Investigacion Vecinita de Brunilde
Investigacion Vecinita de Brunilde
Investigacion Vecinita de Brunilde
Índice
1Definición
2Habilidades para la comprensión de lectura
3Estrategias para desarrollar habilidades
4Estrategias de lectura
o 4.1Lectura de aproximación pre-lecturas
o 4.2Coherencia
o 4.3Conectividad
o 4.4Cohesión
5Niveles de comprensión de la lectura
6Procesos en la captación de la información
7Referencias
8Enlaces externos
Definición[editar]
La comprensión de lectura es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas
relevantes de un texto, es también la definición de un texto y relacionarlas con
los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona
entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del
cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo.
La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita
reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra
comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de
manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados
que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos.Es un proceso
donde se dan decodificaciones de acuerdo al contexto, a las ideas secundarias, etc.
La comprensión de lectura es un proceso más complejo que identificar palabras y significados;
esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se
despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y
pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad ya que el lector no
solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos.
La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por su
composición. «… es indispensable un proceso de texto a subtexto, aquello que constituye su
sentido interno central de comunicación».1 Por ello es necesario que se realice un proceso de
intercambio lector-texto en que se integren los elementos lingüísticos y sociolingüísticos a
través de diferentes tareas y en la que se orienten las estrategias de aprendizaje para que
ayuden a que la comprensión se realice con mayor facilidad y el aprendizaje sea más eficaz. 2
La lectura comprensiva requiere que el lector sea capaz de integrar la información en
unidades de sentido, en una representación del contenido del texto, que es mucho más que la
suma de los significados de las palabras individuales. 3
Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé (1987)
revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a leer como las
actividades que se llevan a cabo en las aulas, no incluyen aspectos relacionados con la
comprensión de lectura. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten
mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento
ascendente según los cuales la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto. Si
el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá porque sabe hablar y
entender la lengua oral. Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares
basan la enseñanza de lectura en ella. España no es una excepción baste, a manera de
ejemplo, echar un vistazo a las guías curriculares de los programas de español y a los libros
de texto existentes. Encontramos un sinnúmero de recomendaciones y ejercicios que solo
pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto. 4
La comprensión de lectura es uno de los aspectos más importantes en la evaluación de la
resiliencia y existen una serie de características personales que coadyuvan a ella. 5 Esta es “la
capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación
adversa".6
Las condiciones socioeconómicas y el ambiente socio cultural del alumno condicionan su
rendimiento académico. Entre alumnos con desventajas socio culturales, se considera al
alumno académicamente resiliente aquel que, en un entorno desfavorable, obtiene un buen
resultado académico.7 La comprensión de lectura se mide en el alumnado de 4º de primaria.
Los actuales sistemas educativos participan en programas de evaluación de la calidad de la
educación. La Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA),
mediante el programa PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study ) desde 2001
evalúa cada cinco años la comprensión de lectura de los niños de nueve años. 8
Las características personales que contribuyen a esa resiliencia son: capacidad de atención,
persistencia, afán por aprender y la capacidad de trabajar de forma independiente. 9 Casi todas
las investigaciones apuntan a que el alumnado resiliente tiene una personalidad resistente o
fortaleza personal10 y destaca por ser firme en sus ideas, con una visión positiva, que tiene
confianza en sí mismo, autocontrol, sentido del humor y autonomía.11
Estrategias de lectura[editar]
La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector construye el significado del texto a
partir de su intención de lectura y de todo lo que sabe del mundo, de todos los conocimientos
que lleva hacia el texto desde antes de empezar a leer y de los que pone en el texto mientras
lee.
Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos: entretenerse, informarse sobre
un tema específico, encontrar placer estético, etc. Este propósito estará vinculado con el tipo
de lectura que realizará. El proceso de comprensión de cualquier lector consiste en
acercamientos progresivos al texto mediante los cuales va elaborando hipótesis que luego
rechazará o confirmará definitivamente. Dentro de este proceso se pueden distinguir varias
etapas.
El «título» suele adelantar información acerca del tema o del género de la obra.
Cuántas veces utilizamos estas estrategias para comprar un libro o, también, cuando
buscamos rápidamente información relevante sobre algún tema en alguna biblioteca.
Coherencia[editar]
Es la característica que confiere unidad al texto. El significado global del texto se da por la
macroestructura semántica, que es la relación jerárquica entre oraciones y secuencias a partir
del tema. Estas relaciones se establecen a partir de los conectores, elementos textuales que
guían la interpretación e indican el tipo de relación que el emisor establece entre las
proposiciones. Pueden desempeñar este rol palabras como conjunciones (y, pero, pues, por lo
tanto), adverbios (ahora, además, finalmente,luego, después ), giros adverbiales (poco
después, mientras tanto, nunca más) o fórmulas convencionales como: por el hecho de que, a
fin de que, a pesar de que, etc.
Algunos conectores indican que la idea fundamental se va desarrollando (son palabras de
avance): por eso, asimismo, y, además, también, entonces, más tarde, pues, porque o por
consiguiente. Otros indican una objeción o un giro en lo que antes se dijo (son palabras de
retroceso): pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante o a pesar de.
Un último tipo indica que la idea principal va llegando a su fin (son palabras de resumen): en
consecuencia, finalmente, por último, resumiendo sintetizando, en conclusión.
Todo texto se organiza en torno a un tema que le confiere unidad semántica. Este tema se
desglosa a su vez en una secuencia de temas subordinados a él. Por lo general no nos
referimos al sentido de las oraciones individuales sino al discurso como un todo o de
fragmentos más o menos grandes como, por ejemplo, párrafos o capítulos del discurso. Este
tema del discurso se hará de forma explícita en términos de un cierto tipo de estructura
semántica. Puesto que tales estructuras semánticas aparentemente no se expresan en
oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones, hablaremos de
macroestructuras semánticas.
Las macroestructuras semánticas son las reconstrucciones teóricas de nociones como «tema
o asunto» del discurso.
Cuando resumimos un texto elaboramos macroestructuras (contextos globalizados). Puede
haber resúmenes o macroestructuras de párrafos o de una obra completa. Los títulos son los
resúmenes o macroestructuras más generales que puede formular un autor. El descubrimiento
de la macroestructura semántica y su incidencia en la comprensión de textos ha conducido a
que en la actualidad se revalorice la práctica del resumen. Esta es una herramienta muy eficaz
para que los docentes aborden el análisis de textos periodísticos ya que en los mismos se
anticipa el contenido del texto a través de macroestructuras con diferentes grados de
generalidad: volanta, título, copete y primer párrafo.
Conectividad[editar]
La conectividad es la coherencia entre una oración del texto y la anterior o la siguiente.
Permite establecer relaciones entre las oraciones e incorporar la información nueva que va
apareciendo en el texto. Denominamos «progresión temática» a esta suma de información
que permite distinguir entre la idea central planteada al comienzo del texto, llamada tema y la
información nueva que se va agregando sobre el tema, llamada rema.
1. El tema «tópico o asunto» es lo que ya se ha mencionado en el texto, el conjunto de
datos conocidos.
2. El tema «comentario o foco» son todos los datos que se aportan para que la
información avance.
Cohesión[editar]
Es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras que forman parte de un texto e
incluye todos los procedimientos que sirven para marcar relaciones entre los elementos
superficiales del mismo. Es decir, que la cohesión de un texto está dada por la presencia de
expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otras expresiones del texto.
Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de palabras. En los textos encontramos dos
tipos de cohesión: gramatical y léxica.
La cohesión gramatical está constituida por:
Supresión u omisión: Permite eliminar los detalles que no sean relevantes, numerar las
ideas que aparecen y jerarquizar las fundamentales.
Construcción: En ocasiones la información no aparece explícita y se acude a la
elaboración de una proposición que sustituya la secuencia general.
Generalización: Se elabora una proposición abarcadora de los conceptos expresados.
Consiste en elaborar una proposición abarcadora de los conceptos expresados y se
manifiesta una relación de hiperonímia. El lector puede expresar el concepto a través de
una palabra.
Es preciso señalar que no puede establecerse un esquema rígido para definir cuando se
emplean cada una de estas reglas ya que no todo individuo las aplicará de la misma manera
sino de acuerdo a sus intereses, conocimientos, normas y valores. Con su aplicación se
reproduce el texto, pero no a partir de una copia idéntica, sino de la representación elaborada
que convierte o transforma un conjunto de proposiciones en macroproposiciones. 1213
80 ejercicios de comprensión de
lectura
¡Diseña en Canva ahora!
Para ser un buen lector, no basta con leer textos y más textos. Es necesario aprender a cuestionar el discurso y a obtener información de él. Los
siguientes ejercicios están diseñados para que niños, en la etapa primaria, desarrollen su comprensión lectora.
La comprensión lectora
Hay tres niveles en la comprensión lectora: primero cuando somos capaces de identificar los elementos centrales del texto de manera literal;
segundo, cuando podemos interpretar lo que hemos leído; y tercero, cuando a partir de la lectura podemos dar nuestra opinión personal o emitir
juicios.
Una lectura que se comprende, se analiza y de la cual surge un punto de vista tendrá posibilidades de quedarse en la memoria a largo plazo. Y una
vez ahí, se le puede relacionar con otras fuentes de información y llegar a conocimientos nuevos.
Cada uno de los bloques engloba una temática y va aumentando en complejidad. De esta manera, el lector –según sus intereses– elegirá por cuál
cuadro comenzar y avanzará dependiendo de su habilidad para comprender el texto.
Aspectos importantes de la comprensión de
lectura
¿Qué es leer?
Leer significa reconocer las letras como palabras y como frases y ser capaz de enunciarlas. Aunque leer no significa necesariamente comprender.
La comprensión de una lectura solo se puede dar si el lector conoce, en primera instancia, el significado de la mayoría de las palabras. Así,
tenemos que en el proceso de lectura intervienen dos integrantes: el texto y el lector.
Comprender va más allá de leer; es el proceso mental mediante el cual se asimila lo leído, se piensa, se razona y se otorga un significado. Este
proceso implica el reconocimiento de información previa que se actualiza con la nueva.
Cada lector comprenderá el texto escrito dependiendo de su capacidad para entender y darle significado a las ideas relevantes, de asimilar, analizar
e interpretar el mensaje escrito y de relacionar el contenido del texto con los conocimientos previos que cada uno posee, de la habilidad y de la
práctica que cada uno tiene leyendo textos.
El conocimiento que el lector posee del significado de las palabras del texto.
Las ideas, conceptos y la cultura que de cada lector.
La capacidad para cuestionar y juzgar un texto.
Paso a paso: la clave de la lectura
Para que un niño pueda obtener raíces cuadradas en su curso de matemáticas, debe saber multiplicar y conocer las ecuaciones básicas. De la misma
manera, para que un niño pueda comprender determinados textos, primero debe tener en su memoria, en su archivo mental, los esquemas que le
permitan explicar un texto nuevo.
Con cada nueva lectura, estos esquemas se actualizan y se amplían. Un niño que ha leído un número suficiente de cuentos con estructura clásica,
podrá deducir con facilidad el desenlace de un cuento más, sabrá que el personaje principal saldrá victorioso y que el antagonista recibirá su
castigo.
El buen lector no nace, sino se hace. Con esto queremos decir, que la lectura no es inherente al ser humano, sino que requiere de un proceso de
aprendizaje y de práctica. Para llegar a ser buenos lectores, los niños deben ejercitarse en la lectura.
Los ejercicios que encontrarás a continuación tienen como finalidad que los niños aprendan a cuestionar el texto y a buscar respuestas en él. Por
otro lado, en ellos encontrarás datos de cultura general para que su horizonte se amplíe y sean capaces de relacionar diversos conocimientos.
Grandes personajes
Scientists Illustration. © Worawulns
Miscelánea
El cielo
Solar System © Anton Fritsler
Un niño que conoce los cuentos clásicos y reflexiona sobre ellos, será capaz de reconocerlos en las múltiples reinterpretaciones que se siguen
haciendo. Los cuentos que nacieron de la oralidad y fueron retomados por escritores del pasado, siguen teniendo vigencia en nuestra actualidad,
porque siguen siendo fuente de reflexiones. Por eso, creemos importante que los niños desarrollen su comprensión lectora a la vez que conocen los
cuentos clásicos que siguen en boca de todos.
1. Cuentos clásicos
Los clásicos son historias que se cuentan una y otra vez, de una y de otra manera, con un final o con otro, y que siguen existiendo porque han
pasado de voz en voz, de libro en libro. Las abuelas se las contaron a sus nietos; a su vez, ellas de pequeñas las escucharon de sus abuelas; y estas
abuelas las escucharon de sus abuelas o de un libro o de un cuentista o de qué sé yo. Lo que queremos decir es que un cuento clásico atraviesa
todas las épocas y no se pierde ni se olvida en el camino porque a los niños le sigue gustando, porque quisieran ser como alguno de los personajes,
estos seres imaginarios que aparecen en la historia, o porque les ayudan a entender el mundo en el que vivimos.
Ahora responde:
2. Caperucita Roja
Nadie sabe su nombre, solo sabemos que era una niña que vivía cerca de un bosque un poco frío. Esto lo intuimos porque siempre se cubría con
una caperuza, que es una especie de capa con gorro. Suponemos que esta niña era linda o así nos gusta imaginarla.
Esta niña, además de bonita, era una hija responsable y de buenos sentimientos. Vivía con su madre y, de tanto en tanto, su abuela las visitaba. Un
día, su abuela enfermó. Quizá le dio una de esas gripas que hacen que no podamos salir de la cama. La madre de Caperucita Roja, preocupada por
la abuela, le preparó una ricas galletas de jengibre. También pudo haberle preparado un caldito de pollo con verdura. Eso no lo sabemos. Pero
como la madre tenía mucho trabajo que hacer, le pidió a Caperucita que llevara la canasta con comida a su abuela.
Little Red Riding Hood. © Anne Riana
“Vete por el pueblo, aunque sea más largo el camino, y llévale este refrigerio a tu abuela”, dijo la madre a Caperucita, confiando en ella. A punto
de tomar la senda indicada, se le hizo fácil optar por la vía corta: el bosque. Así fue que se adentró entre pinos y oyameles muy contenta por su
decisión y con su cesta en la mano. A mitad del camino, salió a su encuentro un lobo, que le preguntó con demasiada amabilidad: “¿Adónde vas,
querida?”
Confiando en el desconocido, la niña le contó con todo detalle adónde y con quién iba.
A ese lobo, que estaba muy hambriento, se le ocurrió que sería fácil comerse a una abuela desvalida; luego a la niña, de postre; y, para llenar ese
último huequito, las viandas de las canasta. El lobo se despidió con la misma cordialidad y se apresuró a llegar a casa de la abuela. Entró a la casa,
encontró a la abuela y de un bocado...
¿Qué prefieres: el final feliz que escribieron los hermanos Grimm o la versión de Charles Perrault en la que el lobo satisface su hambre?
Ahora responde:
1. ¿Qué decisión crees que debió haber tomado Caperucita? ¿Por qué?
2. Imagina que el lobo no es simplemente un lobo, que representa algo más, ¿qué podría ser? Un pelucheUn hombre muy maloUn
ladrón
3. ¿Por qué la madre le aconsejó a Caperucita que tomara el camino largo?
4. Si tú fueras el que te encuentras con un lobo que simplemente quiere platicar contigo, ¿qué harías?
5. ¿Qué lobos podemos encontrarnos en nuestro mundo actual?
Utilizar esta plantilla
Edita este diseño en Canva
Triste por su suerte, el más pequeño de los hijos se lamentaba de poseer tan solo un gato. En esas estaba, quejándose por su suerte, cuando escuchó
que alguien le hablaba: “Oye, tú, deja de llorar, y mejor consígueme un par de buenas botas”. “Un gato que habla debe ser un gato astuto”, fue lo
que pensó el joven, así que atendió la demanda del gato y fue en busca de las dichosas botas.
Mientras esperaba sus botas, el gato se puso a cazar conejos. Y una vez que tuvo puestas las botas que le consiguió el joven, le llevó los animales
cazados al rey. “Estos conejos se los envía mi señor, el marqués de Carabás”, le dijo el gato a este rey. ¿Por qué dijo “marqués de Carabás”?
Porque fue el primer nombre que se le ocurrió al gato. Cada día, el animal le llevaba las presas cazadas al rey en nombre del tal marqués de
Carabás.
Un día, el gato se enteró que el rey iba a salir de paseo con su hija y urdió un plan. Le pidió a su amo que se metiera al río a nadar y que él haría el
resto. Cuando la carroza del rey pasó cerca del río, el gato empezó a gritar: “¡El marqués de Carabás se ahoga! ¡Ayuda, ayuda!”
El rey, que escuchó al gato, pidió a sus guardias que lo salvaran. El animal se acercó al rey para contarle que mientras nadaba, unos ladrones se
habían llevado la ropa del marqués. Al escuchar que se trataba del marqués de Carabás, aquel que le había mandado conejos y demás animales
cazados, el rey, para agradecer los regalos, mandó que le trajeran finos trajes a este marqués. Con tales trajes, el hijo del molinero parecía todo un
noble y la princesa al verlo así, se enamoró de él. El gato tramó un par de ocurrencias más para hacer parecer que su amo era muy rico. El rey cayó
en su trampa y le dio la mano de su hija.
El hijo del molinero se casó con la princesa, fue muy feliz y nunca más volvió a ser pobre gracias a la astucia de este peculiar gato, que también
vivió con todas comodidades el resto de sus vidas, porque los gatos tienen siete vidas.
© Lorena G
Ahora responde:
1. ¿Te parece que el gato hubiera podido convencer al rey si no hubiera tenido sus botas?
2. ¿Por qué era tan importante que el gato tuviera estas botas?
3. ¿Por qué crees que se eligió un gato para esta historia?
4. Si encontraras un gato que hablara, ¿qué le pedirías?
5. ¿Consideras que la princesa se hubiera enamorado del hijo del molinero de haberlo conocido con sus pobres ropajes? ¿Por qué?
6. Conoce el resto de las astucias del gato.
4. Pedro y el lobo
Hace poco más de 80 años, a un músico llamado Serguéi Prokófiev le propusieron que compusiera una sinfonía para niños. Con música, este
compositor ruso contó la historia de Pedro, un joven que vive con su abuelo en las montañas.
Los peligros de un bosque son muchos, por eso el abuelo no se cansaba de advertirle a su nieto que debía estar adentro de la casa. Pero Pedro era
muy inquieto y le gustaba salir a jugar al estanque donde vivían un pato y un pajarito, que eran sus amigos. El día que su abuelo lo encontró fuera
de casa, se enfureció y de inmediato lo metió a la casa.
Un día, Pedro se encontraba acompañado de su gato viendo a través de la ventana cómo el pato y el pajarito discutían en el estanque. De pronto
vio cómo un lobo salía de entre los árboles, daba un brinco y en un segundo se engullía al pato. No contento con haberse comido al pato, el lobo
intentaba atrapar al pajarito también.
Pedro, resuelto a salvarlo, fue por una cuerda, se subió al muro de barda y de ahí brincó a una rama cercana. Trepado en el árbol, ató la cuerda y
preparó una trampa para el lobo. Una vez hecho el nudo, chifló al pajarito para que pasara por el centro del círculo de la cuerda. El ave entendió la
señal e hizo lo indicado. El lobo lo siguió, pero cuando quiso cruzar por el aro, Pedro jaló la cuerda y lo enlazó. Así fue como este jovencito,
atrapó al temible lobo del bosque.
Ahora responde:
El burro fue el primero en abandonar su casa. Tenía la idea de viajar a Bremen y volverse músico.
Burro. © Atto
En su camino se encontró al perro en la misma situación y lo invitó a viajar con él. Juntos continuaron el viaje y se encontraron al gato y luego al
gallo, quienes compartían las mismas penas.
El trayecto a Bremen era largo, así que decidieron descansar un poco. A lo lejos vieron unas luces y pensaron que sería buena idea pedir posada.
Al asomarse por la ventana, vieron que sobre la mesa estaba servida bastante comida y bebida. Al escuchar a los ocupantes de la casa,
descubrieron que aquellos eran unos ladrones.
Los animales se pusieron de acuerdo, y entraron intempestivamente: el gato maullando, el perro ladrando, el burro rebuznando y el gallo cantando.
Espantados, los ladrones salieron corriendo y los amigos pudieron disfrutar del festín.
Por la noche, mientras los animales dormían, uno de los ladrones volvió para inspeccionar la casa. Entró con todo el sigilo posible, pero al avanzar
le pisó la cola al gato y este respondió con un gran arañazo. Aterrorizado, el ladrón quiso salir de la casa por la puerta de atrás, pero tropezó con el
perro que con el susto, lo mordió. Al atravesar el patio, chocó con el burro y este le dio una fuerte coz con las patas traseras. El gallo, que para esas
alturas ya estaba despierto, no paraba de cantar con gran escándalo.
El ladrón llegó con el resto y les contó que en esa casa no debían volver, porque ahí vivía una terrible bruja de afiladas uñas, veloz y malvada que
lo había atacado. Los bandidos al verlo en tan mal estado ya no quisieron volver.
Los animales se instalaron en esa casa y ahí vivieron el resto de sus días.
Ahora responde:
6. El pastor embustero
Todos los días, un joven pastor llevaba a pastar sus ovejas al monte. Una tarde, se le ocurrió gastar una broma a sus habitantes. Al volver al pueblo
con sus animales, empezó a gritar “¡El lobo, el lobo!”, y los buenos pueblerinos salieron a ayudarlo. Pero no había lobo, sino tan solo un chico que
no paraba de reír.
Le pareció tan simpática la broma que pensó en repetirla al día siguiente. Nuevamente, al grito del muchacho, los vecinos fueron a auxiliarlo, pero
una vez más encontraron al jovencito desternillándose por la broma.
Una tarde, los aldeanos volvieron a escuchar los gritos del niño. Acostumbrados a la broma, decidieron ignorarlo. ¿Cómo iban a saber que en esa
ocasión sí era verdad la presencia del lobo?
El pobre y mentiroso pastor se quedó sin sus ovejas, pues nadie acudió a ayudarlo. Pero eso sí, al lobo le dio tiempo de saborearlas a sus anchas.
Ahora responde:
1. ¿Cuál es la diversión del pastor?
2. Además de llamarle “pastor”, ¿con qué otros nombre reconoces cuando se habla de él?
3. ¿Cómo responden los habitantes del pueblo al oír sus gritos?
4. ¿Por qué hacía esta broma el joven pastor?
5. ¿Por qué un día los habitantes del pueblo ya no le hicieron caso?
6. ¿Qué ocurrió con las ovejas?
7. En tu opinión, ¿cómo podría el pastor volver a ganarse la confianza del pueblo?
8. ¿Tú le creerías a alguien muy mentiroso?
Utilizar esta plantilla
Edita este diseño en Canva
Un día de tantos, los duendecitos escucharon a un viejo zapatero lamentarse ante su esposa de los malos tiempos por los que pasaban, de lo caro
que estaba el cuero y del poco dinero que recibían por sus zapatos. Se encontraban afligidísimos porque ya solo contaban con una tira de cuero
para hacer un último par de zapatos.
Los duendes se compadecieron y quisieron ayudarlos. Esperaron a que los viejos estuvieran dormidos para comenzar a trabajar. Cortaban, cosían y
cantaban, hasta que terminaron el par de zapatos.
Por la mañana, la sorpresa del zapatero y su esposa era tal, que no daban crédito a lo que veían sus ojos: ahí estaban los más hermosos zapatos que
persona alguna se hubiera imaginado. Puestos en el aparador, pronto llamaron la atención de los paseantes. Un rico caballero ofreció una buena
paga por ellos, y con el dinero no solo pudieron comprar comida sino una pieza de cuero con la cual podrían hacer hasta dos pares de zapatos.
La pareja quiso descubrir quién los había ayudado, así que a la noche siguiente se escondieron para averiguar el misterio de los zapatos. Después
de una paciente y silenciosa espera, los vieron llegar: eran unos simpáticos duendecillos desnudos que alegres confeccionaban los nuevos pares de
zapatos.
En agradecimiento a los duendes, a la siguiente noche, los zapateros les hicieron ropita a su medida. Los duendes recibieron gustosos el regalo y se
marcharon para seguir haciendo sus buenas acciones. Con el dinero que recibieron, los viejos pudieron hacer muchos zapatos más y ya no
volvieron a pasar hambre nunca jamás.
Ahora responde:
8. La mejor voz
Una cigarra cantaba alegremente, cuando un sapo la interrumpió: “Yo canto mucho mejor”. La cigarra, en vez de ignorarlo y seguir cantando en
otro lado, le respondió: “No, no es verdad, yo canto mucho más lindo”. El sapo insistió: “A los animales les gusta más mi canto”. A lo que la
cigarra contestó: “¿Cómo puedes saber eso?”. “Me lo han dicho”, contestó el sapo. Así estuvieron discutiendo un buen rato hasta que a la cigarra
se le ocurrió la idea de elegir un juez que determinara quién era mejor cantor.
Se encontraron con una garza que, apacible, descansaba sobre una sola de sus patas. “Señora garza, ¿podría escucharnos y decidir quién de los dos
canta mejor?”, le preguntó el sapo al ave. La garza los observó indiferentes, pero aceptó ser juez.
La cigarra comenzó a cantar, pero la garza la interrumpió: “Querida, no te escucho desde donde estás, ¿podrías acercarte un poco más?” La cigarra
dudo en acercarse, pues sabía que no era seguro, pero el sapo dijo: “Lo que pasa es que te da miedo perder”. El sapo se acercó a la garza y
comenzó a cantar. Como la cigarra era muy orgullosa, para no perder la competencia se acercó al ave.
Mientras el sapo cantaba absorto, la garza se engulló a la cigarra. Y como la mesa estaba servida, se comió también al sapo. La garza se posó sobre
su otra pata y siguió disfrutando de la tarde.
Heron. © Nick Matej
Ahora responde:
Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay, cómo lloran y lloran, ¡ay! ¡ay! cómo están llorando!
¿Vivirá en la chimenea? ¿Donde el pillo se escondió? ¿Donde canta cuando llueve el sapito Glo Glo Glo?
¿Vive, acaso, en la azotea? ¿Se ha metido en un rincón? ¿Está abajo de la cama? ¿Vive oculto en una flor?
Nadie sabe dónde vive. Nadie en la casa lo vio. Pero todos escuchamos cuando llueve: glo... glo... glo…
Ahora responde:
11. Poema
Que no suba el caracol ni al rosal, ni a la maceta, ni al almendro, ni a la flor... Que enseñe los cuernos, que salga de casa, que se estire al sol. ¡Qué
caminitos de plata va dejando el caracol cuando sale de su casa!
– Pura Vázquez
Ahora responde:
1. ¿Por qué dice que el caracol no debe subir ni al rosal ni al almendro ni a la flor?
2. ¿Para qué debería enseñar los cuernos?
3. ¿Qué te imaginas que sean los caminos de plata que deja el caracol?
4. ¿Cuál es la casa del caracol?
5. Escribe un buen título para este poema.
¿En qué funda se enfunda esa onda? ¿En qué red se enreda? ¿En qué sonda se ahonda? ¿Dónde ronda su randa de espuma tan fina de brillo lunar?
Ahora responde:
1. Lee el poema varias veces hasta que lo puedas leer sin trabarte.
2. Trata de leerlo muy rápido.
3. Ahora léelo muuuuy lento.
4. ¿Qué palabras riman en este poema?
a) espuma enreda enciende b) onda redonda ahonda c) piel de mar calma lisa espuma fin
1. ¿Crees que la rima hace que se escuche especial el poema?
2. ¿Te ha gustado este poema? ¿Por qué?
3. ¿Qué palabras no conoces?
4. ¿Dónde se refleja la luna?
5. ¿Qué te imaginas que sea la “onda”?
13. El patito feo
Esta es la historia de un patito que nació feo. El problema no es que fuera feo, sino que sus hermanos que nacieron muy bonitos, lo despreciaban
por verse diferente a ellos. A la mamá pata también le daba penita ese hijo que no se parecía en nada ni a ella ni al resto de los patitos. Como este
pobre pato era, además, algo torpe, sus compañeros se burlaban de él. Tan mal se sentía el animalito y era tanta su tristeza que decidió mejor
marcharse.
En su camino, encontró un estanque en el que nadaban unas hermosas aves de elegante porte. El patito las miraba con admiración, pero temeroso
de que lo vieran. Sin querer, hizo un poco de ruido al tratar de esconderse entre los juncos, y llamó la atención del grupo, quien al verlo le
preguntó: “¿Qué hace un pequeño cisne tan solo?”. “¿Cuál cisne?”, preguntó el patito. “Tú eres un cisne como nosotros. ¿Acaso no lo sabes?”,
dijeron los cisnes.
El patito feo, o mas bien, el cisne hermoso, por fin encontró su lugar en el mundo. Y adivina qué… pues fue muy feliz.
Ahora responde:
Ahora te contaremos, después de tanto bla bla bla, la historia de los tres cochinitos, así como nos la contaron a nosotros de niños.
Los tres cochinitos llegaron a la edad en que debían dejar la casa materna y construir la suya. Así fue que cada uno comenzó la construcción de su
nuevo hogar. El primer cerdito, que siempre fue un poco flojito, reunió unas cuantas pacas de paja y en un solo día dejó lista su casa. El segundo
cerdito recogió varitas y palos de madera y se construyó su casa. El tercer cerdito recordaba las advertencias que su madre constantemente les
hacía sobre la presencia del lobo feroz, y por eso construyó una sólida casa de ladrillo, que le llevó muchos días y mucho esfuerzo poder terminar.
Para no hacer el cuento más largo solo diremos que el lobo encontró la primer casita de paja, le sopló, la derrumbó y se comió al cerdito (en
algunas versiones el cerdito se esconde en la segunda casa). El lobo también sopló y tiró la casa de madera y se comió al cerdito. Solo la casa del
cerdito trabajador resistió el soplido del lobo.
Ahora responde:
15. Cenicienta
En la época en la que había reyes y reinas, príncipes y princesas, y en que los finales terminaban en felicidad, existió Cenicienta. Ella era una chica
muy dulce, que tenía por amigos a los ratones, y que tuvo la mala fortuna de vivir con una madrastra y tres hermanastras que la trataban muy mal.
El padre, que la quería mucho, poco se enteraba de estos malos tratos.
Un día llegó a la casa de esta familia una invitación para las fiestas del castillo, pues el príncipe quería conocer a las jóvenes de su reino para elegir
con cuál casarse. La madrastra, muy contenta, le mandó a hacer a sus tres hijas lindos vestidos para el gran día. Cenicienta también quería ir, pero
la madrastra hizo lo que pudo para evitar que la muchachilla asistiera. Con una falsa amabilidad, le dijo: “Querida, no tienes vestido ni zapatos ni
joyas, así no puedes acompañarnos”. Y tras decir esto, se marchó con sus hijas al magno evento.
Triste quedó la pobre Cenicienta, a quien llamaban así porque su cara solía estar tiznada por las cenizas de la chimenea que siempre tenía que
limpiar. Los ratoncitos, que la querían mucho, se acercaron a conocer la causa de su desdicha. Y para alegrarla, le ayudaron a confeccionar un
simpático vestido. Algunos dicen que fue un hada la que ayudó a la jovencita; otros, que fue el espíritu de su fallecida madre. Imaginemos que fue
el hada, quien apareció y transformó aquel traje hecho por los ratoncitos, en un fino vestido, peinó a la chica y la dejó como toda una princesa.
Pero… esta historia tiene un “pero”. A las 12 de la noche el hechizo desaparecería: su vestido se volvería nuevamente un andrajo.
Adivina quién era la más hermosa joven de la fiesta. Sí. La más bella era Cenicienta, y el príncipe se enamoró de ella al momento. Bailaron y
bailaron, y al punto de la medianoche, ella recordó que la magia a esa hora terminaba y salió corriendo del espléndido baile. En su huida una de
sus zapatillas cayó.
El príncipe pudo encontrar a su querida princesa probando el zapato en todas las muchachas de la comarca, hasta dar con la verdadera dueña del
zapato.
Ahora responde:
Presentarles las historias de los dioses y héroes de antaño a los niños, les permitirá imaginar otras formas de vida, reconocerse en aquellos modelos
humanos y conservar ese contacto, ese fino hilo que nos une al pasado y que da sentido a nuestras vidas.
Alguna vez te has preguntado: ¿cómo comenzó el mundo?, ¿por qué existe el cielo, la tierra y los mares?, ¿por qué el sol sale todos los días?, ¿por
qué tras el invierno llega la primavera?, ¿cómo el hombre descubrió el fuego? o ¿por qué existe la guerra?
Los griegos antiguos explicaban todas estas cuestiones a partir de la existencia de dioses. Sigue leyendo y conoce alguna de estas historias.
Ahora responde:
Zeus era un dios muy coqueto, que tenía muchas aventuras amorosas con otras diosas, ninfas y mujeres mortales, y esto enojaba mucho a su
esposa Hera, la diosa de los cielos y del hogar. De estas aventuras nacieron otros dioses.
A Zeus se le representa con un rayo en la mano, con el cual podía fulminar a sus enemigos. También se le dibuja acompañado de una águila o de
un toro y con un cetro en la mano.
Ahora responde:
18. Cronos
El padre de Zeus era Cronos, y no fue un buen padre, porque se comía a sus hijos. Y esto lo aprendió de su propio padre, Urano, que también
odiaba a sus hijos. Cronos escapó del encierro en que lo tenía su padre y lo venció. Entonces se volvió el dios más importante.
Pero alguien le dijo que dejaría de ser el rey de todo, porque uno de sus hijos le iba a quitar el trono. Y para que ninguno de sus hijos lo destronara,
decidió comérselos. Rea, la esposa, no estaba de acuerdo en que sus hijos fueran comidos, así que decidió engañar a su marido. Cuando nació
Zeus, lo escondió y en vez de entregarle al hijo, le entregó una piedra bien envuelta que parecía el recién nacido. Cronos se lo tragó pensando que
era su hijo.
Zeus creció y regresó a liberar a sus hermanos. Ganada la batalla, obligó a Cronos a vomitarlos. Desde entonces es Zeus el que gobierna los cielos
y es el rey de los dioses.
Ahora responde:
1. ¿Por qué Zeus es el dios más importante de entre todos los demás?
2. ¿Cómo salva Rea a su hijo Zeus?
3. ¿Recuerdas que dijimos que las historias de los dioses no son más que explicaciones que daban los griegos antiguos sobre el mundo
que les rodeaba? ¿Por qué crees que imaginaban el origen del cielo a partir de esta historia del padre que se come a los hijos?
4. ¿Sabías que el séptimo planeta de nuestra galaxia se llamaba Urano? ¿Por qué crees que el planeta lleva ese nombre?
5. ¿Qué palabras recuerdas que comienzan con “crono”? ¿Qué crees que signifique “crono”?
19. Poseidón
Entre los hermanos que Zeus liberó del estómago de Cronos, estaba Poseidón. En la repartición de las áreas que cada hermano gobernaría, a
Poseidón le tocaron los mares. Además de las aguas marinas y submarinas, Poseidón también era el dios de los caballos y de los terremotos. Los
griegos dibujaban a este dios como un hombre fuerte con un tridente, que es un bastón con tres picos. También lo imaginaban sobre un carro tirado
por caballos.
Poseidón podía generar tempestades o aguas tranquilas, según el estado de ánimo en el que se encontrara. Si los navegantes no eran de su agrado,
Poseidón podía mandarles fuertes olas y hundirlos. El gran regalo que hizo este dios de las aguas al ser humano fue el caballo.
Ahora responde:
Dédalo y su hijo Ícaro diseñaron un intrincado laberinto para que quien entrara no pudiera salir. Para que ningún mortal pudiera conocer el secreto
de los caminos, el rey Minos encerró al diseñador y a su hijo dentro de la construcción.
La salida estaba clausurada, así que padre e hijo debían pensar en una solución que no fueran las puertas. Observaron a su alrededor, reflexionaron
y, por fin, a Dédalo se le ocurrió la solución después de ver volar a los pájaros cerca de ellos. ¡Se harían sus propias alas y escaparían volando!
Con plumas de aves y cera de abeja se hicieron unas espectaculares alas y así escaparon de aquella prisión. Toda bien, ¿cierto? El padre le advirtió
a su hijo que estarían seguros siempre y cuando no volaran ni muy alto ni muy bajo.
Ícaro se sintió libre y tan seguro de sus alas que olvidó los consejos de su padre. Empezó a acercarse al sol y la cera comenzó a derretirse. Las alas
se desprendieron de Ícaro, quien cayó en picada al mar y murió.
21. El Minotauro
El Minotauro, un monstruo mitad toro y mitad hombre, vivía en la isla de Creta, encerrado en un laberinto. Era un monstruo tan terrible que para
calmar su enojo los habitantes de Creta debían ofrecerle cada año, catorce jóvenes para que se alimentara.
Un día llegó Teseo, un valiente joven decidido a acabar con el Minotauro: no tenía miedo e iba bien armado. El verdadero problema que
enfrentaba era cómo salir del laberinto una vez que entrara y acabara con el monstruo. La hija del rey, Ariadna, le ofreció un hilo para que lo fuera
soltando dentro y así pudiera conocer el camino de regreso.
Con su valentía y la ayuda de Ariadna, Teseo logró acabó con el Minotauro y regresó victorioso a casa.
1. ¿Cómo se llama el joven que libera la isla de Creta del terrible monstruo?
2. ¿Cómo era el monstruo?
3. ¿De qué manera el pueblo podía calmar el enojo del Minotauro?
4. ¿Quién ayuda al héroe para que no se pierda en el laberinto?
5. ¿Por qué es importante vencer al Minotauro?
Utilizar esta plantilla
Edita este diseño en Canva
22. Eco
Eco era una ninfa del bosque que le gustaba platicar mucho. Un día, la diosa Hera le preguntó si había visto a su esposo Zeus. Ella, en vez de
contarle que vio al dios coqueteando por ahí, le platicó mil y una cosas que nada tenían que ver con la pregunta que le hicieron. Enojada por tanto
diálogo vacío, Hera la castigó silenciando sus palabras y obligándola a repetir la última palabra de lo que otros pronunciaran.
Ahora responde:
Prometeo desobedeció las órdenes de Zeus y robó el fuego del Olimpo para dárselos a los hombres. Cuando Zeus descubrió el robo, se enojó
mucho. Como castigo, encadenó a Prometeo a un peñasco y ordenó a un buitre que todos los días le comiera las entrañas. Así, el ladrón del fuego
pasó días y años, encadenado y alimentando al ave rapaz con sus vísceras, que cada noche volvían a regenerarse. Después de mucho, los dioses se
apiadaron de él y lo liberaron.
Ahora responde:
La ninfa Eco, al igual que otras chicas, se enamoró de él, pero el joven la rechazó. Con el corazón roto, Eco se ocultó en una cueva y no volvió a
salir. Némesis, la diosa de la justicia y la venganza, como castigo a Narciso por este desprecio a la ninfa, lo invitó a que viera su reflejo en el agua.
Al verse reflejado en el agua, Narciso se cautivó ante su propia imagen y no pudo dejar de verse. En un intento por alcanzar la belleza del reflejo,
cayó al agua y murió.
Ahora responde:
Ellas eran conocidas por ayudar a los marineros en peligro. Una vez, Jasón, príncipe de Grecia, tuvo que navegar entre las Rocas chocantes, que
eran un angosto paso de agua con rocas altas de cada lado. Las historias sobre los barcos aplastados por estas rocas eran muchas, pero para fortuna
de Jason, las nereidas salieron a su rescate y levantaron su barco y lo llevaron a aguas seguras.
Ahora responde:
Atenea representa la diosa de la sabiduría. Ella enseñaba cómo hacer cestos, cómo tejer y cómo hacer varias artesanías.
Es protectora de varias ciudades de Grecia, porque, además, es la diosa de las guerras justas. Esto quiere decir que ama la paz, y solo cuando es
necesario participa en una guerra para terminarla a favor de quien lo merece.
Los griegos la representaron en dibujos y en esculturas con casco, lanza y la égida (un escudo de piel de cabra). El animal que se identifica con ella
es la lechuza y su árbol es un olivo.
Athena. © Joseph Blalock
Ahora responde:
1. ¿Quién es Atenea?
2. ¿Cómo nació?
3. ¿De qué es diosa?
4. ¿De qué manera participa en la guerra?
5. Dibuja a Atenea como te la imaginas.
Al ver la manzana, los invitados comenzaron pensar quién de las presentes era la más bella. Afrodita (diosa de la belleza), Atenea (diosa de la
inteligencia) y Hera (diosa del cielo) comenzaron a discutir sobre quién de ellas era la más hermosa. Como la discusión parecía no tener fin, fueron
con Zeus para que él decidiera, pero el astuto dios no quiso enemistarse con ninguna, así que decidió que un mortal sería el que tomaría la
decisión.
Ahora responde:
Entonces, Helena fue raptada por Afrodita, y Paris se la llevó a su reino en Troya. El marido de Helena, Menelao, rey de Esparta, se enojó
muchísimo y fue con todos sus ejércitos a combatir a Troya y recuperar a su esposa. Esa guerra duró diez años, y finalmente Helena regresó con
Menelao.
Ahora responde:
Zeus, el dios más poderoso, se enamoró de la muchacha y quiso acercarse a ella. Para no espantarla se transformó en un toro blanco y se mezcló
con los demás toros que se alimentaban en la pradera. A Europa le llamó la atención este animal, que parecía muy manso. Lo acarició y como
comprobó que era muy tranquilo, decidió montarlo.
Zeus se aprovechó del momento y escapó con ella hasta la isla de Creta. Ya en tierra, le reveló su identidad. Desde entonces, Europa fue la reina
de la isla de Creta.
Ahora responde:
Los goblins son criaturas desagradables que representan muchos problemas para los humanos. Son pequeños –apenas llegan a la rodilla de un
adulto– y tienen las orejas puntiagudas. Tienen la cara fea y arrugada. A muchos les gusta vivir en casas y son muy latosos.
La única forma de deshacerse de un goblin es esparciendo semillas de linaza sobre el piso. ¿Por qué? Porque cuando amanezca no habrán
terminado de recoger todas las semillas y se enojarán muchísimo. Al hacer esto durante varias noches, el goblin terminará fastidiado y decidirá irse
de tu casa.
Goblin. © Michael B. Myers Jr.
Ahora responde:
GRANDES PERSONAJES
En este espacio, invitamos a los niños a explorar y conocer sobre aquellos personajes que cambiaron el mundo, o por lo menos, hicieron que
viéramos el mundo desde otra mirada.
Scientists Illustration. © Worawulns
Su increíble capacidad para pensar lo llevó a construir teorías fundamentales para la ciencia actual.
Ahora responde:
Otro de los inventos de Edison fue el fonógrafo, un aparato para reproducir sonidos. Con ese invento, la música se podía escuchar en la comodidad
de la casa. Edison fue un inventor muy prolífico, que patentó más de 1000 creaciones.
Ahora responde:
Galileo dudaba, se preguntaba, averiguaba y comprobaba sus ideas, y hasta que él mismo las ponía a prueba, podía estar seguro de que eran
ciertas. Inventó un telescopio, para poder ver la luna y las estrellas, y fue con este artefacto que comprobó que la teoría de Copérnico era cierta.
A Galileo le tocó vivir tiempos difíciles para la ciencia. Y por decir cosas diferentes a lo que se creía en ese momento, fue encarcelado.
Ahora responde:
Por ser una buena estudiante, fue admitida en la Universidad de la Sorbona, uno de los más reconocidos centros de estudios en Francia. Fue ahí
donde conoció a su esposo, Pierre Curie, y juntos realizaron muchos descubrimientos: buscaron en la naturaleza sustancias radioactivas, es decir,
que emitieran energía. ¡Lo lograron! Encontraron dos sustancias que llamaron radio y polonio, esta última recibió ese nombre en recuerdo de su
país natal.
Sus estudios sobre la radioactividad han ayudado a combatir el cáncer, una enfermedad que antes no tenía tratamiento.
Ahora responde:
En el tiempo que vivió Colón, todavía se pensaba que la tierra era el centro del universo. Los europeos habían llegado a Asia y a África, pero no
sabían de la existencia de otros continentes. Colón intentó probar que cruzando el mar se llegaba hasta las Indias.
Para atravesar el mar, necesitaba un buen barco y navegantes, y para eso requería dinero. Después de mucho esfuerzo, convenció a los reyes de
España de pagar el viaje. Les prometió que encontraría una ruta más directa para llegar a las Indias. A los reyes les interesaba que hubiera otra
ruta, porque la existente estaba saturada y llena de enemigos del reino.
Así fue como Colón se lanzó a la aventura. Tras meses de viaje, por fin pisó tierra. Buscando una ruta hacia Asia, Cristóbal Colón descubrió el
continente americano.
Ahora responde:
1. ¿Por qué fue importante Cristóbal Colón?
2. ¿Cuál era el propósito de Colón?
3. ¿Por qué los reyes apoyaron a Colón?
4. ¿A dónde creía que iba a llegar?
5. ¿A dónde llegó en realidad?
También te recomendamos leer alguno de sus cuentos más populares: Charlie y la fábrica de chocolate, James y el durazno gigante, Matilda, El
gran gigante bonachón, Las brujas y Relatos de lo inesperado.
Ahora responde:
1. ¿Quién fue Roald Dahl?
2. ¿De qué le gustaba escribir?
3. ¿Cuáles fueron algunos de los libros que escribió?
4. ¿Cómo eran los poemas que él escribía?
5. ¿De qué crees que habla el libro Cuentos en verso para niños perversos?
6. En internet puedes conocer mucho más de Roald Dahl.
Da Vinci era zurdo, pero en ese entonces a los zurdos les amarraban la mano izquierda para que se obligaran a usar la derecha. Al final, terminó
dominando la izquierda y la derecha. Era un hombre muy hábil para hacer muchas cosas, tanto que diseñó las primeras máquinas voladoras. Era un
gran pensador y a él le debemos la frase: “Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto”.
Ahora responde:
1. ¿Quién fue Leonardo da Vinci?
2. ¿En qué época le tocó vivir?
3. ¿Cómo era esta época?
4. ¿Qué ejemplo crees que nos deja Leonardo da Vinci?
5. ¿Por qué crees que fue especial?
6. ¿Qué crees que quiera decir la frase: “Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto”?
38. Mozart
Wolfgang Amadeus Mozart fue un niño prodigio, que a los cuatro años era capaz de tocar instrumentos y de componer obras musicales. Su papá se
sentía tan orgulloso de su hijo que lo llevó ante los reyes para que lo escucharan. ¡Fue un éxito! Toda su infancia la pasó en grandes palacios
tocando para príncipes y reyes.
Mozart tenía el don de la música, tanto que podía imaginar una obra completa y tocarla, o bien, escribirla estuviera donde estuviera. Pero a
Wolfgang Amadeus Mozart no lo recordamos solo por su privilegiada mente y la vida que llevó, sino porque dejó al mundo bellísimas obras
musicales. Algunas de sus obras vale la pena que las escuches. Te recomendamos las óperas La flauta mágica y Las bodas de Fígaro.
Ahora responde:
1. ¿Por qué aún hoy se habla de Mozart?
2. ¿Qué significa “prodigio”?
3. ¿Por qué el padre se sentía orgulloso de su hijo?
4. ¿A ti te gustaría tener un don como lo tuvo Mozart?
5. Si tuvieras un don, ¿cuál te gustaría que fuera?
39. Beethoven
Ludwig van Beethoven es uno de los más grandes compositores de música de todos los tiempos. Sus obras han quedado escritas en la historia por
su belleza.
Su infancia no fue fácil, porque su padre quería que fuera como Mozart, aquel niño prodigio que tocaba para los reyes. Entonces lo presionaba
para que estudiara y para que aprendiera muchos instrumentos. Fue un niño que en vez de jugar tuvo que demostrar que sabía tocar música. A los
once años, Ludwig compuso su primera obra. Un año después, fue contratado como músico de la corte, es decir, su trabajo era tocar música para
reyes y príncipes.
Sus composiciones musicales le gustaron tanto al príncipe de Bonn, que lo invitó a vivir a Viena para poder que siguiera estudiando. Con los años,
Beethoven fue perdiendo el oído, y a pesar de estar sordo, pudo seguir componiendo música.
40. Confucio
Confucio fue un filósofo chino que vivió en una época de caos y desorden, hace 2500 años. A él le parecía una necesidad que la sociedad se rigiera
por el respeto, por eso escribió y enseñó a quienes lo rodeaban cómo debía de comportarse el ser humano.
Confucio hablaba de respeto, honestidad, educación para todos, bondad, sinceridad, justicia. Decía que un buen gobierno lleva a una sociedad
feliz, y que se debía procurar a la familia. Para Confucio, los viejos debían ser respetados y de ellos debíamos aprender, porque ellos tenían
sabiduría.
El antiguo pensador de Oriente dejó muchas máximas, es decir, recomendaciones para una mejor vida. Por ejemplo, él dijo: "El hombre que ha
cometido un error y no lo corrige, comete otro error mayor".
Confucius © Patrick
Ahora responde:
MISCELÁNEA
Este es un espacio que alberga textos diversos y de temas variados, tal y como nos los encontramos en la vida diaria.
Ahora responde:
Ahora responde:
Cómo hacerlo:
1. Añade todos los ingredientes en un bol y mézclalos bien con las manos. Si tu masa se siente muy pegajosa, agrega un poco más de
harina. Mezcla bien hasta que quede una masa parejita en forma de una bola grande.
2. Pide a un adulto que encienda y caliente el horno a 180 grados.
3. Mientras el horno se calienta, forma unas 8 bolitas y colócalas en una charola.
4. Mete tus panecillos al horno y déjalos entre 25 y 30 minutos.
5. Saca los panecillos del horno y... ¡a disfrutarlos!
Ahora responde:
1. Hay textos que cuentan historias, otros que informan de algún acontecimiento. El que acabas de leer, ¿para qué es?
2. ¿Qué son los ingredientes? Los alimentos para elaborar la receta.La manera de preparar la receta.Los objetos que se usarán.
3. ¿Qué utensilios debes tener antes de empezar tu receta?
4. ¿Por qué crees que están numerados los pasos a seguir?
5. ¿Por qué es importante que un adulto prenda el horno?
Utilizar esta plantilla
Edita este diseño en Canva
Ahora responde:
Muchos microorganismos como las bacterias no pueden sobrevivir en ambientes sin humedad, porque mueren asfixiados. Por eso, un tarro de
miel, que casi no tiene agua, no es un buen lugar para que las bacterias se desarrollen. La miel no se echa a perder porque las bacterias no se
sienten cómodas viviendo ahí.
Con un espejo, observa cómo tus pupilas cambian de tamaño cuando pasas de un cuarto oscuro a uno con luz.
Ahora responde:
1. ¿Qué es la pupila?
2. ¿Por qué cambia de tamaño la pupila ?
3. Si hay mucha luz, la pupila se hace más … grande.chiquita.
4. Dilatar es…
5. Contraer es…
Miguel de Cervantes y Saavedra, escritor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, nació en España el 29 de septiembre de 1547 y
murió el 22 de abril de 1616.
William Shakespeare, que escribió Romeo y Julieta además de muchas otras obras de teatro, nació en Inglaterra el 26 de abril de 1564 y murió el
23 de abril de 1616.
Ambos fallecieron el mismo día. Pero, ¿cómo? Si uno murió el 22 de abril y el otro el 23 de abril. Porque en aquel tiempo, en Inglaterra se usaba
el antiguo calendario juliano; en cambio, en España se había adoptado el actual calendario gregoriano.
Completa el cuadro:
Algunas personas erróneamente creen que el calor o el frío es causado porque el sol está más cerca o más lejos de la tierra, pero en realidad
depende de la inclinación de la tierra. Los rayos solares, en verano, calientan más si llegan en forma casi perpendicular, y calientan menos si llegan
inclinados. Esto provoca que la cantidad de luz solar sea distinta en cada estación, es decir, que la duración del día sea mayor o sea menor. Cuanto
más largo es el día, más tiempo el sol calentará el hemisferio. Ahora responde:
Seasons. © ueno
49. ¿De dónde salen las hojas de papel?
Para fabricar papel necesitamos primero hacer una pasta papelera. ¿Y cómo se consigue? Primero hay que tener la materia prima, que es madera
de árbol.
Una vez que ya se tienen los troncos, estos deben ser triturados, luego machacados y humedecidos hasta que se forma una pasta. Posteriormente,
esta pasta se blanquea y se lava. Después se pasa por una mesa plana, se prensa y, por último, se seca aplicando calor. Una vez logrado el papel, se
le da el acabado deseado.
Imagen de Andrew Pons vía Unsplash
Ahora responde:
A pesar de vivir en el polo norte, este oso está calientito, porque el color de su piel permite que pueda atraer más el calor del sol. Además, su
gruesa capa de grasa le permite aumentar su temperatura corporal. Esta blancura que tanto le caracteriza y que le hace parecer tan tierno, le sirve
para camuflarse en la nieve y que los depredadores no lo vean.
Ahora responde:
1. ¿De qué color es el oso blanco?
2. ¿Cómo se mantienen calientitos los osos si viven en lugares tan fríos?
3. ¿Por qué es importante que se vean blancos?
4. ¿Qué otro animal conoces que su color depende del lugar donde se encuentra?
Ahora responde:
Normalmente usamos la sal para condimentar nuestros alimentos, ya que es un potenciador de sabor, pero ese no es el único uso que le podemos
dar. La sal también sirve para conservar y deshidratar los alimentos. En la industria, la sal es utilizada para la elaboración de muchos productos,
por ejemplo: el petróleo y el gas o en la industria textil. También se utiliza para deshacer el hielo en las calles, ya que la sal baja el punto de
congelación del agua.
Ahora responde:
1. ¿Qué es el cloruro de sodio?
2. ¿Cuántos tipos de sal existen en el mundo?
3. ¿Por qué se usa la sal para impedir la formación del hielo?
Los nudos marineros son los que se hacen en las cuerdas de los barcos. Existen 60 distintos tipos de nudos marineros y cada uno sirve para algo
diferente. Hay tres tipos de nudos básicos: los nudos de tope evitan que una cuerda se deslice; los de nudos de sujeción, que sirven para fijar una
cuerda a un objeto; y los nudos de unión, que se usan para atar dos cuerdas o una cuerda y un alambre.
Ahora responde:
1. ¿Qué es un nudo?
2. ¿En dónde se usan los nudos marineros?
3. ¿Cuántos tipos de nudos marineros existen?
4. ¿Cuáles son los nudos básicos?
54. Un animal muy calladito
La jirafa es un mamífero artiodáctilo originario de África. Es el animal más alto del mundo: puede medir nada menos que 5.8 metros. Se alimenta
de las hojas de los árboles, las cuales pueden alcanzar porque tienen un cuello muy largo. Estos animales prefieren las zonas cálidas, pero se
pueden adaptar a cualquier clima y convivir con otros animales. Son de color amarillo con manchas pardas en la piel, y cada jirafa tiene manchas
únicas. Su lengua es muy larga y negra, y este color les sirve para protegerse de las quemaduras de sol. Sus patas son muy fuertes y tienen pezuñas
afiladas para defenderse de cualquier amenaza.
Ahora responde:
Ahora responde:
Ahora responde:
Nuestra alimentación diaria debe contener por lo menos un alimento de cada grupo en cada desayuno, comida y cena. La cantidad debe ser
proporcional a nuestra estatura, peso y edad. Si además de esto bebemos suficiente agua y hacemos ejercicio, tendremos una buena salud.
Ahora responde:
Ahora responde:
59. Cebras
¿Negras con rayas blancas o blancas con rayas negras? En realidad las cebras son de color negro y tienen rayas color blanco, Sus rayas son como
las huellas dactilares de los humanos, es decir, únicas. Son mamíferos herbívoros. Esto quiere decir que comen hierba y hojas. Tienen una
excelente visión y muy buen oído. Originarias de África, las cebras se comunican a través de relinchos y rebuznos, y suelen cuidarse entre ellas
cuando están en grupo.
Zebras. © Denis Angelov
Ahora responde:
rojo
azul
amarillo
verde
naranja
violeta
Para obtener el verde, mezclamos en la misma proporción el azul y el amarillo; el naranja se obtiene mezclando el amarillo y el rojo; y para
conseguir el violeta mezclamos rojo y azul.
A partir de los colores primarios y de los colores secundarios podemos seguir mezclándolos para obtener nuevos colores.
Map pins – heart. © Eddie Lobanovskiy
Ahora responde:
Por las noches, los nahuales se juntan en los bosques y hacen reuniones alrededor de fogatas. Les gusta bailar alrededor de estas, mientras recitan
los hechizos que los convierten en su animal-nahual. Ya transformados salen a pasearse por el bosque en forma animal, como de jaguar, mono,
lobo, gavilán... Cuando amanece, regresan al lugar de la fogata a transformarse de nuevo a su forma humana.
Folk creatures. © Breno Bitencourt
Ahora responde:
Cacao es un xoloitzcuintle muy travieso y juguetón. Él sí tiene pelo y es negro como la noche. Le gusta mucho comer tortillas duras y croquetas. A
diferencia de otros perros, no le gusta perseguir pelotas, pero sí ratones y lagartijas. Sigue a su dueño a todas partes y siempre se acuesta a sus pies
para acompañarlo cuando ve la televisión.
Ahora responde:
1. ¿De qué país es el xoloitzcuintle?
2. ¿Por qué se piensa que el xolo es sagrado?
3. ¿Cómo un xolo puede aliviar dolores?
4. Dibuja a Cacao jugando.
5. ¿De qué manera Cacao es distinto a otros perros?
63. El ajolote
El ajolote es un anfibio, eso quiere decir que vive tanto en el agua como en la tierra. Parece un renacuajo gigante con patas y cola. Tiene tres pares
de branquias que salen de cada lado de su cabeza. Es originario de los lagos y canales de la Ciudad de México. Actualmente se encuentra en
peligro de extinción, porque la gente no cuida su hábitat y lo contamina.
Xóchil es un ajolote que vive que los canales de Xochimilco. Todos los días conoce a turistas de todas partes del mundo. Los turistas pasean en las
trajineras, que son embarcaciones pequeñas adornadas con flores. Xóchil se asoma a las trajineras y les cuenta a los turistas sobre el peligro en el
que se encuentra su especie y les convence de cuidar el medio ambiente.
Ahora responde:
1. ¿Qué es un anfibio?
2. ¿Por qué el ajolote está en peligro de extinción?
3. ¿Qué es una trajinera?
4. ¿A qué van los turistas a Xochimilco?
5. Dibuja a Xóchil platicando con los turistas.
Ahora responde:
65. El gol
A Joaquín le encanta el futbol. Juega todos los sábados en un equipo con sus compañeros de escuela. El pasado despertó muy nervioso porque
jugaría contra el equipo del colegio San Bernardo, su mayor rival. Joaquín es el delantero de su equipo, a él le toca la tarea dura de anotar los
goles. Ese día se despertó muy nervioso, pues el portero del San Bernardo es muy bueno y siempre detiene sus goles.
Cuando el partido estaba por terminar, iban empatados 1 a 1. Había sido un partido muy disputado y emocionante. En un saque de esquina, Ramón
–el mejor amigo de Joaquín– le centró el balón a Joaquín. Éste logró burlar a un rival que venía por el balón, se acercó a la portería y pateó el
balón con todas sus fuerzas. El portero estiraba los brazos y brincaba para todas partes. Como en cámara lenta, el balón entró en la portería. Todos
gritaron: “¡Gooooool!” ,y corrieron a abrazar a Joaquín.
Goal © James Oconnell
Ahora responde:
[ ] Joaquín jugó contra el equipo San Bernardo. [ ] El equipo de Joaquín corrió a abrazarlo. [ ] Joaquín despertó muy nervioso. [ ] El portero
intentó detener el gol. [ ] Ramón le dio un pase a Joaquín. [ ] El partido iba empatado 1 a 1. [ ] Joaquín burló a un rival.
Entonces, el conejo le ofreció de su comida, pero eran puras hierbas. A Quetzalcóatl no le gustan las hierbas, sino la carne. Así que el dios le
contestó: “Gracias, pero no como hierbas”, y el conejo se quedó pensativo. Luego le dijo: “No tengo otra cosa que ofrecerte más que mi cuerpo
para que me comas: así recuperarás tus fuerzas”.
Al escuchar las palabras del conejo, Quetzalcóatl se sintió conmovido y regresó a su forma de dios. Le dijo: “Te mereces ser recordado por ser tan
bueno”, y arrojó al conejo al cielo. Esto hizo que su figura se quedara plasmada en la luna. Al poco rato, el conejo bajó a la tierra y el dios le dijo:
“Por tu noble gesto, de ahora en adelante todos te recordarán al ver tu figura marcada en la luna”.
Ahora responde:
Ahora responde:
Una de ellas, llamada Estrella, estaba algo aburrida de sus anécdotas repetitivas y decidió separarse un poco del grupo. De pronto se encontró con
un barco de pesca y, asustada, se alejó de él. Mientras miraba con disgusto y tristeza a los pobres peces atrapados en sus redes vio entre ellos a un
triste vaquita marina.
En ese momento se acordó de lo que su padre le había dicho sobre estos seres: quedan muy pocas de ellas, justo por esa razón. Al ver a la pobre
vaquita sufrir y no poder soltarse de la terrible red de los pescadores, Estrella decidió hacer algo que le habían prohibido rotundamente: se acercó a
la red y, con un trozo de concha rota que encontró, logró cortar los hilos que no permitían a la vaquita salir de ahí.
Ahora responde:
[ ] Estrella rescató a la vaquita marina. [ ] Estrella se separó del grupo. [ ] Estrella se asustó al ver un barco pescador. [ ] Estrella supo por su padre
de las vaquitas marinas. [ ] Estrella encontró un trozo de concha rota. [ ] Estrella nadaba en la costa.
En el siglo pasado se podía pescar en el río Nazas, pero sin redes. Los pescadores se acercaban a las riveras y llevaban consigo canastas de madera
en forma de cono con muchos orificios, llamadas “nazas”. En estas canastas atrapaban a los peces que luego llevaban a sus casas para servir de
alimento. Por el uso de estas canastas se le dio el nombre al río.
En la actualidad, el río ya no tiene peces, pero aún así, las personas suelen ir a la rivera a pasar el día en el tiempo de verano. Sigue siendo un río
muy importante porque es la línea que divide a dos estados del norte de la república.
Ahora responde:
Ella le preguntaba a su mamá: “¿Por qué no tengo hermanos?”. Su mamá le respondía que podía jugar con muchas cosas, que tenía muñecas, un
gran jardín, pero Gabriela insistía en pedir una hermana.
Una noche de invierno abrazó fuertemente a una de sus muñecas y pidió un deseo: una hermana que fuera su compañera de juegos.
En el verano su madre le dijo: “En el otoño vas a tener una hermana”.
Gabriela esperó la caída de las hojas doradas y, por fin, llegó su hermana. Pero esa hermana era del tamaño de su muñeca, era muy pequeña y no
sabía jugar. Gabriela le preguntó a su madre: “¿Cuánto tiempo tengo que esperar para jugar con mi ella?” Su madre le respondió que como unos
tres años.
Gabriela tomó su muñeca y fue a donde estaba su hermanita y le dijo: “No te preocupes, yo esperaré a que crezcas y jugaremos juntas. Por lo
pronto te regalo a mi muñeca”.
© Pooja Jadav
Ahora responde:
EL CIELO
El hombre aprendió a interpretar las estrellas y a partir de este conocimiento comprendió su lugar en el universo, aprendió sobre los ciclos de la
naturaleza y pudo medir su tiempo. Acercar a los niños a la astronomía, a los términos que se suelen usar, les abrirá esta puerta a un nuevo
conocimiento: el del hombre en el universo.
71. El cielo
Desde que el hombre ha tenido uso de razón, o quizás antes, ha observado el cielo, y de tanto mirarlo ha aprendido a interpretarlo.
Las estrellas le ayudaron al ser humano a ubicarse y a guiarse, ya fuera en el desierto, en los mares, en las selvas. Las estrellas fueron un punto de
referencia, un mapa escrito en el cielo. También fue a partir de los astros que el hombre aprendió sobre los ciclos de la naturaleza y pudo crear
calendario. Su detallada observación lo llevó a predecir fenómenos, como los eclipses, que le sirven para conocer más sobre el espacio.
Ahora responde:
72. Marte
El cuarto planeta del sistema solar (en relación al sol) y el segundo más cercano a la tierra es Marte. A este astro se le llama así por el dios romano
de la guerra, Marte, que para los griegos era Ares. Se caracteriza por su tonalidad roja, dada por el óxido de hierro que predomina en su superficie.
Mars. © ΛNØFF
Ahora responde:
Ahora responde:
Ahora responde:
1. ¿Cuál es una de las preparaciones que llevan a cabo los astronautas antes de que viajen a Marte?
2. ¿Cómo simularon el viaje a Marte?
3. ¿En dónde se llevó cabo la simulación?
4. ¿De qué otra manera crees que deben preparar a los astronautas?
5. ¿Te imaginas estar tantos días en una cápsula en esas condiciones? ¿Crees que te acostumbrarías?
Ahora responde:
A Wiseman le parece que lo más hermoso de estar en el espacio es la vista de nuestro planeta. Dice que la imagen es emocionante, y que desde el
espacio percibe a la tierra como un ser vivo que respira.
Ahora responde:
Esta estación, conocida en español como EEI, fue construida para conocer más sobre cómo se puede vivir en el espacio, cómo actúan los objetos
en donde no existe la gravedad y para probar un gran número de experimentos.
La estación se provee de energía gracias a sus paneles solares que están fijados a su estructura. La EEI nunca está deshabitada: siempre hay
astronautas trabajando en ella. Pero solo pueden estar algunos meses, porque no es conveniente que el ser humano pase temporadas muy largas en
el espacio: por un lado, porque estar encerrado tanto tiempo en una cápsula no es bueno para la salud; y por otro, porque la gravedad afecta los
músculos del cuerpo, que se ponen débiles al no hacer esfuerzo.
Ahora responde:
78. El sol
Si de algo podemos estar seguros, es que el sol sale todos los días. En realidad no sale de ningún lado, porque siempre está ahí. La tierra es la que
gira. Cuando es de día, es porque la cara de la tierra en la que vivimos ve hacia al sol.
El sol es una estrella: es nuestra estrella, la que ilumina nuestro planeta y los demás planetas vecinos. Y no solo es la que nos provee de luz,
también nos da energía. Gracias al sol tenemos vida. Este es un dato que el ser humano sabe desde hace millones de años, por eso, no es de
extrañar que los dioses principales de distintas culturas sea el mismísimo sol. En el México prehispánico, Tonatiuh era el dios del sol; Helios en la
cultura griega; Horus Ra en la egipcia.
Tal vez el sol no sea considerado un dios hoy en día, porque sabemos que es una estrella, pero a esa estrella le debemos nuestra existencia.
Solar System © Anton Fritsler
Ahora responde:
79. La luna
¿Cuántas canciones no ha inspirado nuestro único satélite? ¿Quién no recuerda las lunas de octubres, luminosas y enormes?
La luna la podemos ver en la noche, pero no quiere decir que en el día se vaya. Ahí sigue, pero la luz del sol no deja que la veamos.
¿Sabías que en la luna no se puede silbar? Esto es porque no hay aire, y sin aire ni un chiflidito sale.
El hombre ha pisado la luna, y ha mandado vehículos especiales para explorar, porque conocer sobre la luna, su formación, su relación en la tierra,
ayuda a que conozcamos más del mundo en el que vivimos.
The Moon © Tom Froese
Ahora responde:
1. Antes de que el hombre pisara la luna, algunas personas imaginaban que estaba hecha de queso. Imagina de qué te gustaría que fuera
la luna.
2. ¿Crees que en unos años, ¿podremos visitar la luna así como visitamos la playa?
3. ¿Te gustaría vivir en la luna? Platícanos cómo sería vivir ahí.
4. Imagina una historia en la que la luna sea la protagonista de la historia.
80. La luna
La luna se puede tomar a cucharadas o como una cápsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante y también alivia a los que se han
intoxicado de filosofía. Un pedazo de luna en el bolsillo es mejor amuleto que la pata de conejo: sirve para encontrar a quien se ama, para ser rico
sin que lo sepa nadie y para alejar a los médicos y las clínicas. Se puede dar de postre a los niños cuando no se han dormido, y unas gotas de luna
en los ojos de los ancianos ayudan a bien morir.
Pon una hoja tierna de la luna debajo de tu almohada y mirarás lo que quieras ver. Lleva siempre un frasquito del aire de la luna para cuando te
ahogues, y dale la llave de la luna a los presos y a los desencantados. Para los condenados a muerte y para los condenados a vida no hay mejor
estimulante que la luna en dosis precisas y controladas.
– Jaime Sabines
Ahora responde:
1. ¿Has visto una de esas lunas grandes y brillantes que iluminan la noche? ¿Qué sientes cuando las ves?
2. Al poeta Jaime Sabines le gusta ver la luna, porque le causa muchas emociones. Se imagina que puede ser una perfecta medicina para
curar males y para animar a las personas. ¿Qué más se te ocurre que podría curar la luna?
3. Así como lo hizo Sabines, tú escribe un poema sobre los beneficios de la luna.
4. Por la noche, busca la luna. Escribe qué te hace sentir.
5. Mírala unos cuantos minutos y escribe todo lo que te venga a la mente mientras la ves.
Para despedirnos: la luna ha inspirado a artista, poetas, cineastas. Te recomendamos la película Wallace y Gromit: un día de campo en la Luna, en
la que dos simpáticos personajes viajan a la luna para comer mucho queso.
Convierte tus ideas en realidad en minutos
Diseñar ahora
Por
Adriana Colón
Educación
Recomendado para ti
EDUCACIÓN
Tipos de diseños
Plantillas
Descubrir
Gráficas
Edición de fotos
Imprimir
Aprende
Blog
Recursos
Editor de fotos
Producto
Empresa
Conócenos
Desarrolladores
Términos y Política de privacidad
30 FICHAS DE
COMPRENSIÓN LECTORA
DE TEXTOS CORTOS DE
LICDA. YANORY CRUZ
FERNÁNDEZ
Mª CARMEN PÉREZ · 6 FEBRERO, 2016
6 7 45.1K 13