Guia n°1-1NM Democracia y Ciudadania

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CEIAs FUNDACION PAULA JARAQUEMADA A.

Centro Educacional de Adultos


Departamente de Estudios Sociales
Cerro Navia
Profesor: Camilo Espinosa / Eva Peredo

Guía N° 1 : Características del Régimen Democrático y ejercicio de la Ciudadanía


Objetivos: Caracterizar un sistema democrático considerando sus elementos centrales.
Habilidades: Analizar, reconocer, reflexionar.
Correspondiente a la (as) Clase (s):Semana del 16 -27 de marzo ( 4 clases )

I.- ¿Qué entendemos por democracia?


Las primeras democracias modernas surgen en el siglo XIX, se caracteriza por la proclamación de derechos y deberes
individuales, la separación de poderes y el principio de representación. La democracia moderna surge, entonces, como
una forma específica de alcanzar esos objetivos, basándose en la idea de la igualdad política de los ciudadanos y, por
tanto, en su derecho a participar en el poder político.

# La democracia en concreto, según Giovanni Sartori Giovanni Sartori (1924-2017). En su libro Teoría de la democracia
distinguió tres aspectos fundamentales para definirla. Legítima: que el poder político provenga del consenso verificado
del pueblo y, a su vez, que esté condicionado y sea revocado mediante elecciones libres. Jamás debe provenir de la
autoinvestidura o el uso de la fuerza. Representativa: que el poder se ejerza desde el pueblo, pero de forma
representativa y no directa, evitando mecanismos como el plebiscito para tomar decisiones como, por ejemplo, si un
país aplicará o no la pena de muerte. Ideal: definir democracia desde lo que debería ser y no desde lo que existe, de
manera que la democratización de una sociedad no sea una meta alcanzable, sino un proceso constante y siempre
perfectible. (Sartori, G. (1986). Teoría de la democracia. Madrid: Alianza Editorial. (Adaptación).)

# Hannah Arendt sobre la igualdad Hannah Arendt (1906-1975). La esfera pública está basada en la ley de la igualdad
(…). La igualdad, en contraste con la simple existencia, no se nos otorga, sino que es el resultado de la organización
humana, en tanto que la guía el principio de la justicia. No nacemos iguales, llegamos a ser iguales como miembros de
un grupo por la fuerza de nuestra decisión de concedernos mutuamente los mismos derechos. Nuestra vida política
descansa en esta presunción. (Arendt, H. (1951). El origen del totalitarismo. Nueva York: Schocken Books.)

# Robert Dahl (1915-2014). Quiso definir las «condiciones procedimentales mínimas de una democracia». Es decir, una
lista con ciertos requerimientos básicos para poder hablar de sistemas políticos democráticos. 1. Derecho a voto. 2.
Derecho a ser elegido. 3. Derecho a competir por apoyo electoral. 4. Elecciones periódicas, libres y justas. 5. Libertad de
asociación y organización. 6. Libertad de pensamiento y expresión. 7. Acceso a fuentes alternativas de información.8.
Políticas públicas que dependan del voto y otras expresiones de la preferencia. (Dahl, R. (1992). La democracia y sus
críticos. Barcelona: Paidós. (Adaptación).)

#Separación de poderes. En la actualidad, una de las cualidades fundamentales de la democracia es la separación de


poderes del Estado, un mecanismo que evita la excesiva concentración de poder en una sola persona o institución. Uno
de los referentes de esta teoría fue el filósofo francés Montesquieu. En cada Estado hay tres clases de poderes: el
legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por
el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están
hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las
invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder
judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (…). En el Estado en que un hombre solo, o una sola
corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes,
de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería
enteramente. Montesquieu (1748). El espíritu de las leyes. Francia.

Chile es una república democrática (Constitución Política Capítulo I. Artículo 4°), ello significa que se organiza a través
de un sistema político, social y cultural considerado el más importante del mundo moderno, el que se define como “el
gobierno en el que el pueblo obedece a los gobernantes, y éstos observan las leyes aprobadas por el pueblo”, por lo
que la idea de Democracia está necesariamente asociada al concepto de libertad. Por ejemplo, la libertad de elegir a sus
gobernantes, de participar en la conformación de las leyes que va a obedecer y decidir la conducta que debe seguir su
país, tanto en los asuntos internos como en los internacionales

I.- Reflexione y Responde.


1.- ¿Qué entiendes tú por democracia?
2.- ¿Cómo es una sociedad democrática?
3.- ¿Cómo se relaciona la igualdad (Hannah Arendt) con el concepto de democracia?
4.- ¿cómo se relacionan las teorías de G. Sartori, R. Dahl y Montesquieu con la democracia chilena?

II.-Los Derechos Humanos y la Democracia


La democracia y los derechos humanos están estrechamente vinculados. De acuerdo con Naciones Unidas, «la
democracia proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos».
Ambos son producto de los cambios vividos por la sociedad con el paso del tiempo, y se entienden como conquistas
logradas por la ciudadanía. A medida que se avanza en la garantía universal de los derechos humanos, se avanza
también en la profundización de la democracia.

Los Derechos Humanos: Emanan de la propia naturaleza del hombre. Entre


sus principales características, se encuentra el hecho de que son:
Imprescriptibles, Inviolables, Inalienables, Innatos al ser humano y
Universales.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, es un documento


adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en su
Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, durante un período
de crisis producido por la Segunda Guerra Mundial. Recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados
básicos señala en su artículo 1º “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos...” y el artículo
2º agrega: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades... sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición”. Busca un ideal común para todos los pueblos y naciones, bajo un compromiso para no cometer ni permitir
más atrocidades. Garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar del mundo y en todo momento. Es el
documento más traducido en la historia de la humanidad y se encuentra disponible en más de 500 idiomas.

Por eso el Estado tiene como obligación fundamental en Chile promover, educar, amparar y garantizar los Derechos
Humanos de la población. En ese sentido la propia soberanía chilena se ve limitada por estos derechos esenciales, por lo
cual, se puede afirmar que los Derechos Humanos dentro del ordenamiento jurídico nacional tienen un carácter superior
al Estado.

El artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) resume algunos de los principios fundamentales
de la democracia: la voluntad del pueblo debe ser la base para la autoridad gubernamental y toda persona tiene
derecho a formar parte del gobierno «directamente o por medio de representantes libremente escogidos». El artículo
apela a que se celebren elecciones periódicas y genuinas, mediante sufragio universal y secreto y también establece que
«toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas». (…) Las democracias no
consisten solo en elecciones y parlamentos: también dependen de canales efectivos para garantizar una amplia
participación de los ciudadanos en los debates sobre las políticas públicas y la toma de decisiones, incluyendo a nivel
local y regional. El Estado de Derecho y los derechos humanos son indispensables para lograr un verdadero sistema
democrático. Noticias ONU. (2018, 30 de noviembre). Noticias ONU. Recuperado de: https://bit.ly/2OQ1vkB
II.- Reflexiona, Define y Responde.

5.- Defina los conceptos: Imprescriptible, Inviolable, Inalienable, Innato y Universal.


6.-¿Qué son los Derechos Humanos y cuáles son sus características?
7.-¿Cuál o cuáles de estos derechos te parecen más importantes? Fundamenta.
8.- ¿Qué podemos hacer para mejorar el cumplimiento de los Derechos Humanos de todos?
9.- ¿Por qué se afirma que la democracia es el medio natural para la protección y realización efectiva de los derechos
humanos?

III.-Ciudadanía y Participación Ciudadana


Ciudadanía: conjunto de derechos y responsabilidades a los que los individuos están sujetos en su relación con la
sociedad en que viven. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa «ciudad». Por tanto, ciudadanía es
la condición que se otorga a un individuo como miembro de una comunidad organizada. A lo largo de los siglos, esta
concepción de ciudadanía estuvo marcada por una progresiva reclamación de derechos civiles, políticos y sociales. En el
siglo XXI, nuevas dimensiones de la ciudadanía han ganado terreno, como por ejemplo: la dimensión Económica, que
está relacionada con Equidad en las relaciones laborales, la Responsabilidad personal y corporativa y el Consumo justo y
responsable.

El principal propósito de un Estado es perseguir el bien común, lo que incluye asegurarles a sus ciudadanos ciertos
derechos fundamentales. Por su parte, la ciudadanía también está sujeta a obligaciones. Ambas suelen estar estipuladas
en las constituciones de cada país. Pese a existir mecanismos jurídicos que obligan a los Estados a garantizar ciertos
derechos fundamentales a sus ciudadanos, para que estos derechos sean efectivos, es imprescindible que exista una
ciudadanía activa, capaz de exigir sus derechos mediante prácticas autónomas, deliberantes y participativas.

Requisitos para ser ciudadano. Según el art. 13 de la CPR, son requisitos para ser ciudadano:
“1º Ser chileno, abarcando todas las fuentes de nacionalidad. Sin embargo, en los casos de la nacionalidad por filiación y
la nacionalidad por gracia, se requiere, además, que estén avecindados en Chile para ejercer los derechos ciudadanos.
2º Haber cumplido los 18 años de edad, lo que se comprueba (al igual que el requisito anterior) con la cédula de
identidad vigente.
3º No haber sido condenado a pena aflictiva. La pena aflictiva es la pena privativa de libertad igual o superior a 3 años y
un día”.
Dentro de la participación ciudadana en relación con el Estado, en general, se determinan tres dimensiones que
aseguran la participación, expresión y representación de los chilenos en la sociedad: La participación electoral, la
participación partidista y la participación social-comunitaria.

La participación electoral: se refiere a la manifestación de una preferencia u opinión mediante el sufragio en las
elecciones a nivel municipal o nacional. El sufragio ( o voto) es personal, igualitario, secreto y universal. El inciso
segundo del artículo 15 describe las formas en que se utiliza el sufragio en Chile: las elecciones periódicas y los
plebiscitos que la Constitución establece. Las elecciones periódicas se refieren a todos los eventos públicos en que se
eligen autoridades representativas del Estado, es decir: elecciones presidenciales,
parlamentarias y municipales.

Respecto de los plebiscitos, la Constitución establece dos modalidades:

• Plebiscito constitucional: que constituye una atribución del presidente de la República


para situaciones establecidas en el artículo 128: reforma constitucional en que no haya
acuerdo entre el Congreso y el presidente sobre el contenido de una reforma. Es decir, el
plebiscito se convoca para resolver una discrepancia entre el poder ejecutivo y el legislativo
respecto del contenido de una reforma constitucional.

• Plebiscito comunal: por su parte, el artículo 99 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley nº 19.806 de
2002), establece la posibilidad de que el alcalde, con acuerdo del concejo municipal, o por iniciativa de los ciudadanos de
la comuna (al menos el 10% de los ciudadanos comunales), convoque a un plebiscito comunal. Esta consulta se debe
realizar en torno a materias muy precisas: inversiones específicas de desarrollo comunal; aprobación o modificación del
plan de desarrollo comunal; modificación del plan regulador, u otras de interés para la comunidad local. Para que este
plebiscito sea vinculante y obligatorio de cumplir para las autoridades municipales, debe votar al menos el 50% de los
ciudadanos inscritos en la comuna.

La participación partidista: Es una forma de ejercer participación


ciudadana mediante un partido político. Para ello la persona debe
inscribirse dentro de la colectividad y participar de las disposiciones que
promueva dicho partido. Chile posee una gran cantidad de partidos
políticos, definiéndose como pluralista.

Los partidos políticos son entendidos como organizaciones que pretenden


dirigir el Estado bajo ciertas ideas y que compiten electoralmente para
lograr sus objetivos.

La participación social-comunitaria: Este tipo de participación se lleva a cabo mediante organizaciones sociales locales.
Estas organizaciones pueden tener un carácter territorial, como las juntas de vecinos, o funcionales, como un club de
ancianos que reúne a personas de acuerdo a intereses específicos, sin tener directa relación con la comuna o sector en
que residen sus integrantes. (asociaciones culturales, iglesias, centro de padres y apoderados). Se debe mencionar que
existe otro tipo de participación relacionada con organizaciones como los sindicatos, gremios, etc., que permiten a las
personas expresar tanto sus necesidades y demandas como encauzar la representación de sus intereses como parte de
un grupo determinado.
III.- Reflexione y Responde.

10.- ¿Qué significa ser ciudadano en el Chile actual?


11.-¿Constituyen los plebiscitos comunales una forma efectiva de participación ciudadana?
12.-¿Por qué se puede afirmar que la participación ciudadana no necesariamente es cien por ciento política?
13.-¿Qué ideas o imágenes se nos presentan cuando nos referimos a los partidos políticos?
14.-¿Puede identificar algunas diferencias relevantes entre los partidos políticos más representativos de la sociedad
chilena?

Análisis de Documento.

En relación al documento precedente, responda brevemente las siguientes preguntas: “Durante dos décadas, y bajo la
anómala combinación de registro voluntario y voto obligatorio, la participación electoral en Chile cayó en un 30%,
registrando la baja más abultada del mundo en dicho período. El voto voluntario ha terminado de precipitar las cosas.
Lejos de congregar a los jóvenes a las urnas, como majaderamente repetían sus defensores, la nueva ley transparentó
esa mezcla de apatía y rechazo que genera actualmente nuestra institucionalidad política. La cifra actual, que se ubica
apenas por sobre el 40% de participación, no puede justificarse por ser las municipales elecciones menos atractivas. Por
el contrario, es preocupante: nos ubica entre los países con menor cantidad de electores, junto a democracias sindicadas
tradicionalmente como casos extremos de poca inclusión política, como Estados Unidos o Colombia.

CIPER CHILE

15.- ¿Qué efectos provocó la instauración del voto voluntario? ¿Qué razones podrían explicar esta situación?

16.-¿La reducción de la participación electoral es responsabilidad únicamente del fin de la obligatoriedad del voto?

17.-¿Cuáles son los efectos políticos y sociales de la menor participación electoral?

18.-¿Qué haría usted para incentivar un mayor compromiso ciudadano con las elecciones en nuestro país?

https://epja.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/43/2016/04/I_ciclo_Guias_Cs_1_Soc_Modulo_N_5_Democracia_y_ciudadania.pdf

https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45671

También podría gustarte