestro parecer, quiere indicar Kant cuando
expresa que la idea de un derecho de ciudadanía mundial no es una fantasía jurídi-
ca. Es decir, el derecho cosmopolita es una elevación del derecho internacional (de
gentes). Es pertinente aclarar que en ningún momento Kant propone que todos los
Estados se fundan en uno sólo, como una especie de monarquía total. Se trata de
que los tres grupos: individuos en un Estado, Estados entre sí e individuos de la
humanidad, cohabiten ordenadamente.
Kant establece en el tercer artículo definitivo de La paz perpetua, que ―El dere-
cho de ciudadanía mundial debe limitarse a las condiciones de una universal hospi-
talidad‖, entendiendo por ‗hospitalidad‘: ―el derecho de un extranjero a no recibir
un trato hostil por el mero hecho de haber llegado al territorio de otro‖ 31. Se trata
de afirmaciones que muestran, sin embargo, un notable contraste con los masivos
procesos migratorios que se han producido en diversas regiones del planeta. 32 Ha-
bermas señala otros problemas en la teoría kantiana del derecho cosmopolita. Por
ejemplo, repasa algunas muestras históricas que demuestran que las predicciones
de Kant no se cumplieron. Y nos dice que está comprobado estadísticamente que
30
Palma, Dante Augusto, ―¿Confederación de Estados o República mundial? Aportes para
una exégesis del proyecto cosmopolita de Kant‖, Res Publica, Revista de Filosofía Política
de la Universidad de Murcia, N°25, 2011, pp. 2-3.
31
Kant, I., op.cit, 1990, p. 227.
32
Véase, por ejemplo, Guerra González, María del Rosario y Sánchez Matías, Maribel,
―¿Es posible pensar la migración y el refugio desde la hospitalidad kantiana?‖, en REMHU,
Revista Interdisciplinar de movilidad humana, Brasilia, v. 26, n. 53, ago. 2018, pp. 205-
218.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
21
las repúblicas no tienen una historia que refleje menos guerras que otras organiza-
ciones políticas. Tampoco considera realista la pretensión kantiana de que un grupo
de Estados, en estado de naturaleza, inclinados a la guerra, puedan cesar en sus
contiendas por motivos morales 33. Pero al final de su análisis, Habermas también
propone, como vimos, un derecho cosmopolita y la creación de una Constitución
—en este punto va más allá de Kant— para que haya un vínculo jurídico entre los
Estados. La ventaja consistiría en poder sancionar a los Estados que no cumplan
con la Constitución. 34
No obstante, como bien acota Juan Carlos Velasco parafraseando a Rawls,
«hay comunidades culturales y nacionales que representan valores tan radicalmente
diferentes que no parece posible construir en el mundo, considerado globalmente,
un orden político respaldado por la fuerza del derecho cuya estructura básica fuese
aceptable para todos»35. Es decir, la creación de tal Constitución pensada por Ha-
bermas parece utópica en el mundo real. O, como diría Kant, para que una Consti-
tución cosmopolita fuera aceptada por todos los Estados, estos deberían tener plena
madurez política —como vimos— y la realidad es que nunca se ha cumplido seme-
jante ideal.
33
Jürgen Habermas, op.cit., cit., pp.147-170.
34
Una clara insistencia en favor del constitucionalismo global se halla en Luigi Ferrajoli,
Constitucionalismo más allá del estado, Madrid, Trotta, 2018.
35
Velasco, Juan Carlos (1997) p. 14.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
22
cir al bien común. Como explica oportunamente Granado: «Al considerar la paz
perpetua como un proceso‖ de ―preservación de la identidad moral de los actores,
la fórmula cosmopolita comunitaria desafía las tendencias homogeneizadoras y
uniformizadoras»36. Así pensada, tomando en cuenta la naturaleza humana racio-
nal-moral, la constitución del Estado particular como parte de una república cos-
mopolita, tiene la pretensión fundamental de otorgar sentido a la vida del indivi-
duo. La base moral de la doctrina política de los derechos humanos, según Kant, se
articula sobre las formulaciones del imperativo categórico37 en el reino de los fi-
nes38, en el que ha de constituirse la comunidad humana. Recordemos que cada ser
humano debe ser tratado como un fin en sí mismo, y en el cumplimiento de este
requerimiento se obtienen dos consecuencias positivas para la vida en sociedad, a
saber: la libertad de cada individuo se restringe en el punto en que toca la libertad
de los demás y los intereses personales se subordinan al interés común. Sobre este
asunto, Lucy Carrillo nos dice que «la idea de un reino de fines es la idea de una
comunidad de seres razonables unidos por leyes objetivas que hacen valer la exis-
tencia de cada uno en tanto fin en sí mismo, a la vez que hacen valer también lo útil
para todos, en tanto medios».39
36
Granado Almena, Víctor, ―Cosmopolitismo, Paz y Democracia: repensando el lugar
kantiano de la política en un mundo global‖, Con-Textos Kantianos, International Journal
of Philosophy, N.° 3, Junio, 2016, p. 511.
37
Véase al respecto Rivera Castro, Faviola, ―El imperativo categórico en la Fundamenta-
ción de la metafísica de las costumbres, México, UNAM, Revista Digital Universitaria, 10
de diciembre 2004, Volumen 5, Número 11, p. 3).
38
En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres Kant dice: ―Por reino entiendo
el enlace sistemático de distintos seres racionales por leyes comunes. Mas como las leyes
determinan los fines, según su validez universal, resultará que, si prescindimos de las dife-
rencias personales de los seres racionales y asimismo de todo contenido de sus fines priva-
dos, podrá pensarse un todo de todos los fines (tanto de los seres racionales como fines en
sí, como también de los propios fines que cada cual puede proponerse) en enlace sistemáti-
co; es decir, un reino de los fines[…]Un ser racional pertenece al reino de los fines como
miembro de él, cuando forma en él como legislador universal, pero también como sujeto a
esas leyes. Pertenece al reino como jefe cuando como legislador no está sometido a ninguna
voluntad de otro‖ (Kant, op.cit, 1990, p. 47).
39
Carrillo, Lucy, op.cit., pp. 104-105.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
23
40
Kant, op.cit, 1990, p. 47.
41
Ibid.
42
Carrillo, Lucy, op.cit., p.105.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
24
BIBLIOGRAFÍA
43
Immanuel Kant, Antropología en sentido pragmático, Madrid, Alianza, 1991, p. 293.
Omar Astorga. María Guadalupe Llanes
DILEMAS DEL COSMOPOLITISMO DE KANT:
LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA GLOBAL
Revista Dikaiosyne Nº 35
25
Ferrajoli, Luigi, Constitucionalismo más allá del estado, Madrid, Trotta, 2018.
Nussbaum, Martha, Los Límites del patriotismo, Ed. Paidós, Barcelona, 1999.
Sánchez Madrid, Nuria, ―¿Puede haber una fundamentación kantiana de los de-
rechos humanos? Algunas consideraciones críticas‖, en Revista de Estudios Kan-
tianos, Publicación internacional de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua
Española (SEKLE).Vol. 1, Núm. 2, 2016.