0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas16 páginas

Impacto Ambiental

El documento describe el marco legal y objetivos de un estudio de impacto ambiental para un proyecto de mantenimiento de vías en Huancán, Junín. El proyecto tiene dos fases: elaboración del plan de trabajo e implementación de la infraestructura. El estudio analizará los posibles impactos ambientales y propondrá medidas para evitarlos, mitigarlos o potenciar los positivos. El objetivo es incorporar estas medidas en el diseño final para proteger la salud pública y el medio ambiente.

Cargado por

Jesus Carbajal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas16 páginas

Impacto Ambiental

El documento describe el marco legal y objetivos de un estudio de impacto ambiental para un proyecto de mantenimiento de vías en Huancán, Junín. El proyecto tiene dos fases: elaboración del plan de trabajo e implementación de la infraestructura. El estudio analizará los posibles impactos ambientales y propondrá medidas para evitarlos, mitigarlos o potenciar los positivos. El objetivo es incorporar estas medidas en el diseño final para proteger la salud pública y el medio ambiente.

Cargado por

Jesus Carbajal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

4.

IMPACTOS AMBIENTALES

A. INTRODUCCION:
El presente estudio desarrolla el impacto ambiental que podría presentarse durante la
ejecución del plan de trabajo denominado: “MANTENIMIENTO DE VIAS EN LA ZONA URBANA
DEL DISTRITO DE HUANCAN – HUANCAYO – JUNÍN - 2020”. Para tal efecto, se consideran y se
interrelacionan las acciones y/o actividades del proyecto con los componentes del ambiente, bajo
un criterio de causa-efecto, evaluando el carácter adverso o favorable del impacto.
El estudio de impacto ambiental considera los conceptos básicos sobre el efecto ambiental
considerando como cualquier alteración resultante de la acción del hombre, por otro lado, un
impacto es la alteración significativa del ambiente. Los impactos se consideran significativos
cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas,
comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica, ecológica o social, entre
otros criterios. Considerando los conceptos básicos se presenta que los impactos ambientales que
se describen en el presente estudio resultan de la utilización del criterio, empleándose estándares
de calidad establecidos por la legislación ambiental peruana.
Las zonas de estudio que constituyen el presente plan de trabajo son zonas de importante
transitabilidad, sin embargo, en las circunstancias actuales presenta desmejoras en las
condiciones de calidad de vida de los pobladores acentuados en el entorno de las zonas de
intervención.
Un proyecto de inversión debe asegurar la conservación del medio ambiente y de la obra,
teniendo en cuenta los costos para la aplicación de un Plan de Manejo Ambiental, para prevenir,
controlar o mitigar los impactos ambientales negativos que las actividades de la obra produzcan
sobre los componentes del medio ambiente y viceversa, también debe asegurar la participación
organizada y planificada de los beneficiarios involucrados a fin de que se logre su participación en
la protección y mantenimiento del proyecto.
Por tanto, viendo la necesidad de disponer de una buena infraestructura básica para el
desplazamiento de los peatones y tránsito vehicular en el Distrito de Huancán, así como para
mejorar el nivel de vida de la población adyacente al proyecto dedicadas principalmente a la
agricultura y actividades menores, la Municipalidad Distrital de Huancán, a través de la Sub

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Gerencia de Obras Proyecto de Inversión Pública, ha creído que es una necesidad del
Mejoramiento de vías en el Distrito.

B. ACTIVIDADES ACTUALES DEL PROYECTO


Las actividades actuales del Proyecto están consta de dos fases:
 ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO: Etapa en el cual se elaborará el estudio de
Ingeniería, incorporando estudios básicos tales como, análisis de riesgo, presupuesto detallado,
planos generales y estudio de impacto ambiental.
 EJECUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO: En esta etapa se realizará el
desarrollo de la obra física y la implementación de las actividades programadas en la etapa
anterior.

C. MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Dentro de la legislación Nacional, las normas generales aplicables a nivel nacional a diferentes actividades
son: Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
(Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM), el Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire (Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, Decreto Supremo N° 069-2003-PCM, Decreto
Supremo Nº 003-2008-MINAM), el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM) y la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834).

A continuación, se presenta la legislación en la cual se enmarca el Estudio de Impacto Ambiental,


desarrollando un breve análisis y comentarios de las normas generales que tienen como objetivo
principal, ordenar las actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental.

 Constitución Política del Perú: Constitución Política (1993), que resalta entre los derechos
esenciales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de la vida. Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos
66º al 69º).

 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales: El Código del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales, instaura en el país la obligación a los proponentes de proyectos, de realizar los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Menciona, además, que el mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales, la preservación de la diversidad genética y la utilización sostenida de las especies,
de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables, en general, es obligatorio.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente: Establece los principios y normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y
de proteger el ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el
desarrollo sostenible del país

 D.S. Nº 002-2009-MINAM – Aprueba el reglamento sobre Transparencia, Acceso a la


información Publica Ambiental y Participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales: El
presente Reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a la información
pública con contenido ambiental, para facilitar el acceso ciudadano a la misma. Asimismo, tiene por
finalidad regular los mecanismos y procesos de participación y consulta ciudadana en los temas de
contenido ambiental.

 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972), del 26 de mayo de 2003 (deroga a la Ley Nº
23853). Establece que los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado
y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan
con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales
del gobierno local, el territorio, la población y la organización, los gobiernos locales representan al
vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral,
sostenible y armónico de su circunscripción.
 
 Ley General de Residuos Sólidos. (Ley Nº 27314, 21.07.2000). Establece derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad para asegurar una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a principios de minimización, prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 27446, del 23.04.2001. Establece
al SEIA como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas a través de los proyectos de inversión. La norma señala tres categorías en función al riesgo
ambiental. En la Categoría I están los proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos
de carácter significativo. Cabe indicar que para el presente plan de trabajo: “MANTENIMIENTO DE VIAS

EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE HUANCAN – HUANCAYO – JUNÍN – 2020”, Deberá


considerar los criterios de protección señalados en la norma y que están referidos, entre otros, a la
protección de la salud de las personas, la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y
culturales

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
D. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EIA
Proponer las medidas que deben incluirse en el diseño definitivo del plan de trabajo
denominado: “MANTENIMIENTO DE VIAS EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE HUANCAN –
HUANCAYO – JUNÍN - 2020”, para evitar y/o mitigar los impactos que pueda producir el
mejoramiento de pistas y veredas, así como también plantear las medidas más convenientes para
potenciar los impactos positivos que originará el plan de trabajo cuya denominación se
encuentran líneas arriba.
E. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
La Municipalidad distrital de Huancan tiene planificado desarrollar el plan de trabajo
denominado: “MANTENIMIENTO DE VIAS EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE HUANCAN –
HUANCAYO – JUNÍN - 2020”.
El desarrollo del presente plan de trabajo contiene algunos componentes ambientales tales
como sostenibilidad ambiental, seguridad, salud e higiene, así mismo considerar las fortalezas
tales como las normas de la política.
Metodología:
La delimitación del área de influencia se desarrolló en tres etapas:
I) Etapa de recopilación de la información Comprendió recopilación, clasificación y análisis
del material informativo.
II) Etapa de campo: identificación de problemas ambientales, diagnóstico ambiental,
verificación en campo, identificación fotográfica.
III) Etapa de gabinete: Análisis y evaluación de la información y datos obtenidos en las dos
etapas anteriores para elaborar el primer informe.
a) Población Beneficiaria Directa: Involucra a toda la población que habita en Jr. Santos Chocano,
los cuales son un promedio de 4320 habitantes.
b) Población Beneficiaria Indirecta: Considera a la población de la total del distrito de Huancan.

F. AMBIENTE FÍSICO
a. Ubicación
El plan de trabajo: “MANTENIMIENTO DE VIAS EN LA ZONA URBANA DEL
DISTRITO DE HUANCAN – HUANCAYO – JUNÍN - 2020”.

REGIÓN : Junín
PROVINCIA : Huancayo
DISTRITO : Huancán

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Zonas de intervención :
• Av. 12 Setiembre tramo (Av. 31 de Octubre – Rio Hierbabuenayo)

• Av. Los Libertadores tramo (Jr. Junín – Av. Los Incas)

• Av. Alfonso Ugarte tramo (Jr. Sucre - Jr. Junín)

• Jr. Junín tramo (Mariátegui – Malecón Chanchas)

• Jr. Huancayo tramo (Rio Alihuayo - Av. Panamericana)

• Jr. 07 de Octubre tramo (Jr. Sucre - Pichas)

• Jr. Wancas tramo (5 esquinas – Puente tambo huari)

• Jr. Tacna tramo (Av. General Córdova - Warivilca)

• Jr. Los Apus tramo (Plaza de Huancán - Jr. Junín)

• Jr. San José tramo (Jr. San Sebastián – Jr. Sucre)

• Psje. Quillispata tramo (Tacna – Rio Alihuayo)

• Malecón Rio Alihuayo (Av. General Córdova – Jr. Auray)

DISTRITO DE
HUANCÁN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MICRO LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Localizacion del distrito de Huancán – fuente google maps


El distrito de Huancan – provincia de Huancayo está ubicada en la Sierra Central del Perú, Limita
por el norte y por el este con el Distrito de Chilca; por el este con el Distrito de Sapallanga; por el
oeste con los distritos de Tres de Diciembre y Huamancaca Chico; y, por el sur con el Distrito de
Huayucachi. Esta localizado a una altitud de 3222 msnm con 12°06′29″S - 75°12′15″O
G. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO
Identificación de los impactos ambientales
Selección de componentes interactúales
a. Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos del proyecto sobre el
ambiente, es necesario realizar la selección de componentes interactuantes. Esto consiste en
conocer y seleccionar las principales actividades del proyecto y el conjunto de elementos
ambientales del entorno físico, socio económico y cultural que intervienen en dicha interacción.
b. En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener incidencia
probable y significante sobre los diversos componentes o elementos ambientales. Del mismo
modo, en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquellos de mayor relevancia
ambiental. Así, los componentes interactuantes seleccionados son los siguientes:
Actividades relevantes del proyecto
Etapa de construcción

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
En general las operaciones relevantes a considerar en esta etapa del proyecto de rehabilitación
vial corresponden a las siguientes:
 Limpieza del terreno
 Movimiento de tierras para el Mejoramiento de Vías.
a. Componentes ambientales que podrían sufrir impactos
Del medio físico
- Aire
- Agua
- Suelo Relieve
- Paisaje
Del medio biológico
- Flora
- Fauna
Del medio socio económico y cultural
- Actividad comercial local
- Capacidad adquisitiva de la población local
- Cobertura de los servicios de salud
- Salud pública
- Tranquilidad pública
- Generación de empleo
- Seguridad pública

H. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES


Considerando que el proyecto se refiere a una obra de construcción, se estima que la ocurrencia
de impactos ambientales estará asociada básicamente los frentes de obras; cortes de suelos,
movimiento de suelos (corte y relleno), conformación de plataforma de vías rehabilitadas.
a) DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS IDENTIFICADOS DURANTE LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
IMPACTOS NEGATIVOS
EN EL AIRE
Incremento de gases de combustión
Como es de esperar, uno de los potenciales impactos en la calidad del aire será producido por la
emisión de gases, tales como: Dióxido de azufre (SO 2), hidrocarburos, monóxido de carbono

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
(CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos de Nitrógeno (NOx), provenientes del funcionamiento de
las maquinarias y vehículos diésel, principalmente durante las operaciones de movimientos de
tierra (cortes y rellenos).
En términos generales, se considera que las emisiones serán de magnitud variable entre baja y
moderada, en algunos casos puntuales y en otro lineales a lo largo de la vía; de moderada
duración, alta posibilidad de medidas de mitigación y de significancia entre moderada y baja.
Dichas emisiones no causarán mayor efecto en la calidad del aire del lugar, debido a que las
áreas a ser intervenidas están en una zona abierta, que es característica de la zona, donde la
presencia de fuertes vientos es favorable para la dispersión de dichas emisiones, con lo que se
reducirá sustancialmente su poder contaminante.
Incremento de partículas suspendidas
La emisión de material particulado es otro de los potenciales impactos en la calidad del aire que
se producirá principalmente durante las operaciones de extracción y transporte de material de
cantera.
Se considera que las emisiones de material particulado se han calificado como de magnitud
variable entre moderada y baja, de influencia variable entre local y zonal (a lo largo de las vías),
de moderada duración y con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo, por
tanto, de significancia variable entre moderada y baja.
Incremento de ruido
El funcionamiento de la maquinaria y los vehículos diésel durante el desarrollo de las mismas
operaciones descritas en los casos anteriores generará un incremento de los niveles de ruido
ambiental en estas áreas. Sin embargo, por la naturaleza de dichas operaciones, las emisiones
serán, por lo general, menores. Sin embargo, en las áreas próximas no existen elementos
frágiles que sean vulnerables a ese tipo de contaminante, como ecosistema especial, que
pudieran ser afectados; a excepción del personal de obra, donde los ruidos si podrán perturbar
la tranquilidad pública. Por ello, este efecto ha sido calificado como de magnitud variable entre
alta y baja de moderada duración con moderada posibilidad de medidas de mitigación y de
significancia variable entre moderada y baja.
EN EL AGUA
Riesgo de alteración de las aguas superficiales

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
La escorrentía puede verse afectada sobre todo si las actividades se realizan en épocas de
estiaje, sin considerar el comportamiento de la zona en época de lluvia. El problema se
ocasionaría debido a la acumulación de materiales durante el Mejoramiento de vías.
La calidad de las aguas, puede verse afectada por las siguientes causas:
- El vertido de materiales y desperdicios en los cruces de las alcantarillas, incrementando
los sólidos en suspensión.

EN EL SUELO
Riesgo de alteración de la calidad del suelo
La posibilidad de alteración de la calidad del suelo está referida a los derrames de combustible,
grasa y aceite que puedan ocurrir en las áreas donde opera la maquinaria, principalmente en la
zona del proyecto, en la conformación de las vías; durante la disposición de materiales
residuales en los botaderos.
EN EL RELIEVE
Modificación del relieve
Las depresiones producto de la extracción de materiales de préstamo necesarios para los
procesos constructivos de las obras de construcción vial proyectados ocasionaran un efecto
sobre el relieve en las canteras determinadas. Este impacto también será evidente en los
desvíos temporales y en los botaderos. El efecto por las depresiones generadas por la extracción
de material y por la acumulación de material será de tipo visual y ha sido calificado como de
magnitud variable entre moderada y baja, de incidencia puntual, duración moderada, alta
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación de significancia variable entre moderada y
baja.
Alteración de la estabilidad geomorfológica
Este efecto ha sido calificado como de alta magnitud, alta probabilidad de ocurrencia de
incidencia puntual y con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación; siendo, por
tanto, de moderada significancia.

EN EL PAISAJE
Alteración de la calidad del paisaje del lugar
La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción podría verse afectada por la
construcción y operación de campamentos; por la construcción de desvíos temporales (a lo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
largo de la vía, para facilitar la transitabilidad de la vía durante el Mejoramiento de vías); por la
extracción del material de canteras de los ríos.
Por tales consideraciones este tipo de impacto ha sido calificado como de magnitud variable
entre moderada y baja, moderada duración, de influencia local, moderada posibilidad de
aplicación de medidas de mitigación y de significancia moderada.

EN LA VEGETACIÓN
Reducción de la cobertura vegetal
Este impacto se producirá durante las operaciones de limpieza del trazo construcción de
campamentos y patios de máquinas, construcción de los desvíos temporales (a lo largo de la vía)
y extracción de material de cantera.

EN LA FAUNA
Perturbación de la fauna local
Las operaciones de construcción de campamentos y patios de máquinas, construcción de
desvíos temporales (a lo largo de la vía), extracción de material de cantera ubicado en el río
Chanchas - Mantaro y durante el desplazamiento de la maquinaria, podrían ocasionar
perturbación en la fauna local, se estima que el incremento de maquinarias durante el proceso
constructivo de la obra de construcción vial no causara mayor perturbación en la fauna.
Debido a la pequeña dimensión de las áreas a ser intervenidas en relación a la amplitud del
ecosistema de este sector, se prevé que este impacto sea de magnitud variable entre moderada
y baja, de influencia entre local y zonal, de moderada duración, con moderada posibilidad de
aplicación de medidas de mitigación y de significancia variable entre moderada y baja.

IMPACTOS POSITIVOS
Dinamización del comercio local
El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociados a las necesidades de
abastecimiento durante el proceso constructivo del proyecto, ocasionara un aumento en la
dinámica comercial; siendo más perceptible en las vías rehabilitadas principalmente.
En términos generales, este aumento se mantendrá el tiempo que duren las obras (1 mes, según
lo programado) y, considerando la estructura comercial local, ha sido calificado como de
moderada magnitud, de influencia zonal y baja significancia; pero no por ello deja de ser
importante.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Aumento de la capacidad adquisitiva
La contratación de personal y las acciones de abastecimiento de bienes y servicios que
demandará la construcción del proyecto bajo análisis, permitirá elevar los niveles de ingreso de
la población relacionada directa o indirectamente a las obras. Esta condición, a su vez se
traducirá en el aumento de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores, generando mejores
condiciones para el acceso a los servicios de transporte, entre otros.
Este impacto no obstante ser de duración moderada (1 mes) y de influencia zonal, es de baja
magnitud y, por consiguiente, de baja significancia ambiental.

IMPACTOS NEGATIVOS
Deterioro de la calidad de aire
Reducir la contaminación de aire, verificando que el equipo móvil, incluyendo la maquinaria
pesada, la cual debe estar en buen estado mecánico y de carburación de tal manera que
quemen el mínimo necesario de combustible, reduciendo así las emisiones de gases y las
probabilidades de contaminación de aire y vegetación circundante al lugar de operación.

Contaminación del suelo y el agua


Los desperdicios generados durante la ejecución del proyecto: basuras pinturas lubricantes, etc.,
no debe llegar a los cursos de agua ni al suelo. El abastecimiento de combustible y el
mantenimiento de equipo móvil incluyendo lavado y cambio de aceite, deben ser ejecutados de
manera que estas actividades no contaminen los suelos o aguas. El cambio de aceite de las
maquinarias se ejecutará con el máximo cuidado y que el aceite de desecho sea acumulado en
bidones.

Manejo de Botaderos

En los botaderos

Para la ubicación de los botaderos indicados, se ha tomado en cuenta los siguientes criterios:

 Cercanía a la vía construirse.


 Cantidad de material de desecho a disponer en los botaderos
 Zona de depreciación y suave pendiente
 Zona alejada de cursos de agua y centros poblados.
 El manejo ambiental para cada uno de los botaderos será el siguiente:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 Antes de proceder al acondicionamiento, será necesario descubrir la capa de material
orgánico o cobertura de suelo vegetal, el cual deberá ser protegido convenientemente para su
posterior empleo como material de revegetación.
2.15 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En base al desarrollo del EIA, especialmente al capítulo de Identificación y Evaluación de


Impactos Ambientales, se presenta el Plan de Manejo Socio Ambiental (PMA), orientado a lograr
que la Rehabilitación de vías en el Distrito de Huancán, cuente con las medidas necesarias de
protección ambiental, durante la ejecución de las obras propuestas.

2.16 ESTRATEGIA
El Plan de Manejo Ambiental se enmarca en la estrategia de protección y promoción ambiental
durante la ejecución de las obras del proyecto. Este se concibe para ser llevado a cabo durante y
después de los trabajos de construcción del camino vecinal.
Es necesario indicar que para una buena aplicación del PMA, es importante la coordinación
sectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.
2.17 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
La Municipalidad Distrital de Huancán, a través de la Gerencia de Obras y Proyectos de inversión
Pública, es la institución responsable de que se cumpla el presente PMA, para lo cual deberá
exigir a la Supervisión para que vele por su cumplimiento ante la Entidad Ejecutante.
2.18 CAPACITACIÓN
El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a la
aplicación de la normatividad ambiental, deberá contar con la capacitación y entrenamiento
necesarios, de tal manera que les permita cumplir con éxito las labores encomendadas.
2.19 PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCION
Este Programa se basa en las consideraciones ambientales que son medidas correctivas no
presupuestarias, que no implican un costo económico y son normas ambientales que deben ser
tomadas en cuenta, en la ejecución y culminación de la obra. El residente de obra será el
responsable de hacer cumplir dichas normas legales ambientales, asimismo el residente de la
obra será el responsable de la coordinaron de la implementación de las medidas.
2.21 MONITOREO Y SUPERVISIÓN A LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL
Con la norma de comportamiento medio ambiente, se busca minimizar el daño sobre los suelos,
cursos de agua, calidad del aire y organismos vivos se describen a continuación:
a. Esperanzas de generación de empleo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Para la contratación de personal, especialmente de mano de obra no calificada, esta
deberá ser cubierta, hasta donde fuera posible, con personal del lugar para evitar posibles
enfrentamientos con los pobladores.
b. Probable contaminación de los suelos
Con la finalidad de evitar el vertido de aceites y grasas durante el proceso de
aprovisionamiento de combustibles, cambios de aceite, limpieza de motores y usos de
aceites y lubricantes en general, se hacen las siguientes recomendaciones:
• Capacitar al personal encargado del manejo de aceites y lubricantes, y disponer que
siempre sean ellos los que efectúen el manejo de lubricantes.
• Utilizar recipientes adecuados para acumular los aceites y grasas para posterior
reciclaje.
• Proteger las áreas de cambio de lubricantes, con mantos impermeables cubiertas de
hormigón o arena.
• Colocar letreros en los lugares donde se ubican las máquinas, indicando la prohibición
de verter aceites, grasas y lubricantes al suelo.
• Para los vertidos accidentales de aceites y lubricantes se recomienda humedecer la zona
donde han ocurrido los vertidos de lubricantes y remover lo antes posible el material
afectado.
a. Daño en las especies vegetales
Se deberá controlar alteraciones de la calidad del aire, mediante el mantenimiento
adecuado de los filtros de las maquinarias usadas en el Mejoramiento de vías. Evitar en lo
posible la extracción y uso de especies forestales para la construcción del encofrado y
otros.
b. Incremento de niveles sonoros
Se deberá controlar el ruido producido por la mala regulación y/o calibración de los
vehículos y maquinaria, en tal sentido se deberá recomendar a la Entidad realizar el
mantenimiento periódico de dichas maquinas.
Evitar el trabajo en horario nocturno, principalmente de las 22 a las 07 horas con la
finalidad, para no afectar el descanso de los vecinos.
Establecer un adecuado mantenimiento de los silenciadores de los equipos y de los
vehículos.
c. Incremento de los niveles de emisión de polvo y gases

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
La Entidad ejecutora deberá humedecer las áreas donde se está trabajando. También
deberá humedecer regularmente los alrededores donde se ubica las maquinarias, las
zonas de extracción de material (canteras).
Se deberá usar en el transporte de materiales, lonas humedecidas, con el fin de impedir
que, por acción del viento, el material caiga sobre las vías de acceso.
Los trabajadores que estén expuestos al polvo generado por el equipo de Mejoramiento
de Vías, deberán usar artículos de seguridad como: gafas, tapa oídos, tapabocas, botas,
ropa de trabajo, casco, etc.
Las personas que trabajan en la preparación y aplicación de la mezcla de concreto
deberán utilizar protectores buco nasal con filtro de aire adecuado que eviten la
inhalación de gases tóxicos y polvo que se desprenden.
Quedará terminantemente prohibida la quema de basura, especialmente las de material
sintético.
d. Alteración del paisaje
Los escombros producto de la eliminación del material excedente no deberán ser en las
zonas de cultivos, pastizales, etc. Deberán ser llevados al botadero respectivo.
Terminados los trabajos, los accesos o desvíos deberán ser trabajados para restituir el
paisaje original.
e. Probable contaminación de cursos de agua.
Se prohibirá que la empresa contratista haga que se laven sus vehículos o maquinarias y
equipos en los cursos de agua.
Los residuos de aceites y grasas deberán ser almacenados en bidones y disponerse
adecuadamente.
Se fijará una zona para el depósito de todos los desechos que se puedan generar
durante los trabajos.
f. Probables conflictos sociales
La entidad al inicio de sus actividades, deberá coordinar con los vecinos de la zona
donde se va a dar Mejoramiento de las vías para ver la mejor manera de evitar conflictos
entre los trabajadores y la población.
Se deberá dar prioridad de contratación a las personas de la zona más deprimidas del
Distrito adyacentes al Mejoramiento de las vías.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Se prohibirá el consumo de bebidas alcohólicas durante las horas de trabajo y dentro de
la obra.
g. Del Transporte de Materiales
• Esta actividad produce emisiones de ruidos superiores a los 70 Db, gases, polvo en
suspensión y el lavado de la maquinaria contamina las aguas.
• Los vehículos de transporte de materiales deberán tener sus tolvas en perfecto estado
garantizándose que la carga depositada no se derrame durante el transporte debido a la
existencia de fisuras y puertas de descarga defectuosas.
• Es obligatorio cubrir la carga transportada con coberturas resistentes la cual estará
sujeta firmemente a las paredes de la tolva.
• Los motores a gasolina de los vehículos deberá tener un mantenimiento que asegure
una perfecta combustión; para el caso de vehículos Diésel las emisiones de los escapes
no deben de sobrepasar los niveles de opacidad establecidos temporalmente (gris
claro).
• El aprovisionamiento de combustibles y mantenimiento de los vehículos incluidos los
lavados deberán realizarse en zonas alejadas a los cursos de agua.
• Está prohibido el lavado de los vehículos y maquinaria en los ríos o cauces de agua.
• Los vehículos deberán colocar en lugar visible la capacidad de carga de la Unidad.
• Los equipos pesados para carga y descarga deberán tener alarmas ópticas y sonoras
para la operación en reversa.
2.23 PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO
Los Precios Unitarios considerados en el Presupuesto han sido tomados sobre la base de
la Mano de Obra de la Municipalidad Distrital de Huancán, al Costo de Alquiler del Equipo
y/o Maquinaria, y los Materiales con los precios puestos en obra.
El Presupuesto Total de la Obra es el siguiente:
COSTO DIRECTO S/.
TOTAL PRESUPUESTO S/.

Este presupuesto considera el “MANTENIMIENTO DE VIAS EN LA ZONA URBANA DEL


DISTRITO DE HUANCAN – HUANCAYO - JUNÍN” consideradas en el Plan de Trabajo.
2.24 TIEMPO DE EJECUCIÓN DE OBRA
El Tiempo de Ejecución de la Obra en su conjunto ha sido programado según el Cronograma
de Ejecución de Obra en 90 días calendarios aproximadamente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.25 MODALIDAD DE EJECUCIÓN
La modalidad será de EJECUCION PESUPUESTARIA DIRECTA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

También podría gustarte