Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4
- Esta herramienta se puede utilizar tanto para el dg familiar como para intervenir
familiarmente. Es una herramienta que no sólo usa el terapeuta para sí mismo,
sino que uno la puede usar en el trabajo con los pacientes. - ¿Qué vamos a observar en un genograma? Ciclo vital familiar: el momento en el que se está sincrónicamente. La transmisión de las pautas generacionales. Sucesos y acontecimientos vitales más importantes de la flia. Pauta vinculares - La familia por una suerte de ciclo vital en la que cada una de las etapas va implicando algunos desafíos familiares que hace que la flia deba reorganizarse. Y en esa reorganización hay mayor o menor éxito. - En la transmisión de las pautas vemos funcionamiento, relaciones, estructuras, cuáles son las tensiones actuales, cuáles son las tensiones que se han transmitido de generación en generación. - Vamos a ver los sucesos de la vida familiar, que en el fondo es como hacer una historización de acontecimientos vitales fundamentales que pueden ser interesantes, que pueden causar crisis y disfunciones familiares. - En un genograma vamos a tener el mapa familiar, y al lado estos sucesos de la vida que nos van a permitir interpretar estos sucesos. - Cuando uno hace un genograma, uno puede ver la adaptación al ciclo vital, o sea, lo puede analizar de manera horizontal y ver el ciclo vital de la flia que se está estudiando o de mi propia flia. - Podemos ver la transmisión de las pautas transgeneraciones, o sea, lo que se va transmitiendo de generación en generación porque voy a tener una representación que involucra, no sólo a mi flia nuclear, sino que también a las familias de origen, y luego a la otra generación (3 generaciones). - Nos permite observar los sucesos y acontecimientos vitales que yo voy a escribir como una línea de tiempo al lado de la representación dibujada de la flia, y luego, de esa representación, voy a plantear las pautas vinculares, o sea, voy a decir cómo se lleva cada sujeto con los otros, si hay distancia, cercanía, conflictos, si hay una buena relación, etc. Y ahí van a empezar a aparecer los triángulos. - Etapas. ¿Qué hacer? 1. Trazar la estructura familiar 2. Registrar la información demográfica de la familia 3. Listar los sucesos relevantes 4. Delineado de las relaciones familiares - Trazado de estructura: Lo masculino se dibuja como un cuadrado y lo femenino como un círculo. Hoy en día, a propósito de cómo se instala el tema de género, vamos a ir incorporando algunas señales para poder hablar de transgénero, de orientación sexual. Habitualmente, cuando la gente consulta, hay alguien que porta el síntoma. Cuando la gente va a TF es porque a alguien le pasa algo. La persona que porta el síntoma, que es el paciente índice, se le pone alrededor un doble cuadrado, o un doble círculo, dependiendo de si es masculino o femenino. Siempre hay un síntoma que está mucho más ubicado en un miembro. Ej: van a TF porque mandan al niño del colegio o hay un paciente EQZ, con una enfermedad crónica. Hay alguien que motiva la asistencia de toda la flia a terapia, pero como sistémicos tendemos a leer que no es el portador real del síntoma, sino es a quién se le atribuye el síntoma. Además, ponemos al interior de estas figuras la edad de los sujetos. Si alguien muere se pone una cruz y se mantiene la edad en la que murió. Idealmente, uno debería poner el año de nacimiento y el año de fallecimiento. Esto es importante en las generaciones más cercanas. Si uno hace un genograma de 6 generaciones hay un punto en el que la gente ya se asume que está muerta. También se consigna el motivo de la muerte, más si tiene que ver con la historia familiar. Después tenemos el símbolo para hablar de los hijos, cuando son fetos o embarazos. Ahí hablamos de embarazo con un triángulo, independiente del género, y dentro del triángulo ponemos los meses de embarazo. Luego tenemos la muerte de un niño nacido, parido, que uno sabe si es hombre o mujer y se pone el registro y se pone la cruz; o un aborto, que se pone con un punto negro, o un aborto inducido, que se pone con una cruz. Las uniones entre las parejas se hace con una línea, se une al hombre y a la mujer (parejas heterosexuales u homosexuales). El divorcio o la separación: se consigna la separación con una línea, y el divorcio con dos líneas. Muchas veces no tenemos la info de si existe un divorcio legal o no, o si la pareja nunca se casó, por lo que ya con una línea tenemos claridad de que la pareja en la actualidad no está vigente, sino que está separada. Luego, se puede poner un hombre con varias esposas, o a la mujer con varios esposos (se casa con uno, se separa, se casa con un uno, se separa, y así). Se pueden poner los años de matrimonio, aunque no siempre se tiene la info tan detallada. Cuando las parejas no están casadas institucionalmente se pone con línea punteada. Se puede usar para los pololos, y cuando la gente vive junta y tiene hijos se le hace la línea junta. Los hijos van a colgar de esta relación de los padres, y se ponen en orden de mayor a menor, de izquierda a derecha. Estos hijos que cuelgan, si son hijos adoptivos, la línea es punteada. Si son hijos naturales, la línea es continua. Si son mellizos o gemelos dicigóticos, se hace una línea triangular. Si son homocigóticos, se hace el triángulo completo. La familia de Freud: Freud es el paciente índice desde el cual se analiza la familia. Matrimonio entre Freud y Martha. Tiene 6 hijos, 3 hijas y 3 hijos. La mayor es una hija, luego vienen 3 hijos hombres, y luego 2 hijas mujeres. Acá hay dos generaciones (padres e hijos). Cuando uno hace este dibujo de la familia, uno encierra en una línea punteada a aquellos que viven juntos. No necesariamente todos viven juntos, por ej, si el hijo mayor ya se fue de la casa, la línea ya no lo incluye. También se pone en el lado inferior derecho el año del que se está hablando. Cuando uno hace un genograma, puede hacerlo en tiempo presente o de un momento de la vida. Ej: los terapeutas familiares tienen que hacer un genograma de cuando tenían 18 años. Entonces tienen que poner la fecha en la que tenían 18. Es importante que el genograma vaya con el año que se toma como referencia para su construcción, porque éstos van cambiando, yo hago mi genograma hoy día, y luego mi hno tiene un hijo mañana, y no va a aparecer en mi genograma de hoy. Se ponen los nombres abajo y las edades adentro. Ahora se incluye la familia de origen de Sigmund y de Martha: S y M viven con una hna de martha, una hna de Freud se casó con el hno de martha. Freud no es hijo del primer matrimonio de Jacob Freud. Es hijo del tercer matrimonio de su papá. Jacob tuvo un primer matrimonio con Sally, del cual tuvo dos hijos. O sea, Freud tiene, en un matrimonio previo del papá, dos hermanos mayores. Luego, se caso con una mujer con la que no tuvo hijos, y luego con Amalia, quien es la madre de Freud, con la que tuvo 8 hijos, pero uno nació muerto. Emanuel se caso y tuvo cuatro hijos, pero no se sabe su género, su edad y dejan la información incompleta. Esto es importante porque uno hace un genograma con la info disponible, y con la info que podemos derivar, pero no podemos inventar cosas. Podría no saber la edad de muerte de Jacob y poner un signo de interrogación en vez de los 81 años. No es obligación toda la info si uno no la tiene. Lo ideal es tener una gran cantidad porque te permite hacer un análisis más complejo, pero en la vida real uno no siempre tiene toda la info para hacer un genograma. Uno puede demorar varias sesiones en hacer un genograma con las familias; te vas enterando de cosas a lo largo que pasa el tiempo. La información demográfica que tenemos que incorporar tiene que ver con la edad, que se pone al centro, las fechas de nacimiento y muerte, que se ponen arriba, y las situaciones, ocupaciones y nivel educacional. En general, uno pone el nombre y pone abajo a qué se dedica el sujeto. También se pone información sobre el funcionamiento, si hay alcoholismo se consigna al lado, si hay violencia intrafamiliar, conyugal, se consigna alguna enfermedad, autismo, EQZ. También se ponen los sucesos familiares críticos, como transiciones importantes, cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos. Se va poniendo a un lado en la lista. Info demográfica de la familia de Freud: Freud sufre de jaquecas, es dr en medicina. El papá de Freud era comerciante, y los dos hijos mayores también (comerciantes textiles). Freud toma un camino distinto al de su padre (se dedica a la medicina). Martha es una ama de casa. Dolfi está a cargo de Amalia. Amalia tuvo tuberculosis. La familia de martha es religiosa, también comerciante. El hno de martha, que está casado con la hna de Freud, es un comerciante de granos. La hna chica de martha vivió con los Freud mucho tiempo. La flia del papá de Freud viene de Galicia y la familia de la mamá de Freud de Odessa. En el lado izquierdo se ponen algunos hitos fundamentales. Hay una información que no tenemos, que es la relación que tienen cada uno con el otro. Esta relación se grafica a través de líneas que van a unir a las personas. Cuando las personas son unidas se ponen dos líneas. Si son unidas y muy fusionadas (indiferenciación), decimos que son muy unidos y fusionados. También la indiferenciación puede manifestarse en una relación de mucha unidad, que es más o menos pacífica, pero también de mucha unidad conflictiva. El que haya conflicto no necesariamente nos habla de que haya diferenciación o distancia. Muchas veces las relaciones más indiferenciadas, son altamente conflictivas. Esta pauta de fusionado y conflictivo es típica en la violencia de género o intrafamiliar. También puede haber relaciones pobres o conflictivas, conflictiva pero más distante, no esa relación intensa. La forma de graficar el corte emocional es con apartados o separados, que también se puede utilizar cuando los hijos no han conocido a sus padres o madres, pero también para graficar relaciones que se han roto. Las relaciones distantes, que si bien no son ni conflictivas ni muy unidas, son relaciones. No están apartados, sólo distantes. Pautas vinculares en la flia de Freud: Freud es muy cercano a su mamá, a su hija Anna, a Mina. Tiene una relación distante con su padre. El papá está unido a la hermana de Freud. Mina, Martha y Eli son muy unidos. Freud tiene una mala relación con Eli, y también tiene conflictos con Anna (hna), que como hermana mayor parece la preferida del padre, porque él es el mayor de la camada que tiene Jacob con Amalia, pero no es el mayor de los hijos. Teniendo Freud una relación conflictiva con su hna Anna, bautiza con su nombre a su hija menor (Anna Freud). ¿Qué es lo que pasa inconscientemente aquí? Podría ser una forma de reparar esa mala relación con su hermana, con su hija, pero al mismo tiempo, si uno piensa, Freud tiene una relación distante con su padre, el padre tiene una relación cercana con Anna, también de alguna manera estaría reparando esa relación con su padre al replicar esta pauta vincular con su hija Anna. Es una interpretación posible. Ahí uno podría explicar algo que viene transgeneracionalmente, que se va a manifestar en la preferencia de Sigmund por Anna, pero que puede tener como raíz esta historia interpretada. Todo esto a nivel insconsciente.