61886223
61886223
61886223
la experiencia de la Universidad
Nacional de Cuyo
Autoridades
Secretaría de Ciencia y Técnica y Posgrado: Dr. Ing. Agr. Carlos Bernardo PASSERA
Responsable del Área de Financiamiento para el Desarrollo: Cont. Miguel Gustavo GONZÁLEZ GAVIOLA
EDIUNC
Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo
EDIUNC
Mendoza, 2010
Educación virtual y universidad pública:
la experiencia de la Universidad Nacional de Cuyo
Corrección de estilo
Pilar Piñeyrúa, Gonzalo Casas
El contenido de los trabajos que forman parte de esta publicación es de exclusiva responsabilidad de su/s autor/es.
Educación virtual y universidad pública: la experiencia de la Universidad Nacional de Cuyo. - 1ª ed. - Mendoza:
Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo - EDIUNC, 2010.
ISBN 978-950-39-0260-8
CDD 378
Formación pedagógica de docentes del ITU para la optimización de sus prácticas docentes
presenciales y a distancia .................................................................................................................................159
Para ello se comprende y sostiene que lo verdaderamente innovador y sustentable reside en la capaci-
dad institucional de desarrollar acciones que involucren a los actores en la toma de decisiones y desa-
rrollo de actividades desde la propia identidad institucional, sus necesidades y demandas.
Dentro de las acciones desarrolladas se han sostenido y valorado las instancias de capacitación en te-
máticas medulares de la modalidad, el desarrollo propio de un entorno virtual de aprendizaje basado
en un modelo pedagógico situado, el trabajo articulado entre los docentes de las unidades académicas
y los equipos multidisciplinarios de la Dirección y la gestión basada en la construcción de acuerdos con
la Comisión de Educación a Distancia.
En estos 7 años de trabajo se han llevado a cabo, tanto desde la Dirección como desde las unida-
des académicas, propuestas educativas con esta modalidad de diverso alcance territorial y formativo.
Dichas acciones y proyectos, por su grado de profundidad y sistematicidad, se convierten hoy en ca-
pacidades institucionales instaladas para el diseño, desarrollo y evaluación de experiencias educativas
con la modalidad.
Estas propuestas, de características necesariamente disímiles, son experiencias sobre las que se ha
construido conocimiento vinculado a la modalidad, en sus componentes pedagógicos (materiales, tu-
toría), de gestión (administrativa y financiera) y tecnológicos (equipamiento, acceso, usabilidad). Por
esto, y en el marco de una concepción de la innovación como proceso educativo renovado que nece-
sariamente involucra a los actores y los hace partícipes desde sus marcos de referencia y criterios de ac-
tuación, es que se considera que la socialización y el análisis crítico de dichas experiencias constituyen
acciones necesarias en la estrategia de consolidación de la modalidad en la UNCuyo.
Se hace necesario que a esta altura del proceso de desarrollo de la modalidad se institucionalicen es-
pacios y tiempos para el trabajo, la discusión y la colaboración colegiada de los distintos actores invo-
lucrados en dichas experiencias únicas e irrepetibles, con un caudal de conocimiento que puede ser
compartido y capitalizado para optimizar propuestas existentes y dinamizar nuevas. Es así que, previo
acuerdo con los miembros de la Comisión de Educación a Distancia de Rectorado, se haya decidido
que lo más adecuado para concretar esta línea de acción sean los encuentros interfacultades bianuales
(por su carácter comunicativo, abierto, reflexivo y dinamizador del aprendizaje institucional).
Esta publicación constituye el documento que reúne los trabajos presentados en el Primer Encuentro
Institucional de Experiencias en Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Universidad
Nacional de Cuyo, aprobado por Resolución Nº 391/09 del Consejo Superior. En ella hemos compilado
propuestas formativas que responden a la modalidad a distancia -educación virtual según las nuevas
líneas de investigación y desarrollo que hoy articulan el campo pedagógico- y mayormente propues-
tas pedagógicas que apelan a las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación
como apoyo a la presencialidad.
Resumen
Los conocimientos matemáticos se construyen en base a los conocimientos previos, con los cuales se
relacionan, asocian e integran. Los alumnos de Cálculo Diferencial e Integral de la Universidad requie-
ren continuidad en el aprendizaje y suelen tener problemas en situaciones de ausencia alumno-do-
cente. En un proyecto anterior se trabajó con esta problemática y la propuesta elaborada ofreció ven-
tajas. Por este motivo se pretende continuar con los temas restantes. El objetivo es diseñar un material
didáctico con implementación informática que permita abordarlos a distancia. Se pretende mostrar
en la exposición parte de lo que se está elaborando para recoger sugerencias y críticas constructivas.
Se validarán ambos conjuntamente para que exista un hilo conductor. A tal efecto se organizará un
mini curso piloto a distancia en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) y en la Facultad de Ingeniería
(FI) de la UNCuyo, cuyos tutores serán integrantes del proyecto. Esta implementación coincidirá con
el cursado presencial de la asignatura. La idea es proyectar un espacio virtual en el que el alumno au-
toconstruya los nuevos conocimientos a ritmo propio y flexible. El acceso al material podrá efectuarse
desde la plataforma Moodle o por CD. Con esta investigación, de desarrollo experimental, se pretende
ofrecer un hipertexto que articule e integre un texto base con actividades disparadoras de nuevos co-
nocimientos y tareas de transferencia, a través del cual el alumno realice un proceso de auto-aprendi-
zaje activo y no sea un simple espectador. La incorporación de estos recursos informáticos exige una
actualización docente permanente en el uso y experimentación con ellos. Se debe enseñar a pensar y
educar con herramientas de esta generación.
Palabras clave
Aprendizaje – Serie de potencia – Integral impropia – Educación a Distancia
Abstract
The Mathematical knowledges are constructed based on the previous, with which they relate, they in-
tegrate and they associated. The students Calculus at the University require continuity in learning and
problem situations often have no student-teachers. In an earlier draft be worked with this problema-
tic and developed proposal offered advantages. It is therefore intended to continue with the remai-
ning items. The objective is to design a teaching material for computer implementation, to deal at a
distance. It aims to show in the exhibition part of what is being developed to collect suggestions and
constructive criticisms. Are validated both together for a common thread. This will organize a mini pilot
distance in FI and FCE - UNCuyo whose guardians are members of the project. This implementation
will coincide with the extended presence of the subject. The idea is to project a virtual space in which
the student self-knowledge to the new rhythm and flexibility. Access to material may be made from
the platform Moodle or CD. With this research, development pilot, aims to provide a hypertext linking
and integrating a basic text, with disparate activities of new knowledge and transfer tasks, through
which the student performs a process of self-learning, is an asset rather mere spectator. The addition
of these resources requires a permanent upgrade teaching and experimentation in the use of them.
Must be taught to think and to educate this generation tools.
Keywords
Modality at distance – Integral inappropriate – Learning - Series of powers
El gran desafío que enfrentamos hoy es que se deben hacer profundos cambios en la práctica de la
enseñanza e intervenir y facilitar la transición desde una metodología de enseñanza clásica a una en-
señanza moderna de la ciencia, que responda a los requerimientos actuales de la sociedad. En este
contexto, la Educación a Distancia puede señalarse como una alternativa atractiva, que además es una
de las modalidades que mayor expansión ha registrado en los últimos años a nivel mundial.
Compartimos las palabras de E. Litwin: “Los proyectos de educación a distancia transforman la educa-
ción permanente en un espacio a disposición de los alumnos, siempre cambiante, múltiple, atento a
los intereses de la producción y de los desafíos científicos y tecnológicos”. (Litwin, 2003)
Para afrontar esta problemática se revisaron diversos trabajos en educación matemática relacionados
con aprendizajes virtuales. Así también se reflexionó acerca de los resultados de diversas experiencias
semipresenciales llevadas a cabo en proyectos anteriores (subsidiados por la Secretaría de Ciencia,
Técnica y Posgrado, 07-09), en la cátedra de Cálculo I de la Facultad de Ciencias Económicas.
Para componer este material, y debido a la extensión de los contenidos del Cálculo Diferencial e
Integral, se dividió la tarea en etapas, siguiendo una misma línea de trabajo. En la primera de ellas, re-
sultado de un proyecto anterior, se elaboró un material de enseñanza y aprendizaje con los siguientes
contenidos: Derivada e Integral definida de una función de una variable real, destinados a usuarios de
Ciencias Económicas e Ingeniería.
Dicho material fue parcialmente validado con un grupo de alumnos del cursado 2009. Esto permitió
advertir algunas ventajas: por ejemplo, que salva dificultades y permite autoconstruir conocimientos
a ritmo propio, avanzando acorde al rendimiento, sin limitaciones de espacio y tiempo. El alumno se
apropia más significativamente de los conceptos, ya que el proceso cognitivo se optimiza al descubrir
o comprender por sus propios medios, utilizando conocimientos previos como anclaje de los nuevos,
asociando e integrando éstos a los anteriores.
Cabe señalar que la mencionada validación fue parcial, ya que la experiencia se realizó con un grupo
de alumnos que cursaban de modo presencial la asignatura en aulas de informática. Si bien sus in-
quietudes no correspondían a la modalidad a distancia, eran los más adecuados para trabajar con el
material elaborado, aunque no precisamente los ideales. Por este motivo las observaciones recogidas
son relativamente fiables.
En esta segunda etapa se pretende producir el material correspondiente a los temas que completarían
el contenido de la asignatura, los cuales constituyen una herramienta de relevante aplicación en las
mencionadas carreras.
Resulta importante señalar la función social que la modalidad aporta desde sus inicios: la posibilidad
de democratizar el acceso a la educación a través de la ampliación y diversificación de la oferta educa-
tiva a grupos poblacionales que de otros modos estarían limitados, por distintas barreras (fundamen-
talmente geográficas, pero también físicas, de recursos para el traslado, etc.), para acceder a sistemas
presenciales de formación. De este modo se puede crear un espacio educativo en donde se presentan
situaciones en las que los alumnos aprenden con cierta autonomía de estudio y utilizan las tecnologías
informáticas y de la comunicación (TIC) para superar las barreras del tiempo y del espacio, en donde
es posible el contacto rápido e individualizado entre los estudiantes y los profesores. Estos recursos
informáticos introducen, en este proceso de cambio, una revolución en la enseñanza, que no sólo
transforma las propuestas iniciales de educación a distancia, sino que transforma hoy, con la misma
potencialidad, la educación presencial.
“La buena enseñanza es un proceso guiado, social y comunicativo. Su esencia consiste en la crea-
ción de un conocimiento compartido y la participación activa de los estudiantes como aprendices en
los discursos disciplinares. Los materiales del curso deberán diseñarse de forma que estimulen a los
alumnos a desempeñar un papel activo en su propio aprendizaje.” (Neil Mercer y Francisco González
Estepa, 2000)
Es importante destacar que, en esta modalidad de aprendizaje, los materiales constituyen la herra-
mienta clave para la mediatización de los contenidos propuestos.
“Detrás de un curso de educación a distancia, al igual que en uno presencial, se encuentran docentes
que escriben los programas, las guías y las actividades, y seleccionan los textos o la bibliografía. La ca-
lidad de estas propuestas es la que brinda la calidad del programa o proyecto.” (Litwin, 2003).
A continuación se expresan algunas pautas que sustentan su diseño. A partir de situaciones reales,
disparadoras del nuevo concepto, se promueve la interacción entre alumnos, material y docentes. En
él se incluyen tareas a realizar por los alumnos, de forma individual y/o grupal, ya que se las considera
valiosas en la transferencia a diversos contextos.
Algunas actividades y tareas tienen sus respuestas para que el alumno se autocorrija. La idea de esto
último radica en que se pretende agilizar el aprendizaje, teniendo en cuenta la gran cantidad de alum-
nos que cursan Cálculo en la Facultad de Ciencias Económicas y en la Facultad de Ingeniería y los do-
centes destinados a su atención. También se sugieren lecturas de páginas Web y se motivan discusio-
nes a través del espacio virtual.
Se espera que las actividades y tareas pongan en funcionamiento procesos cognitivos de distinto orden
y complejidad y promuevan la reflexión sobre los temas involucrados, como así también que motiven la
recuperación de la información previa, favoreciendo a su vez la comprensión de los nuevos conceptos
y asociándolos a los anteriores.
Experimentación
La experimentación realizada en el proyecto anterior (subsidiado por la SECTyP, 2007-2009) sirvió de
base y orientación para el desarrollo de la actual propuesta, aún en elaboración. En esa primera expe-
riencia, la validación del material, como ya se dijo, se llevó a cabo en forma parcial, ya que se realizó
Resultados
A partir de la experimentación antes mencionada realizamos las siguientes observaciones:
El papel de las “tareas” que debió realizar el estudiante fue muy importante ya que para que pueda
darse un aprendizaje cognitivo, no es suficiente ofrecerle al individuo una serie de conocimientos es-
tablecidos como estándar. Por el contrario, es necesario privilegiar en él acciones que modifiquen sus
estructuras intelectuales.
Algunos de los alumnos recibieron con agrado la propuesta esmerándose en realizar con éxito las ac-
tividades y discutiendo con sus pares los logros obtenidos.
En casos de inasistencias a clase, el acceso al material por Internet o la copia en CD permitió que los
alumnos pudieran avanzar para alcanzar los objetivos en el tiempo estimado. El mismo resultó diná-
mico ya que elude una organización estática, salva dificultades y permite auto-construir significativa-
mente conocimientos, avanzando a ritmo propio y en cualquier lugar.
Pensamos que los resultados de esta propuesta se verán reflejados cuando el material diseñado sea
validado en un curso piloto implementado en la modalidad a distancia. El mismo estará destinado a
quienes necesiten o les interese esta modalidad de enseñanza como un desafío personal, ya que con-
sideramos de suma importancia el grado de compromiso puesto en juego por parte del alumno.
Conclusiones
Creemos que este material es una alternativa didáctica que responde adecuadamente a la concepción
actual de aprendizaje cognitivamente eficiente: propicia que el usuario se convierta en un procesador
activo y constructor de su conocimiento y promueve un aprendizaje no percibido como un proceso
memorístico, sino más bien como un proceso asociativo e integrador. El alumno es un participante ac-
tivo y no un simple espectador.
De este modo se pretende que el estudiante active su capacidad mental, ejercite su creatividad, re-
flexione sobre su propio proceso de pensamiento, haga transferencias de estas actividades a otros as-
pectos de su trabajo mental, y se prepare para enfrentar otros problemas de su entorno y los nuevos
retos de la tecnología y de la ciencia. En este sentido, se espera motivar a otros docentes a construir
nuevos escenarios para el estudio de las matemáticas.
Referencias
BARBERÁ, E. (2004). La educación en la red: actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje.
Madrid, Paidós.
CORDERO, F. (2006). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socio-
epistemológica. S. L., Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.
LITWIN, E. (2003). La educación a distancia: temas para el debate en una nueva agenda
educativa. Buenos Aires, Amorrortu.
Resumen
El equipo docente de la asignatura Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
se sintió motivado a buscar herramientas informáticas que atendieran las necesidades de realizar cier-
tas innovaciones pedagógicas. Se digitalizó material en el Campus virtual de la UNCuyo con conteni-
dos y actividades preparadas de acuerdo a la planificación de la asignatura.
A fin de encontrar estrategias que permitieran a los alumnos establecer vínculos entre los conceptos,
de hacer aplicables los conocimientos previos a los nuevos y de aprovechar el espacio creado, se pro-
puso la realización de un foro de discusión disciplinar. En dicho foro se trabajó bajo la supervisión de
los docentes, pero a la vez con toda la libertad de expresión en un entorno de aprendizaje autónomo
y responsable. La propuesta, luego de superar algunas dificultades propias de la modalidad, logró su
objetivo permitiendo el enriquecimiento de todos los involucrados.
Palabras clave
Integración – Química orgánica – Contenidos – Foro
Abstract
The team of professors of “Organic Chemistry” of the Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
(Universidad Nacional de Cuyo), felt motivated to look for computerized tools that would help with
certain pedagogic innovations.
The material with activities and content, specially prepared for the campus in our institution, was
digitalized.
In order to find strategies that would allow the students to establish links between the concepts, to
make applicable the former knowledge to the new one, and to take advantage of the space so crea-
ted, it was proposed to make a forum of discussion in our campus.
Such a forum worked under the supervision of the professors, but at the same time with total freedom
of expression, in an environment with autonomy and responsibility.
The proposal, after overcoming some difficulties related to the methodology, reached its objective, ma-
king possible the enrichment of every person involved in it.
Keywords
Integration – Organic chemistry – Contents – Forum
El equipo docente del área de Química Orgánica se incorporó al proceso de capacitación en el año
2004 con cursos en relación a la modalidad ofrecidos por el Servicio de Educación a Distancia de la
Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Cuyo.
Un equipo docente especializado planificó las clases y actividades generadoras de propuestas inte-
resantes para incentivar a los docentes de diferentes unidades académicas de la UNCuyo a crear un
espacio curricular propio en el campus de origen. A partir de allí, y hasta el presente, se estableció en
forma permanente un vínculo con actividades pertinentes a esta modalidad.
El espacio en el Campus ofreció una propuesta de enseñanza, en un marco idóneo para la dinámica
de relación entre el equipo docente y los alumnos, que favoreció el proceso de enseñanza y de apren-
dizaje a través de materiales didácticos que fortalecieron el proceso educativo.
El equipo docente planteó la necesidad de “virtualizar” el aula: “ Un aula ‘virtualizada’ es un aula con-
vencional que incorpora elementos de las TIC.” (Barberá, 2004).
Se entendió que las TIC son todo tipo de herramientas (tanto antiguas como nuevas) que se utilizan
para mediar en el proceso educativo; que permitan “mostrar” para que “se vea y se entienda”.
Se incorporaron las TIC al proceso educativo como herramientas para la actualización y contextuali-
zación de la educación. Se buscó hacer un uso racional de ellas, acordando la necesidad de mediar
los materiales ofrecidos a los alumnos procesados de un modo especial, “aprendibles a distancia”
(Cirigliano, 1983). Se planteó la tarea de digitalización de materiales, considerando los contenidos, las
e-actividades, mapas conceptuales y la utilización de medios de comunicación para un trabajo y eva-
luación tutorial.
La propuesta pretendió ser integradora y que atendiera a la coherencia entre el logro esperado y las
actividades secuenciales necesarias en dicho proceso.
La vasta química orgánica, casi sin límites, se conecta con otras disciplinas y ciencias. La asignatura se
organizó en temas interrelacionados entre sí, pero que generalmente el alumno no llega a integrar
hasta no arribar al examen final.
Esta imposibilidad de ver “el todo con sus partes y las partes que conforman un todo” se cree que ra-
dica en la extensión del conocimiento de esta disciplina. Por lo tanto, se creyó necesaria la búsqueda
de mecanismos tendientes a minimizar este efecto en todos los momentos del aprendizaje de los alum-
nos. No hay conocimientos concebidos como compartimientos “estancos”, sino que todos los cono-
cimientos previos y nuevos deben relacionarse entre sí a fin de enriquecer y fortalecer lo aprendido.
Objetivos
• Realizar las actividades presenciales, orientadas a proyectar y ofrecer una nueva dinámica de
trabajo que pudiese mejorar las relaciones de enseñanza presenciales mediante e-actividades.
La propuesta
Existe un costo personal del emprendimiento que involucra muchos actores del Campus a favor de
las ventajas de su utilización cuando la accesibilidad y la disponibilidad son los vectores de acción de
apertura del plan organizado.
El proceso de elaborar unidades mediadas para Química Orgánica, así como de acordar marcos teóri-
cos para el procesamiento didáctico ha sido complejo y requirió mucha dedicación. Vale destacar que
desde el Servicio de Educación a Distancia se recibió importante apoyo pedagógico y tecnológico para
el procesamiento didáctico y carga de los materiales.
A los ochenta y seis alumnos que participaron de las clases presenciales en el año 2007 se les pre-
sentó la propuesta de ingresar al sitio de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la
Industria.
En aquella oportunidad, el equipo docente acordó que el grupo de alumnos inscripto en el Campus pu-
diese revisar todos los elementos disponibles en el espacio de Química Orgánica: Carta de Presentación,
Mapa Conceptual, Programa, Unidades 1, 2, 3, con sus correspondientes ejercitaciones; y participar de
un foro de discusión en un entorno de observación y reflexión acerca de cada una de las exposiciones
personales que surgieron.
Como actividad concreta se realizó un foro de discusión, de participación obligatoria, para interrela-
cionar temas. La propuesta consistió, en una primera instancia, en el ejercicio de docentes y alumnos
en el uso del foro, como una actividad socializadora y de interacción; y en un segundo momento, en
establecer relaciones entre los contenidos, permitiendo el interaprendizaje.
Se plantearon los objetivos, y si bien los alumnos podían explayarse en su expresión a través del foro,
éste debía tener en todo momento un hilo conductor establecido por los docentes, en el mejor de los
sentidos, para “promover y acompañar el aprendizaje” (Prieto Castillo, 1994).
Se reflexionó sobre las dificultades del uso de las TIC por problemas de conectividad o capacidad de
uso de herramienta por parte de los alumnos. Se tomaron todos los recaudos convenientes, de la
misma forma que cuando se organiza una clase para ser ofrecida en la presencialidad, o cuando se
considera hasta el más mínimo detalle al preparar un práctico de laboratorio.
Conclusiones
La experiencia en el foro se podría sintetizar en las siguientes líneas:
• Promovió la responsabilidad. Los actores del proceso se hacen cargo absolutamente de lo que
expresan. Aquí no hay anónimos. Si bien existe siempre la posibilidad de retractarse, el uso del
foro exige cierto grado de compromiso en la elaboración de la respuesta a dar y esto cultiva la
responsabilidad.
• Promovió la comunicación. Cada participante intentó expresar sus propios conocimientos y esto
creó lazos no sólo con los docentes sino con sus compañeros, que aprobaban, enriquecían o ra-
tificaban lo que sus pares habían escrito. Se destaca aquí otra característica muy especial de esta
modalidad (la educación a distancia), que radica en lo esencial de la comunicación.
• Dificultades en la conexión: alumnos que no podían ingresar y debían hacerlo con la ayuda de
un compañero.
– “Hola profes!!! Qué buena la idea del foro. Sería bueno que continúe, y ojalá tenga mucho éxito!!!
... Felices vacaciones...”.
– “Al fin se puede ingresar!!!! Me gusta la idea de poder participar en un foro y poder intercambiar
opiniones con los profesores y los alumnos de esta cátedra. Muy buena esta nueva forma de participar
y exponer lo que uno sabe de química. Sigan así, muchas gracias y para todos felices vacaciones!!”.
– “Hola!! Me encantó esto del foro es muy ingenioso y productivo. Muy buena la idea. Saludos a todos
y que tengan muy buenas vacaciones, disfruten!!”.
– “Mmm, me tienta mandar mi saludito también... Bueno, la verdad, el foro está muy bueno porque
nos acerca a los profesores en otro nivel, como lo veo yo, a un nivel más personal. Muchas gracias a
todas las profesoras, fueron excelentes. Un abrazo!!! Suerte!!”.
– “Hola gente del foro... me gustó esto del foro pero estaría bueno implementarlo desde las primeras
clases para así sacarse las dudas y hacer preguntas, a veces en las clases por vergüenza no nos anima-
mos a preguntar, por pensar que son preguntas tontas o que se nos van a reír, y ésta me parece una
forma más informal de hacer una consulta... me gustó esto del foro”.
– “Particularmente, creo que la unidad 12 del programa se vincula con otras unidades estudiadas. Así,
por ejemplo, las aldosas (glucosa) y cetosas (fructosa), debido al grupo funcional carbonilo, presentan
reacciones de adición nucleofílica, característica de aldehídos y cetonas (unidad 7), por lo que también
manifiestan reacciones de caracterización similares. Por otro lado, los ácidos grasos son ácidos carboxí-
licos (unidad 9) con un grupo carboxilo, razón por la cual presentan rasgos estructurales semejantes
y pueden dar reacciones de esterificación. Además, tienen diversas aplicaciones industriales; el ácido
esteárico, por ejemplo, es utilizado en la polimerización (unidad 6) de estireno y butadieno”.
– “La relación principal que percibo entre la unidad 12 y las unidades anteriores es que la unidad de
química orgánica especial vincula los distintos grupos funcionales de cada función química detallada
en unidades previas, en un mismo compuesto generalmente formado por 2 grupos funcionales que
establecen propiedades similares como acidez relativa, efectos inductivos y de resonancia, y salvo cier-
tas excepciones, los mecanismos de reacción se asemejan. A grandes rasgos se observa la formación
de intermediarios (carbocationes o carbaniones) o no, determinando la estabilidad (debida a la veloci-
dad de formación. Concluyendo, la unidad número 12 es el enlace que interrelaciona los conocimien-
tos básicos con las aplicaciones biológicas e industriales”.
– “Hola! Soy María E. Rubio, cansada de tratar de entrar con mi correo me resigné a entrar con el de
otro. Bueno la unidad nº 12 se relaciona en primer lugar con la unidad nº 7 \”Aldehídos y Cetonas\”.
Como sabemos, la glucosa es un polihidroxialdehído, mientras que la fructosa es una polihidroxice-
tona. La química de los carbohidratos se comprende si se considera como aplicación de la química de
los alcoholes, aldehídos y cetonas. Los azúcares participan en la mayor parte de las reacciones norma-
les de los mismos. En general se puede predecir la química de las biomoléculas aplicando la química
de las moléculas orgánicas simples con grupos funcionales semejantes. Por lo que podemos establecer
relación con la unidad nº: 5 \”Compuestos orgánicos-Grupos funcionales \”. Donde además encontra-
mos los distintos métodos químicos y físicos para determinación de grupos funcionales. Otra relación
que encontré fue con la unidad nº: 4 \”Isomería \”, ya que la clasificación de monosacáridos depende
también de la configuración estereoquímica del átomo de carbono quiral más alejado del grupo car-
bonilo, por ejemplo. Y éstas son algunas de las relaciones que pude establecer. Adiós”........
Finalmente se concluye, atendiendo a lo expresado por los alumnos que participaron, que es intención
de los docentes incorporar el foro como herramienta de integración desde el comienzo del ciclo lec-
tivo, para lograr una comunicación más fluida y tener un canal de interacción.
Bibliografía
BARBERÀ, E. (2004). La educación en la red: actividades virtuales de enseñanza aprendizaje.
Barcelona, Paidós.
PRIETO CASTILLO, D. Y GUTIÉRREZ, F. (2001). La mediación pedagógica: apuntes para una educación a
distancia alternativa. Buenos Aires, Ciccus-La Crujía.
Resumen
La presente ponencia se inscribe en el capítulo “La enseñanza y el aprendizaje a través de entornos vir-
tuales de aprendizaje” ya que expresa experiencias realizadas en la cátedra Didáctica de la Informática
del Profesorado de Grado Universitario en Informática de la Facultad de Educación Elemental y Especial,
que exigió un aprendizaje gradual en el diseño, implementación y valoración de una propuesta didác-
tica semipresencial tanto de la profesora a cargo de la misma como de sus estudiantes.
Es importante resaltar que los destinatarios de este profesorado fueron jóvenes y adultos, profesio-
nales con título de base vinculado a las tecnologías de la información y de la comunicación pero que
no tenían, en líneas generales, vivencias como estudiantes, tutores o profesores en cursos a distancia.
Por esto se realizó, en el año 2007, una primera aproximación a los entornos virtuales, en la que se
implementó un foro gratuito como complemento a los encuentros presenciales y, a partir del año si-
guiente, se trabajó en el campus de la UNCuyo entrelazando instancias cara a cara semanales y vir-
tuales en forma simultánea. Se incluyó esta experiencia con un doble sentido: por un lado, dotar a los
alumnos de saberes en su propia formación vinculados a la EaD y promover la metacognición sobre los
mismos, y por otro, fortalecer la reconstrucción compartida del rol docente (profesionales de la infor-
mática) en la comprensión y reflexión acerca de la informática en los procesos de enseñanza-aprendi-
zaje que facilitara la transferencia a sus alumnos (niños y adolescentes) en la Educación General Básica
(tercer ciclo) y nivel Polimodal o Medio.
Palabras clave
Profesor – Estudiante – Educación a distancia – Profesorado de Grado Universitario, Facultad de
Educación Elemental y Especial
Abstract
This paper is part of the Main Topic “Teaching and learning through virtual learning environments” and
shows experiences realized in the course “Didactics of computer science” of the Teachers’ University
Degree in Computer Science, Faculty of Elementary and Special Education and demanded a gradual
learning for both the teacher in charge of it and its students.
Importantly, recipients of this faculty were young and old, professionals with a base linked to infor-
mation technology and communication but did not, in general, experiences as students or tutors or
professors in courses.
For this, we conducted in 2007 a first approach to virtual environments in which they implemented a
free forum to complement face meetings and from next year we worked on the campus of UNCuyo
intertwining bodies weekly face to face and virtual, simultaneously. We included this experience with
a double meaning: first, to give students knowledge in their own training linked to the EaD and pro-
mote metacognition about them, and secondly, to strengthen the role of the teachers shared recons-
truction (computer science professionals) in understanding and reflecting on information technology
in the teaching-learning process to facilitate transfer to their students (children and adolescents) in the
General Basic Education (postgraduate) and polymodal education or media.
Keywords
Teacher – Student – Tutor – School of Elementary and Special Education
Durante el año 2006 se trabajaron textos impresos y digitales mandados por correo electrónico. Se im-
plementó un foro virtual de Yahoo gratuito. La asignatura se dictó principalmente en forma presencial,
con instancias virtuales de foro.
Durante el año 2007 se trabajó en el campus de la UNCuyo con sus potencialidades reforzadas en los
encuentros presenciales.
Muchos de los estudiantes ejercen como docentes en el tercer ciclo de la EGB, en el nivel Medio o
Polimodal, algunos en el primer y segundo ciclo de la EGB. La mayoría trabaja en escuelas públicas es-
tatales y tienen la aspiración de acceder a cargos con el título 1 (docente) como lo establece el Estatuto
del Docente. El título de grado universitario que obtienen en la Facultad los habilita para ejercer tam-
bién en el nivel terciario, universitario técnico o de formación docente.
es Analista de Sistemas y Profesor de Grado Universitario en Informática. El cierre del mismo en octu-
bre también se hizo en forma presencial.
Se arribó a conclusiones interesantes en relación con la necesidad de plantear temas atractivos para
los estudiantes que inviten al diálogo y a la apertura a nuevos desafíos; con la importancia de ejercer
un rol de coordinador que estimule a la participación, que realice síntesis parciales, que establezca de
antemano pautas; con el requerimiento de plantear un inicio y un fin; con el imperativo de contar con
condiciones de trabajo (Internet en la institución educativa disponible para los estudiantes, mayor can-
tidad de computadoras, etc.) y la necesidad de alfabetizar en el manejo operativo de la herramienta
informática, en este caso el foro Yahoo.
La experiencia fue valorada como positiva por los alumnos, ya que no sólo les permitió conocer y ma-
nejar esta herramienta gratuita y analizar sus procesos de aprendizaje sino también reflexionar acerca
de su aplicación en sus prácticas pedagógicas en las instituciones en las que trabajaban. Muchos de
ellos hicieron luego una transferencia en la Residencia, que es la última instancia de su proceso for-
mativo en la Facultad. Hoy es un canal de comunicación que “aún vive” entre los egresados de esta
cohorte. Es un espacio para dar información general sobre la profesión y/o para dar novedades perso-
nales y/o plantear trabajos disponibles, entre otros temas.
Objetivos:
• Reflexión sobre la práctica educativa con las TIC en la educación presencial y virtual, que posibi-
lite la formulación de preguntas, problemas y explicaciones sustentadas didácticamente.
Contenidos:
En el diseño de la cátedra, la detección de necesidades –que a través de los años fue mostrando un
grupo de profesionales que ejercen la docencia en los diferentes niveles del sistema educativo, espe-
cialmente en EGB y Polimodal (caracterizados en el punto 2)– hizo contemplar no sólo la experiencia
docente de la profesora a cargo del dictado de la misma sino también las “voces” de los estudiantes
como profesionales en ejercicio docente.
En la fase de planificación se analizaron las intenciones, los contenidos, las estrategias de enseñanza y
aprendizaje de la cátedra, las estrategias de evaluación y acreditación, teniendo en cuenta qué aspec-
tos continuaban como el año anterior y cuáles se modificaban para una mejor interacción entre la pre-
sencialidad y la virtualidad. Luego se focalizó el trabajo en el desafío de la metodología en el proceso
de producción de materiales virtuales. Para esto último se contó con el aporte y acompañamiento del
Prof. Javier Osimani, del Departamento de Educación a Distancia de la UNCuyo.
Las actividades en los encuentros presenciales consistieron en presentaciones de las tareas a rea-
lizar, introducción o desarrollo de distintos temas en exposiciones dialogadas y puestas en común de
trabajos de pequeños grupos o individuales realizados en clase y en forma virtual.
Las actividades en las instancias no presenciales plantearon un material base que debían leer y
resolver en comentarios o adjuntando archivos o participando en foros. También se favoreció la bús-
queda de información en Internet, elaboración de trabajos hipertextuales, discusiones virtuales en
foros y uso de mensajería.
• Textos con explicaciones claras y coherentes desde la lógica disciplinar que se está enseñando.
Uso de imágenes, videos y fotos.
• El material generó un estímulo para saber más y mejor a través de preguntas que pudieron
“aprenderse (responderse) cooperativamente” y que invitaron a la “metacognición” en foros
virtuales y/o correo electrónico. De esta manera se promovió una forma de comunicación po-
tenciada por los recursos asincrónicos disponibles en el Campus, como el correo electrónico y
el foro telemático.
Los estudiantes buscaron y seleccionaron información sobre diferentes temáticas. Una de ellas fue
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje vinculadas a la informática”: a partir de la información re-
cabada diseñaron un documento hipertextual que presentaron en una puesta en común presencial.
Propósito: desarrollo de habilidades de exploración de información por parte del estudiante en Internet
y habilidades relacionadas con la validación de los documentos.
Disponían de diferentes textos sobre esta temática en el campus de la UNCuyo como marco teórico ini-
cial, y debían ampliarlo con la exploración y uso técnico-estratégico de buscadores y metabuscadores.
Esta actividad pudo ser utilizada para dos finalidades complementarias: como objeto propio de apren-
dizaje y en el momento en que el estudiante tuvo un dominio de esta habilidad, como parte de una
actividad más amplia y compleja: el aprendizaje basado en el uso autónomo de recursos digitales tele-
máticos (McFarlane, 2001) y la validación de la información.
Se organizaron grupos de estudiantes para que pudieran disponer de la ayuda del compañero para
desarrollar las actividades propuestas citadas, para complementar la búsqueda comparando posterior-
mente la información encontrada y para seleccionar la más ajustada a los requerimientos.
Se pueden destacar tres fases típicas para enseñar estas habilidades a los alumnos:
En primer lugar, debe aprender a identificar qué tipo de palabra clave puede ser importante para la
búsqueda, tanto la directamente relacionada con el tema como la que forma parte de su campo se-
mántico más próximo. Los estudiantes manejaban buscadores y metabuscadores.
En segundo lugar, debe saber reconocer qué tipo de documento puede ser útil para el trabajo que
debe realizar. La valoración de dichos documentos por parte del alumno le va a exigir saber valorar la
fiabilidad de la fuente, la validez de su contenido y su adecuación con el nivel de los conocimientos
previos que el propio alumno posee. En este punto desempeñó un papel importante la profesora de la
cátedra con el seguimiento de esta actividad a través de correo electrónico.
Y en tercer lugar, necesita habilidades para organizar la información digital obtenida en un procesador
de textos, en un presentador o en otra herramienta computacional seleccionada por el grupo (algunos
hicieron páginas web).
Los estudiantes diseñaron un trabajo hipertextual sobre un programa computacional a enseñar: deter-
minado programa computacional con estrategias de enseñanza y aprendizaje definidas en la actividad
anterior.
• En primer lugar, se desarrolló como la parte práctica de una secuencia didáctica presencial y
virtual en donde se enseñaron a los estudiantes los contenidos conceptuales y procedimentales
necesarios para la elaboración de este tipo de materiales.
En líneas generales los criterios para valorar el aprendizaje apuntaron, por una parte, a aquellas pro-
piedades vinculadas a la calidad del contenido, complementadas con aquellos aspectos que aporta el
hipertexto como valor añadido, como por ejemplo, una estructura global adecuada del conjunto de
documentos, la selección apropiada de los conceptos que sirven de enlaces a información relacionada
o la calidad o ajuste al tema de los enlaces que se seleccionan de Internet (Nicaise y Crane, 1999).
En función del tipo de documentos hipertextuales que se elaboraron, se necesitaron las siguientes tec-
nologías informáticas:
• Documentos realizados en grupos pequeños, con enlaces o vínculos a otros documentos que el
propio estudiante elaboró con la utilización de algún tipo de programa informático que tuviera
funciones de inserción de hipervínculos (procesador de textos y presentador).
• Documentos realizados en grupos pequeños, en los que fue necesario incorporar enlaces a do-
cumentos situados en Internet. Se contó con conexión a Internet, tanto en el momento de la
elaboración del documento como en el momento de revisarlo por parte del profesor (procesador
de textos y presentador con conexión a Internet).
Rol del profesor: el profesor es considerado como un constructor de contextos educativos virtuales,
dentro de los cuales interviene proporcionando ayudas dirigidas a resolver diferentes necesidades de
aprendizaje del estudiante.
• Proporciona indicaciones sobre las características de la actividad que desea fijar: objetivos, tema,
fases de la actividad, criterios de evaluación y tiempos.
• Proporciona información complementaria a los estudiantes, referida al uso de las propias he-
rramientas o programas informáticos, a la actividad, al contenido o tema y a las estrategias de
aprendizaje que deben activarse en cada momento según se determine el trabajo. No es “trans-
misor de contenido”.
• Establece tiempos y espacios de consulta presenciales y virtuales para atender diferentes modos
de comunicarse de los estudiantes.
• Acompaña en el desarrollo de trabajos en forma sincrónica y/o asincrónica para facilitar la apli-
cación y transferencia de los conceptos teóricos a las diferentes producciones solicitadas.
Rol del estudiante: en este tipo de actividades debe actuar con un alto grado de motivación, inicia-
tiva y autonomía, aprendiendo a tomar decisiones y a autorregular todo el proceso de búsqueda, se-
lección y organización de la información. Pueden distinguirse tres fases de trabajo:
• En tercer lugar, la socialización de las producciones o difusión: los estudiantes ponen a la luz sus
producciones para ser observadas y recibir sugerencias y aportes de los compañeros. Se efectuó
en una puesta en común presencial.
Propósito: la finalidad de esta actividad de discusión virtual entre los estudiantes fue la construcción
compartida de conocimiento sobre un tema opinable con sustento en marcos teóricos y en la práctica
pedagógica.
El debate virtual se realizó entre los alumnos de una misma clase de forma paralela a la enseñanza
presencial.
El tema a discutir.
• La forma de motivar el desarrollo de la discusión fue a través de nuevas preguntas, síntesis par-
ciales de las intervenciones, incorporación de una película para el análisis en el contexto del
tema de la discusión (se remitió a una página web).
• El modo de cierre del foro temático: se realizó a través de conclusiones grupales visibles en el
foro temático compartido por los estudiantes, y luego se solicitó una producción individual con
posturas personales acerca de la temática abordada en la discusión en la que el estudiante tuvo
que activar habilidades como el análisis, la síntesis o la inferencia a partir de los contenidos de
la discusión.
Rol del estudiante: El estudiante en un foro temático realiza las siguientes actividades:
• Leer las intervenciones de sus compañeros, volver sobre sus propios materiales y aportar a las
afirmaciones visibles en el foro temático, no perdiendo el “hilo de la conversación virtual”.
Ampliar con otras lecturas propuestas por otro compañero o por iniciativa personal, de manera
de favorecer un intercambio y confrontación de ideas que provoque un cambio significativo en
su conocimiento.
• Realizar intervenciones ricas y variadas, no sólo basadas en los textos previstos. Un estudiante
añadió un caso real extraído de un periódico, otros expresaron su propia experiencia, otro incor-
poró datos estadísticos, otros remitieron a páginas web.
• Actualización del saber disciplinar específico a enseñar, para poder dar recomendaciones a sus
estudiantes según las potencialidades de Internet y de otras fuentes.
• Conocimiento de las posturas institucionales en relación con la EaD: intenciones, roles (profeso-
res, alumnos, tutores), condiciones de trabajo (plataforma disponible, tecnologías, recurso hu-
mano especializado) y el modelo pedagógico-didáctico.
Conclusiones finales
La creación y puesta en marcha de un aula virtual implica desafíos tanto para el profesor o profesora
a cargo de la misma como para el grupo de estudiantes y, en un contexto más amplio, para las ins-
tituciones educativas que deberán acompañar los procesos de diseño, implementación/desarrollo y
evaluación de propuestas concretas. Según la experiencia presentada en esta ponencia, es importante
entrelazar las actividades presenciales con las virtuales para favorecer un proceso gradual de incorpo-
ración de esta modalidad en cada uno de los actores involucrados.
Esta experiencia expresa que la presente propuesta didáctica permite una secuencia de aprendizaje
más flexible y abierta, con un alto nivel de motivación; permite incorporar una interesante variedad de
actividades según los recursos disponibles en el Campus y ofrece posibilidades para el trabajo autó-
nomo de los estudiantes, ya que éstos interactúan sobre un material caracterizado por la hipertextua-
lidad organizativa de su información y por sus atributos multimedia.
Asimismo, aparece con claridad la necesidad de una actualización permanente de los docentes forma-
dores en las posibilidades y potencialidades de los entornos virtuales y en los usos de las tecnologías
informáticas en la educación presencial.
Bibliografía
BARBERÀ, E. Y BADIA, A. (S.f). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. En:
Revista Iberoamericana de Educación, Universitat Oberta de Catalunya.
LITWIN, E. (1997). Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. Buenos Aires, El
Ateneo.
LITWIN, E. (Comp.) (1995). Tecnología educativa: políticas, historias, propuestas. Buenos Aires,
Paidós.
Inmunología, experiencias en
educación a distancia
Nora Castro nmcastro@yahoo.com y Blanca Castagnolo bcastagnolo@yahoo.com
Co-autores: M. C. Porta, M. A. Ciccarelli, A. Ulloa, O. Pietrobon y J. R. Báez
Cátedra Microbiología, Parasitología e Inmunología,
Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen
Los cambios por los que atraviesa la sociedad actual en los aspectos tecnológicos plantean nuevos
retos y exigencias en los procesos educativos.
Estos requerimientos nos han llevado a replantear el papel tradicional que ha tenido la educación,
adoptando un nuevo enfoque en el que la tecnología juega un papel significativo.
En el año 2007 nuestro objetivo fue comparar dos modalidades de enseñanza-aprendizaje: presen-
cial y a distancia, utilizando los contenidos de Inmunología y a partir de la mayor interacción profesor/
tutor-alumno –que se obtuvo en la enseñanza a distancia– objetivar una mejor adquisición del conoci-
miento que aquella obtenida en la modalidad presencial.
En el año 2008 nuestro propósito fue incorporar la totalidad de alumnos en la modalidad a distancia y
comparar los resultados obtenidos con la cohorte del 2007 en igual modalidad.
Palabras clave
Plataforma virtual – Educación a distancia – Aprendizaje
Abstract
The changes for which the current society crosses in the technological aspects, raise new challenges
and requirements in the educational processes, which are according to the transformations that hap-
pening in all the orders.
These requests have led us to restating the traditional role that has had the education, adopting a new
approach in which the technology plays a significant role.
From the area of Microbiology of the Faculty of Odontology, there joined this new tool, the virtual plat-
form of the UNCuyo, for to develop and execution of one experiences test in a module “Immunology“
the one that developed in the form at a distance in the school periods 2007 and 2008, with the inten-
tion of optimizing the acquisition and construction of knowledge with solid conceptual structures. The
use of these new technologies needs the need of a series of changes, between which one emphasizes
the function of tutorship.
In the year 2007 our target was to compare two forms of education-learning, using the contents of
Immunology and from the biggest interaction tutorship / student in the distance learning and objeti-
var a better acquisition of the knowledge between the form at a distance versus the form presencial.
In the year 2008 our objetive was to incorporate the pupils’ totality in the form at a distance and to
compare the results obtained with the cohort of 2007 in equal form.
Keywords
Platform virtual - Distance education - Learning
Desarrollo
La evolución de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) ha tenido mucha influencia
sobre la educación y ha llevado a la construcción de plataformas virtuales por parte de las universi-
dades, las que han contribuido a incrementar las posibilidades de su utilización en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Desde la cátedra de Microbiología incorporamos la plataforma virtual de la
UNCuyo para la enseñanza desde el año 2007. En ese año, el estudio consistió en comparar dos moda-
lidades de enseñanza y de aprendizaje, presencial y a distancia, en estudiantes de 2º año de la carrera
de Odontología, basados en la siguiente pregunta ¿qué diferencia existe entre la educación en la mo-
dalidad presencial y la enseñanza con la modalidad a distancia, en relación al desempeño académico
de los alumnos universitarios?
Para el ciclo lectivo 2007, la participación en la modalidad a distancia fue voluntaria: 15 alumnos acep-
taron la propuesta y fueron guiados por 4 tutores. Otros 50 alumnos prefirieron la modalidad presen-
cial. Para estimar el impacto de cada una de las situaciones experimentales, se identificaron las califi-
caciones de ambos grupos de alumnos como evidencia de su desempeño académico. Los dos grupos
rindieron el mismo examen en forma presencial.
El resultado obtenido para el ciclo lectivo 2007 fue el siguiente: alumnos que optaron por la propuesta
a distancia: aprobados el 60%; desaprobados y ausentes 40%. Alumnos que optaron por la modali-
dad presencial: aprobados 66%, desaprobados y ausentes 34%.
Los resultados obtenidos en este ciclo lectivo no mostraron diferencias significativas entre ambos tipos
de modalidad. Se rescató que para el equipo docente fue una muy interesante experiencia pedagó-
gica, ya que posibilitó el acceso y administración del Campus virtual y se dio inicio a una nueva mo-
dalidad educativa.
Para el ciclo lectivo 2008 se dispuso dictar el módulo Inmunología en la modalidad a distancia para
el total de los alumnos (50 alumnos) y comparar los resultados obtenidos con la cohorte que cursó a
distancia (2007).
Al igual que con la cohorte 2007, en el 2008 la enseñanza comenzó con dos clases presenciales. Una
referida al tema “Inmunología: una visión global de la respuesta inmune” y la otra en la sala de mul-
timedios, referida al manejo del aula virtual “Recorriendo el aula”. Los contenidos del módulo se de-
sarrollaron en la modalidad a distancia a través del Aula virtual de la UNCuyo. En el Aula virtual los
alumnos contaron con guía de estudio, material bibliográfico para descargar y actividades que debían
ir resolviendo semanalmente. También contaron con la posibilidad de realizar consultas a los tutores
en cualquier momento del desarrollo del módulo.
Para el 2008 se contó con siete tutores, tres docentes integrantes de la cátedra y cuatro docentes in-
vitados, quienes estuvieron diariamente atentos a las inquietudes de los alumnos. La evaluación de los
contenidos impartidos en el módulo a distancia fue presencial, como en el año 2007.
Los resultados obtenidos en el ciclo lectivo del año 2008 fueron: alumnos con modalidad a distancia
aprobados 90,16%; desaprobados y ausentes 9,84%. Mientras que los resultados de los alumnos que
cursaron en modalidad a distancia en el año 2007 fueron: aprobados 60%; desaprobados y ausentes
40%. Según las cifras obtenidas, se observa un marcado aumento del rendimiento académico en los
alumnos que recibieron enseñanza a distancia en esta segunda experiencia (año 2008).
Para esta segunda edición del módulo Inmunología hubo mayor compromiso de los docentes/tutores,
se perfeccionaron los materiales educativos, actividades propuestas, la comunicación y la capacitación
docente en este nuevo entorno de aprendizaje.
Resultados
Año 2007 Aprobados Desaprobados y ausentes
Conclusiones
En el año 2007 no hubo diferencias significativas entre ambas modalidades de enseñanza-aprendizaje.
En el año 2008, con la totalidad de los alumnos en la modalidad a distancia, se obtuvo un marcado
incremento en el rendimiento académico, muy significativo al compararlo con la cohorte 2007 en la
misma modalidad.
Nuestra investigación demuestra que los alumnos que realizan prácticas educativas mediadas por sis-
temas virtuales pueden conseguir mejor rendimiento académico que aquellos que reciben una ense-
ñanza presencial.
Todo este aprender a través de las tecnologías por parte de docentes y de alumnos nos ofrece nuevos
escenarios educativos en los cuales la tecnología es parte, y permite reorganizar el pensamiento, la
actividad del estudiante, el papel del profesor, la gestión del aula, de los propios contenidos y la orga-
nización curricular.
Los resultados obtenidos en el año 2008 nos han llevado a ampliar los contenidos de la asignatura
agregando a la modalidad a distancia un nuevo módulo: “Virología”.
Revisión bibliográfica
HERRERA, M., PREISS, R. Y RIERA, G. (2008). Intellectual amplification and other effects “with”,
“of” and “through” technology in teaching and learning mathematics. Santiago de
Chile, Universidad Diego Portales, Facultad de Ingeniería. Instituto de Ciencias Básicas. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Facultad de Matemáticas.
SALOMÓN, G. (2000). E-moderating: the key to teaching & learning online. Londres, Routledge
Falmer.
Resumen
Este trabajo presenta un conjunto de reflexiones sobre algunos aspectos didáctico-pedagógicos de
una experiencia de Formación de Formadores por Competencias realizada en el Instituto Tecnológico
Universitario en oportunidad de su Convenio con el Centro de Formación Turín de la OIT. Este Programa,
ofrecido bajo la modalidad a distancia, a través del Campus virtual de la UNCuyo, se desarrolló en el
ITU bajo un modelo de capacitación “en cascada”. Por ello, algunos de los directivos, responsables
de apoyo pedagógico y docentes del ITU que realizaron y certificaron competencias en estos cursos
en una primera versión (tutoreados por especialistas del Centro Turín de la OIT), actuaron a posteriori
como tutores de otros colegas que se desempeñan en la institución.
Cabe destacar que este curso está destinado a sujetos que se desempeñan en diversas regiones y con-
textos formativos. Se basa en la educación basada en competencias y hace referencia al mundo del
trabajo más que al académico. Esta situación requirió de un conjunto de mediaciones adicionales por
parte de los tutores del ITU, tanto de materiales como de estrategias, configurando así un proceso de
aprendizaje altamente relevante para la institución, los tutores y los docentes.
En esta oportunidad, consideraremos puntualmente el enfoque evaluativo desarrollado con una mo-
dalidad a distancia, atendiendo a la articulación entre procesos de aprendizaje y evaluación. Este eje de
reflexión nos llevará a plantear el uso del Portafolio de Evidencias como instrumento de construcción
de aprendizajes y de evaluación, potenciador, facilitador y estructurante del aprendizaje autorregulado
y del seguimiento tutorial.
Palabras clave
Evaluación – Portafolio de Evidencias – Competencias
Abstract
This paper presents a series of reflections on some aspects of a didactic/pedagogical experience of
Training Competence Trainers, held in the University Technological Institute on the occasion of its
Agreement with the TrainingCenter of the ILO Turin. This program, offered under the modality “dis-
tance” through the UNCuyo virtual campus, was developed at the ITU under a “cascade” training
model. So, some of the managers responsible for educational support and ITU teachers who made
and “certified authorities” in these courses on a first version (tutored by experts at the ILOTurinCenter),
served subsequently as mentors for colleagues who work in the institution.
Note that this course is for individuals who work in various regions and training contexts. It is based on
competency based education and refers to the world of work rather than academic. This situation re-
quired a set of additional mediation by the guardians of the ITU, both materials and strategies, thereby
shaping a learning process highly relevant to the institution, tutors and teachers.
On this occasion, we will consider promptly the evaluative approach developed with a distance learn-
ing, based on the relationship between learning and assessment processes. This line of thought, leads
us to propose the use of Evidence Portfolio as a tool for creating learning and assessment, empower-
ing, facilitating and structuring the self-regulating and monitoring learning tutorial.
Keywords
Evaluation – Evidence Portfolio – Competencies
En este programa cooperativo entre el ITU de la UNCuyo y el Centro de Formación Turín de la OIT, in-
teresa recalcar que la formación, y por ende, la evaluación, se realizó en el contexto de una práctica
profesional docente que se desarrolla en una modalidad predominantemente presencial; una práctica
situada y contextualizada, con las marcas propias de la Educación Técnica de Nivel Superior.
Para afrontar este desafío se consideraron algunos requerimientos de los destinatarios que llevaron
a considerar la EaD como la “opción pedagógica y didáctica” (Art. 104 - Ley de Educación Nacional
26206, Tit. VIII) más idónea.
Al respecto, son apropiadas las palabras de Bolivar et al. (2005) quienes comentan –respecto al diseño
de los programas de formación docente continuos y en servicio– que:
“…frente a la heteroformación o formación escolarizada grupal surgen con fuerza formas intermedias
en las que se tiene en cuenta, o se otorga poder, a los que reciben la formación; por lo que aparecen
prácticas institucionales nuevas dirigidas a la individualización y personalización de los programas for-
mativos. En todos estos casos se trataría de pasar de la “lógica del catálogo” presente en las acciones
formativas planificadas externamente, a una “lógica del proyecto”, ya sea éste individual, grupal o co-
lectivo del centro”.
Es indudable que el Programa Modular del Centro de Formación de la OIT permite, de modo idóneo,
la implementación de iniciativas de formación que respondan a esta lógica de proyecto. Asimismo, la
modalidad adoptada incrementa la individualización en tanto integra a la formación el capital profe-
sional de cada docente.
(1) Ruiz Bueno (2001) –que cuestiona este enfoque– despliega la noción de competencia docente como un plexo de saberes
integrados: el saber (epistemológico, disciplinar, pedagógico, político, antropológico, etc.); el saber hacer (que da sentido y articula
sus prácticas de enseñanza); el saber estar (adaptarse al contexto y sus demandas, participar y comprender la institucionalidad); el
saber ser (tiene que ver con actitudes y valores, con la ética profesional, la satisfacción con el rol, etc.); el hacer saber (tiene que ver
con la capacidad para innovar, investigar, reflexionar, decidir) y el saber desaprender (deshacerse de concepciones obstaculizadoras,
modalidades de trabajo obsoletas y de resistencias al cambio).
En efecto, la evaluación presenta un conjunto de singularidades que es preciso tener en cuenta al mo-
mento de implementar un programa de esta naturaleza, intentando garantizar su efectivo impacto en
los procesos de innovación de las prácticas pedagógicas. La evaluación en EaD tiene un carácter ético,
político y estructurante de los procesos de enseñanza y aprendizaje al igual que en otras modalida-
des, como también su referencia necesaria a criterios de objetividad, confiabilidad, validez, flexibilidad,
equidad y transparencia. La evaluación de competencias, en este caso competencias docentes en un
entorno de virtualidad, entraña, asimismo, sus propias complejidades que fue preciso afrontar al mo-
mento de realizar la transferencia.
Los módulos que fueron objeto de este proceso fueron los siguientes:
Respecto a la “arquitectura”2 del curso, cabe destacar el rol de un conjunto de textos mediados que
acompañan al participante a lo largo del módulo, desplegando asimismo el plan de evaluación con sus
alternativas de construcción. Un primer texto, de carácter introductorio, ofrece un “mapa” del módulo
y proporciona algunas orientaciones respecto a la modalidad de trabajo; los otros, uno por cada uni-
dad de aprendizaje, se enfocan en sus metas, articuladas –como secuencia– con las demás. Si bien en
los mismos se ofrecen pautas para la ejecución de las actividades, el formato del curso es lo suficien-
temente flexible como para dar cabida a diversas opciones y estilos de trabajo.
(2) La Resolución CFE 32/07 expresa que la creación de un ambiente de aprendizaje en consonancia con la propuesta de EaD,
requiere: “Una arquitectura de la propuesta que integre medios y recursos, estrategias de seguimiento y tutorías e interacciones
presenciales y a distancia (encuentros, talleres, foros virtuales, teleconferencias y otras).”
(3) Como señala el marco de referencia del Módulo D-5, “existen diferencias sustanciales entre la evaluación tradicional y la evalu-
ación de competencias. Esta última debe ser pensada considerando el desempeño como el eje de la evaluación, a partir del cual se
puede demostrar e inferir la competencia y teniendo como marco referencial la formación a lo largo de la vida de las personas”.
Entiende que la “evaluación de competencias es un proceso de recolección de evidencias sobre el desempeño profesional de una
persona, con el propósito de formarse un juicio sobre su competencia, a partir del referente estandarizado e identificar aquellas
áreas de desempeño que requieren ser fortalecidas mediante la capacitación, para alcanzar el nivel de competencia requerido”
(Módulo D-5, CIF-OIT, 2007).
Objetivos
Socializar la experiencia realizada como mediadores del proceso de enseñanza-aprendizaje realizada
en el marco del convenio de transferencia ITU-OIT.
Reflexionar sobre las dimensiones y alcances del modelo didáctico-pedagógico del Centro de Formación
de Formadores por Competencias de la OIT y el Programa de Transferencia del ITU, en torno a los pro-
cesos de evaluación en Educación a Distancia.
Proponer para el debate el abordaje del Portafolio de Evidencias como estrategia evaluativa en el
marco de la evaluación de competencias en EaD.
Metodología
El abordaje de la formación docente en servicio emprendida en el ITU, desarrollada con una modali-
dad de EaD, parte de considerar, con Gimeno Sacristán (1997) que “las destrezas profesionales son
respuestas seguramente originales, pero inevitablemente adaptativas a contextos preestablecidos”.
Para este autor “la competencia de los profesores está muy ligada al contexto de trabajo en el que las
ejercen. Y las destrezas más propiamente profesionalizantes se interrelacionan con otras que exigen
la institucionalización de este trabajo (…) La función didáctica de los docentes no puede estudiarse
como si se ejerciese en el aire, sin comprender que es una actividad que se desarrolla en un puesto de
trabajo socialmente determinado”.
Se propuso entonces a los profesores participantes trabajar sobre sus propias actividades y prácticas
docentes cotidianas, entendiendo que la competencia es, en definitiva, una construcción subjetiva,
por lo tanto individual e intransferible; un esquema de acción altamente complejo desarrollado en y
por el sujeto a través del conocimiento situado y la experiencia (como dice Cullen, “a lo largo de la
historia personal”). En esta perspectiva, la EaD proporciona a un profesional, un adulto y un docente
en servicio, que se desempeña en una institución como el ITU, distribuida territorialmente, el contexto
óptimo para la formación crítica y reflexiva, pues privilegia la autonomía, la autogestión y la reflexión
sobre la práctica.
Llegado a este punto, es preciso señalar que cada “módulo” (en este caso, el Módulo D-3 y el Módulo
D-5) es entendido como una unidad de aprendizaje con sentido completo, mediante la cual se ad-
quieren o perfeccionan una o más competencias específicas. Es importante recalcar, asimismo, que
entendemos por competencia, en términos generales, el conjunto integrado de conocimientos, habi-
lidades, destrezas, actitudes y valores que el sujeto pone en juego en una determinada actividad. No
se trata de una destreza de tipo técnico o instrumental, como a menudo se interpreta, sino de un tipo
de conocimiento práctico puesto en juego en la toma de decisiones y en la acción. La evaluación del
logro de la/s misma/s entraña integrar todos estos aspectos en una mirada globalizadora y orientada
hacia desempeños.
Estas producciones que constituyen el Portafolio son consideradas por tanto, para la evaluación, como
“evidencias” (de conocimiento, de comprensión, de desempeño). Es decir, elementos directos y/o in-
directos que permiten constatar el logro de los resultados de aprendizaje en el marco de los criterios y
niveles de desempeño esperados. Las evidencias son pruebas concretas que demuestran la cobertura
de un requerimiento de desempeño; desempeño que integra conocimientos, habilidades y destrezas,
actitudes y valores. Estas pruebas o evidencias ponen de manifiesto el logro de una competencia (o
unidad o elemento de la misma), ya que ella misma no es objeto directo de evaluación; las competen-
(4) Como aclara el texto del Módulo D-5: el concepto Portafolio de Evidencias refiere a la recopilación de documentación de los
logros del/la participante; se trata de un instrumento de amplia utilización en la formación y evaluación basadas en competencias.
De hecho, existen distintos tipos de portafolio de acuerdo al propósito con que se realicen: de aprendizaje, de presentación y de
evaluación. Como “carpeta de evaluación”, permite al tutorado reunir diversos tipos de materiales que evidencian el logro de la
competencia y los objetivos de aprendizaje preestablecidos.
cias no se forman sino que se desarrollan en el sujeto en el contexto de sus interacciones con un
entorno y actividades que lo propician.
En esta experiencia, cada Portafolio Individual de Evidencias se constituyó no sólo en una histo-
ria documental estructurada, a presentar como componente de la evaluación (presentada a través del
Campus virtual), sino en un disparador y un espacio de gran riqueza para la reflexión, para la re-con-
ceptualización de la práctica, para la integración y articulación de aprendizajes. Se constituyó, también,
en una estrategia óptima para el seguimiento tutorial, la evaluación y la retroalimentación constructiva
de los diversos “productos” (evidencias) que iban elaborando los docentes participantes.
El portafolio se integró con las diversas actividades o prácticas de aprendizaje (productos), que fueron
elaborando los docentes participantes durante el proceso de aprendizaje.
A través del seguimiento tutorial y de la evaluación formativa, los tutores realizaron devoluciones cons-
tructivas respecto a estas producciones o evidencias. Se generaron diálogos reflexivos entre partici-
pantes y tutores, y de este modo se fue logrando un proceso espiralado de mejora, en el marco de las
competencias que se pretendían desarrollar y de las características de los propios Espacios Curriculares
y Módulos a cargo de los docentes participantes, presentes en los Programas de Formación de las
Carreras que se ofrecen en el ITU.
De este modo, las diversas producciones que conformaron cada Portafolio Individual de Evidencias
estuvieron focalizadas, más que en acopiar técnicas o respuestas a éstas, en la utilización de la expe-
riencia docente personal, en la posibilidad de organizar y construir, como también de explicitar, de en-
riquecer y consolidar las competencias que se ponen en juego cotidianamente en la actividad docente
profesional.
Por ello, como ya se ha dicho, el Portafolio de Evidencias pudo ser considerado en esta experiencia
como:
Resultados logrados
Institucionales
• Afianzamiento del rol de “tutores”, por parte de directivos, responsables de apoyo pedagógico
y docentes del ITU, a través de las vivencias de ser “tutorados” y los ejemplos modélicos de los
tutores del Centro Turín.
• Aplicación del Portafolio de Evidencias como modalidad privilegiada de evaluación que permite
autogestionar aprendizajes.
En los destinatarios
Conclusiones y proyección
Evaluar es una de las competencias didáctico-pedagógicas de mayor complejidad, cuyas implicancias
técnicas y trascendencia ética y política resultan indudables. Jamás fue ni será una práctica neutra,
inocua o puramente instrumental. En la EaD y, adicionalmente, destinada a formar en servicio a do-
centes, desde un enfoque de competencias, adquiere dimensiones singulares que es preciso escrutar
atentamente a fin de perfeccionar la calidad, pertinencia y transferibilidad de la propuesta formativa.
En ella, la metodología de Portafolio tiene un carácter estructurante y organizador del proceso, del
tiempo y de las interacciones entre los sujetos involucrados.
El trabajo con adultos requiere una construcción conjunta de la autogestión del aprendizaje y de la
evaluación. Para ello es preciso acordar, objetivar y organizar un plan. La experiencia realizada ha per-
mitido constatar la relevancia de formular y acordar con el participante –dotado de un alto grado de
autonomía– un plan de evaluación que articule las acciones de seguimiento y acompañamiento tuto-
rial, producción en servicio y reflexión sobre las propias prácticas, enseñanza y aprendizaje, mediación
y evaluación.
El uso del Portafolio de Evidencias permite no sólo despejar la “caja negra” en la cual se convierte muy
a menudo la evaluación, sino también dar visibilidad y consistencia a la secuencia de formación y eva-
luación. Aprender haciendo, aprender a evaluar evaluando y siendo evaluado.
Bibliografía
CENTRO DE FORMACIÓN TURÍN. OIT (2007). Documento “Desarrollo de RRHH por Competencias”.
Curso de Formación de Formadores por Competencias. Módulo D-5: “Evaluar el logro de
competencias” . Turín, CIF-OIT.
BOLÍVAR, A., GALLEGO, M. J., LEÓN, M. J. Y PÉREZ, P. (2005, Noviembre 23). Políticas educativas de reforma
e identidades profesionales: El caso de la educación secundaria en España. En: Archivos Analíticos
de Políticas Educativas, 13 (45). http://epaa.asu.edu/epaa/v13n45/
CATALANO A., AVOLIO DE COLS S. Y SLADOGNA M. (2004). Diseño Curricular basado en normas de
competencia laboral: Conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires, BID/FOMIN/
CINTERFOR.
GIMENO SACRISTÁN, J. (1995). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata.
GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A. (1996). Comprender y transformar la enseñanza (2ª ed.).
Madrid, Morata.
GIMENO, J. (1997). Docencia y cultura escolar: reformas y modelo educativo. Buenos Aires, Ideas.
LITWIN, E. (1997). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la educación
superior. Buenos Aires, Paidós.
PERRENOUD, PH. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Barcelona,
Graó.
Experiencia de enseñanza-aprendizaje
no presencial: odontología y
discapacidad, saberes que posibilitan
la innovación pedagógica
Patricia Di Nasso patdin@fodonto.uncu.edu.ar
Co-Autores: Walter Lopresti, Verónica Campaña,
Florencia Di Nardo, Daniela Salinas, Marjorie Villarroel Melgarejo
Cátedra Atención Odontológica del Paciente Discapacitado,
Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen
Enfrentar el cambio de modalidad presencial a modalidad a distancia en las distintas materias de la
carrera de grado universitario implica, sin duda, un desafío con varios obstáculos, donde el primero es
“uno mismo”: yo, docente universitario.
Los roles de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje cambian y a veces prevalecen ciertos
prejuicios: no poder controlar de cerca ese proceso, una imagen del docente como exclusivo lugar de
saber y producción de conocimiento o el excesivo trabajo que implica reconvertir nuestros materiales
de enseñanza tradicionales.
Y por otro lado, nos encontramos con estudiantes sin las competencias mínimas para la independencia
en el aprender o para autorregularse con lo que esto supone: aceptación de diferencias en los ritmos,
estilos y formas diversas para alcanzar el conocimiento.
El presente trabajo intenta mostrar una experiencia de educación superior mediante entornos virtuales
en la asignatura Atención Odontológica del Paciente Discapacitado, de la Facultad de Odontología,
a través de un proceso de diagnóstico de nuestro Programa para evaluar qué contenidos reunían la
pertinencia necesaria para emprender el desafío, para la construcción de materiales, la vinculación in-
teractiva con los estudiantes, su seguimiento y evaluación.
Palabras clave
Pedagogía – Innovación – Odontología – Diversidad – Estrategias
Abstract
Changing face classroom to distance mode in the different areas of the career college degree, certainly
implies a challenge with several obstacles, but the first is “self”: I, a university lecturer.
The roles of the actors in the teaching-learning process and sometimes change certain prevailing pre-
judices such as the inability to closely monitor this process, the very image of the teacher as the ex-
clusive place of learning and knowledge production value or the excessive work involved convert our
traditional teaching materials.
On the other hand, meet with students without the basic skills for independent learning or for self-
neglect or loneliness and what it implies acceptance of differences in the rhythms, styles and different
ways to attain knowledge.
This paper attempts to show an experience of higher education through virtual environments on the
subject of Dental Patient Care Disability, Faculty of Dentistry, through a diagnostic process to assess
what our program content to meet the relevance to undertake the challenge, construction materials,
interactive link with students, monitoring and evaluation.
Keywords
Pedagogy – Innovation – Dental – Diversity strategies
Desarrollo
La Educación a Distancia es una modalidad de enseñanza con características específicas donde se crea
un espacio para generar, promover e implementar situaciones en las que los alumnos aprendan y en
donde se mediatizan los contenidos y las relaciones entre los docentes y los alumnos.
Ahora bien, si estamos convencidos de la flexibilidad que caracteriza a todos los programas de las
asignaturas que componen el curriculum de la carrera, seguramente se podrá instalar la modalidad
a distancia para abordar un sin número de contenidos que a través de una estrategia más amigable,
respetuosa de los tiempos del alumno, resultará en definitiva muy apreciada también para el docente
y liberará preciosos tiempos de alumnos/pasivos escuchando al profesor para aplicarlos, por ejemplo,
a la clínica, donde el maestro es indispensable.
La que se relata brevemente es una experiencia llevada a cabo durante los últimos 3 años, que se ha
implementado a partir de haber concretado la fase de elaboración de los materiales. Básicamente con-
sistió en producir un documento sobre el tema “Trastornos Generalizados del Desarrollo” que repre-
senta una unidad del programa anual. Posteriormente –y habiendo consensuado internamente como
equipo docente sobre aquello que el estudiante de grado debía saber sobre estas patologías– llegó el
momento de incorporar actividades que amigaran el contenido, posibilitara la incorporación por parte
del alumno y permitiera luego una transferencia concreta en la clínica odontológica en el abordaje y
tratamiento odontológico del paciente propiamente dicho. Fue así que construimos actividades indi-
viduales, grupales, de recopilación de lo leído, de memoria, de cruce entre anteriores y nuevos con-
ceptos. Al final, llegó el armado de un capítulo muy importante como son las estrategias de atención
de este tipo de pacientes y la exposición de un caso clínico para que el estudiante reúna sus saberes y
trabaje en el “como sí” estuviera frente a su paciente en el futuro.
La aplicación de experiencias similares también se llevó a cabo con otros temas, a través de la resolu-
ción de trabajos prácticos mediante una guía didáctica.
El desafío de llevar adelante experiencias no presenciales en entornos virtuales nos permitieron evo-
lucionar en una serie de aspectos a tener en cuenta. Como docentes nos obligó a imaginar ejercicios,
diseñarlos, organizarlos, elaborarlos y estructurarlos en una secuencia lógica y de fácil acceso para
el estudiante, a través de la comunicación bidireccional establecida desde el comienzo del ciclo lec-
tivo vía e-mail y promoviendo constantemente la socialización de las actividades planteadas con sus
compañeros.
Por lo antes expuesto, el proceso se inició con la “motivación” que fue realizada en el aula (aspecto
jamás ausente) y a partir de la exposición del mapa conceptual de toda la asignatura y los objetivos
que se persiguen y que se pueden sintetizar de la siguiente manera: desde una mirada macro, se busca
mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de su salud bucal, y desde una
mirada micro lograr que los estudiantes adquirieran mayor seguridad a la hora de abordar pacientes
difíciles, como son aquellos con Trastornos Generalizados del Desarrollo.
La secuencia de trabajos se orientó con una clara significancia y funcionalidad de los contenidos para
dar respuesta a la solución de sus problemas y preocupaciones. Toda persona aprende mejor cuando
se siente protagonista del proceso de aprendizaje y el conocimiento se asume desde la necesidad para
resolver problemas. Es fundamental en la enseñanza de la atención odontológica de personas con dis-
capacidad respetar los ritmos y estilos de aprender de cada uno de nuestros estudiantes, futuros odon-
tólogos, como así también el que ellos mismos tendrán con sus pacientes.
Conclusiones
En los últimos años, el uso educativo que se ha dado a los entornos virtuales se ha incrementado. Pero
este aumento no se ha visto reflejado en las ciencias de la salud, donde la práctica clínica pareciera
irremplazable y la presencialidad obligatoria.
Las potencialidades que ofrece esta herramienta para el desarrollo de procesos de enseñanza-apren-
dizaje de las ciencias son innumerables si el docente se anima a innovar confiando en su producción y
en sus estudiantes cibernautas.
Seguramente algunas unidades de nuestros programas de estudios pueden innovarse a través de en-
tornos virtuales, no muy sofisticados al principio y considerando las ventajas y desventajas que ofrece
la tecnología para cada uno de ellos.
Lo importante es animarse a intentarlo, evaluar los resultados y, si no colma en principio nuestras ex-
pectativas de docentes frente al aula de alumnos, en silencio volvamos a intentarlo.
Revisión Bibliográfica
JUÁREZ DE PERON, H. Y OTROS (1998). La modalidad a distancia en el grado universitario. En: Rueda. III
Seminario Internacional de Educación a Distancia “Acerca de la Distancia”. Argentina.
LITWIN, E. (1995). De las tradiciones a la virtualidad. En: Enseñanzas y tecnologías en las aulas para
el nuevo siglo. Buenos Aires, El Ateneo, 1997.
SANTANA TORRELLAS, G. A. Y OTROS (2000). Diseño y soporte de cursos para Educación a Distancia.
Recuperado el 30 de junio de 2005 de http://www.computo99.unam.mx/educacio/index.htm
Resumen
La educación actual trasciende la simple transferencia de conocimientos. Busca desarrollar capacidades
para producirlos y utilizarlos. El aprendizaje en entornos virtuales supone, por parte del alumno, un
proceso de reconstrucción personal de contenidos mediada por su estructura cognitiva. Sin embargo,
el solo uso de nuevas tecnologías no genera el desarrollo de nuevos modelos educativos. Es necesario
planificar y ejecutar acciones para facilitar el acceso al conocimiento y la tecnología. El alumno debe
“aprender a aprender” y para lograrlo es posible recurrir a la mediación de diferentes artefactos tec-
nológicos. En 2008, como parte del curso “De la Célula al Hombre” del primer año de la carrera de
Medicina, el cual integra contenidos de Genética y Embriología, se organizaron actividades virtuales
complementarias a la enseñanza presencial. Para la implementación del proyecto se usó la plataforma
virtual de la UNCuyo. El equipo de trabajo estuvo formado por docentes y especialistas en tecnologías
de la información. Los docentes cumplieron funciones de tutoría acompañando “virtualmente” a los
alumnos y evaluando las actividades. Además, seleccionaron los contenidos y diseñaron el material di-
dáctico. Los técnicos recrearon ese material para adecuarlo al entorno virtual específico. La experien-
cia, aunque incipiente, contribuyó al desarrollo del trabajo autónomo y participativo de los alumnos.
Por otro lado, introdujo a los docentes en el uso de recursos tecnológicos innovadores como media-
dores pedagógicos.
Palabras clave
Entorno virtual – Virtualidad – Tecnología educativa – Campus virtual – Innovación educativa
Abstract
Virtual learning as a complement of face-to-face learning
At present time, education represents more than transference of contents, it aims to develop the ca-
pacity of producing knowledge and the way of using it. Learning in virtual spaces implies a process of
personal content construction made by students according to their cognitive structure. However, the
use of new technology does not originate new educational models; it requires planning and actions to
facilitate the access to new knowledge and technology. Students must “learn how to learn” which is
possible now using different technological devices. During first year, students attend the course “From
cell to man” which integrates contents of genetics and embryology. In year 2008, several virtual ac-
tivities were developed to complement the face-to-face scheduled course program, using the virtual
platform recently inaugurated by the University. This e-learning project was developed by a group of
faculty, including teachers and technicians in information technology. Teachers guided students in the
activities performed in the virtual space; they also selected the contents included and designed the
learning resources while IT technicians adapted the proposed materials to the virtual learning space.
This incipient experience promoted the autonomous and participative work in the students and intro-
duced faculty to the use of innovative technology.
Keywords
Virtual space – Virtual learning – Educational technology – Virtual campus – Educational innovation
Introducción
Cada año ingresan a la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo alrededor de 120 alumnos, luego
de aprobar un examen que evalúa contenidos del nivel medio. El curriculum está organizado en cur-
sos que incluyen materias que anteriormente se dictaban en forma independiente. Así, el curso “De
la Célula al Hombre” integra contenidos de Genética y Embriología y ocupa las últimas semanas del
primer año.
Durante 2008 se organizó una instancia virtual que complementó la dinámica presencial de este curso.
Las actividades se extendieron durante seis semanas, algunas tenían carácter obligatorio y el promedio
de sus calificaciones representaba un porcentaje de la nota final del curso.
Estrategia didáctica
La estrategia didáctica propuesta apuntaba a complementar la enseñanza presencial tradicional con
una instancia virtual que brindara a los alumnos la posibilidad de acceder a más y mejores recursos
de aprendizaje (textos, material multimedia, enlaces a sitios web, encuestas electrónicas). Además, el
trabajo en un entorno virtual contribuiría a desarrollar en los estudiantes habilidades metacognitivas
(autonomía, organización, colaboración, gestión de la información, juicio crítico, etc.).
Metodología
El docente coordinador encargado de poner en práctica la estrategia didáctica convocó a otros siete
docentes y tres técnicos para conformar el grupo de trabajo. Los docentes tendrían a su cargo la ela-
boración de contenidos, evaluación de actividades y tareas de tutoría mientras que el personal técnico
se encargaría de integrar, adaptar y subir los materiales didácticos al entorno virtual.
Algunos de los docentes convocados ya habían recibido capacitación para desarrollar funciones de
tutoría. Por otro lado, se capacitó a todo el grupo en el uso de la plataforma y se brindaron las indi-
caciones necesarias para el diseño y la elaboración de contenidos para el entorno virtual (calidad de
imágenes, peso de archivos, tipología gráfica, limitaciones técnicas, longitud de textos, claridad ex-
presiva, etc.).
Conocidas las posibilidades didácticas de la plataforma por parte de los docentes, se avanzó a la etapa
de diseño del material para el curso, adaptándolo a los diferentes recursos disponibles.
Los docentes elaboraron sus materiales por fuera de la plataforma, utilizando los programas y medios
tecnológicos que consideraron más apropiados y que dominaban mejor. De todos modos, contaron
con el apoyo permanente del equipo técnico para orientarlos en el uso de los recursos más adecuados,
de acuerdo a los contenidos que deseaban mediar.
Además de los contenidos curriculares, se sugirió incorporar temas de reflexión sobre noticias de ac-
tualidad relacionadas con el curso o cualquier otro material que despertara el interés de los alumnos
en el tema a tratar, adjuntando la información complementaria.
Una vez que los profesores elaboraron los materiales, fueron entregados al equipo técnico que se en-
cargó de integrarlos y adaptarlos para garantizar la máxima accesibilidad de todos los alumnos.
Según el cronograma preestablecido en función del desarrollo del curso presencial y los objetivos pro-
puestos, se fueron habilitando los recursos didácticos que conformaban el complemento virtual del
curso, tanto los contenidos teóricos como las actividades previstas para cada módulo.
Respecto de la acción tutorial, los docentes brindaron apoyo y seguimiento individualizado a todos los
alumnos del curso, tratando de sintonizar con ellos para orientarlos durante el proceso de aprendizaje.
Los 120 alumnos fueron distribuidos en cuatro comisiones. Cada comisión tenía asignados dos tutores.
Uno de ellos evaluaba las actividades de Genética y el otro las de Embriología.
Los alumnos ya estaban familiarizados con la plataforma pues la habían usado para realizar activida-
des del curso de ingreso a la carrera. No necesitaron ningún software específico adicional fuera de
un procesador de textos común o el Acrobat Reader que puede ser descargado gratuitamente desde
Internet. Además, considerando la edad y el contexto sociocultural de los estudiantes, no fueron ne-
cesarias más que algunas instrucciones al inicio del curso, ya que la mayoría de ellos estaba acostum-
brada a navegar y usar las aplicaciones normales de la web (mails, foros, etc.) y fueron capaces de
utilizar la plataforma sin ayuda adicional.
Diseño estructural
La propuesta de diseño apuntó a combinar de forma equilibrada los recursos informativos, las activida-
des y las herramientas comunicativas con el fin de alcanzar los objetivos de formación.
Para el diseño de las actividades se aprovecharon todas las posibilidades disponibles en la plataforma:
escribir un texto para responder a una pregunta, responder a preguntas de opción múltiple, subir do-
cumentos, completar oraciones para responder a una consigna, descargar documentos y subir la acti-
vidad asociada. También se agregaron enlaces que vinculaban con ejercicios interactivos, propios o de
sitios educativos reconocidos.
El material fue adaptado a los formatos aceptados por la plataforma y, en el caso de que no hubiera
sido desarrollado por el equipo de trabajo, siempre fue acompañado de la correspondiente referencia
a su autor.
Los contenidos del espacio virtual se organizaron en una estructura modular arbolada cuya primera
parte estaba compuesta por los siguientes cuatro recursos informativos:
Presentación
Introducía al alumno en los objetivos generales del Curso y contenía una breve descripción de la me-
todología y las herramientas de trabajo.
Guía didáctica
Documento en formato pdf, para ser descargado por los alumnos, que ofrecía información acerca de
los objetivos y contenidos del curso y orientación técnica para el uso de la metodología, a fin de alcan-
zar los objetivos de aprendizaje.
Quiénes somos
Cronograma
El resto de la estructura contenía las actividades de aprendizaje y un módulo de cierre. En este último,
el director del curso comunicaba a los alumnos los resultados de la evaluación de la experiencia for-
mativa, obtenidos a partir del propio análisis y de las opiniones vertidas por los estudiantes a través de
los recursos comunicativos.
Las actividades de aprendizaje se distribuyeron en seis módulos, en correspondencia con las sema-
nas que duraba el curso. La habilitación de estos bloques se hizo en forma progresiva. El contenido
permanecía oculto para el alumno hasta haber completado las actividades presenciales de la semana
correspondiente.
Para la organización de los módulos de actividades se adoptó un criterio homogéneo pero flexible a
la vez. Todos contenían una introducción teórica al tema de estudio y, por lo menos, dos actividades
evaluables: una de Genética y otra de Embriología.
El resto de las actividades del módulo tenían un carácter más libre. En esta instancia se decidió mediar
desde algún punto de la cultura para analizar críticamente contenidos que, elaborados de una manera
diferente, permitieran la construcción de conocimientos. De esta manera, a partir de noticias de ac-
tualidad, curiosidades, el humor o el entretenimiento, se generó una gran variedad de actividades que
despertaron la curiosidad y el interés de los alumnos motivando su participación activa y entusiasta.
Como ejemplo, una de estas actividades solicitaba la aplicación de la simbología aprendida para la
construcción de una genealogía a partir de la narración graciosa que aparece en una canción española.
En otra oportunidad, luego de observar un video en el que dos gemelos “peleaban” en el ambiente
uterino, los alumnos debían responder preguntas asociadas a embarazos gemelares y a la relación
entre fertilizaciones asistidas y gestaciones múltiples.
Una de las actividades incluyó la participación en un foro cuyo objeto fue abrir líneas de discusión entre
estudiantes y docentes para fomentar el pensamiento reflexivo. Para ello se planteó la situación real de
un médico auditor que debía autorizar estudios prenatales para cuatro familias que incluían una mujer
embarazada con riesgos de tener un hijo enfermo. Los alumnos debían participar, por lo menos una
vez, opinando acerca de cuáles de los estudios prenatales con los que contaba el médico auditor eran
los más adecuados para aplicar en cada caso.
Asimismo, hacia el final del curso, se invitó a los alumnos a responder voluntariamente una encuesta
de valoración de la experiencia virtual. Ésta se implementó como una actividad de respuestas de op-
ción múltiple y contenía preguntas acerca de la adecuación de los contenidos, la complejidad de las
actividades y su relación con los temas estudiados, la claridad de las consignas y la comunicación con
los tutores, etc.
De la evaluación de las encuestas se pudo desprender que, en general, los alumnos entendieron clara-
mente las consignas y no encontraron mayor complejidad en el desarrollo de las actividades. También
expresaron que los contenidos eran adecuados al curso.
En cuanto a dificultades encontradas, los estudiantes refirieron algunos problemas técnicos para ac-
ceder a ciertos videos. Además, manifestaron que la habilitación progresiva de las actividades limitaba
su autonomía para administrar el tiempo, puesto que debían ingresar recurrentemente a la plataforma
para comprobar la existencia de tareas nuevas.
En referencia a la comunicación con los docentes, en la mayoría de los casos fue absolutamente fluida.
En ciertas oportunidades, los alumnos notaron excesiva rigurosidad o diferencias de criterio en las ob-
servaciones al momento de realizar las correcciones.
El porcentaje de alumnos que no entregó sus actividades en tiempo y forma fue poco significativo. En
estos casos, los docentes enviaron mensajes interesándose por la causa del retraso y, si era necesario,
ofreciendo ayuda adicional para lograr el cumplimiento de los objetivos fijados.
Conclusiones
Los resultados obtenidos son estimados como muy satisfactorios teniendo en cuenta que se trató de
la primera experiencia virtual en el curso “De la Célula al Hombre”.
Este espacio virtual sirve de complemento a la actividad presencial del curso “De la Célula al Hombre”.
Sin embargo, guarda integridad en sí mismo posibilitando el acceso a los conocimientos esenciales de
la genética y la embriología a través de contenidos teóricos y actividades.
Así y todo, al finalizar esta primera experiencia, se considera que la modalidad no puede excluir total-
mente la instancia presencial. Esto obedece a la orientación curricular de la carrera y a las particularida-
des propias del curso que demandan la realización de actividades prácticas por parte de los alumnos.
Por otro lado, se hace indispensable la necesidad de una preparación previa de los estudiantes para
asumir la responsabilidad que implica este ejercicio de autoaprendizaje.
Si bien la preparación de los docentes no fue la más adecuada al iniciar el curso, el apoyo de los técni-
cos informáticos y el interés de quienes participaron en la organización fue fundamental para el logro
de los objetivos propuestos.
De esta experiencia surge que un cambio en el terreno educativo no es posible sin docentes capaci-
tados. Los resultados dependerán de las estrategias y metodologías que se apliquen. Conscientes de
ello, los docentes se sienten motivados a profundizar su formación en esta modalidad educativa, sa-
biendo que no sólo deberán elaborar los contenidos sino también organizar las actividades y actuar
como tutores y evaluadores.
El aprendizaje significativo no se logra navegando sin rumbo por Internet sino a través de la interacción
con sentido. A la hora de evaluar el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, la forma de organizar
y presentar las actividades es más importante que los contenidos mismos. Materiales amigables, inte-
ractivos y flexibles garantizan este éxito. No sólo se ha cambiado la presentación estética de los con-
tenidos sino también la interacción pedagógica a través del diseño de nuevas situaciones de aprendi-
zaje. Partir del contexto, de situaciones reales, ayudó en esta instancia virtual al logro de los objetivos.
Quedan por realizar algunos ajustes en aspectos de infraestructura tecnológica y formación docente,
pero los resultados de este primer intento ameritan un esfuerzo para mejorar la primera propuesta.
Para las siguientes ediciones del curso se contempla una nueva forma de habilitar las actividades dele-
gando en los estudiantes la administración de sus propios tiempos. También, atendiendo a las dificul-
tades presentadas en el proceso de evaluación, se simplificará la estructura de algunas actividades. Se
continuará aplicando la resolución de problemas como base de todas las presentaciones, dado que es
la base del currículo de la Facultad de Ciencias Médicas. Se considera que la estrategia de mediación
desde la cultura fue uno de los pilares para motivar a los estudiantes. Por lo tanto, se conservará como
disparador de las prácticas de aprendizaje cada vez que los contenidos del curso lo permitan.
Bibliografía
JORDE L., CAREY J., BAMSHAD M. Y WHITE R. (2005). Genética Médica. S. L., Elsevier- Mosby. Recuperado
el 30 de setiembre de 2009, de http://medgen.genetics.utah.edu/
SADLER, T. W. (2007). Langman: embriología médica con orientación clínica. S. L., Médica
Panamericana.
Resumen
En virtud del crecimiento de la cantidad de alumnos recursantes en la asignatura “Hidráulica General”
desde 1997, en el año 2004 se pensó en la implementación de una alternativa de modalidad de ense-
ñanza y aprendizaje con la finalidad de modificar la situación actual de la asignatura y poder revertir el
efecto acumulativo de la cantidad de alumnos recursantes. Dicha alternativa se ajustó al Proyecto de
Educación a Distancia de la UNCuyo, con lo cual la mayoría de los integrantes de la cátedra se capacitó
en el tema y se adaptó la asignatura a la nueva modalidad, que se denominó “semipresencial”. Este
sistema semipresencial se implementó durante los años lectivos 2006, 2007, 2008 y 2009, resultando
en experiencias muy productivas, ya que el éxito de los alumnos, medido como la aprobación del exa-
men final presencial de la asignatura, ha sido satisfactorio.
Palabras clave
Educación a distancia – Virtualidad – Tutorías – Ingeniería
Abstract
By virtue of the growth of the pupils’ quantity restudents in the Subject “General Hydraulics” from
1997, in the year 2004 we think about the implementation of an alternative of modality of educa-
tion and learning with the purpose of modifying the current situation of the subject and of being able
to revert the accumulative effect of the pupils’ quantity restudents. The above mentioned alternative
adjusted to the Project of Education distantly of the UNCuyo, with which we qualify in the topic and
adapt the subject to the new modality, which we call semipresencial. This system semipresencial im-
plemented during the academic years 2006, 2007, 2008 and 2009, resulting in very productive expe-
riences, since the success of the pupils, measured as the approval of the final examination presencial
of the subject, has been satisfactory.
Keywords
Education – Distance – Virtuality – Tutorships – Engineering introducción
La actividad curricular “Hidráulica General” se encuadra dentro del grupo de las tecnologías básicas,
cuyos contenidos deben apuntar a la aplicación creativa del conocimiento y a la solución de proble-
mas de ingeniería, teniendo como fundamento las ciencias básicas. Por ello esta asignatura posee
mucho contenido analítico-matemático, es decir, desarrollos “formulísticos” muy largos y complicados
que implican conocimientos y habilidades básicas en análisis matemático y álgebra, principalmente.
Además, se necesita una retroalimentación constante de conceptos de la física y la mecánica racio-
nal, de modo tal que también se requieren los conocimientos y habilidades respectivos, haciéndose,
en forma permanente, uso de las mismas para la interpretación física de los conceptos vertidos y de
los resultados numéricos obtenidos de las operaciones matemáticas realizadas. Y por último, también
tiene un fuerte contenido empírico, que se aplica en el diseño y cálculo de las obras hidráulicas, el
que debe ser reproducido físicamente en laboratorio o en prototipo para su visualización por parte del
estudiante.
A partir del dictado cuatrimestral e intensivo, los estudiantes deben aprobar esta asignatura mediante
examen final, antes que se comience nuevamente con su dictado al año lectivo siguiente. Si además se
suma la ausencia de correlativas posteriores, hasta la segunda modificación del Plan de Estudios efec-
tuada en el año 2003 (Dirección de Ingeniería Civil, 2003), el efecto manifestado consiste en un cre-
cimiento de la cantidad de alumnos que anualmente se inscriben y cursan la materia, principalmente
producido por alumnos recursantes de la misma. Los alumnos recursantes son aquellos que no apro-
baron la materia antes de que se comience a dictar nuevamente; en su gran mayoría son alumnos que
nunca se presentaron al examen final. A título de ejemplo se puede mencionar que, en el año 2003, el
79% de los alumnos regulares se transformaron automáticamente en alumnos recursantes para el año
2004, ya que no se inscribieron ni se presentaron ni una vez ante una mesa examinadora.
Esta situación representa una preocupación constante para todos los integrantes de la cátedra, y ha
sido la causa principal de la participación, desde fines del año 2004, en el Proyecto de Educación a
Distancia de la UNCuyo.
El contenido del Campus virtual de la Facultad de Ingeniería se organizó con el material de estudio
preparado y de acuerdo al Programa Analítico de la Actividad Curricular, material que se puede descar-
gar a través de archivos en formato pdf, lo que insume un tiempo de conexión a Internet mucho más
breve que si se consulta el material directo desde el Campus virtual, y que además permite al alumno
almacenar en forma ordenada, y de acuerdo a su propio sistema de archivos, el material de estudio en
su PC (Infante, 2006).
Se entiende que la función tutorial consiste en la relación orientadora de uno o varios docentes res-
pecto de cada alumno en orden a la comprensión de los contenidos, la interpretación de las descrip-
ciones procedimentales, el momento y forma adecuados para la realización de trabajos, ejercicios o
autoevaluaciones, y en general para la aclaración puntual y personalizada de cualquier tipo de duda
(Padula, 2002). También se define la tarea del tutor como una guía que se materializa a través del
acompañamiento, la información y el asesoramiento; el rol del tutor se centra en el aprendizaje –ela-
borando estrategias adecuadas a las necesidades de los alumnos– y no en la enseñanza (Lugo, 2003).
Para materializar el seguimiento del aprendizaje de los contenidos se implementaron dos tipos de ac-
tividades a realizar dentro del Campus virtual: actividades conceptuales y actividades prácticas. Las
primeras están destinadas a evaluar la adquisición de los conceptos fundamentales de la asignatura,
mientras que las segundas tienen como objeto la aplicación concreta de dichos conceptos en la reso-
lución de ejercicios, casos prácticos y problemas planteados en el campo de la ingeniería.
Se organizaron tutorías virtuales y presenciales muy sencillas, tales como el seguimiento y la corrección
de la resolución de ejercicios y problemas correspondientes a las actividades prácticas. Se orientó al
alumno en los pasos a seguir en estas actividades, en los criterios a adoptar y en el planteo de las solu-
ciones a problemas de aplicación propuestos en el campo profesional del ingeniero civil. Estos últimos,
en general, se plantearon ajustados a casos reales, con algunos datos propuestos por la cátedra y otros
que debían adoptar y/o estimar los alumnos. Para completar la conceptualización total de la hidráulica
y concientizar respecto de la importancia del recurso agua en la región, también se organizaron prác-
ticas de laboratorio presenciales, en las que se reproducía a escala reducida el escurrimiento del agua
en distintas conducciones; y por último visitas de campo a la red de riego del Oasis Norte de la provin-
cia de Mendoza, en la que el alumno tenía contacto directo con las obras cuyo diseño debe aprender.
Los tutores debían revisar las tareas entregadas por los alumnos, con la finalidad de calificarlas para
su aprobación. Se organizó la tutoría en grupos de no más de 10 alumnos por tutor, y se la desarro-
lló a través del Campus virtual de la UNCuyo, que brindó herramientas muy útiles, como los foros de
discusión y el correo electrónico. Los alumnos aprovecharon mucho la segunda herramienta para co-
municarse con los docentes de la cátedra, sus tutores y entre sí, pero les costó habituarse al uso de la
primera. Dichas comunicaciones consistían en consultas respecto de cómo resolver tal o cual ejercicio
o problema, incluyendo alguna que otra pregunta conceptual importante. No obstante esa posibilidad
de contacto virtual permanente entre tutores y alumnos, estos últimos también asistían a las clases de
consulta presenciales de todos los docentes de la cátedra, sobre todo para discutir dudas respecto del
material de estudio que se ofrecía a través del Campus.
Como conclusión y teniendo en cuenta las necesidades detectadas, se considera que la tutoría en un
sistema de dictado semipresencial debe ser una combinación del acceso a la tecnología brindada por
el Campus virtual, con la asistencia permanente y presencial de los docentes, sobre todo en lo referido
a la experiencia profesional de los mismos.
Alumnos
1ºP 1ºR 2ºP 2ºR 3ºP 3ºR 4ºP 4ºR REG.
aprobados
Semipresenciales 81 63 29 57 57 75 80 50 59
Año
Presenciales 39 72 38 73 46 79 54 86 77
2006
Totales 53 70 33 68 51 78 61 78 71
Alumnos
1ºP 2ºP 3ºP 4ºP REG.
aprobados
Año
Semipresenciales 78 86 76 83 70
2008
Presenciales 88 96 91 96 85
Totales 83 91 83 89 77
Alumnos
1ºP 2ºP 3ºP 4ºP REG.
aprobados
Año
Semipresenciales 50 75 100 100 37
2009
Presenciales 67 90 100 100 60
Comparando los valores de la Tabla 1 podemos concluir que, en general, la modalidad semipresencial
no ha aumentado sensiblemente el porcentaje de aprobación de las evaluaciones parciales, ni tampoco
el porcentaje en la obtención de las regularidades.
Tabla 2. Cantidad de alumnos regulares y aprobados en examen final y porcentaje de alumnos apro-
bados en los años 2006, 2007 y 2008.
Semipresenciales 13 8 62
Totales 49 23 47
Semipresenciales 11 5 45
Totales 35 15 43
Semipresenciales 23 21 91
Totales 47 37 79
Semipresenciales 7 4 57
Totales 25 8 32
En este análisis se puede concluir que, durante el año lectivo 2006, los alumnos semipresenciales ob-
tuvieron un porcentaje de aprobación de la asignatura mayor que los presenciales. Si este porcentaje
mide la eficiencia, podemos decir que en el año 2006 la modalidad semipresencial fue más eficiente
que la presencial. Si se analizan los porcentajes correspondientes al año 2007, se manifiesta una leve
diferencia también a favor de la modalidad semipresencial. La brecha se agranda aún más en el año
2008 y así permanece en el año 2009, aunque aún no se termina el período de aprobación de la asig-
natura para el mismo.
Esta situación tiene su origen en que la modalidad semipresencial le exige al alumno el estudio conti-
nuo, profundo e independiente de la asignatura, para poder cumplir con las actividades conceptuales y
prácticas, y ello colabora bastante a tomar la decisión de presentar el examen final en tiempo y forma.
En vista de que la eficiencia de la modalidad fue disminuyendo con el tiempo, del 2006 al 2007, los
integrantes de la cátedra decidieron hacer un ajuste a la misma para poder implementarlo a partir
del año lectivo 2008. Tal ajuste consistió en presentar la semipresencialidad no como una alternativa
optativa sino como la forma de regularizar y aprobar “Hidráulica General” para los alumnos recur-
santes. Y así fue que en el año 2008 29 alumnos recursantes siguieron la modalidad semipresencial.
Las actividades conceptuales y prácticas del Campus virtual se mantuvieron, lo mismo que las clases
presenciales de laboratorio y visitas de campo. Se fijaron cuatro evaluaciones presenciales parciales
teórico-prácticas, sin recuperatorios, que debían ser aprobadas con 60 puntos sobre 100 para obtener
la regularidad, luego de lo cual debían presentar el examen final, que consistió en un coloquio general
de la asignatura.
Conclusiones generales
Este estudio está destinado a encontrar una alternativa de solución a la preocupación de los docentes
de la cátedra de “Hidráulica General”, que es disminuir el número de recursantes que existen año a
año. Esto puede lograrse aumentando el número de alumnos que presentan y aprueban sus exáme-
nes finales.
Los resultados analizados en el apartado anterior implican que, en general, la modalidad semipresen-
cial no incide demasiado en la mejora de resultados en cuanto a la obtención de la regularidad de los
alumnos, pero sí manifiesta una leve mejoría en los porcentajes de aprobación del examen final, lo que
evita que el alumno recurse.
Tal situación se atribuye a la mayor cantidad de horas de dedicación que esta modalidad necesita en su
desarrollo, ya que es una forma de estudio que no es guiada o controlada directamente por la presen-
cia de un profesor en el aula. Además, el alumno debe planificar su propio aprendizaje, proponiéndose
metas, buscando y utilizando los recursos que estén a su alcance, apelando a la utilización de distintos
medios que compensen la separación física del docente.
Todo ello hace que, una vez obtenida la regularidad en la asignatura, el alumno semipresencial nece-
site menor valor agregado que el alumno presencial para presentar y aprobar su examen final.
Cabe aclarar que la asignatura “Hidráulica General” se incluye dentro de las actividades curriculares
de las tecnologías básicas, de modo que debe apuntar a la aplicación creativa del conocimiento y a la
solución de problemas de ingeniería, teniendo como fundamento las ciencias básicas; justamente esto
último es lo que la hace tan adaptable a la modalidad semipresencial.
Por último, se deja constancia de la importancia de las tutorías presenciales debido a las característi-
cas particulares de los contenidos de los planes de estudio de las carreras de Ingeniería. Dichos conte-
nidos exigen una necesidad de mayor contacto entre profesor y alumno para allanar las dificultades,
para ofrecerle herramientas que le ayuden en su aprendizaje, para hacerle comprender la utilidad y
aplicación en el campo de la ingeniería de los conceptos impartidos en los espacios curriculares de las
ciencias y tecnologías básicas, para impartirle las premisas fundamentales sobre el diseño, proyecto y
cálculo en la ingeniería, para incentivar la aplicación de su propio criterio y creatividad en la resolución
de casos y problemas, y por último, y no menos importante, para hacer tomar conciencia a los alumnos
de la importancia del ejercicio responsable de la profesión, ya que no podemos olvidar que la misión de
la Universidad es preparar a los alumnos para ser profesionales y, deseablemente, personas con criterio
en el mundo real (Romana Ruiz, 2007).
Referencias
DIRECCIÓN DE INGENIERÍA CIVIL (2003). Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
BARRANTES ECHAVARRÍA, R. (1992). Educación a Distancia. San José de Costa Rica, EUNED.
ROMANA RUIZ, M. G. (2007). La dedicación de un profesor de universidad (al menos de Ingeniería). En:
Revista de Obras Públicas, Nº 3.480. Madrid, Setiembre 2007.
Resumen
El presente trabajo representa una mirada en una experiencia de capacitación a distancia en el ámbito
de postgrado de actualización temática sobre urología oncológica. El curso denominado “Actualización
en Urología Oncológica” va por su segunda edición en el Campus virtual de la Universidad Nacional
de Cuyo. El primer curso se realizó en el Campus virtual anterior (2006) y la 2º cohorte, en el Campus
2009. El análisis se efectúa en lo referente a la accesibilidad y, especialmente, en relación al diseño de
material y su uso por parte de los usuarios: aspectos positivos, debilidades, propuestas de mejora, y
dudas.
Palabras clave
Uro-oncología – Oncología urológica – Patologías urológicas – Andrología
Abstract
The paper represents a look into a distance learning experience in the field of updating postgraduate
in urologic oncology thematic. The course entitled “Update in Urologic Oncology” it is in its second
edition in the virtual campus of the Universidad Nacional de Cuyo. The first course took place in the
2006 virtual campus and the 2nd posgraduate cohort in 2009 virtual campus. Analysis is conducted in
terms of accessibility, particularly in relation to the design of material and its use by users, strengths,
weaknesses and suggestions for improvement.
Keywords
Urologic Oncology – Uro-oncology – Andrology
En este contexto es necesario sostener una actualización sobre esta temática dado que los avances se
producen a diario; por ejemplo pensar en una urología actual, sin los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos, resulta inconcebible. ¿Cómo lograr este proceso de capacitarse sin moverse del lugar en
donde se trabaja, por un lado y por el otro, mantenerse actualizado?
Las dificultades de la vida moderna con un sinfín de ocupaciones y escaso tiempo, hacen que la EaD
y las TIC colaboren con que los profesionales puedan estar al tanto de los avances que se producen
en la disciplina.
Sin embargo, trabajar y capacitarse sólo con TIC significa tener los recursos y las herramientas disemi-
nados en varios espacios que generan distracción en aquel profesional motivado por la capacitación,
dado que estamos hablando de un profesional experto en su especialidad urológica y no de un experto
en tecnología.
Contar con un entorno virtual institucional que contemple la inclusión de las más variadas tecnologías
y junto con él, un grupo técnico de apoyo y consulta, hace que se enfatice verdaderamente la pro-
puesta pedagógica, en lugar de estar pensando en cuál es la herramienta adecuada y para qué.
Pasando a la experiencia concreta, analizaremos algunos puntos que pueden servir de punto de par-
tida para otras propuestas.
1. Acceso al entorno tecnológico: aspecto positivo
Al comienzo del curso se tomó una semana de “ambientación” con el entorno virtual. El tiempo
invertido en esta etapa del proceso permitió que todos los alumnos se amigaran con el entorno y lo
recorrieran. Para esta ambientación se les envió a los correos electrónicos particulares un instructivo
con los pasos a ejecutar: usuario, contraseña y pantallas de acceso con flechas indicadoras de dónde
se debía acceder. Estos instructivos permitieron orientar al alumno a los fines de facilitarle el acceso al
entorno virtual.
No todos los alumnos se presentaron; entraban pero no dejaban mensaje. Se estima que la alta expo-
sición que implica un foro (subir la foto, escribir sobre uno mismo) hizo que no todos utilizaran esta
posibilidad.
5. Materiales
Los materiales fueron confeccionados ad hoc, en distintos soportes y formatos:
• Podcast: al igual que en el punto anterior, este recurso presupone la contrapartida de la tec-
nología. Por lo tanto, se han utilizado los Podcast con links externos de sitios Web de organiza-
ciones relacionadas con la temática y que los ponen a disposición en el dominio público. Este
procedimiento también trae un beneficio a nivel de producción de material. La debilidad es que
no están disponibles en forma permanente.
• Videos: son “de producción casera”, con cámara fotográfica y un excelente grado de nitidez
acorde al soporte.
• Audio: son “de producción casera”, con un teléfono que incluye mp3, con un excelente grado
de nitidez en la audición.
que cambia tan rápidamente que no pueden adaptarse. También denominados “babyboomers”, y
nacidos con posterioridad a la 2º Guerra Mundial, crecieron con la televisión y el cine. Prefieren la co-
municación unidireccional.
La relación existente entre los “productores” y los “consumidores” hace que se piense primero en so-
licitar a los expertos una producción de textos mayoritariamente en papel para que puedan realizarla
con eficiencia y eficacia, y en la certeza de que los consumidores no opondrían reparos ya que estaban
acostumbrados a ese soporte pero pensando que ellos pertenecen a la llamada Generación “X” y les
tocó enfrentarse a una sociedad cada vez más diversificada, ecléctica, vertiginosa, pero decepcionada
de todo, bajo el crecimiento tecnológico más vertiginoso en la historia de la humanidad, con los me-
dios masivos de comunicación como los padres suplentes de estos jóvenes.
Las propuestas de mejora se han implementado con la intención de generar un espacio de formación
virtual acorde con las características propias:
• Material multimedial
• Videos
• Audios
• Presentaciones flash
• Foros de discusión
De continuarse con la formación, habrá que preguntarse: ¿qué tipo de material deberemos producir,
desde las estrategias de enseñanza-aprendizaje, para la Generación “Y”? Son aquellos que nacieron
después de 1980, están recibiéndose y que:
• les encanta usar los signos de “emoticones”: emotion + icon (emoción + icono): por ejemplo,
TK+, º_º, ºJº, etc., que se convierte en una manera de expresar los sentimientos a través de sím-
bolos y las letras de teclado.
Bibliografía
COUPLAND, D. (1991). Generation X. S.d.
DAVILA, S. (2006). Generación NET: Visiones para su educación. En: Revista Orbis 1 (3), pp. 24-48.
Recuperado el 30 de setiembre, de http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo
ICDE (INTERNACIONAL COUNCIL FOR DISTANCE EDUCATION), (2002). New learning environment. Conference
abstracts. University of Philadelphia.
OBLINGER, D. (2005). Educating the NET generation. Recuperado el 30 de setiembre, de http://
www.msmc.la.edu/Include/learning_resources/todays_learner/OneDayv2-HO.pdf.
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo rescatar el valor de la experiencia en el espacio curricular
“Teoría de la Educación” en el marco del Ciclo del Profesorado para Profesionales Universitarios de la
Facultad de Filosofía y Letras, desarrollado con el Campus virtual de la UNCuyo. Dicha experiencia, con
modalidad de cursado semipresencial, respondió a la necesidad de acompañar y potenciar el proceso
de aprendizaje a través de la utilización de la plataforma virtual como un espacio de construcción de
conocimientos, de comunicación y de reflexión.
Entendemos que la formación docente no tiene sólo que ver con la adquisición de determinados co-
nocimientos, sino también con la promoción de actitudes y aptitudes de reflexión que permitan a los
sujetos ir revisando y modificando sus marcos referenciales de actuación. De allí, que un aprendizaje
significativo no se logra solamente en el terreno de los contenidos sino, fundamentalmente, en el de
la indagación reflexiva potenciada por distintos dispositivos: contenidos mediados, imágenes, enlaces
con sitios de Internet, actividades propuestas, guías de estudio, cartas, foros de intercambio, hoja de
ruta, etc., todos ellos trabajados en el Campus virtual y rescatados en las instancias presenciales.
Desde el año 2003, en el que se inicia el Ciclo de Profesorado para Profesionales, los alumnos cons-
tantemente plantearon la falta de tiempo para el abordaje en profundidad de los contenidos o para
ampliar reflexiones o discusiones que se generaban en las clases. Debido a que el cursado es quincenal,
tomamos la decisión en el año 2007 de comenzar a utilizar el Campus virtual, pretendiendo inicial-
mente que los alumnos descargaran materiales y realizaran algunas actividades. Nos interesa destacar
que, luego de dos años de experiencia, a partir de las distintas evaluaciones realizadas, la misma ha
ido creciendo hasta constituirse en un espacio de promoción de la construcción de conocimientos, de
reflexión y de intercambio.
Palabras clave
Docencia – Semipresencialidad – Campus virtual – Comunicación – Reflexión
trucción significativa de los contenidos, en la medida en que va reconstruyendo su mirada del mundo
y de sí mismo.
En una propuesta de educación semipresencial, en la que se alternan encuentros presenciales con mo-
mentos en que los procesos de enseñanza y de aprendizaje no ocurren en forma simultánea ni en un
espacio compartido, los materiales de aprendizaje cobran especial relevancia. De allí que el soporte
informático permita a los estudiantes acceder a información con rapidez y con posibilidades de inte-
ractuar con los contenidos, con sus compañeros y con los docentes. El soporte informático permite la
incorporación de estrategias novedosas para favorecer la comprensión, en tanto que permite utilizar
variadas formas perceptivas, figurativas y no figurativas, verbales, musicales, animaciones, sin perder
de vista la estructura del campo de conocimiento. Constituye una herramienta de resolución de com-
prensiones y puede tender mejores puentes entre el conocimiento disponible y las actuaciones nece-
sarias para su resolución. (Litwin, 2000)
Contexto
“Teoría de la Educación” es un espacio curricular propio de la formación docente que se ofrece en el
Ciclo de Profesorado para Profesionales Universitarios. Este ciclo tiene como destinatarios a profesio-
nales universitarios (ingenieros, arquitectos, médicos, psicólogos, abogados, etc.), como respuesta a
la demanda creciente de formación pedagógica de los actores del sistema educativo. La materia tiene
una carga horaria total de 60 hs y se desarrolla en 5 encuentros. La modalidad de cursado es semipre-
sencial, alternando las clases cada 15 días.
El Ciclo de Profesorado para Profesionales se inició en el año 2003. La experiencia desarrollada en los
primeros años colmó las expectativas de la institución, no sólo en cuanto al número de matriculados
sino en relación al rendimiento de los mismos.
Conformamos el equipo de cátedra de Teoría de la Educación dos profesoras: una a cargo de las clases
presenciales y la otra de la administración de contenidos y tutoría a través del Campus virtual. En el año
2007, en Teoría de la Educación, incorporamos el trabajo con el Campus virtual como optativo para
los alumnos. El trabajo en equipo es un desafío constante para asegurar la coherencia de la propuesta:
seleccionando materiales, diseñando actividades, evaluando a los alumnos, etc.
De acuerdo al relevamiento realizado en estos años, podemos señalar que quienes cursan el Ciclo de
Profesorado para profesionales son, en su mayoría, mujeres. Las edades oscilan entre los 28 y los 45
años, con un pequeño porcentaje de alumnos mayores de 45. El 70% del total de los alumnos es sos-
tén de familia o realiza un aporte imprescindible en su hogar. El 90% proviene del Gran Mendoza;
el resto de San Martín, Rivadavia, Tupungato, Lavalle, entre los más importantes. Cabe agregar que
la Facultad ofrece el Ciclo de Profesorado en San Rafael desde el año 2004 y, desde este año, en
Tupungato y en Rivadavia.
Una de las marcas distintivas de este ciclo es la heterogeneidad del alumnado: son profesionales del
área de la salud (médicos, licenciados en enfermería, odontólogos, psicólogos); de las ingenierías (civil,
industrial, electromecánica, agrarias); del derecho; de la psicopedagogía; de las ciencias sociales (co-
municación, trabajo social, ciencias políticas; recursos humanos); de artes (artes visuales, cerámica);
de ciencias económicas (contadores, administradores de empresas); licenciados en filosofía, geografía,
historia, letras, italiano (egresados de la misma Facultad de Filosofía y Letras).
Con respecto a la carga horaria de trabajo: el mayor número de estudiantes dedica alrededor de 8
horas diarias al trabajo; le siguen, con menor porcentaje, quienes trabajan entre 4 y 6 horas.
La mayor parte de los estudiantes tiene computadora en casa o lugar de trabajo: 80%; con conexión
a Internet: 70%; y cuenta de correo electrónico: 95%. Observamos que, en cuanto a alfabetización
tecnológica, el grupo que presenta mayores dificultades es el de las ciencias de la salud.
En general, cuando indagamos acerca de los antecedentes que tienen en entornos virtuales (cursos,
carreras, etc.), solamente un 15% cuenta con esta experiencia (descripta, en general, como cursos
mediante Internet en los que se conectan, bajan materiales, resuelven y luego responden en línea).
En cuanto a las expectativas de los profesionales que deciden realizar esta carrera de formación do-
cente: la mayoría señala que decidió hacerlo porque siente que necesita mejorar su formación como
docente, en busca de enfoques y herramientas para ello. Otros señalan que necesitan ampliar sus po-
sibilidades laborales, accediendo a la docencia.
Al indagar acerca de lo que creen que es la teoría de la educación, la mayoría la considera equivalente
a la didáctica y una gran parte la concibe desde un paradigma científico (desde las ciencias naturales).
Las ansiedades, preocupaciones y temores son aspectos condicionantes de las prácticas educativas ya
que para los estudiantes adultos constituye un verdadero desafío combinar sus actividades diarias con
las exigencias de la carrera. Principalmente les preocupa la cantidad de horas semanales necesarias
para realizar los trabajos y estudiar. No obstante, observamos que la mayoría se preocupa por cumplir
con plazos y todo lo hace con verdadero compromiso.
Inicialmente, el Campus constituyó un soporte de las clases presenciales, con la intención de acompa-
ñar a los alumnos en sus aprendizajes, permitiéndoles el acceso a materiales de la cátedra y proponién-
doles actividades individuales sencillas.
Nos interesa destacar, en el presente trabajo, a partir de las distintas evaluaciones realizadas, que esta
experiencia ha ido creciendo y enriqueciéndose hasta constituirse en un espacio significativo para la
construcción de conocimientos, de reflexión, de intercambio, de comunicación, de acompañamiento
mutuo y, fundamentalmente, de seguimiento del proceso de cada uno de los alumnos (un dispositivo
también para la evaluación continua). Por tal razón, nos atrevemos a señalar que progresivamente el
Campus virtual fue tornándose un escenario compartido de significaciones y de anclaje de los disposi-
tivos necesarios para la formación docente, articulado fuertemente con las clases presenciales.
Una de las razones es que consideramos valiosa la posibilidad de generar una alternancia de las ins-
tancias presenciales con espacios guiados para el trabajo autónomo a través del Campus virtual de
la Universidad Nacional de Cuyo; la otra, es que las clases presenciales también se ven enriquecidas y
potenciadas por dicho trabajo.
En las instancias no presenciales, los alumnos trabajan cada tema desarrollado en clase a partir de ac-
tividades propuestas en el Campus virtual de la UNCuyo.
• Síntesis (por ejemplo, presentaciones en Power Point utilizadas en las clases, esquemas, etc.).
• Textos alternativos para ampliar información (a través de documentos o enlaces con sitios de in-
terés) sobre los distintos autores y corrientes teóricas.
• La posibilidad de realizar comentarios en cada eje temático y en cada tema: planteando sus in-
terrogantes, abriendo discusiones, formulando las posiciones personales, etc.
• La comunicación a través de mensajes mediante el correo electrónico del Campus con las pro-
fesoras, con sus compañeros, etc.
Dedicamos parte de una clase presencial breve a realizar un recorrido guiado por el Campus con el
objetivo de que se familiaricen con el entorno y comiencen a incorporarlo a su trabajo académico.
Realizamos dicha actividad en la sala de informática de la Facultad, la que además está disponible para
los estudiantes (en sala de lectura del primer piso o en el segundo subsuelo) con conexión a Internet.
Una vez que iniciamos el trabajo en el Campus, nos proponemos generar un clima de confianza me-
diante una actividad de presentación personal y grupal, comenzando por subir una foto (para facilitar
su identificación), indagando las expectativas, valores, creencias, opiniones, actitudes, necesidades y
preocupaciones en relación al espacio curricular.
Si bien contamos con un diseño del material a trabajar, toda la información que relevamos en estas
instancias nos da indicios para modificar aspectos vinculados con la propuesta didáctica (actividades,
recursos, plazos, etc.). Por ejemplo, algunos alumnos comentan que no se sienten cómodos con el
trabajo a la distancia o con las nuevas tecnologías, aunque nunca hayan tenido experiencia afín. Sin
embargo, la mayor parte se predispone a explorar el Campus, a presentarse a través del mismo (mu-
chas veces con más soltura y con las posibilidades de conocer a todos, ya que en la clase presencial el
tiempo es escaso o sólo algunos alumnos se animan a participar).
Además del desarrollo de contenidos, de los recursos y de las actividades a realizar, los alumnos pueden
descargar guías de estudio para la lectura e interpretación de los textos seleccionados. La finalidad de
las mismas es facilitar la identificación de las ideas nucleares de los distintos autores o corrientes teóri-
cas. Estas guías de estudio son de carácter optativo para los que trabajan regularmente en el Campus
y de carácter obligatorio para los alumnos que expresaron no poder trabajar con dicha herramienta
(por falta de conectividad o por no estar familiarizados con el trabajo con herramientas informáticas).
El correo electrónico propio del Campus resulta de suma utilidad a la hora optimizar el proceso, ya que
es una herramienta de comunicación profesores-alumnos y de los alumnos entre sí. Se utiliza principal-
mente para formular algunas dudas o dificultades sobre los temas, para realizar consultas vinculadas a
los contenidos u organización de la materia o para plantear situaciones personales que puedan afectar
el desempeño de los estudiantes.
También se potenció el uso de esta herramienta para promover el intercambio entre los estudiantes,
mediante una actividad de reflexión que consistió en la redacción de una carta y que, luego de ser leída
por las profesoras, reenviamos mediante el correo del Campus.
Como cierre del proceso, se generó un dispositivo denominado “Hoja de Ruta” (como documento
para descargar, responder y subir nuevamente) en el que se revisa y reflexiona sobre el proceso reali-
zado, rescatando aspectos conceptuales (mediante relaciones e integraciones) tanto como aspectos
actitudinales. Asimismo, este dispositivo constituyó un elemento para la autoevaluación y evaluación
de la experiencia realizada en el espacio curricular.
La aprobación del espacio curricular se realiza mediante un coloquio integrador a partir del desarrollo
individual de un tema del programa y preguntas según programa abierto. En esta instancia, los alum-
nos pueden presentar un tema en forma grupal, siempre que cada uno de sus miembros aborde un
aspecto o una perspectiva del mismo y que se evidencie el abordaje integrado. Entre los criterios de
evaluación, además del desempeño en esta instancia se considera el proceso de cada alumno, para el
cual tiene relevancia la información que nos aporta y que sistematizamos mediante el Campus.
Tutoría
La tutoría, a través del Campus virtual, se concibió en este proyecto como una tarea directamente re-
lacionada con la función académica orientada al logro de objetivos de aprendizaje y la evaluación for-
mativa de los estudiantes. La misma, siguiendo los lineamientos de la materia, se desarrolló mediante
las siguientes tareas:
• Diseñar las actividades y poner a disposición de los alumnos distintos recursos para el aprendizaje.
• Evaluar los trabajos de los alumnos, fundamentalmente realizando comentarios acerca de los
logros, aclaraciones necesarias en caso de detectar errores y haciendo recomendaciones y suge-
rencias para salvar las dificultades que se hayan presentado.
• Resumir los aportes realizados por los alumnos en los comentarios (foro acotado a cada bloque
temático o tema) en el Campus; pero también llevarlos a clase presencial para realizar aclaracio-
nes y encuadres teóricos, para ofrecer y solicitar ejemplos, para recuperar lo que sabe cada uno,
opinar y fundamentar, para identificar problemas, analizarlos y plantear soluciones posibles,
para abrir discusiones sobre cuestiones dilemáticas vinculadas con la materia.
• Motivar a los alumnos para la realización de los trabajos con cierta constancia.
En las reuniones del equipo de cátedra, se realizaron acuerdos sobre el trabajo en el Campus y se
compartió la información acerca del proceso realizado por los alumnos participantes de las instancias
tutoriales virtuales.
La experiencia permitió superar dos dificultades importantes: una la de alumnos con múltiples ocu-
paciones laborales y familiares, interesados en hacer su profesorado pero con tiempos limitados para
asistir a los horarios de consulta, para cursar periódicamente y llevar al día la materia. Otra, la de acom-
pañar el proceso entre un encuentro y otro.
La utilización del Campus virtual para realizar la tutoría constituyó un valioso espacio, no sólo para
promover los aprendizajes sino para la comunicación docente-alumnos.
El correo electrónico (dentro y fuera del Campus) fue la herramienta preferida para enviar y recibir
información, para formular preguntas y dudas, para hacer consultas, para plantear situaciones perso-
nales, etc.
Rescatamos como muy buena la utilidad que tiene verificar los accesos de los alumnos a fin de poder
corroborar quiénes efectivamente están tomando contacto con los materiales, quiénes trabajan y quié-
nes nunca han accedido al Campus virtual.
Los estudiantes que no trabajaron en el Campus virtual, señalaron no tener acceso a Internet por dis-
tintas razones y por sus tiempos limitados. Solamente dos, de los treinta y siete alumnos, no poseían
dirección de correo electrónico ni sabían manejar Internet.
Finalmente, los estudiantes pudieron expresar en la Hoja de Ruta y en la instancia del coloquio, que
el trabajo mediante el Campus les sirvió para identificar y comprender conceptos relevantes (es decir,
jerarquizar) y, fundamentalmente, se sintieron acompañados durante el proceso de preparación de la
materia. Transcribimos algunas de sus palabras:
“Debo reconocer que me resultó algo complicado por múltiples causas. Principalmente tuve que ma-
nejar otro lenguaje al cual no estaba acostumbrada, había perdido el training del estudio, disponía
de muy poco tiempo para realizar los prácticos, no había trabajado nunca a través de un Campus vir-
tual, con frecuencia sentía cierto grado de inferioridad respecto de algunos compañeros que por su
profesión o bagaje cultural, disponen de otro léxico acorde a este curso. No obstante me siento muy
satisfecha por lo que hasta ahora he aprendido, lo cual me da la posibilidad de ampliar mi visión, mi
vocabulario y rever algunos preconceptos equívocos de mi parte.” (Patricia, 2009)
“La teoría de la educación me brindó un marco teórico del significado de la educación, además enri-
queció mi futuro rol docente, para poder trabajar como intelectual transformador, coincidiendo con
lo expresado por Giroux, al considerar al docente como un profesional que ayude a reflexionar gene-
rando una conciencia crítica.” (Flavia, 2009)
“Considero muy buena predisposición por parte de las profesoras tanto en la práctica como en la teo-
ría, además de la apertura de las mismas al momento de las consultas. En cuanto a las actividades del
Campus quisiera resaltar la atención permanente y cordial al momento de responder los mails y corre-
gir las actividades.” (Lorena, 2009)
“Desarrollo de las clases: muy buenas, aunque hay que reconocer que el tiempo dedicado a cada tema
ha resultado escaso. La experiencia en el Campus ha sido excepcional y ha sido el apoyo perfecto para
poder mantener una regularidad y un mejor enlace de los temas que se trataban en clase. La meto-
dología ha sido también excelente así como los medios utilizados para cada sesión.” (Cristina, 2009)
Reflexión final
El recurso es pertinente en relación a los objetivos planteados en el espacio curricular y al tipo de tareas
que se proponen ya que su utilización ha sido definida con un sentido pedagógico claramente delimi-
tado: un espacio desde el cual los alumnos acceden a los materiales de la cátedra, pueden profundizar
la comprensión de los contenidos, realizan las tareas correspondientes al proceso de preparación de la
materia y establecen contacto con las profesoras y con sus compañeros.
La flexibilidad de la herramienta posibilita no sólo que cada alumno pueda trabajar en el espacio y el
tiempo que considere más convenientes, sino también que a través de la comunicación que puede es-
tablecer con el docente, puedan atenderse sus necesidades personales, conforme se va acompañando
su proceso.
Las posibilidades de interacción mediante el Campus virtual son sumamente interesantes y valiosas.
No obstante, creemos que depende del planteo pedagógico que realice el docente, abriendo nuevas
posibilidades para la comunicación con los alumnos, para que puedan acceder a propuestas educativas
con un diseño de calidad, para su acompañamiento y como facilitador de los aprendizajes.
Finalmente, podríamos considerar que algunas de las debilidades de la propuesta están relacionadas
con ciertas limitaciones tecnológicas, como puede ser el manejo de variadas herramientas informáti-
cas, tales como las colaborativas.
De acuerdo a lo que señala Barberá (2004), entendemos que el Campus virtual de la UNCuyo, se resig-
nifica como una comunidad virtual de aprendizaje con un fuerte sentido pedagógico: en tanto cons-
tituye un espacio diseñado y creado mediante tecnología informática que permite enviar mensajes
electrónicos en forma privada o grupal (entre docentes y alumnos o entre los alumnos) y que posibilita
compartir materiales, orientar el proceso de aprendizaje, evaluar, etc. Ahora bien, para que el grupo,
sumamente heterogéneo en edades y profesiones, llegue a constituir una comunidad virtual de apren-
dizaje es de suma importancia la promoción de la interacción virtual, la moderación a fin de lograr
conocer a cada uno y hacer que se conozcan entre sí; en definitiva, su aprovechamiento depende de
la intervención que realice el docente.
“La elección de una profesión relacionada con la educación encubre posiblemente algunas razones in-
confesables... pero es posible también que elijamos ser pedagogos porque esperamos ser capaces, al
final del camino, cuando llegue la inevitable separación de reconocer que, a falta de ‘serlo todo’, o de
‘no ser nada’ hemos sido, en la historia del otro ‘algo’.” (Philippe Meirieu, 2001.)
Bibliografía consultada
BARBERÀ, E. (2004). La educación en la red: actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje.
Buenos Aires, Paidós.
GARCÍA ARETIO, L. (1987). Hacia una definición de Educación a Distancia. En: Boletín Informativo de
la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia 4 (18).
LITWIN, E. (Comp.) (2000). La educación a distancia: temas para el debate de la nueva agenda
educativa. Buenos Aires, Amorrortu.
SALINAS, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. En: Revista
Universidad y Sociedad del Conocimiento 1 (1).
Resumen
El ejercicio profesional de los integrantes del equipo de salud se desarrolla en un contexto o condi-
ciones adversas que los coloca en situación de vulnerabilidad. Las características del trabajo de enfer-
mería, analizadas desde la visión de la vulnerabilidad tienen componentes comunes a todo trabajo
y otros específicos de la profesión. Las situaciones adversas del trabajo en general son: inestabilidad
laboral, políticas de promoción poco democráticas, trabajo rutinario, poca participación en las deci-
siones, comunicación deficiente, poca solidaridad de los supervisores y entre los compañeros, etc.
Las situaciones de vulnerabilidad en las tareas de enfermería que se encuentran en mayor grado son
entre otras: situaciones de gravedad en los pacientes, alta demanda afectiva del paciente, tendencia a
culpar a enfermería de las deficiencias de todo el sistema, poco reconocimiento de las situaciones de
estrés que genera acompañar a pacientes en situaciones de gran adversidad. Esta situación tan tras-
cendente, de proximidad física y espiritual con el paciente, es también fuente de vulnerabilidad del
personal (Burnt-out). La introducción de resiliencia como una estrategia a incluir en las actividades de
enfermería se debe a que los profesionales de este sector trabajan en distintos momentos críticos de
la vida humana. Si bien existe una actitud histórica, pero no formalizada, en el trabajo de enfermería,
donde se fortalece la resiliencia en los distintos contactos con los seres humanos, las experiencias ac-
tuales sugieren que se debe incluir en forma organizada la promoción de la resiliencia en la enseñanza
formal de enfermería.
Palabras clave
Resiliencia – Riesgo – Vulnerabilidad – Capacidad – Promoción
Abstract
The health team professions develop in a context of adverse conditions that places them in a situation
of vulnerability. The characteristics of the nursing work, analyzed from this vulnerability shares compo-
nents with all jobs, but has other specific to the career’s. Within the first are: labour instability, slightly
democratic promotion policy, routine tasks, few participation in decision making, deficient communi-
cation, few solidarity of supervisors and companions, etc. Within the second (specifically, nursing job)
there are, in major degree and among others: patients severity, high affective demand from patients,
trend to blame to nursing of the whole system deficiencies, little recognition of stress situations that
come from attending patients in very bad shape. This transcendent circumstance of physical and spiri-
tual proximity with the patient is also a source of vulnerability to the personnel (Burn-out syndrome).
Introducing “resilience” as a strategy to include in infirmary activities is due to the fact that nursing
professionals work at different critical moment of the human life. Though a historical attitude exists,
yet not formally, in using “resilience” to strengthen nurses when in contact with human beings, cu-
rrent experiences suggest that Promotion of Resilience must be included in infirmary formal education.
Keywords
Resilience – Risk – Ability – Vulnerability – Promotion
Introducción
El curso brinda conceptos acerca de temas como autoestima, desarrollo psicosocial, identidad, valores,
comunidad, y pretende ayudar a enfocar la realidad desde otra perspectiva, como es la de la resiliencia.
La docente que está a cargo del curso ha dictado numerosos cursos sobre resiliencia y también ha par-
ticipado de muchas capacitaciones en diferentes ámbitos provinciales, nacionales e internacionales.
Asimismo, las fuentes consultadas y recomendadas en el curso pertenecen a autores destacados por
sus investigaciones y publicaciones en esta área del conocimiento.
Objetivos educacionales
Al finalizar el curso los alumnos estarán en condiciones de:
• Aprender a captar aspectos de sus conductas y de sus relaciones que les demuestren cómo se
sienten acerca de sí mismos.
• Practicar nuevos modelos de conducta social que facilitarán su relación con las demás personas.
• Describir las principales características que identifican las posibilidades de resiliencia en los niños
y adolescentes.
• Sugerir acciones que agentes de salud pueden efectuar en cada etapa del desarrollo del niño y
del adolescente para generar y fortalecer características resilientes.
• Señalar la incidencia que tienen las acciones de los padres y educadores en las posibilidades re-
silientes de los niños y adolescentes.
• Reconocer la influencia que tienen las acciones de los agentes de salud en el desarrollo de
resiliencia en el paciente.
• Establecer acciones que se puedan efectuar para generar y fortalecer las características resilien-
tes en el paciente.
Durante el dictado de este curso se habilita un foro para la realización de preguntas y aportes tanto de
parte de los alumnos como de la docente.
Al finalizar el curso se realiza una evaluación que abarca todos los contenidos planteados durante
su desarrollo y también se observa la marcha del proyecto final, salvando las dudas que se hayan
presentado.
Este módulo aborda la temática de la construcción de la identidad de cada persona. A partir del mismo
se pretenden obtener los siguientes indicadores de logro:
• Cada alumno captará aspectos de su conducta que les permitirá descubrir cómo se sienten
acerca de sí mismos.
Se analizan los distintos modos de comunicación entre las personas, enfocando estos estilos en la te-
mática de los cuidados y mostrando nuevos estilos de enfrentamiento y de resolución de problemas.
• Cómo pueden mejorar esos estilos, elaborando estrategias que indiquen nuevos modos alterna-
tivos de comunicación interpersonal.
En este módulo se trabajan todos los aspectos vinculados al enfoque de resiliencia y los factores que
ayudan o impiden la formación de individuos resilientes.
Los indicadores que muestran la adquisición de estos conceptos se observan a partir de la resolución
de actividades que impliquen:
Los temas a abordar en este módulo tienen como eje al niño y al adolescente, sus necesidades básicas,
las características que muestran sus posibilidades de ser resilientes y el modo de promoverlas.
Asimismo se plantean los pasos necesarios para la elaboración del proyecto final y los requisitos de
aprobación de la evaluación final.
• Desarrollo de un caso que sirva como diagnóstico de situación del proyecto que se debe elaborar.
Este módulo aborda las distintas situaciones psicofísicas por las que atraviesa una persona enferma y
los modos de reforzar sus aspectos menos enfermos.
Conclusiones
En este curso se inscribieron 71 alumnos pertenecientes a los 3 años de la carrera de Enfermería
Universitaria.
La encuesta final acerca de la valoración que los alumnos hicieron de este curso arroja las siguientes
apreciaciones:
• El curso ha resultado útil en la forma en que se ha dictado, así como en sus contenidos. Requieren
mayor cantidad de contenidos teóricos y prácticos.
• Deberían hacerse algunas sesiones presenciales sobre todo para responder dudas acerca de la
elaboración del proyecto final.
• El curso debe mantenerse y presentar más casos de la vida real con los que pueden encontrarse
los futuros enfermeros.
Resumen
En el presente trabajo, “Propuesta alternativa de aprendizaje integrado (virtual-presencial) en una
unidad temática de Química Inorgánica”, realizado en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
(FCAI) durante el ciclo lectivo 2008, se propusieron, adaptaron y validaron estrategias de enseñanza-
aprendizaje, mediante el uso de las TIC en apoyo a la presencialidad. Se trabajó en contenidos espe-
cíficos de la química descriptiva y en particular con el tema Metales de la Primera Serie de Transición.
Se aplicaron instrumentos de recogida de datos (encuesta a alumnos y entrevistas docentes) que per-
mitieron realizar una evaluación de la metodología de trabajo.
A los fines de profundizar y avanzar en este tipo de experiencias, esta primera instancia de trabajo ha
dado pie a la presentación de un proyecto de investigación, “Propuestas de enseñanza y aprendizaje
integrados (virtual-presencial) para la asignatura de Química Inorgánica en carreras de Ingeniería”, en
la búsqueda de promover el desarrollo de competencias básicas en química inorgánica, motivar a los
alumnos a participar en instancias alternativas para el estudio de la asignatura, aumentar el número de
prácticas de laboratorio, diseñar otras prácticas utilizando el Campus virtual y capacitar a docentes en
el desarrollo de tutorías y aplicación de estrategias con el uso de nuevas tecnologías.
Palabras clave
TIC – Aprendizaje virtual – Ingeniería – Química inorgánica
Summary
In the present work, alternative Offer of integrated learning in a thematic unit of “Inorganic Chemistry”
realized in the Faculty of Sciences Applied to the Industry during school cycle 2008, they proposed,
adapted and validated strategies of education-learning, by means of the use of the TIC in support to
the presencialidad. It worked with specific contents of the descriptive Chemistry and especially with
the topic of the Metals of the First Series of Transition. There applied themselves instruments of with-
drawal of information (polls to pupils and educational interviews) that allowed to realize an evaluation
of the methodology of work.
To the purposes of penetrating and advancing in this type of experiences, this first instance of work,
has given course for the presentation of a project of investigation PROPOSED OF EDUCATION AND
LEARNING INTEGRATED (VIRTUAL-PRESENCIAL) FOR THE SUBJECT OF INORGANIC CHEMISTRY
IN ENGINEERING CAREERS”, in the search of promoting the development of basic competitions in
Inorganic Chemistry; to motivate the pupils to taking part in alternative instances for the study of the
subject, increasing the number of laboratory practices, designing other practices using the virtual cam-
pus and to qualify teachers in the development of tutorships and application of strategies with the use
of new technologies.
Keywords
New technologies – eLearning – Engineering – Inorganic chemistry
Introducción
Entre las alternativas de enseñanza-aprendizaje para alumnos universitarios, aparecen nuevas moda-
lidades educativas orientadas al uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que
involucran herramientas relacionadas con la informática y con dispositivos novedosos de comunica-
ción. Surge la noción de virtualidad, emparentada en forma directa con los modelos de enseñanza y
aprendizaje tradicionales, y a partir de este punto se generan una serie de miradas posibles, reales e
ideales. Por esto “la educación no puede ser ajena a los potenciales que estos nuevos espacios de re-
lación aportan... Pero ahora, ante la rapidez de la evolución tecnológica, tiene que manifestarse de
forma clara para situar la tecnología en este caso, en el lugar que le corresponde, es decir, el de medio
eficaz para la interacción, para la información y también para la educación”. (Duart y Sangrà, 2000).
Por otro lado, estas nuevas formas de enseñar y aprender implicarían un cambio en los roles del do-
cente y del estudiante.
Cabe preguntarse si estas alternativas metodológicas, al ser usadas de forma intencional con fines pe-
dagógicos, pueden impactar significativamente en el desarrollo de habilidades y competencias en el
aprendizaje universitario.
Objetivos
• Realizar un diagnóstico en relación a la predisposición para el uso de las TIC de los alumnos de
primer año de las carreras de grado.
Metodología
Durante el segundo semestre de 2008 se realizó una experiencia pedagógico-didáctica con alumnos
de 1° Año de Ingeniería de la FCAI, en la asignatura Química Inorgánica específicamente, en el estu-
dio de la química descriptiva y en particular con el tema Metales de la Primera Serie de Transición. Se
propuso para todos los alumnos que quisieran participar de ella, en forma optativa, con el beneficio
de la promoción de este tema para el examen final, una vez aprobada la evaluación temática en forma
presencial.
• Validación de materiales.
Resultados y conclusiones
Opinión de alumnos
1. ¿Has realizado con anterioridad propuestas de aprendizaje a través del Campus virtual?
Todos los alumnos expresaron que nunca habían realizado experiencias de aprendizaje en entornos
virtuales.
3º: 5%
4º: 78%
2º: 13%
1º: 78%
4º: 4%
2º: 39%
5
5º: 0%
4º: 4%
2º: 39%
1º: 17%
2º: 31%
4º: 26%
3º: 26%
3
Se puede observar que si bien los alumnos, a la hora de aprender, consideran fundamental la explica-
ción del docente, el uso de materiales bibliográficos y los libros, la propuesta virtual tiene una amplia
aceptación (48%, en las prioridades 1º y 2º).
16
Tratamiento de
los contenidos
8
0
MB B R M
La ponderación de los alumnos en relación a la propuesta realizada en cuanto al uso del Campus vir-
tual y al tratamiento de los contenidos del Campus virtual fue mayormente MB y en menor medida B,
ninguno la consideró R o M.
4. ¿Te resulta atractivo aprender a través de la tecnología (uso del Campus virtual)?
Todos los encuestados consideraron atractiva la forma de aprender a través del uso de las TIC.
5. Sugerencias
Fueron muy pocas las sugerencias, pero las que parecerían considerar los aspectos más relevantes son:
• Los tiempos de implementación fueron considerados escasos y cercanos a los exámenes parciales.
• En general, expresan que les parece una propuesta muy interesante y que sería oportuno conti-
nuar con este tipo de estrategias en otras asignaturas.
La experiencia ha permitido que los alumnos utilicen propuestas de formación alternativas, más libres
en tiempo y espacio, para afianzar el aprendizaje en apoyo a la presencialidad.
Se ha logrado consolidar el equipo de trabajo de la asignatura, integrando a todos los docentes, inclui-
dos los ayudantes de trabajos prácticos que se incorporaron desempeñando el rol de tutores.
Una de las dificultades que se presenta en este tipo de estrategias, es la necesidad de tener un número
adecuado de tutores que permita una fluida corrección de las actividades y atienda las dificultades que
tienen los alumnos a lo largo del proceso. En esta instancia, debido al elevado número de alumnos
(120), no se obtuvieron resultados satisfactorios.
Sin embargo, si se logran armonizar estas dificultades, la propuesta permitiría optimizar tiempos de
trabajo, permitiendo el desarrollo de un mayor número de prácticas de laboratorio.
Propuesta superadora
Esta experiencia ha dado pie a la presentación de un proyecto de investigación en la Facultad de
Ciencias Aplicadas a la Industria: “Propuestas de enseñanza y aprendizaje integrados (virtual–presen-
cial) para la asignatura de Química Inorgánica en carreras de Ingeniería”, a los fines de profundizar
y avanzar en este tipo de experiencias que permitan promover el desarrollo de competencias básicas
en química inorgánica, motivar a los alumnos a participar en instancias alternativas para el estudio
de la asignatura, aumentar el número de prácticas de laboratorio, diseñar otras prácticas utilizando
el Campus virtual y capacitar a docentes en el desarrollo de tutorías y aplicación de estrategias con el
uso de nuevas tecnologías.
Bibliografía
DUART, J.M. Y SANGRÁ, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona, Ediciones de la Universidad
Oberta de Catalunya, Gedisa.
SI NO
MB
Mala
MB
Malo
4) ¿Te resulta atractivo aprender a través de la tecnología (uso del Campus virtual)?
SI NO
5) Sugerencias
Resumen
Se presenta en este trabajo una descripción general de la componente a distancia de una propuesta
pedagógica para la enseñanza de la asignatura Geometría Analítica en carreras de Ingeniería, imple-
mentada en el Campus virtual de la Universidad Nacional de Cuyo. Ésta propone integrar en forma
adecuada y coherente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la práctica educa-
tiva, a los efectos de mejorar el desempeño y rendimiento académico de los estudiantes, promoviendo
el desarrollo de capacidades de visualización, reflexión, análisis, comparación y generalización.
Palabras claves
Geometría analítica – Actividades – Vectores – Planos – Rectas
Abstract
A general description of the e-component of a pedagogical proposal for the teaching of Analytic
Geometry course in Engineering careers, implemented in the virtual campus of the Universidad
Nacional de Cuyo, is presented in this paper. An appropriate and consistent integration between the
new technologies of information and communication in the educational practice is proposed, in order
to improve general and academic performance of students, promoting the development of visualiza-
tion, reflection, analysis, comparison and generalization capacities.
Keywords
Analytic Geometry – e-activities – Vectors – Planes – Straight lines
Introducción
En la actualidad, la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su in-
serción en el ámbito académico de nuestras universidades es un hecho concreto que adquiere gran
importancia a la hora de revisar prácticas docentes tradicionales, con el objeto de abordar cambios,
mejoras y adaptación de las mismas a las demandas de una sociedad caracterizada por el uso de esas
nuevas tecnologías. Cuando éstas son correctamente utilizadas desde el punto de vista pedagógico,
actúan como generadoras de un valioso cambio, tanto desde el punto de vista del educando como de
los educadores, constituyéndose en una de las bases sobre las que se construye la mejora del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
En cada ciclo lectivo cursan aproximadamente 260 alumnos, lo cual dificulta el seguimiento personali-
zado de los mismos. Por otra parte, los ingresantes presentan en general algunas dificultades previas al
cursado de la asignatura, relacionadas principalmente a los problemas de visualización e interpretación
de lugares geométricos en el espacio tridimensional.
El cumplimiento de esta intención educativa requiere de una mediación pedagógica del material selec-
cionado, que implica una apropiada jerarquización y distribución de contenidos, selección de estrate-
gias y actividades y el desarrollo de recursos gráficos y estilísticos coherentes con la propuesta.
El material seleccionado en una primera instancia corresponde a los contenidos de las dos primeras
unidades del programa de la asignatura Geometría Analítica: Unidad 1, Espacios Vectoriales y Vectores
Geométricos y Unidad 2, Planos y Rectas. Los mismos fueron jerarquizados y distribuidos adecuada-
mente siguiendo una estructura de árbol de contenidos, constituyendo los distintos módulos, ejes te-
máticos y temas.
Las actividades “Lectura y Comprensión” se refieren a los contenidos teóricos del módulo en estudio.
En la Figura 2 se presentan, como ejemplos, imágenes correspondientes a los módulos Rectas y Planos
respectivamente.
Las actividades “Reflexionar y Resolver” requieren el uso de lápiz y papel y están destinadas a potenciar
los procesos comprensivos. En la Figura 3 se muestran ejemplos de este tipo de actividades.
Las actividades “Visualizar y Reflexionar” requieren el uso de Escenarios Interactivos diseñados especí-
ficamente para esta propuesta y que se describen en el próximo apartado.
Por último, las actividades “Resolver y Entregar” deben resolverse en forma individual y ser entrega-
das a través de los recursos disponibles para tal fin en el Campus virtual, en las fechas indicadas en el
cronograma previamente definido. Estas actividades requieren el uso tanto de los escenarios interacti-
vos como de los recursos propios del Campus: actividades de completar, opciones múltiples, etcétera.
Las soluciones de cada una de estas series de actividades se pone a disposición de los alumnos en el
Campus virtual el día siguiente a la fecha de cierre de la entrega, a los efectos de que cada estudiante
pueda contar con todas las respuestas correctas inmediatamente después de la finalización de su ta-
reas y reflexionar sobre su propio avance en el estudio y comprensión del tema. La Figura 4 ilustra parte
de las actividades descriptas.
Para la implementación realizada en el ciclo lectivo 2009, las aplicaciones fueron rediseñadas, a los
efectos de mejorar sus posibilidades de visualización y exploración, utilizando el simulador Easy Java
Simulations (http://www.um.es/fem/Ejs/ ). Dicho software, de distribución libre, permite crear simu-
laciones científicas en lenguaje Java de forma sencilla y rápida. A partir de su uso pueden gene-
rarse simulaciones que constituyen herramientas muy valiosas en la enseñanza de las ciencias (Panelli,
Rodríguez, Caligari, 2009). Las nuevas aplicaciones diseñadas con dicho software para la enseñanza de
la Geometría Analítica se denominan “Escenarios Geométricos Interactivos” (EGI). La Figura 5 mues-
tra el EGI Nº 1 correspondiente a un Plano definido por los datos de un vector normal y un punto del
mismo.
Figura 5 : Escenario Geométrico Interactivo Nro.1 Plano definido por un vector normal y un punto. Cada EGI tiene dos áreas bien
definidas:
Área de definición de parámetros: se ubica a la izquierda del escenario interactivo y contiene los
controles necesarios para la definición de los parámetros que caracterizan el problema en estudio, los
cuales están relacionados con las ecuaciones de los lugares geométricos y son comandados por barras
de desplazamiento. Asimismo se cuenta con casillas de verificación para las opciones de visualización
del escenario. Debajo de cada Escenario Geométrico Interactivo se propone una serie de actividades
que guían al alumno en sus primeros contactos con la aplicación. Éstas fueron diseñadas para comple-
mentar el proceso de comprensión e iniciar al alumno en su trabajo de exploración, para que luego lo
haga libremente en una variedad más amplia de situaciones. Se promueve así la reconstrucción signifi-
cativa de los contenidos, la creatividad y el auto-aprendizaje, pasando de la definición de los paráme-
tros a la visualización de la configuración elegida y viceversa.
Resultados obtenidos
Desde el punto de vista del rendimiento académico, un indicador interesante es aquel que muestra la
variación experimentada en la cantidad de alumnos que obtuvieron puntajes mayores a 80 puntos y
menores a 40 puntos, sobre un total de 100 puntos, en las dos primeras evaluaciones parciales, que
son las que abarcan los temas de los módulos incluidos en la propuesta pedagógica presentada.
En un trabajo anterior (Totter, Raichman, 2009) se comparan resultados para los ciclos 2006-2007 en
los cuales la propuesta no había sido implementada aún y los ciclos 2008-2009 de implementación
de la propuesta. En el mismo puede observarse el incremento de la cantidad de alumnos que lograron
una calificación > 80 puntos y la disminución de la cantidad de alumnos que obtuvieron puntajes <
40 puntos.
Al finalizar el ciclo lectivo 2009 se realizó una encuesta a los efectos de conocer la opinión de los alum-
nos acerca del Espacio de Geometría Analítica en el Campus virtual de la UNCuyo. En las Tablas 1 y
2 se muestran algunos de los resultados obtenidos, referidos tanto al material elaborado como a los
Escenarios Geométricos Interactivos implementados.
En la encuesta se dispuso además de un espacio abierto a la opinión de los estudiantes, acerca de as-
pectos positivos y/o negativos a los que quisieran hacer referencia sobre el Espacio Virtual de Geometría
Analítica. Algunos de ellos indicaron como aspecto negativo la ausencia de los restantes módulos de
la asignatura en el Campus virtual. Esto muestra la importancia que tiene para los alumnos la dispo-
nibilidad de un soporte virtual en su proceso de aprendizaje de la Geometría Analítica. A modo de
ejemplo de los aspectos positivos señalados, se cita textualmente a continuación la opinión de uno de
los estudiantes: “Mi método de trabajo consistió en leer el apoyo teórico que teníamos en fotocopias
y a la par trabajé con el Campus, visualizando los distintos espacios interactivos, que me permitieron
comprender y visualizar lo que estaba estudiando en el apunte. Luego me centré en “jugar” y probar
distintas formas de ver planos y rectas usando las aplicaciones, permitiéndome así sacar bastantes
conclusiones”.
Tabla 1 : Resultados de las encuestas sobre el material del Espacio Virtual de Geometría Analítica.
Tabla 2 : Resultados de las encuestas sobre los Escenarios Geométricos Interactivos dentro del Espacio Virtual de Geometría
Analítica.
Conclusiones
La implementación de la propuesta y el análisis de sus resultados y de la experiencia en general, ter-
mina de disipar las posibles incertidumbres iniciales referidas al verdadero aporte de las nuevas tec-
nologías en la enseñanza de una asignatura como Geometría Analítica. En la propuesta pedagógica
se incorporan prácticas mediadas tecnológicamente que proveen formas de representación diferentes
de las que puede proporcionar un docente en el aula tradicional, a la vez que se amplía el alcance de
la clase. La apertura de nuevas puertas al aprendizaje, brinda variedad de opciones a los estudiantes,
respeta sus estilos, ritmos y tiempos, favoreciendo la formación de conceptos y potenciando los pro-
cesos comprensivos.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado (UNCuyo), por la financiación del
proyecto que permitió la implementación de esta propuesta, como así también a los integrantes de
Educación a Distancia e Innovación Educativa (UNCuyo) por el apoyo brindado en todo momento para
la concreción de la misma.
Bibliografía
BARBERÀ, E. (2004). La Educación en la Red: actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje.
Madrid, Paidós Ibérica.
PÉREZ SANZ, A. (2007). Programas informáticos para la enseñanza de la Geometría. En: Gaceta de la
RSME, 10 (2).
TOTTER, E., RAICHMAN, S. R., MONGE, D. Y CALÍGULI, E. (2008). Aplicaciones informáticas como apoyo
virtual a la enseñanza presencial de la Geometría Analítica en carreras de Ingeniería.
Mendoza, EMCI XIV.
TOTTER, E., RAICHMAN, S. R. (2009). Creación de espacios virtuales de aprendizaje en el área Ciencias
Básicas en carreras de Ingeniería. En: IV Congreso de Tecnología en Educación y Educación en
Tecnología, La Plata, Septiembre de 2009.
Resumen
Este trabajo presenta la experiencia de un curso de grado de la carrera de Medicina que pertenece a
la oferta optativa dentro de la práctica final obligatoria. El curso se desarrolla casi íntegramente en el
Campus virtual de la UNCuyo, aprovechando todas las potencialidades del entorno virtual. Los con-
tenidos están referidos a la integración y regulación de las vías metabólicas, temas que pertenecen a
un curso de primer año y que se retoman en esta oportunidad al final de la carrera con el objetivo de
resignificarlos a la luz de los conocimientos adquiridos durante el ciclo clínico. La propuesta utiliza el
sistema de aprendizaje sobre problemas, presentando tres casos que se resuelven a través de cuestio-
narios y discusiones en foro.
Palabras clave
Medicina – Práctica final obligatoria – Curso a distancia – Campus virtual – Casos clínicos
Abstract
We present the experience of a degree course in the medical career, which belongs to the optional
offer within the final mandatory practice. The course is conducted almost entirely in the virtual cam-
pus of the UNCuyo, taking advantage all the potentialities of the virtual environment. The contents
are referred to the integration and regulation of metabolic pathways, all of which belong to a course
in first year. These topics are to be taken up with the objective of given whole meaning in light of
the acquired knowledge during the clinical period. The proposal employs the system of learning over
given difficulties, presenting with three clinical cases that are solved throughout questionnaires and
discussions forum.
The experience is assessed positively by the students, who are comfortably operating in the virtual
environment and consider very valuable the proposal of resuming basic contents applied to clinical
practice.
Keywords
Medicine – Mandatory final practice – Distance course – Virtual campus – Clinical cases
Introducción
El Plan de Estudios de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo prác-
ticamente no incluye asignaturas de desarrollo teórico, sino que la gran mayoría son teórico-prácticas
y requieren la asistencia del alumno a los laboratorios de la Facultad así como a centros asistenciales.
Esta situación se produce desde el primer día de cursado de la carrera. Por estas razones, era muy difícil
elegir un curso de grado que pudiera ser realizado por los estudiantes prácticamente sin asistencia y de
manera individual. De todos modos, creíamos necesario que nuestra Facultad participara del desarrollo
del Campus virtual como una forma de comenzar a transitar un nuevo camino hacia una universidad
abierta y proveedora de oportunidades para el aprendizaje permanente. Somos conscientes de que los
nuevos profesionales que exige la sociedad no deben dominar sólo el conocimiento de determinadas
asignaturas, sino ser individuos con habilidades para dirigir su propia educación permanente en un
mundo de constantes avances en el campo científico y tecnológico. Estas reflexiones nos llevaron a
diseñar este curso, dirigido a alumnos del ciclo clínico de la Carrera de Medicina y que se ha incluido
en el programa de Cursos Optativos de la Práctica Final Obligatoria (PFO). Durante el desarrollo de la
PFO, los alumnos cumplen una carga horaria presencial muy importante en centros asistenciales de
la provincia, y dedican el resto del tiempo libre al estudio de las asignaturas de la rotación clínica y
al cumplimiento de los cursos necesarios para completar un crédito de horas establecido. Estos estu-
diantes están muy próximos a la finalización de sus estudios de grado y es aquí donde consideramos
que la universidad debe demostrar con mayor énfasis que puede y debe acompañar al profesional du-
rante toda su vida, ofreciendo oportunidades de aprendizaje que les permitan a los alumnos aprove-
char eficientemente el tiempo de estudio, administrando sus horarios con mayor libertad. El curso se
implementó por primera vez en 2005 y desde entonces se ofrece una vez al año, durante el segundo
semestre.
Fundamentación pedagógica
El proyecto que presentamos responde al modelo de aprendizaje mezclado o blended learning, que
combina encuentros presenciales con la utilización del recurso tecnológico. Las sesiones presenciales
tienen como finalidad la construcción de un espacio de reflexión grupal, que se genera a partir del
trabajo individual del alumno con el recurso digital. Con respecto al nivel de uso de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en el proyecto, podríamos ubicarnos, según la clasificación de
Lowther, D. (2000), en el Nivel 3 o Esencial. En este nivel, el uso del soporte tecnológico implica que el
estudiante obtiene la mayoría de los contenidos a través del mismo, de tal modo que no podría ser un
miembro productivo del curso sin tener un acceso regular al recurso tecnológico.
Nuestra propuesta, además, se asienta en una perspectiva constructivista del aprendizaje, entendiendo
que “el aprendizaje debe ser visto como las actividades de construcción de sentido y comprensión
dentro de un contexto y situación particular (…) basado en la idea de la comprensión o la significati-
vidad como construcción activa de una red de conexiones entre nodos de conocimiento” (Salomón
y Perkins, 1998). De acuerdo con este enfoque, aplicamos el Aprendizaje Basado Sobre Problemas
(ABSP), sistema de aprendizaje establecido por el plan de estudios actual de la carrera de Medicina.
La alternativa del tratamiento informatizado de los contenidos a aprender aporta al ámbito educativo
nuevas posibilidades didácticas. Los principios que sustentan la aplicación de programas informatiza-
dos se centran en las posibilidades de interactividad, adecuación al ritmo de aprendizaje, flexibilidad,
ramificación de la información, acceso a la información a partir de criterios variados de búsqueda, mul-
timedia, posibilidad de consulta en cualquier momento, además de que resulta atractivo y motivador
para los estudiantes.
Para desarrollar el presente proyecto utilizamos la plataforma del Campus virtual de la Universidad
Nacional de Cuyo como soporte tecnológico básico.
De acuerdo con lo expresado por Área Moreira (1999): “El conjunto de medios, artefactos y materiales
existentes que pueden ser empleados para el logro de metas educativas es, por cierto, más amplio que
el concepto de materiales curriculares como tales.” Periódicos, televisión, CD-ROM, Internet, radio,
software informático, son, por citar algunos ejemplos, medios de comunicación o tecnologías de la
información elaborados con finalidades no precisamente pedagógicas (entretener, informar, vender).
Sin embargo, adecuadamente integrados en el plan de estudios, pueden representar experiencias de
aprendizaje valiosas y potentes para los niños y jóvenes en el contexto educativo.
Delimitación de contenidos
Síntesis explicativa del espacio curricular
El curso se diseñó para profundizar y actualizar los temas referidos a integración y regulación del me-
tabolismo, por lo que abarca la interrelación entre cada una de las vías metabólicas principales, su
regulación y su aplicación en los procesos de salud-enfermedad. Se propuso un Curso Optativo con
modalidad a distancia, que fuera incluido en la oferta de Optativos de 4º Año y dentro de la Práctica
Final Obligatoria (PFO) de 6º Año. Se desarrolla en 3 semanas, insumiendo 30 horas que incluyen 2
sesiones presenciales de 3 horas cada una. En la última semana, presencial, se incluye la instancia de
evaluación final.
1) Delimitación de contenidos
a. Contenidos conceptuales
Integración metabólica:
Regulación metabólica:
Alteraciones metabólicas:
• Etiología.
• Tratamiento.
b. Contenidos procedimentales
• Resolución de problemas.
2) Expectativas de logro
• Aplicar los conocimientos adquiridos respecto de los mecanismos moleculares de regulación del
metabolismo para la interpretación de publicaciones científicas médicas.
• Utilizar el conocimiento de la regulación de las vías metabólicas en la interpretación de las ma-
nifestaciones clínicas del paciente con trastornos metabólicos.
• Aprovechar el conocimiento de la regulación de las vías metabólicas para aconsejar sobre me-
didas preventivas.
Con respecto al curso “en línea”, los recursos que se utilizaron fueron las lecturas en forma de archivos
descargables, los hipervínculos a sitios web recomendados, cuestionarios en forma de tareas y foros
de discusión. El disparador del proceso de aprendizaje fue el caso de dos corredores de maratón, con
entrenamientos diferentes.
En esta primera parte, a partir de la situación planteada, los alumnos analizaron el rendimiento de los
deportistas durante la carrera, discutiendo los mecanismos celulares y moleculares de regulación del
metabolismo en situaciones normales o fisiológicas. En este análisis se incluyeron revisiones de los si-
guientes temas:
• las principales vías metabólicas: metabolismo de los glúcidos, de los lípidos y de las proteínas, y
su interrelación;
Con la experiencia de las primeras ediciones del curso y de acuerdo con lo expresado por los estudian-
tes en las encuestas, se decidió extender la duración del curso una semana y agregar un caso clínico
que proporcionara más herramientas para el análisis de los temas planteados. El caso elaborado se
presentó como una continuación de la historia de los maratonistas, en la cual uno de los protagonistas
abandona la práctica deportiva y aumenta de peso. Esta nueva situación permite profundizar el análisis
de la regulación metabólica en diferentes niveles.
En la tercera etapa, los estudiantes se enfrentaron con un caso clínico que permitió aplicar los temas
estudiados en las unidades previas, a la situación patológica que se les planteó. El caso elegido fue el
de un paciente joven, sin antecedentes patológicos conocidos, que ingresó al hospital derivado para
estudio de hipoglucemia. Para el análisis de este caso se abrió un foro de discusión con intervención
de todos los estudiantes y los tutores, utilizando preguntas disparadoras para orientar la discusión y
aportando datos según los solicitaban los participantes. Al finalizar el foro, los estudiantes llegaron
al diagnóstico correcto y con ello finalizó la actividad en línea. Durante la segunda y última actividad
presencial, los participantes pusieron en común sus experiencias respecto a esta nueva modalidad y
completaron una evaluación escrita y una encuesta de opinión sobre calidad y aspectos organizativos
del curso.
Evaluación
La evaluación se conformó de este modo:
• Evaluación continua, correspondiente a la evaluación del proceso y que comprendió todas las
actividades planeadas para ser ejecutadas en el Campus virtual. El porcentaje que se le asignó
fue del 70% (40% para las actividades de las unidades 1 y 2 y 30% para la participación en el
foro de la unidad 3).
• Evaluación escrita, consistente en una prueba semiestructurada sobre contenidos teóricos abor-
dados en el curso. El porcentaje que se le asignó fue del 30%.
Conclusiones
Luego de cinco ediciones del curso, consideramos que el análisis debe plantearse a dos niveles. Por un
lado, con respecto a la modalidad del curso y al soporte en el cual se presenta, y por otro, a la oferta
de contenidos en sí misma.
Los comentarios recogidos en las reuniones presenciales y el análisis de las encuestas durante estos
cuatro años, nos permiten concluir que los alumnos se adaptan muy bien a la modalidad, utilizando
con soltura las herramientas informáticas, estableciendo una relación fluida con sus tutores y califi-
cando con excelente puntuación el diseño de los materiales en el Campus virtual. Es muy valorada por
ellos la posibilidad del manejo de sus tiempos, sobre todo desde que se extendió una semana, ya que
les permite realizar sin inconvenientes sus prácticas hospitalarias y el curso.
Desde la visión de los docentes y de los alumnos, se considera muy valiosa la posibilidad de recuperar
y resignificar contenidos que se desarrollan al comienzo de la Carrera.
Con respecto al párrafo anterior, al comienzo del curso los alumnos muestran cierto desconcierto con
los contenidos que se plantean, debido a que durante la Carrera prácticamente no se repiten en nin-
guna instancia. Sin embargo, y teniendo como apoyo la bibliografía sugerida, logran una rápida recu-
peración de los contenidos y los aplican satisfactoriamente en la resolución de los casos planteados.
Bibliografía
ÁREA MOREIRA, M. (2009) Introducción a la Tecnología Educativa [Versión electrónica]. Recuperado
el 30 de setiembre de 2009, de http://webpages.ull.es/users/manarea/publicaciones.html
LOWTHER, D. L., JONES, M. G. Y PLANTS, R. T. (2000). Preparing Tomorrow’s teachers to use webbased
Education. En: A. B. (Ed.), Instructional and cognitive impacts of webbased education. USA,
Idea Group Publishing.
MATHEWS, VAN HOLDE, AHERN (2003). Bioquímica. S. L., Mac Graw-Hill. Interamericana.
SALOMON, G. Y PERKINS, D. N. (1998) Individual and social aspects of learning. En: Review of Research
in Education 23.
E-learning en la universidad:
relato de una experiencia en la
Facultad de Filosofía y Letras
Marcela Tagua de Pepa mtagua@logos.uncu.edu.ar,
Natalia Encina nfencina@hotmail.com y
Paola Vallina paolavallina18@yahoo.com.ar
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen
Los sistemas de aprendizaje en línea han cambiado la forma de enseñar y aprender: una plataforma
virtual complementa la educación tradicional, dando al alumno la libertad de estudiar en su tiempo y
a su ritmo, con un profesor que lo guía y ayuda en su aprendizaje. Entra en juego el lugar de la tec-
nología como mediadora del hecho educativo, como instrumento que permite el diálogo y encuen-
tro entre docentes y alumnos, donde tanto el docente como los materiales son los que brindarán los
nuevos contenidos para ser articulados con los conocimientos previos del alumno. En estos escena-
rios se requieren nuevas estrategias de aprendizaje y potenciar aún más el diálogo y la interacción. La
participación conjunta adquiere un lugar especial, las posibilidades de cooperación y colaboración se
acentúan, conformándose comunidades donde unos y otros coadyuvan en pos del aprendizaje mutuo.
La incorporación de las TIC en las prácticas educativas instala nuevas preocupaciones, cambios en las
formas de leer, modos de escribir, criterios de legitimidad de la información, modos de comunicación
y de producción. Ahora bien, ninguna plataforma virtual produce innovación si no hay un cambio sus-
tancial en la interpretación del papel del alumno y del profesor y de la finalidad de la educación; sus
beneficios van de la mano del proyecto pedagógico que subyace y que aprovecha la potencialidad que
brindan los recursos tecnológicos. En este trabajo se expone una experiencia realizada completamente
en línea entre la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo y el IPEF de la pro-
vincia de Córdoba.
Palabras clave
Educación virtual – Entorno virtual – Aprendizaje colaborativo
Abstract
On-line learning systems have changed the way of teaching and learning: a virtual platform comple-
ments traditional education, giving students the freedom to study at their time and rhythm, with a
teacher who guides and helps in their learning. Comes into play instead of technology as a mediator
of this domain, as an instrument to dialogue and encounter between teachers and students, where
both the teacher and the materials are those that provide new content to be coordinated with the
student’s prior knowledge. These scenarios require new learning strategies and further enhance dia-
logue and interaction. The joint participation acquires a special place, the possibilities for cooperation
and collaboration are emphasized, where some communities were formed and assist in achieving mu-
tual learning. The incorporation of TIC in educational practices installing new concerns, changes in
ways of reading, writing modes, criteria for legitimacy of the information, communication and modes
of production. However, any virtual platform innovation occurs if there is no substantial change in the
interpretation of the role of the student and the teacher and the purpose of education, its benefits go
hand in hand behind the environmental education project that exploits the potential offered by tech-
nological resources. It exposes a full on-line experience between the Facultad of Filosofía y Letras at the
Universidad Nacional de Cuyo and IPEF of the province of Cordoba.
Keywords
E-learning – Virtual environment – Collaborative learning
Introducción
Como sostiene Vygotsky (citado por Ivic, 1994), así como al acceder a la lengua escrita el individuo
se apropia las técnicas psicológicas que le ofrece su cultura –las cuales, a partir de ese momento, se
vuelven “técnicas interiores”– un instrumento cultural se arraiga en el individuo y se convierte en un
instrumento individual privado. Por tanto, en presencia de las TIC, ¿cuáles son las consecuencias de
la utilización de las modernas tecnologías intelectuales en los procesos cognoscitivos del individuo?
La teoría de Vygotsky es un instrumento adecuado como sustento, ya que coloca en el centro de sus
preocupaciones la función de los instrumentos de la cultura en el desarrollo psicológico histórico y
ontongenético. Para Vygostky (citado por Rodríguez Arocho, 2001) la función de la educación debe
ser la creación de ZDP 5, y justamente la tecnología computacional es un ejemplo de herramienta con
este propósito. Las herramientas y signos no tienen un valor intrínseco, su valor emana del uso que
se le da para realizar determinadas acciones. Asimismo, los instrumentos mediadores no sólo facilitan
la acción humana sino que la transforman. La cognición se construye con herramientas y signos que
son producto de la historia cultural. La interacción social marca el proceso de aprender a utilizar esas
herramientas y esos signos.
En relación con la teoría de Vygostky, Salomon plantea la posibilidad de trabajar con una computadora
y esto podría plantearse como una invitación para operar dentro de una ZDP donde la colaboración
con la tecnología es parecida al trabajo con un colega mejor capacitado y que permite a los estudiantes
tomar parte en procesos cognitivos que superan a los que ellos podrían conseguir sin dicha colabora-
ción. Se valora el rendimiento del individuo pero en condiciones que le permiten estirar sus músculos
cognitivos al máximo. Una de las respuestas es adoptando el enfoque sistemático, valorando el pro-
ducto, el rendimiento de las capacidades unidas de la persona con la computadora. La otra emplea el
enfoque analítico, valorando los tipos de actividad mental aportados por el individuo en colaboración
con la máquina inteligente. Este último enfoque se orienta al potencial humano y, por ende, al interés
educativo. El gran desafío ante la utilización de la tecnología es lograr un residuo cognitivo transferible
que permita al individuo poder desenvolverse en una multitud de situaciones, aún cuando esté solo.
A continuación se presenta una experiencia que pretende poner en práctica las ideas planteadas por
los autores. En este caso se observan efectos con la tecnología, ya que ésta influye en la actividad de
los alumnos y en la calidad de sus producciones, como así también los efectos de la tecnología en re-
lación a las transformaciones de las capacidades cognitivas de los alumnos como consecuencia de su
interacción con computadoras y redes.
Breve reseña
Se presenta una experiencia en un ambiente virtual de aprendizaje que permitió explorar las posibili-
dades de aplicación de las TIC para el seguimiento del espacio curricular Informática que pertenece a
la Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
y el Instituto IPEF de Córdoba. Se contó con la participación en una primera cohorte de 71 alumnos,
en una segunda cohorte con 63 inscriptos y 28 en la tercera. Esta propuesta ha sido llevada a cabo
completamente en línea.
• Valoraran no sólo la propia participación sino la posibilidad del trabajo colaborativo con la tec-
nología como una forma de operar dentro de una ZDP.
(5) Zona de desarrollo próximo: distancia entre el nivel de desarrollo actual y el nivel de desarrollo potencial, bajo la orientación de
un adulto o en colaboración con pares más capaces.
El aula virtual es un entorno de aprendizaje abierto y activo. Se basa en la flexibilidad de las nuevas
formas de comunicación, que permiten la interacción continua y dinámica entre todos los integrantes.
En ella se recrean los espacios institucionales, académicos y sociales de un ambiente real en una co-
munidad virtual de aprendizaje.
Estos entornos contribuyen a promover el intercambio de experiencias, reflexiones en torno a los con-
tenidos, comentarios, dudas respecto a las actividades, promoviendo el acceso y uso del aula como
lugar y espacio de encuentro de las distintas instancias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Foros
Los foros constituyen un recurso significativamente utilizado para el debate de los temas propuestos
en forma asincrónica, como también para el intercambio de las prácticas de aprendizaje de los alum-
nos entre sí y con el docente, favoreciendo el aprendizaje colaborativo.
Un foro virtual es un escenario de comunicación por Internet, donde se propicia el debate, la con-
certación y el consenso de ideas. Es una herramienta que permite publicar un mensaje en cualquier
momento, quedando visible para que otros usuarios, que no comparten el mismo tiempo necesaria-
mente, puedan leerlo y contestar. A este estilo de comunicación se le llama asincrónica dada sus ca-
racterísticas de no simultaneidad. Esto permite mantener comunicación constante con personas que
están lejos, sin necesidad de coincidir en los horarios de encuentro en la red, superando así las limita-
ciones temporales de la comunicación sincrónica y dilatando en el tiempo los ciclos de interacción, lo
cual, a su vez, favorece la reflexión y la madurez de los mensajes (Arango, 2004).
Sesiones on-line
Para las sesiones en línea se utilizaron salas de chat propuestas en cada unidad de estudio con fechas
y horarios previamente fijados, donde se observó una fluida participación de tutor-alumnos y alumnos
entre sí.
Las plataformas virtuales permiten realizar un control exhaustivo de la participación de los alumnos,
intervenciones realizadas, sitios visitados, de manera de contar con toda la información que posibilite
un seguimiento individual y pormenorizado del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Encuesta
Se procedió a realizar una encuesta a los alumnos para evaluar esta experiencia en un ambiente virtual
de aprendizaje, por una parte para retroalimentar el proceso y adecuar aquellos aspectos que no hu-
bieran alcanzado las expectativas de logros y, por la otra, para continuar con una línea de investigación
sobre la temática, a partir de los antecedentes: “Educación a Distancia: posibilidades y tendencias en
la educación superior”, “Foros virtuales en la universidad como metodología de aprendizaje colabora-
tivo” y “Plataformas virtuales en la universidad: una experiencia con Moodle”.
Valoración de la experiencia
Los alumnos han demostrado un sólido compromiso en su proceso de aprendizaje en un entorno vir-
tual. Asimismo se ha advertido un alto grado de motivación y participación activa, respetando los dis-
tintos niveles de conocimiento en la materia de cada uno de los participantes.
Se observaron dos tipos de efectos cognitivos: los efectos que se obtienen en conjunción con la tec-
nología en el curso de la colaboración intelectual con ella y los efectos procedentes de la tecnología,
en términos del residuo cognitivo transferible dejado por la colaboración, tras la forma de un mayor
dominio de habilidades.
Aspectos destacados:
• El análisis crítico en cada una de sus producciones en relación a la utilización de las TIC en su
ámbito profesional.
• Valoración significativa por parte de los alumnos, de los materiales y medios utilizados, ya que
permitieron estimular la atención propiciando un ambiente de participación activa.
Respecto a este último aspecto, cabe destacar que la teoría de Salomon brinda certezas a esta valo-
ración, probablemente debido a que, cuando pensamos que un medio es complejo, se invierte más
esfuerzo mental, realizando un procesamiento más profundo de la información y repercutiendo ello
en una mayor adquisición de la misma. Por otra parte, el esfuerzo mental invertido viene también con-
dicionado por lo eficaz que el sujeto se perciba para interaccionar con el medio. Además influyen otra
serie de aspectos, tales como el nivel de estructuración de la información presentada, las estrategias
didácticas que se apliquen sobre el medio y el contexto donde en el medio se inserte la tipología de
contenidos (Cabero, 1989).
Para concluir…
Como indica Javier Onrubia (2005), caracterizar el aprendizaje en entornos virtuales como un proceso
de construcción supone, esencialmente, afirmar que lo que el alumno aprende en un entorno virtual
no es simplemente una copia o una reproducción de lo que en ese entorno se le presenta como con-
tenido a aprender, sino una reelaboración de ese contenido mediada por la estructura cognitiva del
aprendiz. El aprendizaje virtual, por tanto, no se entiende como una mera traslación o transposición
del contenido externo a la mente del alumno, sino como un proceso de re-construcción personal de
ese contenido que se realiza en función –y a partir– de un amplio conjunto de elementos que confor-
man la estructura cognitiva del aprendiz: capacidades cognitivas básicas, conocimiento específico de
dominio, estrategias de aprendizaje, capacidades metacognitivas y de autorregulación, factores afec-
tivos, motivaciones y metas, representaciones mutuas y expectativas.
Bibliografía
ARANGO, M. (2004). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. En: Revista Debates
Latinoamericanos, 2. Recuperado el 23 de setiembre de 2009, de http://www.rlcu.org.ar/revista/
numeros/02-02-Abril-2004/documentos/Arango.pdf
FERNÁNDEZ AEDO, R., SERVER GARCÍA, P. Y CARBALLO RAMOS, E. (2006). Aprendizaje con nuevas tecnologías
paradigma emergente. ¿Nuevas modalidades de aprendizaje? En: Edutec. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, 20. Recuperado el 23 de setiembre de 2009, de http://edutec.rediris.es/
Revelec2/revelec20/raul20.pdf
ONRUBIA, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica
y construcción del conocimiento. En: RED: Revista de Educación a Distancia. Recuperado el 23 de
setiembre de 2009, de http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf
Resumen
En este trabajo se describen brevemente los resultados obtenidos a partir de la utilización de TIC como
complemento de clases presenciales (blended learnig) en la asignatura “Introducción a la Zootecnia”
de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo), utilizando un
programa comercial de computación para estudio y autoevaluación de los alumnos. Los objetivos
buscados en esta práctica docente son los de desarrollar en el alumnado las estrategias y capacida-
des requeridas para utilizar esta herramienta como material de estudio, como así también adaptar
las competencias docentes al contexto virtual. Luego de tres cohortes (2007 al 2009) que cursaron la
asignatura, se observó que el total del alumnado utilizó el sistema, permitiendo el desarrollo de las
capacidades y de las estrategias propias de esta metodología de enseñanza. Las mayores dificultades
observadas durante el desarrollo fueron en la utilización de los sistemas propuestos y la autorregula-
ción de los tiempos de estudio.
Palabras clave
Entrenamiento – TIC – Blended learnig – Autorregulación – Estrategias
Abstract
In the present article briefly describes the results obtained by the utilization of blended learning in
the assignment Introducción a la Zootecnia in the Facultad de Ciencias Agrarias, if the Universidad
Nacional de Cuyo, using a commercial informatic’s program for student’s study and autoevaluation.
The means searched was to induce the students to development strategies and capabilities needed to
use these tools for studying and to adapted teachers’ abilities to the virtual context. After 3 years of
using that, we observed that 273 pupils had used the systems and had developed strategies proper
to this teaching methodology. The most important difficulty observed was the used of the proposed
informatics’ system and the auto regulation of the studying time.
Keywords
Training – TIC – Blended learnig – Autorregulation – Estrategies
Introducción
Según lo expresado por Área Moreira (2005) es urgente que las instituciones de educación superior se
adapten (UNESCO, 1998) a las características de un mundo globalizado en donde el conocimiento se
genera, innova y difunde con rapidez, en el cual la tecnología de la información y comunicación inva-
den casi todos los ámbitos de una sociedad con insondables cambios (Cabero Almenara y otros, 2006)
de valores, actitudes y pautas de comportamiento cultural (Díaz Barriga, 2006) y en donde el mercado
laboral demanda una formación más innovadora (Coraggio, s/a.; González, s/a.) en diseños curricula-
res más flexibles para jóvenes estudiantes universitarios (Díaz Villa, s/a.) y la indispensable formación
específica, tanto de carácter técnico como didáctico, sobre TIC en el caso de medios con base informá-
tica, para los docentes (Raposo Rivas, 2004). En consecuencia, hemos decidido enfrentar a los futuros
profesionales ingenieros agrónomos con las TIC, conociendo que los alumnos en su gran mayoría no
han utilizado la informática con fines educativos ya que sólo 2 alumnos sobre 96 de la cohorte 2009
experimentaron el uso de sistemas de educación mediada durante su educación secundaria y lo que
va de la universitaria.
Metodología
Se formularon una serie de ejercicios con el objetivo de que el alumno, a través de un sistema de
prueba y error, adquiriera conocimientos netamente descriptivos. Para ello se utilizó un programa co-
mercial de uso gratuito Hot Potatoes (Jungle Box) que ofrece varios tipos de ejercicios aplicables para
diversificar el estudio de reconocimiento de razas de diversas especies animales y temas de anatomía
de importancia en la zootecnia. Estos ejercicios comprenden imágenes que deben ser emparentadas
con los nombres correspondientes en un lapso de tiempo determinado. Cada alumno accede al sis-
tema a través de una clave otorgada por el centro de Apoyo Informático de la Facultad de Ciencias
Agrarias y debe realizar obligatoriamente dicha ejercitación por lo menos 5 veces, y tener un 85% de
aciertos en total en cada área solicitada (reconocimiento de razas de bovino, caprinos, conejos, hue-
sos de la cabeza, miembros anteriores, posteriores, tronco y ubicación de músculos de importancia
zootécnica).
Estos ejercicios y sus resultados quedan registrados por el sistema. Los docentes tienen acceso a dichos
registros, los que permiten controlar la actividad en el espacio virtual. También se evalúan los conte-
nidos presentados en este sistema a través de evaluaciones orales individuales realizadas durante el
dictado de las clases teórico-prácticas y las salidas a campo.
Objetivos
Los objetivos que se buscan a través de la implementación del uso de la telemática en la enseñanza
de la zootecnia son:
• Desarrollar las competencias de los alumnos en el uso de TIC como herramienta de estudio.
• Favorecer las actitudes de autonomía de estudio que deben desarrollarse en un alumno
universitario.
• Desenvolver en los alumnos las estrategias de aprendizaje propias del sistema de enseñanza-
aprendizaje telemáticos.
• Que el alumno sea capaz de reconocer razas de animales de interés en la producción animal,
huesos del esqueleto y músculos animales de interés en la zootecnia, a través de los conocimien-
tos mediados por la ejercitación telemática propuesta.
• Capacitar a los docentes, tradicionalmente presenciales, en el uso de las TIC como herramienta
de transferencia de conocimiento en relación con los contenidos conceptuales y en el accionar
implicado en los contenidos procedimentales, desarrollados en el proceso de trabajo con los
alumnos en el Campus virtual.
Desarrollo
Los problemas detectados en la implementación de la metodología se pueden puntualizar como sigue:
• La mayoría de los alumnos no han tenido contacto con estas técnicas de aprendizaje, por lo que
el primer desafío de conocer el sistema operativo les exigió un tiempo de entrenamiento.
• La dificultad más repetida fue la lentitud de algunos ordenadores al superar el tiempo de res-
puesta a la bajada de las fotos desde el Campus, lo que lleva a tener que repetir los ejercicios
varias veces. Superado el inconveniente los alumnos enfrentaron la ejercitación con entusiasmo.
• Existieron varias fallas intermitentemente en el campus de la unidad académica por causas aje-
nas a los docentes, y los alumnos debieron ajustar sus cronogramas de estudio según la funcio-
nalidad de los recursos.
tercio medio de
1º tercio de cursado: 7%
cursado: 9%
Último tercio
de cursado: 84%
Gráfico 1: Distribución de las fechas de entrega de los ejercicios obligatorios en el campus virtual de la Facultad de Ciencias
Agrarias, 2009
• El manejo del sistema de uso asincrónico les obligó a reajustar sus tiempos de estudio. De los
resultados obtenidos se desprende que los alumnos lograron reorganizar los tiempos de estudio
compartidos con otras asignaturas para llegar a los niveles requeridos de conocimiento para la
regularización de la materia.
• Mayor necesidad de dedicación del docente para el seguimiento individual del alumno.
Resultados
Sobre aproximadamente 273 alumnos que han cursado “Introducción a la Zootecnia” en los últimos
3 años (2007 a 2009), todos debieron aprender a usar el sistema y ajustarse a sus ventajas y desventa-
jas, desde solicitar una clave de acceso y desarrollar estrategias prácticas de uso de los equipos hasta
incluir el replanteo de actitudes personales en la distribución del tiempo respecto a hábitos de estudio
y actividades varias.
Bibliografía
ÁREA MOREIRA, M. (2005). Internet y la calidad de la educación superior en la perspectiva de la
convergencia europea. En: Revista Española de Pedagogía LXIII (230), enero-abril 2005, 85-100.
BARBERA GREGORI, E. Y BADÍA, A. (2005). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 2 (2),
noviembre 2005.
CABERO ALMENARA, J., LLORENTE CEJUDO, M. C. Y GRAVÁN, P. (2006). Y la tecnología cambió los
escenarios. O el efecto Pigmalión se hizo realidad [Versión electrónica]. HAOL 9 (Invierno, 2006),
17-31. Recuperado el 2 de setiembre de 2009 de http://www.historia-actual.com/HAO/Volumes/
Volume1/Issue9/esp/v1i9c3.pdf
DÍAZ BARRIGA, A. (2006). La educación en valores: avatares del currículum formal, oculto y
los temas transversales [Versión electrónica]. Recuperado s. f. de http://redie.uabc.mex/vol8no1/
contenido-diazbarriga2.html
DÍAZ VILLA, M. (s. f.). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Instituto Colombiano para
el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior [Versión electrónica]. UASLP, Annuies CXXI.
Recuperado el 12 de setiembre de 2006 de http://hydra.icfes.gov.co
GONZÁLEZ, C. (s. f.). La innovación tecnológica en las universidades. Material de estudio entregado
en el año 2005 por la Dra. Ana María Dorato en la asignatura Curriculum Universitario, en la
Maestría en Docencia Universitaria, UTN Regional, Mendoza.
UNESCO (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial
sobre la Educación Superior. [Versión electrónica]. Recuperado s. f. de http://www.unesco.org/
education/educprog/wche/declaration_spa.htm
SÁENZ DEL CASTILLO, A. (s. f.). Las TICs y la formación del profesorado: descripción de una experiencia.
En: Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la
Información. [Versión electrónica]. Monográfico 2007, Vol. Extraordinario. Recuperado el 03 de
setiembre de 2009 de http://www.usal.es/teoriaeducacion
RAPOSO RIVAS, M. (2004). ¿Es necesaria la formación técnica y didáctica sobre tecnologías de la
información y la comunicación? Argumentos del profesorado de la universidad de Vigo. En: Revista
Pixel – Bit 24 (julio 2004). [Versión electrónica]. Recuperado el 2 de setiembre de 2009 de http://
www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n24/n24art/art2403.htm
Resumen
El presente trabajo relata la experiencia de la Cátedra Virtual para la Integración Latinoamericana,
una propuesta que surgió como iniciativa del Lic. Miguel Longo y que fue puesta en práctica desde el
Rectorado de la UNCuyo.
La Cátedra Virtual hizo posible la integración de personas, de contenidos, de disciplinas, pero ante
todo, constituyó un interesante ejercicio que permitió también la integración de presencialidad y
virtualidad.
Palabras clave
Educación a Distancia – Integración latinoamericana – Virtualidad – TIC
Abstract
This paper describes the experience of the Latin American Integration Virtual Chair, a proposal that
originated in an initiative of Miguel Longo that was implemented from the presidency of the National
University of Cuyo. The Virtual Chair made possible the integration of people, contents and disciplines,
but –most importantly- it was an interesting exercise in integrating face-to-face and virtual methods.
The experience made us reflect upon the technology-education relationship. In particular, it led us to
consider that virtual education environments enhance didactic resources, question the space-time di-
mensions of the educational act and make possible the classroom to break away from its four walls.
Keywords
Distance Learning – Latin American Integration – Virtuality – TIC
En este caso, el objetivo es referirnos a la Cátedra Virtual desde nuestro lugar de docentes, para co-
mentar y evaluar sus resultados como experiencia innovadora de Educación a Distancia.
debe entenderse como una modalidad de enseñanza-aprendizaje que propone formas de mediación
alternativas o diferentes a las que ofrece la presencialidad (Ozollo, Arancibia y Orlando, 2007). Tal
mediación implica la utilización de una gran variedad de recursos, priorizando aquellos que son más
idóneos y potentes desde el punto de vista metodológico y técnico. Estos recursos incluyen tanto am-
bientes reales como virtuales. Continúan los autores diciendo que:
“En esta modalidad educativa, la institución debe asegurar una organización académica de segui-
miento, de gestión y de evaluación específicas, que permitan tanto identificar la demanda, realizar la
oferta y consecuentemente desarrollar la enseñanza, así como tutorar el desempeño de los alumnos
y evaluar el proceso y los resultados en forma flexible, superando las barreras de espacio y tiempo.”
(Ozollo y otros, 2007).
La Cátedra propone una forma de mediación pedagógica alternativa que combina presencialidad y
distancia a través de la virtualidad. En el momento del dictado de las clases, los docentes encargados
de impartir los conocimientos se encuentran en tres universidades diferentes, en tres ciudades diferen-
tes y en tres países diferentes, intercomunicados a través de la tecnología. Mientras un docente dicta
su clase, los estudiantes de su universidad son alumnos presenciales y los restantes (los de las otras dos
universidades) son alumnos “a distancia” que asisten a clase de manera virtual. Momentos después,
cuando es el turno de otro docente ubicado en otra universidad, los estudiantes presenciales se con-
vierten en virtuales, y los que antes lo eran, ahora son presenciales.
En primer lugar, y desde el punto de vista docente, teníamos que dictar clases con una suerte de “pa-
reja pedagógica virtual” que vivía, pensaba y desarrollaba su actividad docente e investigativa en otro
país. Al comienzo de la experiencia, esta situación nos generó ciertos temores. Sin embargo, a través
de las dos ediciones de la Cátedra, tuvimos la oportunidad de conocer personalmente a varios de nues-
tros colegas chilenos y bolivianos: los chilenos viajaron a Mendoza al inicio de las clases y en la primera
edición de la Cátedra, viajamos nosotros (docentes y alumnos) a Chile al momento de la finalización.
Paralelamente, algunos de los docentes bolivianos visitaron nuestra universidad en diversas oportuni-
dades. Este contacto presencial con docentes de los países vecinos hizo posible un fructífero intercam-
bio de ideas, de posicionamientos teóricos e incluso de afectos, que generó confianza y permitió acei-
tar mejor algunas estrategias, que inevitablemente tienen que ver con el conocimiento personal del
colega, de su estilo “didáctico”, de sus recursos y de sus puntos de partida teóricos. Este conocimiento
personal facilitó el posterior contacto virtual entre los docentes. Dicho de otro modo, presencialidad y
virtualidad se combinaron favorablemente aportando ambas sus fortalezas.
En segundo lugar, esta extraña condición de cátedra virtual-presencial nos obligó a los docentes a uti-
lizar estrategias de enseñanza-aprendizaje que funcionaran en la presencialidad y en la distancia. En
las dos ediciones de la Cátedra fuimos comprendiendo estos mecanismos y perfeccionando nuestras
estrategias. Cada uno de nosotros tuvo que pensar en la manera más adecuada de exponer sus conte-
nidos, tomando en cuenta las diferencias de lenguajes que se requerían en cada caso. Por ejemplo, tu-
vimos que enfrentar el desafío de pensar una clase desde la doble perspectiva de la presencialidad y la
virtualidad cuando las clases implicaban imágenes visuales, mapas, gráficos, tablas o material auditivo.
En esos casos tuvimos que coordinar con las otras universidades intervinientes para que los materiales
pudieran verse o escucharse al mismo tiempo en las tres sedes de la Cátedra. Si bien aún no hemos
logrado la perfección deseada, es cierto que hubo un importante avance entre una edición y la otra.
Llegado este punto y como una primera conclusión, queremos destacar que la Cátedra Virtual ha im-
plicado una experiencia muy interesante que supo integrar instancias presenciales y virtuales, hecho
que la constituye en un buen ejemplo de Educación a Distancia.
Para los coordinadores hubo otro desafío a enfrentar y éste tuvo que ver con lo que dicen Fernanda
Ozollo y sus colaboradores: había que pensar la manera de “asegurar una organización académica
Una vez que los estudiantes presentaron sus propuestas para ser evaluados surgió otro desafío para
los docentes: coordinar criterios de evaluación. Quienes participamos de este proceso notamos que
las modalidades de los tres países son diferentes y tuvimos que acordar criterios y resultados. Pero el
desafío no pasó solamente por las variaciones de modalidades en los distintos países; también tuvimos
que pensar, debatir y consensuar cómo evaluar el proceso y el resultado de los trabajos, considerando
que el desarrollo se había realizado de manera virtual entre los alumnos de diferentes países, pero de
modo presencial entre los estudiantes de una misma universidad.
Es interesante observar que la integración ocurrió entre países, universidades, personas, contenidos,
metodologías y también entre disciplinas. Es que la Cátedra para la Integración Latinoamericana no
se inscribe en ninguna disciplina en particular, antes bien, congrega, entre otros, profesores de arte,
música, filosofía, ciencias sociales, ciencias ambientales y alumnos de distintas carreras. Los temas
propuestos han sido interdisciplinarios (o si se quiere transdisciplinarios) y los profesores convocados a
dictar los módulos o evaluar un trabajo provienen de diferentes campos disciplinares. Es llamativo que
el concepto de interdisciplinariedad o transdisciplinariedad no haya sido mencionado con demasiada
frecuencia: y esto es porque es inherente a la propuesta desde el diseño mismo de la iniciativa.
Al comentar la experiencia en la Cátedra Virtual con algunos colegas que no formaron parte de ella
pudimos observar muy diversas posturas. A favor y en contra hubo alegatos acerca del rol de la virtua-
lidad en la educación. Algunos, desde una postura apocalíptica, ven en esto una verdadera tragedia
que derrumba el sistema educativo. Otros, en cambio, más deslumbrados por los cambios que se in-
auguran, consideran que este hecho marca el inicio de una nueva época.
Umberto Eco, en el “Epílogo” de un texto compilado por Geoffrey Nunberg titulado El futuro del libro:
¿Esto matará eso? recuerda un mito de la filosofía platónica: el mito de Theuth que puede leerse en el
Fedro (274-276 ac). Allí Platón relata que Theuth era un dios egipcio inventor de muchas cosas, entre
ellas, los números, el cálculo, la geometría, el juego de damas y los dados, la escritura. El rey de Egipto
era por entonces Thamus, ante él se presentó Theuth con sus inventos, afirmando que debían ser co-
municados a todos los egipcios. Dice el texto platónico:
“[El rey Thamus,]... le preguntó qué utilidad tenía cada uno y a medida que su inventor las explicaba,
según le parecía que estaba bien o mal, el rey Thamus censuraba o elogiaba. Así fueron muchas, según
se dice, las observaciones que, en ambos sentidos hizo Thamus a Theut sobre cada uno de los inventos
y sería muy largo enumerarlas aquí. Cuando llegó a la escritura, Theuth dijo, “Este conocimiento, ¡oh
rey! hará más sabios a los egipcios y vigorizará su memoria”. A lo que Thamus respondió, “¡Oh inge-
niosísimo Theuth! Este invento tuyo sólo producirá en el alma de los que lo aprendan el olvido por el
descuido de la memoria, ya que, fiándose de la escritura, recordarán de un modo externo, valiéndose
de caracteres ajenos, no desde su propio interior y por sí. La escritura es la apariencia de la sabiduría,
no su verdad...”
Ante la tecnofobia de Thamus y frente a la tecnofilia de Theuth, Eco hace una reflexión importante:
dice que el texto de Platón es irónico, pues el propio Platón está escribiendo sus reflexiones; en rea-
lidad, su intención es hacer frente a muchos miedos de su época. El propio Sócrates, su maestro, no
escribió ningún libro, pues al parecer para Sócrates pensar habría sido un asunto interno, subjetivo
y quizá por esto no quiso dejar escrito su pensamiento. Actualmente, continúa Eco, nadie comparte
estos miedos, sabemos que los libros no piensan por nosotros, al contrario, nos hacen pensar. Por otra
parte, si antes de la escritura la gente tenía que entrenar su memoria para recordar cosas, después de
la escritura tiene que seguir entrenándola para recordar los libros (Eco, 2003).
Hay un consenso general en que la tecnología debe estar presente no sólo como herramienta que fa-
cilita los procesos educativos, sino también como objeto de conocimiento. El sujeto de la educación
contemporánea debe ser formado para enfrentarse a un mundo altamente tecnologizado, en el cual
no alcanza la alfabetización tradicional (que implica la lecto-escritura), sino que se vuelve indispensable
adquirir un nuevo modo de alfabetización que permita desenvolverse en la parafernalia de artificios y
artefactos que pueblan el paisaje cultural contemporáneo.
Hay consenso también en que los medios de comunicación ejercen fuertes influencias sobre los proce-
sos educativos. La escuela actual no subestima el papel de los medios en la educación no formal, en la
constitución del conocimiento natural, ni en la conformación de los saberes previos de los educandos.
Se acepta que la escuela deba formar una conciencia crítica en el sujeto que le permita analizar y se-
leccionar la información con un criterio propio relevante y comprometido.
Pero no parece que esté suficientemente consensuado que la virtualidad pueda ser el “lugar” mismo
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
A partir de estas reflexiones y para terminar se puede concluir que la experiencia de la Cátedra Virtual,
junto a todas las experiencias que viene realizando la Universidad con la Educación a Distancia, nos ha
servido también para poner en práctica y para pensar este nuevo fenómeno que tiene lugar gracias a
la tecnología: el aquí y ahora de la educación, su carácter aurático en términos de Walter Benjamin,
se ha transformado. El espacio educativo se expande más allá de sus límites físicos tradicionales, las
cuatro paredes del aula se han derribado y hemos ingresado en un ámbito de recursos muy diferentes
de lo que estamos acostumbrados a manejar, con posibilidades que aún no vislumbramos del todo.
Bibliografía
OZOLLO, F., ARANCIBIA, O. Y ORLANDO, M. (2007). La Universidad como facilitadora en la apropiación
y producción cognitiva para la modalidad a distancia por parte de los actores involucrados. En
EDUTEC 2007, Buenos Aires, 23 al 26 de octubre.
ECO, U. (1998). Epílogo. En: NUNBERG, G. El futuro del libro: ¿Esto matará eso? Barcelona, Paidós,
2003.
PLATÓN (274ac-276). Fedro o de la belleza. Buenos Aires, Aguilar, 1973. Trad. María Araujo.
Resumen
El espacio curricular “Curso de Inglés para Médicos del Trabajo”, es parte del segundo año de la ca-
rrera de postgrado “Especialización en Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo”. Es optativo dentro
del Plan y toma como material de estudio, contenidos y temas dados en otros espacios curriculares de
la carrera. Los alumnos tienen una clase presencial al mes y el resto del curso se da on-line. También
en este espacio se realizan actividades prácticas visitando empresas y utilizando el idioma inglés como
una herramienta de trabajo. Tiene una extensión de 16 semanas entre los meses de julio y diciembre.
Brinda elementos para tener acceso a material de lectura e investigación en publicaciones de univer-
sidades, empresas dentro del espacio virtual de la UNCuyo. Este espacio curricular promueve los obje-
tivos específicos de leer comprensivamente, entender el inglés oral y hablar con la fluidez correspon-
diente a un nivel intermedio. Los participantes también deben lograr desarrollar presentaciones orales
ante una audiencia y comunicarse con la precisión del nivel mencionado. El curso da la posibilidad
de sociabilizar e interactuar con el material de estudio a través de comunicaciones sincrónicas (chat,
audio) y asincrónicas (foros, mensajes). También se da la interacción con el docente a través de las
herramientas de comunicación que ofrece el Campus. Las horas de consulta también se realizan por
medio del Campus virtual. Este espacio propone actividades útiles en situaciones del trabajo profesio-
nal de la salud, que son evaluadas en forma continua por el capacitador.
Palabras clave
Nivel de inglés intermedio – Lectura comprensiva – Escuchar comprensivamente – Hablar – En línea
Abstract
This subject: ”English for Laboral Doctors” is part of the curricula in the second year of the postgra-
duate career “Specialization in Medicine, Hygiene and Job Security” It is not compulsory and takes as
study material topics discussed in other subjects of the career. The students have a class a month with
their trainer and the rest of the course is given on-line. The participants visit some companies and re-
ceive the description of processes in English, and also ask questions in the same language. The whole
course takes 16 weeks between July and December. It gives the participants elements to have access to
reading material and university research works as well as the information provided by the virtual cam-
pus itself. The objective is to let the students read comprehensively, understand the main ideas in oral
English and to speak with the fluency and accuracy corresponding to an intermediate English level.
This course gives the possibility to socialise and. interact with the study material in synchronic form
(chat and audio) and a synchronic (forums and messages).In the same way the trainer interacts with
the students through the elements provided by the Campus. The office hours also take place through
the Campus. This course proposes useful activities for doctors working in companies, evaluated by the
trainer continuously.
Keywords
Intermediate level English – Reading comprehension – Listening – Speaking – On-line
Todo el material ha sido seleccionado de sitios de Internet como la BBC -British Broadcasting Company-
(inglés británico), Voice of America (inglés americano); también videos (inglés americano y británico) y
publicaciones de distintos países del mundo.
El cronograma de estudio del curso de inglés on-line se subdivide en 16 semanas que los participantes
deben ir completando para lograr los objetivos finales. Para aclarar dudas, los alumnos se contactan
por Skype un día a la semana y a la hora establecida por el capacitador. Las activididades semanales
tienen un deadline (fecha de vencimiento) establecido, cuando dejan de ser visibles para los alumnos.
Estas actividades son escuchadas y evaluadas un día de la semana siguiente.
Durante este año (2009) se está desarrollando la primera edición del curso.
Las clases presenciales tienen lugar en las siguientes fechas (fue sumamente importante que no perdie-
ran la primera clase presencial porque antes de comenzar a desarrollar el programa de contenidos, se
realizan actividades que les permiten a los alumnos comprender la lógica de trabajo en la plataforma
virtual y realizar las actividades en la misma).
• 7 de agosto
• 10 de setiembre
• 16 de octubre
• 20 de noviembre
Para obtener la acreditación del curso deben tener el 75% de asistencia a las clases presenciales y el
75% de las actividades aprobadas. La evaluación final consiste en una presentación oral.
En la primera clase presencial se les indica los programas que deben tener en las PC para poder grabar
su voz, para descargar videos, para escuchar, etc.
Para facilitar esta tarea se bajan estos programas y los participantes hacen solamente clic en el icono
correspondiente.
Ejemplo:
1. Descargue AUDACITY
La siguiente imagen muestra cómo se presenta a los estudiantes la página inicial del curso que se de-
sarrolla en el Campus virtual:
Como las actividades del curso están diseñadas por semanas, en la segunda pantalla se presenta un
cronograma semanal, como se visualiza en la siguiente imagen:
Para el trabajo semanal se ofrece un soporte gramatical, al que se accede cliqueando en GRAMMAR
FOR AUGUST. Aparece lo siguiente:
Al hacer clic en una de estas categorías aparecen explicaciones y ejemplos como los siguientes:
NOUNS
Nouns answer the questions “What is it?” and “Who is it?” They give names to things, people and
qualities.
Examples: dog, bicycle, man, girl, beauty, truth, world.
NOUN GENDER
In general there is no distinction between masculine, feminine and neuter in English nouns. However,
gender is sometimes shown by different forms or different words.
Examples:
Different words :
Masculine Feminine
man woman
father mother
uncle aunt
boy girl
husband wife
Different forms :
Masculine Feminine
actor actress
prince princess
hero heroine
waiter waitress
widower widow
Examples:
Example :
Examples:
I travelled from England to New York on the Queen Elizabeth, she (the Queen Elizabeth) is a great ship.
Además de acceder a través de Schedule (cronograma) se puede hacerlo al cliquear en cada mes,
como por ejemplo: August; aparecen las actividades divididas en semanas:
AUGUST
Las actividades se presentan agrupadas para el logro de las diferentes competencias idiomáticas
A. Reading comprehension
Lea el siguiente texto las veces que sea necesario y luego complete haciendo click en los conceptos
que sean T (TRUE/VERDADEROS).
Recuerde que debe ubicar el sustantivo (noun) y los verbos de cada oración para entender mejor el
mensaje
• A cover letter
B. Listening
Van a escuchar a una persona que se presenta. Repita usando sus propios datos. Hable de su trabajo
actual. En nuestra clase presencial de setiembre, escucharemos a cada participante hablando de su
origen, lugar de trabajo, etc.
Introductions
Escuche la noticia dos veces antes de leerla haciendo clic en PLAY. Después lea y escuche. Luego grabe
en no más de 3 minutos la información principal que recuerde. Presente a los protagonistas del hecho
contando sus características y acciones.
En nuestra próxima reunión discutiremos esta noticia con los demás participantes del grupo.
Subir Archivo.
En estas actividades deja de ser visible la fecha del deadline. Los alumnos entregan la actividad y el
profesor las evalúa. Los participantes reciben los resultados de la evaluación, con comentarios a través
del mismo Campus.
Conclusiones
Las mismas son parciales ya que el curso se está desarrollando aún, y la evaluación final de los partici-
pantes es el 11 de diciembre.
Por el momento podemos decir que una de las dificultades encontrada por los participantes es el
uso de la tecnología: no todos manejan las herramientas informáticas. En segundo lugar, que al ser
un curso semipresencial muchos participantes se inscriben pensando que no les demandará mucho
tiempo. Todos sabemos que el aprendizaje de una lengua extranjera requiere de varias horas de prác-
tica periódica. Al ver que los tiempos no eran suficientes, varios participantes se desmotivaron. Al fi-
nalizar el presente ciclo se realizará una evaluación completa de los resultados lo cual permitirá imple-
mentar acciones tendientes a optimizar la propuesta.
Revisión bibliográfica
Dictionaries
Videos
Resumen
La vanguardia de los nuevos avances tecnológicos impactan fuertemente en las economías de los pue-
blos, la política, la cultura, las actividades recreativas y por cierto en el ámbito educativo en todos sus
niveles.
Las instituciones de formación docente deberán optar entre asumir un papel de liderazgo en la trans-
formación de la educación, o bien quedar rezagadas en el camino del incesante cambio tecnológico.
También deberán tomar la iniciativa para determinar la mejor forma de utilizar las nuevas tecnologías
en el contexto de las condiciones culturales y económicas, y de las necesidades educativas de su país
(Unesco, 2004).
Nuestra preocupación ha sido, desde 1999, proponer alternativas innovadoras en la formación do-
cente que tiendan al desarrollo de las competencias necesarias para dar respuestas a las nuevas gene-
raciones de alumnos en la utilización de las TIC de manera crítica y responsable.
Desde 2005, en la Facultad de Educación Elemental y Especial (FEEyE), el equipo de cátedra de la asig-
natura Tecnología de la Información y de las Comunicaciones, ha trabajado utilizando el Campus vir-
tual de la UNCuyo con resultados altamente satisfactorios.
Palabras clave
TIC – Educación – Campus virtual – Formación docente – Rol docente
Abstract
The cutting edge of new technological developments impacting heavily on the economies of the
people, politics, culture, recreation and certainly in education at all levels.
The teacher education institutions may either plunge a leadership role in transforming education, or
be left behind in the path of relentless technological change. They should also take the initiative to
determine how best to use new technologies in the context of cultural and economic conditions and
educational needs of their country.
Our concern has been since 1999, to propose innovative alternatives in teacher education, which tend
to develop the skills needed to provide answers to new generations of students in the use of TIC cri-
tically and responsibly.
Since 2005, the Faculty of EE and E, the team Chair of the Subject Information Technology and
Communications, has worked using the virtual campus of UNCuyo with highly satisfactory results.
Convinced that the multiplicity of strategies is the possibility of alternatives and enhance the processes
of improving the quality and equality of opportunity is that we believe that this method ensures opti-
mize the learning process, according to the times.
Keywords
TIC – Education – Virtual campus – Teacher Education – Teacher Role
Introducción y antecedentes
La educación, en todas sus modalidades y niveles, debe hacer frente a los desafíos que le plantean
las transformaciones socioculturales en curso, uno de cuyos principales emergentes es la presencia de
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en casi todas las actividades, y por ende las con-
secuencias que éstas tienen en la configuración de nuevos escenarios sociales.
Vivimos en un entorno que se caracteriza por una exposición casi permanente a todo tipo de mensajes
y estímulos mediatizados tecnológicamente, en especial a través de la televisión e Internet. Exposición
que tiene una especial trascendencia en el proceso formativo de niños y jóvenes. El teléfono celular, la
computadora, la consola de videojuegos, Internet, los reproductores de DVD y de MP3, y en especial
el televisor forman parte de la vida cotidiana de niños y jóvenes.
Las TIC “están sirviendo de base para el surgimiento de un entorno completamente nuevo y diferente
dentro del cual tendrán que desenvolverse los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Brunner, 2003,
p. 43) La escuela debe cambiar porque la sociedad en la que se desenvuelve no es la misma en la que
fue creada.
El equipamiento informático y las redes ya están presentes en las aulas. Pero esta presencia –en mu-
chas ocasiones, material, en otras, sólo simbólica– no ha modificado de manera significativa las prác-
ticas áulicas. Las tecnologías como herramientas y dispositivos no poseen en sí mismas la competen-
cia didáctica, lo que se advierte en el uso de estos medios como consecuencia de políticas educativas
enfocadas primordialmente al equipamiento informático y a la insuficiencia de la formación docente
en este campo. Como actores claves en cualquier proceso de innovación, los docentes no han encon-
trado un escenario formativo en general que les facilite el aprendizaje y desarrollo de las nuevas com-
petencias que requiere intervenir pedagógicamente en una realidad social y educativa mediatizada por
las TIC.
En este caso, se advierte cada vez más la noción desarrollada por Jordi Adell, entre otros, sobre viejas
pedagogías y nuevas tecnologías. En este sentido, y al comprender que la formación docente es uno
de los espacios desde donde se debe brindar las herramientas básicas para desenvolverse en el mundo
educativo actual, se asume el presente trabajo, en pos de desarrollar competencias tecnológicas y pe-
dagógicas a los futuros docentes de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad
Nacional de Cuyo.
• ¿La formación docente en nuevos escenarios virtuales puede colaborar con la transformación
de las concepciones docentes y las prácticas áulicas a partir de la incorporación de las TIC o pro-
mueven sólo el reemplazo de las viejas herramientas educativas (pizarrón, cuaderno, dicciona-
rio, manual, etc.) por tecnologías más modernas, dentro del mismo esquema pedagógico de la
escuela de la sociedad industrial?
• ¿Es posible desarrollar nuevas competencias en el rol de los futuros docentes para la utilización
de los nuevos escenarios virtuales que favorezcan su práctica como facilitadores en la construc-
ción de conocimiento de sus alumnos?
Un poco de historia
La asignatura TIC se dicta en la Facultad de Educación Elemental y Especial desde 1992 y ha tenido
diferentes formatos curriculares: en un primer momento como taller optativo, luego como taller obli-
gatorio hasta llegar a constituirse como asignatura. Para el desarrollo de la misma, se conformó un
equipo de cátedra que reúne los distintos perfiles afines a las necesidades de la materia: profesiona-
les con perfiles técnicos, analistas de sistemas, profesionales con perfil pedagógico y especialista en
discapacidad.
Desde el inicio de la formación de la asignatura se trabajó en dos ejes. Por un lado, el de alfabetización
y formación en las TIC, específicamente en aquellas herramientas y programas destinados a la educa-
ción; y por otro lado, en los marcos de referencia respecto de la reflexión que debía hacerse desde la
formación docente y el rol del profesor en la utilización de estas tecnologías para que se integren efec-
tivamente en las prácticas escolares en pos de formar parte de las estrategias de enseñanza.
En más de quince años de trabajo en la asignatura se ha pasado por diversas etapas diferenciadas por
condiciones y características:
a. El avance y desarrollo en el campo de las TIC aplicadas al ámbito educativo: desde los primeros
software empaquetados y cerrados, luego software comerciales de uso educativo de caracte-
rísticas abiertas y constructivas; para acceder en un momento a los software de programación
educativa como LOGO, luego el acceso a software libres y por último se arriba a la posibilidad
de trabajar y comprender las nuevas comunidades virtuales de aprendizaje como blogs, wikis,
webquest, etc. Todo ello en un escenario de significaciones compartidas como lo es un Entorno
Virtual de Enseñanza y de Aprendizaje (EVE/A).
b. El corrimiento en los niveles de alfabetización y formación digital por parte de las poblaciones
estudiantiles. Éstas han ido cambiando año a año, desde tener una población prácticamente
analfabeta digitalmente en la década del ’90 hasta un alumnado formado y con competencias
en la utilización de las comunidades virtuales de manera cotidiana. No obstante esto, cabe des-
tacar que aún no se cuenta con el 100% en este sentido, por lo que todavía es necesario traba-
jar en procesos de alfabetización.
c. Los nuevos referentes teóricos sobre la relación existente entre los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, y la evolución de las TIC. Se comprende un cambio paradigmático a partir del ad-
venimiento de las redes sociales, comunidades virtuales y entornos educativos que ha llevado a
indagar y desarrollar nuevas competencias en el escenario del rol docente y sus estrategias de
enseñanza.
En el año 2004, el equipo de cátedra de TIC se presentó a la convocatoria que se hiciese desde
Educación a Distancia a todas unidades académicas para digitalizar sus asignaturas de grado. Luego de
la evaluación correspondiente, se construyeron los materiales mediados y digitalizados en el Campus
virtual de la UNCuyo.
En definitiva, y tomando como referencia diversos estudios realizados al respecto (Cabero, 1999; Majó
y Marqués, 2002; Tejada, 1999), se han seleccionado aquellas competencias en TIC que deberán de-
sarrollar los futuros docentes:
• Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación
por Internet, etc.
• Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el
marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como me-
diador para el desarrollo cognitivo).
La estructura general del curso está configurada en dos ejes fundamentales de formación que persi-
guen el desarrollo de las dos dimensiones de competencias previstas:
• El Eje Tecnológico.
• El Eje Educativo.
a. Las TIC y la educación, en donde se propone un análisis de las TIC como campo y como conte-
nido transversal. Los procedimientos. La construcción de conocimiento con utilización de las TIC.
Dentro del Campus virtual se han colocado todos los materiales de la asignatura y han sido mediados
con los siguientes recursos y herramientas: desarrollo de contenido propios, lecturas complementarias;
actividades de completamiento, múltiple opción, producción y representación; imágenes estáticas, fo-
tografías, animaciones y videos; foros sociales y temáticos, calendario, mensajería y entorno de perso-
nalización del alumnos.
El equipo de cátedra se constituye como equipo tutor teniendo cada uno de los profesores un grupo
reducido de alumnos de manera virtual. Su objetivo es monitorear y acompañar al estudiante y mante-
ner un diálogo más personalizado. También hay actividades en las que participa todo el grupo, como
en algunos foros y en las clases presenciales de discusión y plenario.
Actualmente se sigue la experiencia con los alumnos de todos los profesorados, EGB y Especial. Se ha
elaborado un registro sistemático de las actividades realizadas, como así también del tiempo que per-
manecen los alumnos en el Campus resolviendo las distintas actividades.
Evaluación a docentes: los alumnos evalúan tanto al equipo docente como a su tutor en aspectos
pedagógicos y de seguimiento, y facilitación virtual.
Conclusiones
Desde la primera incursión en esta experiencia, en el año 2005, se ha visto con satisfacción el creci-
miento en cuanto a las posibilidades que el EVA de la UNCuyo brinda para la formación de estudiantes
universitarios. Esto se debió tanto a la constante actualización del plantel docente en cuanto a herra-
mientas y recursos tecnológicos, como a los avances que ha tenido el propio EVA.
Por otro lado, el nivel de satisfacción y de apropiación por parte de los estudiantes de esta metodolo-
gía ha desbordado las expectativas al punto que han solicitado que mayor cantidad de asignaturas se
dicten de esta manera.
• Mayor nivel de acercamiento personal y social entre todos los actores involucrados, el nivel de
interactividad creciente que provocan los entornos virtuales, sin lugar a dudas facilitan las esfe-
ras de la comunicación y el diálogo.
• Beneficio en los procesos de seguimiento y evaluación de los aprendizajes de los alumnos a par-
tir de las tutorías.
Los alumnos han desarrollado las siguientes competencias como para ser estudiantes activos, con
mayor responsabilidad y autonomía en sus procesos de aprendizaje:
• Criticidad en sus aprendizajes, al revisar y autoevaluarse durante todo el proceso. Por otra parte,
se advierte la riqueza de la construcción colaborativa en la interacción con sus tutores y pares,
generando espacios de aprendizaje con carácter universal y democrático.
• Manejo tecnológico actualizado, que les permite acceder a diversas ofertas distintas para conti-
nuar su capacitación en otras plataformas o entornos.
• Posibilidad de seleccionar, procesar y comunicar información a partir de criterios pedagógicos,
como así también posibilidad de articular la información de manera significativa y construir
conocimiento.
• Desarrollo de producciones didácticas que articulan la utilización de las TIC con las diferentes
áreas curriculares.
Como síntesis del presente trabajo podemos decir que más allá de los avances científicos pedagógicos
que condicionan y promueven la necesidad de actualizar el campo disciplinar de manera permanente,
lo que realmente ha marcado la diferencia ha sido, por un lado, la necesidad del propio equipo de
cátedra de irse actualizando y reflexionando sobre su propia práctica, por otro lado, la imperiosa ne-
cesidad de sentir y visualizar por dónde van nuestros alumnos del profesorado. Por último la enorme
convicción de que los futuros docentes deben desarrollar una actitud comprometida, competente y
por sobre todo sentida de su labor docente pensando que el escenario futuro tiene emergentes tanto
sociales, culturales, políticos y económicos como tecnológicos que condicionarán su práctica y que en
definitiva harán que su labor pueda generar la diferencia con sus alumnos o no.
Revisión bibliográfica
ADELL, J. (2004). Nuevas tecnologías en la formación presencial: del curso on-line a las comunidades
de aprendizaje. En: Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa.
BATES, A. W. (2004). La planificación para el uso de TIC en la enseñanza. En: SANGRÁ, A. Y GONZÁLEZ
SANMAMED, M. (Coord.). La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y
prácticas. Barcelona, UOC.
BRUNNER, J.J. (2003). Educación e Internet. ¿La próxima revolución? Santiago de Chile, Fondo de
Cultura Económica.
OZOLLO, F. Y OTROS. (2007). Los procesos de aprendizaje virtual. En: V Encuentro Nacional y II
Latinoamericano. La Universidad como objeto de investigación. Universidad Nacional de
Buenos Aires. Publicado en Revista RAPES.
La enseñanza de redacción de
correspondencia comercial en inglés
mediante una propuesta virtual
Celina Martínez de Cid nor2cel@yahoo.com,
Verónica Cabañas de Romero verocabaas@yahoo.com.ar
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria,
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen
El desarrollo del curso electivo: “Inglés: Redacción de Correspondencia Comercial”, ofrecido en la
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI), durante varios ciclos lectivos (6 años) se efectuó
mediante la modalidad presencial. En el año 2008 se realizó través de la modalidad a distancia usando
el Campus virtual de la UNCuyo, lo cual permitió agilizar su desarrollo y ofrecer a los alumnos otras
opciones de aprendizaje. Se diseñó material mediado y mediante el uso de las herramientas que ofrece
la plataforma, los alumnos realizaron las actividades organizando sus tiempos de estudio, de acuerdo
a las distintas formas de aprendizaje.
La propuesta se encuadra dentro del capítulo “La enseñanza y el aprendizaje a través de entornos vir-
tuales”, y en ella se prioriza la redacción de correspondencia comercial en inglés.
Las estrategias metodológicas aplicadas fueron, por lo tanto, la lectura y análisis bibliográfico, la re-
flexión y síntesis de material, seguida de la resolución de un práctico.
Palabras claves
Correspondencia comercial – Entorno virtual – Expresiones básicas.
Summary
The development of the elective course: “English: How to write Commercial Correspondence”, offe-
red at FCAI on-site (for nearly 6 years), was changed to the virtual environment, with the aim of
making its development for students more dynamic, and offering them other alternatives of study.
Mediated material was designed for this virtual course, and together with the tools offered by
the virtual classroom, students were able of doing the activities proposed in the course respecting
their different ways of learning, and organizing their times for study according to their possibilities.
The course is framed within the topic: “Teaching and Learning through virtual environments”. On it,
the writing of English commercial correspondence is emphasized.
The writing of commercial correspondence in English implies basically the learning of cer-
tain expressions that are used systematically in different correspondence. This factor is the
most important to determine that an on-line way of teaching is excellent for this type of
course. The student should identify the necessary and important expressions for each of
the correspondences (according to a topic), and then write their own letters / mails /etc.
The methodological strategies used were, as a consequence, the reading and analysis of bibliography,
and the thinking and reasoning on that subject, followed by the completion of an assignment.
Keywords
Commercial correspondence – On-line environment – Elementary expressions
• Población meta
La población meta de este curso fue: alumnos de las diferentes carreras de la FCAI, especialmente los
de las carreras de ingeniería, que deben acreditar créditos electivos relacionados con el aprendizaje de
idiomas.
• Redactar correspondencia comercial coherente y efectiva que sea de utilidad en su futura carrera
como profesional.
La secuencia de trabajo comienza con el análisis de elementos que hacen a la estructura exterior de la
correspondencia comercial, siguiendo con el análisis interior de las expresiones necesarias para cada
una de las temáticas, hasta llegar a la redacción efectiva de cartas, mails, entre otras. Para poder avan-
zar sobre nuevas temáticas, se aplica un análisis espiralado-reflexivo y de aplicación de temas.
• Aplicación de conceptos
• Actividades prácticas
• Reflexión
» INICIO CURSO: este espacio se usó como un avisador, donde se les colocaba a los alumnos
información de utilidad para la semana; borrándose los anuncios viejos.
» INTEGRANTES: es muy útil tener la lista de integrantes del curso, saber cuál es su función,
tener su correo. Y además poder enviarles un mensaje inmediato.
» FORO: si bien en un comienzo se intentó colocar temas de debate, los alumnos no respon-
dieron. Se los impulsó a hacerlo, y se quejaban de que no tenían cómo. Se chequeó con la
clave de acceso de algunos alumnos, y realmente no tenían el botón para realizarlo. No se
pudo trabajar con esta herramienta.
» CONTENIDO: en este espacio se cargaron las actividades en 8 (ocho) prácticos que los alum-
nos debían realizar en 5 (cinco) semanas. Cada entrada correspondía a una semana. Cada
práctico contaba con una guía de trabajo (“el material mediado”), seguida de la bibliografía
y los ejemplos de correspondencia a analizar.
» CORREGIR: este espacio se usó para precisamente corregir las actividades enviadas por los
alumnos y brindarles su devolución.
» ACCESOS: esta herramienta es muy útil para saber precisamente quién visita o no la plata-
forma, y con qué frecuencia se realiza dicha visita.
Conclusiones
Cada vez que, desde la asignatura Inglés, se plantea alguna oferta diferenciada de curso para profun-
dizar conocimientos del idioma, se presenta la dificultad de que los aspirantes (alumnos cursantes de
las carreras de la FCAI) tienen incompatibilidad de horarios debido a la intensa carga de cursado pre-
sencial que poseen las mencionadas Carreras.
Por eso, al momento de presentar un curso de Inglés, cualquiera sea su temática, las docentes de
inglés deben considerar la escasa disponibilidad horaria de los alumnos. Mediante las propuestas
virtuales se puede apreciar que, además de ser considerado atractivo por los alumnos, permite la
interactividad con el docente en forma asincrónica. Además de permitir la comunicación interpersonal
e intergrupal, alumnos-docentes-tutores.
Con el uso de la plataforma virtual el alumno puede organizar sus tiempos de estudio en los horarios
deseados ajustando su ritmo de estudio de la forma que mejor le resulte.
No obstante ello, algunos inconvenientes radicaron en que los alumnos no pudieron hacer intercambios
en el foro (carecían del botón “agregar”) y resultó imposible subir imágenes a la plataforma (el agre-
gado de imágenes hace más amenos los cursos y las actividades). El material resultó útil y práctico
para los alumnos, aunque, desde lo estético, no es muy atractivo (este es un punto a mejorar en el
presente año).
Haciendo un balance general, fue una experiencia muy enriquecedora; los alumnos lograron entender
y aceptar esta instancia y este recurso como una oportunidad de innovación y de capacitación que se
adecúa a sus ritmos de trabajo, y en cuanto a las docentes se sintieron cómodas y satisfechas. Esta
forma de trabajo ha incentivado a incluir la modalidad virtual en apoyo a la presencialidad u otro tipo
de propuestas que pudieran surgir.
Bibliografía
ASHLEY, A. (1998). A Handbook of Commercial Correspondence. Oxford, Oxford University
Press.
Resumen
En el año 2006 comenzó una experiencia de Educación a Distancia a través del Campus virtual 2,
como complemento o ayuda al desarrollo presencial de la asignatura Cálculo II de la Facultad de
Ciencias Económicas. Se desarrolló un espacio que denominamos RAC pues es un “Repaso de Álgebra
y Cálculo”. En el año 2007 se adecuó el material migrando a otra plataforma mejorada llamada
Campus virtual 4. Esta actividad tuvo una excelente respuesta y decidimos extender la modalidad al de-
sarrollo de temas de la asignatura. En el año 2008 agregamos el tratamiento de la unidad “Ecuaciones
Diferenciales”. El estudiante encuentra archivos que puede bajar o leer desde este espacio virtual.
Luego puede realizar una tarea de autocontrol y posteriormente debe desarrollar una actividad, que
envía desde el Campus, recibiendo nuestra respuesta y calificación. Se pueden constatar los accesos
al Campus de cada alumno y efectuar así un seguimiento de su ritmo de dedicación y estudio. Los
alumnos pueden estar en contacto con los docentes o con sus compañeros, a través del espacio de
mensajes de la plataforma. Luego de un plazo establecido previamente, se realiza un encuentro tuto-
rial presencial. La acción tutorial constituye un elemento muy importante en esta forma de actividad;
entraña una relación individualizada con el educando en la estructura y la dinámica de sus actitudes,
aptitudes, conocimientos e intereses. Las respuestas obtenidas han sido muy satisfactorias. Se tomó
registro fotográfico de la instancia presencial y allí puede apreciarse el ambiente de trabajo, que fue
muy bien aceptado por los alumnos.
Palabras clave
Campus virtual – Educación a Distancia – Soporte tutorial – Clase presencial
Abstract
The experience with long-distance education through virtual campus 2 began in 2006, as a comple-
ment and source of help for the development of the traditional in-classroom classes of the course
Calculus II. There we developed a site called RAC (for Algebra and Calculus Overview, in Spanish). In
2007 we improved the material by taking it to another platform called virtual campus 4. This activity
had an excellent feedback and thus, we decided to extend this methodology to cover other topics
from the course. In 2008 we added “Differential Equations”. Basically this methodology is as follows.
The student can find files to download o read from the computer. Then he/she can test him/her self
and after that the student has to solve an exercise. Once the activity is complete, the student sends
the answer from the virtual campus and then he/she receives feedback and a grade. On the other side,
we can follow the times the students log in and therefore we can follow up the student dedication.
The students can be in contact with other fellow students or instructors through messages that can be
written from the platform. Alter a period of time that has been established previously, we conduct an
in-classroom tutorial meeting. We find that this tutorial is a very important element in the process since
it allows the students to be more involved in the structure and also helps to visualize better the way
the students feel and react about this method as well as how they have learned the material. Overall
we have had very good results with this project. Moreover, we have pictures of the in-classroom activi-
ties in which one can clearly see that the work-environment of the students has been highly accepted
by them.
Keywords
Virtual campus – Long-distance education – Tutorial support – In-classroom classes
Con Mathematica podíamos poner más énfasis en la comprensión de los conceptos que en la resolu-
ción mecánica de procedimientos (cosa que el software puede resolver rápidamente). Además la capa-
cidad como procesador de texto de este programa permitió desarrollar un material que admitía a los
alumnos la lectura de los temas de la asignatura en forma individual y autónoma, en la sala de clase
o en sus domicilios. El aula ya no tenía pizarrón ni tizas sino computadoras, y a la modalidad de clase
le llamamos “taller”. Fue la manera que encontramos de distinguir nuestra nueva actividad de la clase
tradicional expositiva.
El curso se imparte en 6 horas semanales presenciales, durante quince semanas, con la asistencia con-
junta de la profesora titular y una profesora jefe de trabajos prácticos en comisiones de aproximada-
mente 30 alumnos, que disponen de una computadora en forma individual. Nuestro trabajo en el aula
es recorrer el recinto receptando dudas y preguntas que respondemos en forma personal. Es decir que
nuestra intervención se produce después de que el alumno lee el material preparado e intenta resolver
las propuestas presentadas.
El bloque de dictado es de 3 horas por cada día. No se establecen horarios especiales de recreos pero
los alumnos pueden entrar y salir cuando lo deseen. También pueden circular en el aula compartiendo
experiencias o consultas con los compañeros y/o profesoras.
El material teórico-práctico, en forma de libro interactivo, está a disposición del alumno en la red y
además puede adquirirlo, en forma de disco compacto, en Publicaciones de la Facultad, por un costo
muy bajo.
Los alumnos deben resolver los ejercicios de la guía de trabajos prácticos que no fueron desarrollados
por las profesoras, lo cual constituye un desafío muy importante en el proceso de enseñanza-apren-
dizaje. Consideramos que de esta forma se produce una verdadera apropiación de los conocimientos,
además que entrena al alumno en las resoluciones que luego debe hacer en los exámenes.
Los resultados obtenidos son muy satisfactorios para los alumnos que cumplen con la asistencia y per-
manencia en clase. Además se observa, entre estos alumnos, un gran porcentaje de aprobación de la
materia en los primeros turnos de examen, inmediatamente después del cursado.
Se desarrolló el espacio que denominamos RAC pues es un “Repaso de Álgebra y Cálculo”. Consistió
en la preparación de material de repaso de temas previos de matemática, necesarios para encarar el
aprendizaje de esta asignatura, y tareas que los alumnos deben resolver antes de los contenidos espe-
cíficos, trabajando a distancia. También utilizamos esta instancia para que nuestros alumnos conozcan
hechos y biografías importantes de la historia de la matemática.
Como los tiempos de dictado de clases presenciales son muy acotados y estos temas no correspon-
den específicamente al programa de la asignatura, decidimos aprovechar las grandes ventajas de las
nuevas tecnologías e implementar esta etapa de repaso, desde la plataforma virtual. De esta forma el
alumno puede realizar sus sesiones de trabajo en la Facultad o desde su casa, si cuenta con conexión
a Internet.
• Revisión histórica
• Vectores
• Geometría analítica
• Cálculo de determinantes
• Funciones convexas/cóncavas
• Método de Newton
• Raíces de un polinomio
• Números complejos
• Independencia lineal
El estudiante encuentra archivos que puede bajar o leer desde este espacio virtual, en los cuales le
ayudamos a recordar ciertos conceptos que luego necesitará. En algunos casos hay enlaces a direccio-
nes de alguna página de Internet, donde puede encontrar información adecuada. Luego le pedimos
que realice una tarea de control en cada sesión, que puede enviar directamente desde el Campus, re-
cibiendo luego nuestra respuesta y calificación. Este requisito es parte de las tareas obligatorias para
obtener la regularidad de la materia.
Una ventaja de este sistema es que los alumnos, ante cualquier inquietud, pueden estar en contacto
con nosotros a través del espacio de mensajes de la plataforma. Tratamos de contestar a la brevedad
pues la acción tutorial constituye un elemento esencial en esta forma de actividad; entraña una rela-
ción individualizada con el educando en la estructura y la dinámica de sus actitudes, aptitudes, conoci-
mientos e intereses. Bajo esta perspectiva, el desarrollo de la función tutorial asegura que la educación
sea verdaderamente integral y personalizada. Para que esta comunicación sea más eficiente, contamos
con tutores alumnos que ya habían aprobado la asignatura y trabajaron ad-honorem para ayudar a los
estudiantes más jóvenes con el cursado de la materia.
En el año 2007 se adecuó el material del RAC, migrando a la plataforma mejorada llamada Campus
virtual 4.
Como esta actividad que se llevó a la práctica durante los años 2006 y 2007 tuvo una excelente res-
puesta por parte de los alumnos, decidimos comenzar a extenderla al desarrollo de la asignatura y así
dar el primer paso para implementar un curso virtual de la asignatura Cálculo II.
Este paquete didáctico se elaboró como parte inicial de una futura migración de todo el resto del ma-
terial de la cátedra al Campus virtual, pensando en que en un futuro cercano las asignaturas puedan
desenvolverse como Educación a Distancia, con una acción tutorial por parte de los docentes que se-
guirá siendo irremplazable.
Para evolucionar desde la presencialidad hacia la virtualidad, trabajamos con un modelo educativo in-
termedio, el de campus bimodal, término utilizado por la Universidad EAFIT, de Medellín, Colombia,
que involucra la combinación de las dos modalidades: el campus físico y el campus virtual. Al unir dos
ambientes de enseñanza, el presencial y el virtual, convenimos en pensar que se puede lograr la siner-
gia necesaria para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo.
Presencial Virtual
Enseñanza Virtual en un
entorno Presencial
Tutorial
Se facilita el seguimiento del curso franqueando barreras de tiempo y distancia. Además el software
Mathematica utilizado en los libros interactivos, de gran resolución matemática, es oneroso y difícil de
adquirir por los estudiantes. Por eso se decidió trabajar en este espacio virtual, sobre el Campus vir-
tual, versión 4 de la UNCuyo. A diferencia de la experiencia inicial, se permite al usuario la resolución
algebraica con cualquier software de difusión masiva. De esta manera se facilita el seguimiento del
tema, utilizando computadoras remotas, y empleando programas informáticos más accesibles para los
estudiantes.
Se organizó un material multimedial con actividades basadas en procesos interactivos que pretenden
favorecer la comprensión, internalización y aplicación de los conocimientos.
El paquete informático, que está a disposición de los alumnos por Internet en el Campus virtual, con-
tiene cuatro capítulos:
• II. Ecuaciones Ordinarias de Primer Orden. Análisis de convergencia. Diagramas de fase; com-
portamiento de las soluciones.
http://campusvirtual1.uncu.edu.ar/contenido/campus4/
Allí aparece la pantalla del Campus virtual de la UNCuyo y luego se accede al espacio de la cátedra
Cálculo II, contando con una contraseña que es proporcionada por el personal de la Dirección de
Educación a Distancia e Innovación Educativa, dependiente del Rectorado de la Universidad.
El material multimedial contiene documentos con contenido teórico, ejemplos y ejercicios, que el
alumno debe bajar para su lectura y aprendizaje. Los archivos están en formato .pdf y para la resolu-
ción no se exige ningún software específico, aunque se dan indicaciones para algunos programas a
título de ejemplo.
También encuentra controles, cuya respuesta tiene a disposición para su autoevaluación, y activida-
des que envía por Internet al profesor designado como tutor y que éste responderá con la evaluación
correspondiente. En esta respuesta se genera una interacción entre el alumno y el docente y, a pesar
de la distancia, se establece una comunicación entre ambos más fluida que en una clase tradicional.
Existe un espacio de mensajes donde el alumno se puede comunicar con el profesor para efectuar con-
sultas o con sus compañeros para compartir experiencias. El docente también puede utilizar este espa-
cio para enviar mensajes individuales o grupales. A veces lo hace para incentivar el trabajo del alumno
e impedir el abandono del curso o del ritmo de trabajo.
Para efectuar el seguimiento y la puesta en común de los temas tratados a distancia, se organizaron
tres encuentros tutoriales previstos ya en el cronograma del dictado de la asignatura. En esta instancia
los alumnos fueron organizados en grupos y se les distribuyó una tarea que debían resolver empleando
los conocimientos del módulo correspondiente. La experiencia resultó muy valiosa. Se pudo constatar
el nivel de estudio realizado y los alumnos tuvieron la oportunidad de compartir sus conocimientos con
compañeros y consultar dudas a las docentes, todo en un clima de cordialidad y entusiasmo.
Conclusión
Dado que los jóvenes en la actualidad pasan gran tiempo trabajando en computadoras y navegando
en Internet para la búsqueda de información, se considera que el uso de esta plataforma es muy
atractivo, y más acorde a sus preferencias que las clases tradicionales. La difusión del conocimiento se
realiza sin barreras físicas ni temporales y la interacción es múltiple, ya que no sólo abarca la acción
docente sino que además establece nexos entre los estudiantes y entre éstos y la propia universidad.
El acceso al Campus virtual de la UNCuyo puede lograrse desde computadoras remotas vía Internet o
a través de las computadoras instaladas en la sede de la Facultad, acompañando las clases presenciales
de la asignatura Cálculo II de la Licenciatura en Economía y de la Licenciatura en Administración, de la
Facultad de Ciencias Económicas. Pero como este conocimiento es de gran aplicación en otras orien-
taciones científicas como la ingeniería en todas sus especialidades, se podrá ofrecer en cursos de otras
facultades o universidades locales, nacionales e internacionales. Esto permitirá la interrelación entre
alumnos de diferentes carreras y/o facultades, favoreciendo la comunicación aún entre estudiantes de
distintas latitudes.
Se mejorará la llegada del material a todos los estudiantes, pues su utilización no exige la adquisición
de un determinado programa informático.
Con un soporte tutorial adecuado, mediante foros, chat o mensajes individuales o grupales, se efectúa
el seguimiento por parte del docente, como acompañante de ese proceso.
Se beneficia a jóvenes estudiantes, que pueden acceder al conocimiento desde sus hogares sin tener
que trasladarse a la sede de la Universidad, y a profesionales ya egresados que requieran de cierto nivel
de actualización y perfeccionamiento.
Las preferencias de los jóvenes por las nuevas tecnologías hace que se logre un alto nivel de aceptación
de estas modalidades de enseñanza, lo que favorece el aprendizaje.
La confección de estos textos para la virtualidad y su posterior aplicación con este modo de trabajo,
tuvo un nivel altamente satisfactorio que nos anima a continuar con la tarea de mutar todos los con-
tenidos de la materia Cálculo II a la plataforma virtual de la Universidad Nacional de Cuyo. En este
momento nos encontramos preparando el material para el desarrollo de otra unidad: Ecuaciones en
Diferencias, como propuesta de un nuevo proyecto de investigación bianual. Se espera contar con el
mismo, para su validación, en el segundo semestre del año 2010.
Bibliografía
BARBERÀ, E. Y BADÍA, A. (2004). Educar con aulas virtuales: orientaciones para la innovación en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. España, Machado Libros.
GONZÁLEZ DE RIBA, M.; LONGÁS DE MALLAR, R. Y ANGELELLI DE FURLANI, A. (2000). Serie de Textos Interactivos:
Cálculo II. Argentina: CompuMat. Recuperado el 25 de octubre de 2009 de http://www.uib.es/de-
part/gte/aprenabi.html
VILLEGAS LÓPEZ, G. A. Y ZEA RESTREPO, C. M. EAFIT interactiva hacia una experiencia educativa bimo-
dal que combina la presencialidad y la virtualidad. Colombia, Universidad EAFIT.
Resumen
El modelo de la mediación pedagógica, articulado en torno a la propuesta educativa de Simón
Rodríguez y enriquecida por el pensamiento de pedagogos latinoamericanos como Paulo Freire,
Francisco Gutiérrez, Daniel Prieto Castillo, entre otros, otorga un sentido particular a cada uno de los
componentes de esta carrera de posgrado a distancia.
Se procura que los participantes experimenten los principios de la mediación pedagógica tanto en la
dinámica enseñanza y aprendizaje, como en el marco normativo y organizacional de la carrera. En
dicha perspectiva, la figura del tutor es la de un “asesor pedagógico” –tal es el nombre que se le da en
la carrera–, porque acompaña el proceso de desarrollo de un adulto, que por propia elección y desde
sus propias significaciones, se involucra en la autoconstrucción de sí mismo como educador. Este rol
supone por parte del “asesor pedagógico”, un delicado equilibrio para acompañar y promover el
aprendizaje, sin abandonar y sin invadir.
En este material presentamos lo que ha significado para el grupo coordinador del proyecto un itinera-
rio de trabajo de 14 años, en lo que se refiere a la consolidación de una manera de llevar adelante la
asesoría pedagógica. Proponemos alternativas para dicha tarea tanto en el marco de las tecnologías
analógicas como en las digitales.
Abstract
This paper is about an educational model known as Pedagogical Mediation. This model is based
on Simón Rodriguez’s educational ideas which have been deepened and enriched by the reflexion
of some Latin-American pedagogues as Paulo Freire, Francisco Gutiérrez, Daniel Prieto Castillo.
Pedagogical Mediation grants a distinctive meaning to each component and stage in our Graduate
Distance Program.
We aim to make students experience not only theoretical principles for our teaching-learning dynamics
Model but also the normative and organizational frame.
This dynamics implies that the tutor becomes a “pedagogical advisor” since he or she will do a follow
up and take care of the development process of adult students who have supposedly made his own
free choice commiting themselves to a self-construction process as teachers.
In order to carry on his / her task it is required that the pedagogical adviser exercises a delicate equi-
librium in “promoting and following the students´learning process neither abandoning nor irrupting
such a process.”
Our paper summarizes what has meant this project for the coordinating group -- a project which im-
plies a 14- year’s itinerary seeking to strengthen year after year a distinct method about carrying out
the pedagogical advising task. We are proposing here different ways for this task in the frame of ana-
logical and digital technologies.
Presentación
Damos a conocer este documento con el propósito de hacer un balance de los aprendizajes que hemos
tenido a lo largo de 14 años de coordinación de la Carrera de Posgrado de Especialización en Docencia
Universitaria, con especial énfasis en el punto de la convocatoria titulado “tutoría y seguimiento del
aprendizaje”.
Lo que esperamos del trabajo tutorial (en nuestra terminología hablamos de asesores pedagógicos, en
vez de tutores): la interlocución, el diálogo, la escucha, la lectura minuciosa de cada producción inte-
lectual de los colegas estudiantes, la comunicabilidad, la capacidad de relación, la constante voluntad
de comunicar y de aprender, la claridad en lo expresado…, se refleja en los otros frentes. Es decir, si
proponemos un texto base, en el mismo se ponen en juego interlocución, diálogo, comunicabilidad,
voluntad de comunicar, claridad… Si sugerimos prácticas de aprendizaje, en ellas están presentes la
interlocución, el diálogo, la comunicabilidad.
Llamamos coherencia pedagógica del proyecto a esa presencia en todos sus frentes de los elementos
básicos señalados en el párrafo anterior; sin ella no es posible aspirar a cumplir con la promoción y
el acompañamiento del aprendizaje. Estamos ante un paso que en muchas ocasiones no suele dar la
educación presencial: asumir la corresponsabilidad por el aprendizaje de los estudiantes (a ellos co-
rresponde la mayor responsabilidad, sin duda, pero con eso no alcanza en sistemas de Educación a
Distancia). Cuando se da dicho paso, es preciso impulsar transformaciones en las relaciones interper-
sonales, en el tratamiento de los contenidos para comunicarlos, en el diseño de los materiales, en el
sentido, viabilidad y resultados de las prácticas de aprendizaje, en el apoyo a la interlocución, la inte-
racción, la cooperación, sin dejar de considerar las tareas individuales.
Definimos nuestra propuesta de carrera como un proyecto educativo que no se agota en el hecho de
cursar determinado número de asignaturas para obtener un diploma. La carrera nació como una po-
lítica institucional dirigida a transformar la manera de educar en la universidad. Para nosotros, como
autores, coordinadores y tutores, en tanto responsables de una oferta educativa en la que participan
nuestros colegas, es ésa la misión permanente que nos reunió en el acto fundacional y que hemos
sostenido hasta el presente. Todos los temas que abordamos a lo largo de los estudios, las prácticas de
aprendizaje, el impulso a la producción intelectual a través de la elaboración de los textos paralelos, el
seguimiento personalizado, la constante interacción y el permanente llamado a la colaboración, están
orientados por un proyecto que busca una educación diferente en instituciones de la importancia so-
cial de las universidades.
Base pedagógica
La práctica de la tutoría, el proyecto pedagógico y la coherencia pedagógica de todo el sistema, tie-
nen una base teórica con referencia al modelo pedagógico de base que sustentamos, a través de los
siguientes puntos:
• Conocimiento y educación.
• Relación teoría–práctica.
Antes de ver esos puntos, proponemos una caracterización general de nuestro modelo pedagógico
expresado en los textos base de la Especialización. Partimos de dos criterios: el concepto de “educa-
ción” y el de “profesión docente”.
Un modelo así planteado tiene consecuencias para todo el sistema (materiales, propuestas de aprendi-
zaje, tutoría…). La relación de los docentes con sus propias prácticas y saberes, con otros colegas que
participan en el Posgrado, con los asesores pedagógicos, está atravesada por esa concepción, por ese
“arte práctico”.
Estamos ante la complejidad que supone el proceso de mediación pedagógica, expresado fundamen-
talmente en este punto de partida: el reconocimiento de la identidad del estudiante y del capital con
que el alumno cuenta para abordar el aprendizaje.
La consideración del estudiante como otro –con derecho a ser contemplado como tal por el docente– y
el profundo respeto a su diferencia, no implican el desconocimiento del esfuerzo y la voluntad de tra-
bajo que el estudiante debe aportar en el proceso de construcción del conocimiento y de sí mismo. Las
consecuencias para la labor tutorial son muy fuertes, porque el paso de un modelo instruccional a uno
basado en la mediación pedagógica significa una formación distinta, una voluntad de comunicación
permanente y un trabajo minucioso de promoción y acompañamiento del aprendizaje.
Conocimiento y educación
En primer lugar nos parece fundamental destacar el concepto de conocimiento como objeto cultu-
ral construido socialmente que actúa como eje articulador de todo desarrollo humano. Tal concepto
trasciende la simple información, por más compleja que ella sea, para avanzar hacia un saber preg-
nante de las estructuras psíquicas del sujeto, al punto de modificar su relación consigo mismo y con
la sociedad.
Con respecto a la importancia asignada al conocimiento, sostenemos en nuestro posgrado una muy
fuerte, permanente e inclaudicable posición que ancla en la idea de que el conocimiento es producto
de una relación interpersonal enriquecedora, que media entre lo conocido y lo desconocido y que se
encuentra entramada con valores de orden personal y social, como la solidaridad, el respeto por la
identidad, la comunicación, el compromiso por el desarrollo del sujeto y el disfrute de la tarea intelec-
tual como modo de descubrir, interpretar y apropiarse del mundo.
coherente con lo que les pedimos a nuestros colegas participantes de los módulos. Esto se juega en el
compromiso de construcción social que el educador asume en la relación pedagógica.
“Se aprende de un educador sensible a las variaciones del contexto, informado no sólo de lo suyo,
sino también, y fundamentalmente, de las circunstancias en que se mueven los jóvenes, de los sucesos
cotidianos a escala nacional e internacional. (...) El vértigo de la dinámica científica y de las transforma-
ciones sociales golpea sin ningún disimulo las puertas de las universidades. No creo que podamos en-
frentarlo ni crear gran cosa sin una transformación pedagógica, por más cambios de planes de estudio,
por más computadoras, por más redes nacionales y mundiales, por más satélites y realidades virtuales
que valga. Y lo pedagógico se juega en las relaciones presenciales, en los textos, en los grupos, en las
prácticas con el contexto, en la recuperación de la propia experiencia para incorporarla al proceso de
hacer ciencia y cultura.” (Prieto Castillo, 2000, p. 44 y 45)
No les podemos pedir a los educadores todo lo expresado en ese texto sin manifestarlo desde los ma-
teriales de estudio y desde la tutoría.
La relación teoría–práctica
La dialéctica práctica–teoría–práctica está presente en la concepción de enseñanza, de educador, de
aprendizaje, de aprendiz y de institución educadora que atraviesa nuestros materiales desde el primer
módulo hasta el cuarto. Incluimos en esto referencias a la propia experiencia como punto de partida
de todo conocimiento, a la percepción y valoración de las propias prácticas sociales como base para la
construcción reflexiva de “teoría pedagógica” que articule con la información que viene de la comu-
nidad científica pedagógica. Nunca es a la inversa.
Pasan a primer plano puntos que caracterizamos como “el sí mismo” y “el contexto”, para avanzar
en la elaboración de posiciones que serán contrastadas con las teorías pedagógicas y resignificadas
en orden a las demandas de la propia realidad educativa. Proponemos a nuestros colegas estudiantes
un itinerario para apropiarse del saber pedagógico a lo largo de los cuatro módulos, basado en lo que
denominamos las “instancias de aprendizaje”.
“¿Con qué instancias se aprende? La comprobación en la práctica educativa es que se trabaja a me-
nudo con una reducción de las instancias. Por ejemplo: todo se concentra en el docente y en el texto.
Pero veamos cuáles son ellas. Se aprende con: la institución; el educador; los medios, materiales y
tecnologías; el grupo; el contexto; con uno mismo. (...) Todo depende siempre de la disciplina desde
la cual se trabaje, pero afirmamos con fuerza que ninguna es de tal naturaleza que no permita jugar
todas las instancias, con la debida dosificación en función de un acompañamiento del aprendizaje. (...)
Siempre podemos ir hacia el contexto, hacia el grupo, podemos jugar nuestra historia y nuestra forma
de percibir un determinado tema.” (Prieto Castillo, 2000, p. 8)
Pedirles a los participantes la toma de conciencia y la práctica con todas las instancias, significa que las
mismas están en juego a lo largo del Posgrado como forma de trabajo pedagógico. Esto se evidencia
en las prácticas de aprendizaje y en la construcción del texto paralelo.
Estamos ante el recurso fundamental de la relación de los asesores pedagógicos con los colegas estu-
diantes. El seguimiento del proceso de aprendizaje se cumple a través de la lectura de cada produc-
ción, en un proceso de intercambios propio de un intenso diálogo pedagógico y en frecuentes entrevis-
tas. Una de las claves de la continuidad del posgrado a lo largo de 14 años es sin duda el seguimiento
personalizado de cada participante.
“El texto paralelo se inscribe en el viejo y hermoso concepto de obra. (...) recordamos la importancia
que se le ha dado siempre a la posibilidad de concretar la propia creación, de objetivar el esfuerzo, el
entusiasmo y la creatividad en un producto. La obra, en sentido amplio, va mucho más allá de lo es-
crito. Pero en nuestro caso la hemos orientado al texto paralelo, porque consideramos de mucho valor
la expresión del educador, el esfuerzo de comunicar sus distintos momentos de aprendizaje. El texto
paralelo es, entonces, no sólo el registro del aprendizaje, sino una obra generada por un creador.”
(Prieto Castillo, 2000, p. 217)
Entre los muchos aprendizajes que hemos vivido a lo largo de la historia del posgrado, podemos men-
cionar algunos resultados de la producción de los textos paralelos:
• Un conocimiento nuevo sobre sí mismo como profesional y sus posibilidades mucho tiempo
ignoradas.
• Una notable autonomía de pensamiento y escritura, que permite articular la función docente
tradicional con la del intelectual crítico que ofrece su aporte al análisis del contexto y a la gene-
ración de propuestas de orden pedagógico y social.
En el acompañamiento de los colegas durante el proceso de construir sus textos paralelos, se juega la
tarea fundamental de los asesores pedagógicos a través de lecturas y relecturas, de observaciones y de
mutuos aprendizajes. Cada participante tiene un lector e intérprete de su creación.
“Dime qué hiciste como tutor con las viejas tecnologías y te diré qué harás con las nuevas.”
El aprendizaje sostenido desde 1995 a la fecha nos permite proponer algunos puntos para el diálogo
en relación a lo que significa asumir la responsabilidad por el trabajo tutorial.
1. Coherencia pedagógica
El tutor forma parte de una totalidad de sentido, sostenida por una opción pedagógica, que no puede
desconocer o dejar de lado en su relación con los estudiantes. A medida que los proyectos crecen en
número y en alcance, es posible que dicha coherencia comience a debilitarse, lo que significa un es-
fuerzo constante del sistema (expresado en la totalidad de quienes lo integran), para mantenerla viva
y fuerte.
4. Tiempo pedagógico
En el reino de la velocidad y del vértigo de la circulación de la información, el trabajo tutorial nece-
sita cada vez más tiempo, sea en el territorio de las tecnologías analógicas o en el del las digitales.
El tiempo pedagógico no es el tiempo virtual. Es tiempo humano, de diálogos, interacciones, intera-
prendizajes. Y no sólo para el trabajo tutorial, sino para la maravillosa tarea de aprender y de construir
productos intelectuales.
5. De presencialidades y distancias
La innovación que ha permitido la Educación a Distancia repensada y relanzada en la década del 80
desde distintas corrientes (entre las que nos ubicamos con nuestra propuesta de mediación pedagó-
gica) y retomada y reconvertida con el universo de lo virtual, no es tanto la superación de la presen-
cialidad, como si todo caminara de modo inexorable en esa dirección, sino la posibilidad que hemos
tenido de reinventar la didáctica y la enseñanza a fin de superar las viejas rutinas de las aulas. Estamos
viviendo (en nuestro caso desde 1995) una ampliación del entorno de aprendizaje, con consecuencias
para la tarea del tutor y, sobre todo, para las prácticas de aprendizaje de los estudiantes. El problema
no es la presencialidad, sino una cotidianidad envejecida que no deja espacios para el entusiasmo, la
creatividad y la construcción de conocimientos y de uno mismo.
8. De soledades a comunidades
Si se asume la innovación pedagógica que venimos presentando, no es posible mantener el trabajo
educativo en el terreno de la soledad, del aislamiento, de la fragmentación de conocimientos y de es-
pacios y tiempos. La tutoría no es una práctica de navegantes solitarios, primero porque está siempre
de cara a los estudiantes, a cada estudiante, y segundo porque ella no es posible sin un equipo de
base que la sostenga. Nadie es dueño de territorios enclaustrados en nuestra modalidad. La Educación
a Distancia nos permite desenclaustrar estos viejos claustros en los que hemos vivido ya demasiado
tiempo. Nadie es dueño de contenidos, de métodos o de pretendidas verdades pedagógicas. Todo está
sujeto a lo que se va viviendo en el trabajo a lo largo de determinado curso o carrera, a lo largo de lo
que van viviendo los seres que integran un grupo de educadores y los estudiantes. En nuestro campo la
ausencia de equipos, de comunidades de aprendizaje, constituye una contradicción descomunal. Por
eso escribimos en una oportunidad: ¿a distancia de quién? La ampliación de los entornos de aprendi-
zaje no significa una profundización del juego de las soledades, sino una recuperación de las posibili-
dades de comunidades de aprendizaje.
tarea entre las viejas tecnologías y el mundo virtual. Antes de la llegada de este último se hacía buena
tutoría en muchísimas experiencias de América Latina, en especial en el universo de la radio educativa.
Y también se hacía mala tutoría, cuando el aprendiz queda librado a los vientos de la improvisación.
Con la llegada de la digitalización el camino sigue siendo el mismo, con todo lo que significa moverse
con soltura en plataformas y creaciones multimedia. Y también se viven los riesgos de esos vientos del
abandono.
No es que las prácticas sean iguales; no es lo mismo mediar en el ámbito de lo analógico que en el vir-
tual. Pero el fundamento de la tutoría permanece: promover y acompañar el aprendizaje.
Bibliografía
PRIETO CASTILLO, D. (2000). La enseñanza en la Universidad. Mendoza, EDIUNC.
Resumen
Esta experiencia que dio comienzo en agosto de 2007, responde, en primer lugar, a tres problemáticas
que surgen en la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNCuyo frente a la implementación del nuevo
plan de estudio: un profesor titular frente a un número mayor de 100 alumnos de primer año y dificul-
tades en el seguimiento de los alumnos. En segundo lugar se analizó la necesidad de formar recursos
humanos para la función de tutores ante la creación del Servicio de Educación a Distancia de la FAD.
Para ello se le propone a los alumnos adscriptos monitorear, durante un cuatrimestre, comisiones de
alumnos de primer año en el Campus virtual para desarrollar las siguientes competencias: familiari-
zarse; propiciar un ambiente de trabajo de empatía en la virtualidad; aprender a comunicarse con sus
tutorados y con los docentes, contenidistas y técnicos, y propiciar la toma de decisiones para reforzar
la seguridad y elevar la responsabilidad personal del alumno. Y en una tercera instancia, preparar a los
alumnos adscriptos para el estudio en la modalidad virtual.
Palabras clave
Tutorías virtuales – B-learning – Interactividad – Educación virtual – Competencias en producción e
interpretación
Abstract
This experience that began in August 2007, responds to problematic which arise in the institution
opposite to the implementation of the new study plan: A titular professor in front of more than one
hundred students of first year. Difficulties in the follow-up of the students.
Secondly has been analyzed the need to form human resources in the tutor’s function for the creation
of the Service of Education distantly of the FAD. For which is proposed to the assigned students, du-
ring a four-month period, to monitor commissions of students of first year in the virtual campus, to
develop the following competencies: To familiarize oneself with the virtual campus of the University;
To propitiate a work environment of empathy in the Virtuality; To learn to communicate with their tu-
tors, and with those teachers, helpers and technicians; To propitiate the take of decisions to reinforce
the security and elevate the personal responsibility of the student. And in a third instance: To form the
assigned students for the study of the virtual modality.
Keywords
Guardianship virtual – B-learning – Interactivity – Virtual education – Competencies in production and
interpretation
der que esta conectividad simultánea está propiciando nuevas formas de pensamiento (Rodríguez
Ruiz).
• Que establece nuevas simbolizaciones en una comunicación sin contacto físico, generando nue-
vas tribus virtuales y contextos en los que desarrolla su apropiación de los nuevos lenguajes.
Las características que definen y van configurando las nuevas formas de “producción e interpreta-
ción”, tienen que ver con:
• Una aprehensión veloz y fragmentada de los contextos, de los acontecimientos y del mundo.
Frente a esta situación, creo que es importante comprender los componentes que forman esta nueva
forma de contar y de comunicar.
Considerando que, tanto docentes como alumnos, debemos adquirir competencias en la utilización
de la tecnología, esto no representa un problema mayor, pero sí comprender y potenciar los lenguajes
y fundamentalmente la forma en que ellos se desarrollan a partir de la interactividad, la virtualidad y
las alteraciones del tiempo y del espacio, a partir de las nuevas lógicas de la producción y la recepción.
En la medida en que las nuevas generaciones o parte de ellas vayan viendo, entendiendo y asumiendo
estas nuevas configuraciones de lo social como lo natural, lo normal y lo obvio, el cambio estará hecho,
la irreversibilidad estará consumada; por eso no estamos frente a una moda, sino a un cambio en los
códigos genéticos de la cultura, que están dando origen a un nuevo “contrato social” (Sandoval,
2002).
El sentido de implementar esta modalidad como acompañamiento de las clases presenciales se funda-
menta en el objetivo principal de que el docente, los adscriptos y los alumnos incursionen en esta mo-
dalidad de comunicación digital para adquirir nuevas competencias y destrezas en: la producción de
materiales no lineales: de la linealidad del texto al concepto de árbol o mapa conceptual que involucre
al alumno en la actividad de búsqueda propia, de complementación y reflexión.
Desde el diseño multimedia, se aborda, como aspecto primordial, la organización de recorridos del
sentido, en la cual, aunque lo parezca, la libertad no es total. Ésta se basa en la estrategia de la estruc-
tura del hipertexto, que permite diferentes recorridos pero no en forma arbitraria.
La realidad nos plantea la necesidad de aprender a pensar en forma diferente las formas de organizar
una comunicación a través de:
Las nuevas formas narrativas nos proponen abordar la producción de esos materiales desde diferentes
ángulos y con diferentes relaciones, a favor de que los alumnos encuentren el espacio que les sea más
accesible. Con esto me refiero a confrontar diferentes abordajes de una problemática, un aprendizaje
negociado entre el docente y el alumno.
También nos desafían a apelar a los diferentes lenguajes de la hipermedia; desprendernos del lenguaje
verbal para incursionar en los otros lenguajes que a los alumnos les son más reconocibles.
Esto implica que los docentes debemos capacitarnos, no sólo en el uso de las nuevas tecnologías, sino
en reconocer sus códigos y sus discursos.
Estamos frente a la necesidad de modular la carga horaria de las asignaturas y de los contenidos en
segmentos más activos y participativos, utilizar más Internet y menos el aula, y en las instancias de aula
modificar su espacio físico.
Las propuestas educativas, en la actualidad, deben permitir a los estudiantes optar por instancias de
aprendizaje que se adecúen de mejor manera a la situación particular en que ellos se encuentran (tra-
bajo, distancias, horarios muy variados por la realidad edilicia, etc.).
No es que esto se haya logrado en su totalidad, pero este nuevo espacio exige el ejercicio de producir
y comunicar de maneras alternativas.
La propuesta se desarrolla con una clase presencial y su correspondiente actividad durante la semana
que deben trabajar en el Campus. Se realiza, entonces, la mediación del tema propuesto a partir
de una clase teórica-participativa y un ejercicio de transferencia, reflexión o análisis, de acuerdo a la
pertinencia.
• Priorizar la comunicación entre los alumnos, con sus tutores y con el docente, que por la canti-
dad de alumnos se vuelve imposible generarla en la presencialidad.
Cada módulo tiene ejes temáticos que incluyen una o más clases pre-
senciales de acuerdo a su nivel de complejidad, y que desarrollan temas
en los cuales:
• Se retoma la temática.
Los problemas detectados (en estos dos años de experiencias) con respecto
al alumno son:
• A pesar de su estatus de nativos digitales les cuesta operar con archivos en la plataforma, aun-
que se trate del mismo mecanismo de adjuntar en un mail.
• Reclaman constantemente la atención y guía, temen este recorrido solitario y sin la guía cons-
tante que resuelva problemas por ellos.
• No están preparados para encarar el estudio como una actividad propia e independiente.
Con respecto a la experiencia con los alumnos adscriptos que funcionaron como tutores, creo que al
ser mayores, se adaptaron fácilmente al entorno y a su actividad.
Para el docente, como contenidista, la tarea es más compleja. No es sencillo romper con tantos años de
linealidad, diseñar estrategias de enseñanza en esta modalidad, respetando sus códigos y atendiendo
a la convergencia tecnológica y comunicativa que la identifica.
Conclusión
La experiencia ha sido, sin duda, positiva, aunque no es posible evaluar los resultados. La metodología
sería dividir el curso en dos comisiones y proponer una con presencialidad pura y otra con las dos ins-
tancias. Lo cual no es posible con un solo integrante de cátedra.
Resta mejorar las condiciones y las estrategias en contenidos, en recursos y comunicación, para lograr
analizar sus fortalezas y debilidades.
Pero los logros han sido, en primer lugar, que los alumnos sepan que existe ese formato de estudio,
que será común en sus instancias fuera del grado. Y en segundo lugar, que los adscriptos hayan conse-
guido las competencias mínimas de la actividad de tutoría, para así ir formando una masa crítica frente
a los requerimientos de la actualidad.
Funcionó sin inconvenientes graves y los problemas que surgieron, fueron solucionados en forma
inmediata.
Bibliografía
EFRON, G. Clase 23: Jóvenes: entre las culturas cibernéticas y la cultura letrada. Diplomatura en
Educación, Imágenes y medios. FLACSO.
LEVIS, D. (2007). Aprender y enseñar hoy: el desafío digital. En: Novedades Educativas, 203.
MARTÍN BARBERO, J. (2008). Estallido de los relatos y pluralización de las lecturas. En: Comunicar.
Revista científica de comunicación y educación XV (30), 15-20.
RODRÍGUEZ RUIZ, J. A. (s. f.). Teoría, práctica y enseñanza del hipertexto de ficción: el relato
digital. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 30 de setiembre de 2009, de http://
www.javeriana.edu.co/relato_digital/index.htm
SANDOVAL M. (2002). Jóvenes chilenos y su relación con los Mass-Media. CLACSO. Lleida-Barcelona.
YELLOWLEES DOUGLAS, J. Gaps, Maps And Perception: What Hypertext Readers (Don’t) Do. S. l.
Universidad Javeriana.
Resumen
La presente ponencia se inscribe en el capítulo “La tutoría y el seguimiento de las propuestas de
Educación a Distancia” porque constituye un análisis de las experiencias realizadas en la puesta en
marcha de cursos a distancia en el marco del Programa de Formación de Formadores en servicio or-
ganizados a partir del Convenio entre el Instituto Tecnológico Universitario (ITU), UNCuyo y el Centro
Internacional de Formación de la CIF-OIT. El Programa busca una mejora de las prácticas pedagógicas
de los docentes participantes, en acuerdo a las necesidades institucionales y curriculares (diseños basa-
dos en competencias) y a los perfiles de los profesores, algunos sin una formación docente sistemática.
Estos cursos fueron realizados en distintos procesos de transferencia, desde abril 2007 a diciembre de
2008. En una primera fase estas capacitaciones se realizaron a distancia a través de la plataforma de
la OIT y en una segunda fase, a través del Campus virtual de la UNCuyo.
En esta experiencia se incursionó en una metodología inédita de formación tutorial, en tanto “se
aprendió haciendo”. Los docentes intervinientes cumplieron, en una primera fase, el rol de estudiantes
y luego, en la segunda fase, actuaron como tutores virtuales, para replicar la experiencia, en un pro-
ceso de transferencia al interior del ITU que permitió desempeñar este rol a partir de su práctica como
alumnos/as virtuales. Vivenciar los modos expertos de tutoría de sus tutores del CIF-OIT, posibilitó apro-
piarse de las competencias inherentes a ese rol, a través de un aprendizaje modélico.
Se decidió mostrar esta experiencia de tutoría virtual porque permitió constituir un equipo de tutores/
as virtuales con competencias reconocidas y certificadas para la transferencia de estos contenidos en
nuevas instancias de capacitación.
Palabras claves
Tutor – Educación a Distancia – ITU
Abstract
This work is part of the Main Topic “The mentoring and monitoring the proposals for distance
education”.
This paper is an analysis of the experiences with distance education courses in the Teacher Training
Program through the service agreement between the ITU-UNCuyo-and the International Training
Center of the ILO - CIF-OIT.
The program seeks to improve teaching practices of participating teachers in relation to institutional
needs and curricula (competency-based designs) and the profiles of teachers, some of them without
teacher training.
These courses were conducted in various stages of transfer, from April 2007 to December 2008. The
first phase was implemented at a distance through the platform of the ILO and in a second phase,
through the virtual campus UNCuyo.
Teachers involved were students in a first phase, and then in the second phase, acted as virtual tutors,
to replicate the experience in a process of transfer to other teachers in the ITU. This experience allowed
to play this role since the practice itself as a virtual student.
This experience led to the possibility of forming a team of tutors virtual skills recognized and certified
to transfer these contents into new training mechanisms.
Keywords
Tutor – E-learning – ITU
Estos cursos, en una primera fase denominada “de Capacitación Directa”, fueron realizados por un
grupo de 26 directivos y docentes que se formaron con tutores/as, materiales, coordinación y certifica-
ción de competencias del CIF-OIT, vivenciando la experiencia de capacitación como “alumnos virtua-
les” de este centro, en el Campus virtual de la OIT.
En una segunda fase, denominada “de Transferencia”, algunos de estos docentes, certificados como
“competentes” se animaron a actuar como tutores/as virtuales de otros colegas docentes del ITU,
replicando la experiencia de capacitación recibida con los mismos materiales del CIF-OIT, pero en
el marco de un programa de apoyo simultáneo al ejercicio del rol tutorial que estuvo a cargo de un
equipo local, denominado “Responsables del Apoyo y Evaluación” (RAyE). Esta transferencia se realizó
en el Campus de la UNCuyo.
En líneas generales, haber recorrido el primer camino como alumno/a virtual permitió ejercer el rol
de tutor/a on-line imitando las buenas prácticas de los tutores de la OIT. De esta manera, estos acto-
res institucionales ejercieron el rol de tutor de sus colegas como sujetos expertos desde la experiencia
concreta y real.
Objetivos específicos
El ITU es hoy una institución de formación tecnológica que promueve entre sus políticas instituciona-
les la Educación a Distancia (EaD). Desde sus orígenes el ITU fue una institución innovadora con un
modelo pedagógico de avanzada, por lo que, en estos últimos años, no podía quedar fuera de esta
modalidad.
La EaD impacta no sólo en los ámbitos académicos sino también en los laborales, y sobre todo en la ca-
pacitación de recursos humanos en la empresa. Por tanto, los docentes del ITU, que incursionan tanto
en la formación técnica superior como en la capacitación empresaria, no podían dejar de incorporar a
sus prácticas estas competencias.
Por otra parte, las características de los dos tipos de perfiles de alumnos que ingresan al ITU (jóvenes
recién egresados de la escuela secundaria con un marcado perfil tecnológico y adultos que trabajan en
empresas del medio con manejo en tecnologías en su mismo ámbito laboral) desafían a los docentes
a incorporar tecnologías en los procesos de enseñanza.
En este marco de permanente actualización y teniendo en cuenta el estrecho contacto que el ITU tiene
con las empresas de la región, esta inmersión desde lo institucional en la capacitación a distancia de su
recurso humano va a permitir que en un futuro cercano se pueda transferir esta experiencia tanto a la
formación inicial (actuales carreras del ITU) como a la capacitación empresaria.
• Formar un equipo de tutores virtuales surgido del propio cuerpo docente del ITU, con probadas
competencias para abordar requerimientos de formación o capacitación en empresas, con mo-
dalidad a distancia.
• Incorporar algunas características de la EaD en las prácticas pedagógicas de las diferentes ca-
rreras o cursos presenciales, que hoy constituyen su oferta educativa y de capacitación laboral.
Metodología
Para la implementación de los cursos de capacitación docente en servicio, el ITU abordó distintas
tareas:
La Dirección de Estudios del ITU realizó la convocatoria a la capacitación, que era gratuita y optativa
para los docentes, lo que generó un muy buen nivel de motivación.
• En la primera transferencia se ofreció ejercer el rol de tutor a todos los que habían hecho la ca-
pacitación directa en la primera fase, cualquiera fuera su perfil profesional de base. Hubo do-
centes, pedagogos e ingenieros que jugaron el rol de tutores virtuales.
Otro criterio que se consideró fue asignar a los/las tutores/as estudiantes-colegas de otras sedes, prefe-
rentemente. Sólo en la primera transferencia se aceptó que dos tutores trabajaran en forma presencial
con profesores-estudiantes de su misma sede.
Un criterio clave de selección, pero más bien intuitivo, fue el que se aplicó al seleccionar a los 26
profesores del ITU que conformarían el grupo original a capacitar por la OIT, en tanto se procuraron
considerar sus competencias pedagógicas probadas en la presencialidad, confiando en que podrían
ponerlas en juego luego, en la virtualidad. De ello se habla en el punto “Perfil del tutor”, que se de-
sarrollará más adelante.
También se contempló la cantidad de tutorandos por tutor (se fijó un número de 5 tutorandos como
mínimo y de 12 tutorandos como máximo) y el reconocimiento salarial de la función (las tutorías vir-
tuales del ITU fueron remuneradas económicamente).
• Aptitudes o destrezas para la comunicación on-line, entre las que podemos mencionar la capa-
cidad de enviar mensajes de manera concisa, de interactuar, de estimular la interacción entre los
participantes, de valorar la diversidad y de poder trabajar satisfactoriamente con las emociones.
• Experticia en la mediación de los contenidos para hacer comprensibles aquellos que resulten os-
curos, traducir consignas poco claras, plantear actividades y ejemplos adicionales, etc.
Una vez finalizada la primera fase de capacitación directa a docentes, se plantearon diferentes accio-
nes que confluirían en la organización del grupo de tutores.
• Se conformó el Equipo de Responsables de Apoyo y Evaluación (RAyE), con tutoras externas que
realizaron el seguimiento de aquellos docentes que asumirían la tarea de tutores. Este equipo,
asesoró a los/las tutores/as, organizó las reuniones de trabajo, conformó los grupos de “docen-
tes-estudiantes” con un tutor cada uno que no compartía ni sede ni carrera, definió las funcio-
nes que ellos tendrían y organizó el cronograma de trabajo.
Durante el proceso, para evaluar la marcha de la ejecución, compartir dificultades y analizar modos
de abordaje que permitieran solucionar inconvenientes que se plantearan en la tarea de estos tutores
noveles.
Fue muy positiva la interacción del Equipo RAyE y el equipo de tutores/as del ITU porque permitió con-
formar un equipo de trabajo muy integrado que actuó en distintos momentos del proceso, con dife-
rentes actores, resolviendo las dificultades en forma armónica y coherente.
Un aspecto que merece destacarse es que los/las tutores/as del ITU actuaron en el seguimiento y en la
evaluación de los aprendizajes de sus grupos:
• En la evaluación:
• Asesoramiento en el manejo tecnológico del campus a aquellos colegas que no poseían saberes
previos en entornos virtuales de aprendizaje. Se organizaron reuniones presenciales y/o consul-
tas de dudas por mensajería privada o foros.
• Adecuación o mediación de los materiales no específicos para el ITU, que se concretó en orien-
taciones tutoriales para la comprensión de consignas de trabajo, elaboración de guías comple-
mentarias al módulo que explicitaron con mayor claridad algunos contenidos y actividades a
realizar y elaboración de documentos complementarios. Esta función tuvo sentido dado que
los estudiantes-colegas son profesionales no docentes. Fue necesario ayudar en los contenidos
específicos de los cursos con guías ampliatorias para un mejor abordaje de los mismos. Incluso,
en algunos casos puntuales, fue indispensable presentar y explicar cómo abordar los mismos en
forma presencial.
Coordinación de foros virtuales, tanto de socialización informal como los formales, temáticos y obli-
gatorios. En estos foros, en tiempo y forma, se dieron respuestas a las preguntas de los estudiantes-
colegas, se plantearon síntesis de las participaciones de los tutorandos, se elaboraron conclusiones que
permitieron cerrar una temática abordada y se formularon interrogantes que invitaron a abrir nuevos
debates.
Organización para el cumplimiento de los cronogramas previstos, en los plazos estipulados en los cur-
sos. Ello supuso “recordar” el cronograma de presentación de trabajos y “negociar” algunos plazos
con un cierto margen de “flexibilidad” ya que los tutorandos manifestaron cansancio laboral, escaso
tiempo disponible y temor a enfrentar a colegas en una evaluación.
• Significación del rol del tutor como facilitador del aprendizaje y compromiso de generar estrate-
gias para lograr ayudas ajustadas a las características de cada sujeto.
» Comprensión de la necesidad de reflexionar y analizar las propias prácticas como tutor para
generar alternativas superadoras.
• Un alto nivel de aprobación y certificación de competencias en los cursos, que confirmó el acom-
pañamiento oportuno de los tutores en el trayecto formativo.
• Manejo operativo del Campus, que requirió un período de ambientación y posterior interacción
(subir archivos, participación en foros)
• Superposición de actividades de los docentes participantes: debían evaluar a sus alumnos y pre-
pararse para la etapa de evaluación de los cursos que ellos realizaban.
• Escasa conexión ilimitada a Internet por parte de los estudiantes-colegas y de algunos tutores.
Resultados logrados
La capacitación de los docentes en el rol de tutores/as trajo al interior del ITU efectos sinérgicos. Es
importante destacar que esta formación se llevó a cabo desde la práctica misma con el asesoramiento
y apoyo del Equipo RAyE y de la Dirección de Estudios. Además, provocó un mejoramiento del clima
institucional por el mayor vínculo afectivo que se estableció entre docentes y tutores de diversas ca-
rreras y diferentes sedes. Favoreció el conocimiento, la revisión y el respeto a las coincidencias y a las
diferencias en concepciones de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Todo este proceso generó en la
Institución un discurso pedagógico didáctico compartido entre todos los colegas que redundó en una
clara mejora de las prácticas de los docentes capacitados. Fue positivo el criterio de que cada tutor es-
tuviera a cargo de tutorandos de otra carrera y de otra sede.
Proyecciones
Esta experiencia, al interior de la Institución, abrió las puertas para constituir un equipo de tutores que
comienza a consolidarse en una de las tareas implicadas en la Educación a Distancia. Esto expresa la
política institucional que se vincula a la innovación. A futuro es necesario continuar recorriendo paso
a paso un camino que permitirá:
Bibliografía
BARBERÀ, E. Y BADIA, A. Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. En:
Revista Iberoamericana de Educación.
INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO (2008/2009). Informe Final de las 1ª, 2ª y 3ª Transferencia del
Módulo D3. Mendoza (Argentina).
INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO (2009). Informe Final de la 1ª Transferencia del Módulo D5.
Mendoza (Argentina).
LITWIN, E. (1997). Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. Buenos Aires, El
Ateneo.
LITWIN, E. (COMP.) Y OTROS (1995). Tecnología educativa: políticas, historias, propuestas. Buenos
Aires, Paidós.
Resumen
En este trabajo se presenta el proceso mediante el cual se gestionó el desarrollo e implementación
del Curso de Nivelación para el Ingreso a la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNCuyo, con la
modalidad semipresencial. Se muestra la planificación realizada y se describen las actividades propues-
tas. Dichas actividades se fundamentan desde la perspectiva económica, pedagógica y tecnológica. Se
presentan algunos datos sobre la situación de los alumnos y su posible incidencia en el éxito o fracaso
del curso.
Palabras clave
Semipresencial – Gestión – Curso de Ingreso – Entorno virtual – Modelo pedagógico
Abstract
This paper presents the process of management of the development and implementation of the
Course for University entrance into Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) of the UNCuyo, with the for-
mat b-learning. It shows the planning undertaken and describes the proposed activities. These activi-
ties are based from the economic, educational and technological aspects. Also, this paper shows some
facts about the situation of students and their potential impact on the success or failure of the course.
Keywords
B-learning – Management – University Entrance – Virtual environment – Pedagogical model
Introducción
La Educación a Distancia constituye una modalidad en la cual el aprendizaje se realiza, fundamental-
mente, sin la presencia física del docente y en la que, por lo tanto, cobran especial importancia los
recursos de mediación, tanto pedagógica como tecnológica, el uso de soportes diversos, desde ma-
teriales impresos hasta las actuales tecnologías de la información y de la comunicación, así como el
acompañamiento sostenido de los procesos de aprendizaje, a través de la función tutorial.
En esta modalidad educativa, la institución debe asegurar una organización académica de segui-
miento, de gestión y de evaluación específicas.
La Universidad Nacional de Cuyo ha venido realizando, desde hace ya varios años, acciones para gene-
rar las condiciones necesarias para el desarrollo de la modalidad. Entre ellas pueden citarse:
• constitución de acuerdos entre las distintas unidades académicas sobre la política institucional
en relación a la Educación a Distancia y el modelo pedagógico a utilizar;
• desarrollo de una plataforma e-learning que funcione como soporte de las instancias de
aprendizaje;
Se realizó la convocatoria a los docentes para el desarrollo del material, quienes recibieron las capaci-
taciones sobre Campus virtual y sobre Producción de Materiales en el Campus virtual. Se constituye-
ron equipos formados por docentes de distintas unidades académicas, quienes establecieron acuerdos
sobre los contenidos comunes y el diseño didáctico para elaborar materiales en forma conjunta.
Las acciones realizadas en forma conjunta entre las distintas unidades académicas y el Servicio de
Educación a Distancia de Rectorado llevaron a la presentación, por parte del Servicio de Educación a
Distancia de la Facultad de Ciencias Agrarias, en el año 2008, de un plan de acción, que incluía entre
sus líneas de acción, el desarrollo, implementación y evaluación del Curso de Nivelación Semipresencial,
para la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, cuyos ejes principales se presentan a continuación.
Modelo pedagógico
El modelo pedagógico elegido para la propuesta se encuadra dentro de los principios del enfoque
constructivista de Educación a Distancia. En ese marco, aprender y enseñar en contextos virtuales han
de ser considerados como parte de un mismo proceso interactivo en el cual se produce la construcción
situada de conocimientos por parte del alumno, en función, o como resultado, de un proceso dialó-
gico social en el cual las comunidades de práctica negocian socialmente el significado de los conteni-
dos que tratan.
El término interactividad se entiende como la articulación de las actuaciones del profesor y de los alum-
nos en torno a un contenido o a una tarea de aprendizaje. Esto incluye tanto los intercambios comuni-
cativos dirigidos directamente entre el profesor y los estudiantes (o entre los estudiantes entre sí) como
aquellas otras actuaciones que, aún siendo de naturaleza más individual (por ejemplo: lectura de los
textos por parte de los alumnos sin la presencia del profesor; corrección de trabajos de los alumnos por
parte de los profesores, sin su presencia), tienen sentido en relación con el progreso de los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
La teoría constructivista considera al alumno como un agente activo que “construye significados” en
respuesta a la situación educativa. El estudiante trata de comprender, formula concepciones tentativas
y las contrasta con nuevos ejemplos. Como plantea Perkins (2005), comprender es ser capaz de pen-
sar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. Esta enseñanza para la comprensión permite
replantear el rol del docente, al cual se lo entiende más como un entrenador, destacándose el esfuerzo
del alumno para comprender.
Los docentes utilizan distintos instrumentos (mediación instrumental) y generan interacciones y brin-
dan ayudas o estimulan a los alumnos trabajando en la zona de desarrollo próximo (mediación social).
La interacción educativa es una acción simultánea y recíproca de dos o más protagonistas en contextos
institucionales determinados, en torno a contenidos de aprendizaje que implican a su vez unas defini-
das tareas, con el objetivo de lograr fines específicos e incluye componentes comunicacionales, inten-
cionales y contextuales –físicos, tecnológicos y socioculturales– (Bixio, 2001).
Los entornos virtuales permiten el diseño de actividades tanto individuales como grupales, en las que
los alumnos pueden acceder a materiales multimediales de distinto tipo, los cuales son potencialmente
favorecedores de comprensión. La modalidad promueve las estrategias de aprendizaje autónomo, de
comunicación en forma escrita y de uso de las tecnologías. Esto implica que los alumnos posean ciertas
competencias básicas al inicio de las actividades, tanto en relación a la comunicación escrita como en
el manejo de herramientas informáticas. Se propuso la utilización de un modelo mixto que incluyera
instancias presenciales, denominado generalmente “aprendizaje combinado” o “b-learning” (blended
learning). Las instancias presenciales servirían también para que los alumnos adquieran destrezas en el
manejo de las herramientas informáticas, imprescindibles para el desarrollo de la propuesta.
Para comprender cualquier interacción social educativa que se produzca es importante considerar,
además, qué conocimientos se activan y qué procesos cognitivos promueven en los alumnos. Requiere
considerar los conocimientos previos de los alumnos en la construcción de nuevos conocimientos y la
necesidad de favorecer una construcción significativa de conocimiento en contra de una construcción
mecánica.
El espacio virtual
La plataforma utilizada es la versión 4 del Campus virtual de la UNCuyo, en la que se habían desarro-
llado previamente materiales que podrían ser utilizados en los cursos a implementar. Ésta permite la
utilización de materiales en distintos formatos (textos, videos, animaciones, imágenes), que pueden
ser descargados para ser guardados en un dispositivo de almacenamiento, o de “materiales on-line”,
que son textos, imágenes y actividades de aprendizaje que se ven en la pantalla y con los que se puede
interactuar mientras los alumnos estén conectados a Internet.
Las herramientas de comunicación que fueron seleccionadas de entre las que brinda el Campus virtual,
fueron la mensajería y los foros. La mensajería funciona en forma muy similar al correo electrónico,
sólo que en este caso los mensajes son internos al Campus virtual y permiten la comunicación entre el
tutor y alumnos o entre compañeros del curso.
El espacio del Foro permite a los alumnos y docentes interactuar en torno a determinadas temáticas
del curso que el docente o tutor proponga como parte del desarrollo del mismo.
Metodología de trabajo
Las acciones realizadas para el diseño e implementación de la oferta educativa pueden encuadrarse en
los siguientes subproyectos:
Objetivo:
Para ello se contó con las capacitaciones organizadas por el Servicio de Educación a Distancia de
Rectorado y con las que realizó el Servicio de la Facultad de Ciencias Agrarias, en forma conjunta con
el Servicio de Rectorado.
Producción de materiales
Objetivos:
• Desarrollar materiales para ser utilizados en el Curso de Nivelación de la FCA, mediante la mo-
dalidad a distancia.
El equipo de trabajo discutió las estrategias docentes a emplear en función del modelo pedagógico
de la propuesta. Se revisó el material que había sido previamente elaborado en forma conjunta con
las otras unidades académicas, para determinar aquello que se adaptaba al desarrollo de las compe-
tencias específicas de ingreso, previamente determinadas, y que podía ser utilizado. Se acordaron cri-
terios para otorgarle unidad al material de todas las asignaturas y completar el desarrollo de todos los
módulos.
“Debe tenerse en cuenta que cuanto más dedicación virtual posea un curso o una actividad de ense-
ñanza y aprendizaje, tanto más el estudiante va a necesitar saber interpretar, ya desde el principio de
la actividad virtual o a distancia, los aspectos de la planificación de la actividad formativa que van a
incidir directamente en el desarrollo de ésta, como son los objetivos de aprendizaje por conseguir, las
tareas por realizar, los contenidos por tratar, los materiales de contenido por consultar, la interacción
esperada con el profesor y los otros estudiantes, y también los criterios de evaluación que van a utili-
zarse para valorar su aprendizaje. Los estudiantes deberán disponer de toda esta información (o gran
parte de ella) al principio del proceso educativo virtual.” (p. 4)
Se encuestó a los aspirantes que quisieran realizar el curso con la modalidad semipresencial, para dis-
poner de datos que permitieran realizar la selección de alumnos en el caso de superar el número de
cien (que era el cupo para la realización de la experiencia piloto). Como criterios de selección se habían
estipulado la distancia, la disponibilidad de equipo informático y conexión a Internet, y el manejo de las
herramientas informáticas. El número de aspirantes no superó el cupo, por lo que se inscribió a todos
los alumnos que habían completado la encuesta.
Objetivos: a) Implementar como experiencia piloto el Curso de Nivelación para el Ingreso a la Facultad
de Ciencias Agrarias utilizando el Campus virtual de la UNCuyo; b) Realizar el seguimiento de la
propuesta de EaD implementada y, c) Proponer mejoras a la propuesta de acuerdo a la evaluación
realizada.
Los destinatarios de la oferta educativa son aspirantes a ingresar a las distintas carreras que ofrece la
Facultad de Ciencias Agrarias. El 89% de los alumnos inscriptos en la modalidad semipresencial tiene
menos de 19 años (Gráfico 1).
40
30
20
Frecuencia
10
0
16 18 20 22 24 26 28 Edad
Se muestra a continuación la distribución de los alumnos inscriptos según la distancia a la que se en-
cuentra su vivienda de la Facultad de Ciencias Agrarias (Gráfico 2).
40
30
20
Porcentaje
10
Gráfico 2: Distribución de alumnos inscriptos según la distancia a la que viven de la Facultad de Ciencias Agrarias.
El siguiente gráfico muestra el porcentaje de aspirantes que han iniciado y los que no han iniciado el
trabajo en el Campus, pese a estar inscriptos.
60
50
40
30
20
Porcentaje
10
0
Iniciaron el curso No iniciaron el curso
Si comparamos los alumnos que iniciaron el Curso de Nivelación con los que no lo hicieron, de acuerdo
a la distancia a la que viven de la Facultad, se observa lo siguiente:
15 12
Frecuencia
12 10
8
9
6
6
4
3 2
0 0
1 2 3 1 2 3
Gráfico 4: 1 (alumnos que viven a menos de 70 km), 2 (alumnos que viven entre 70 y 200 km), 3 (alumnos que viven a más de
200 km).
80
F
70
60
50
40
30
20
Porcentaje
10
0
Sí conectividad No
Conclusiones
La disponibilidad de conexión puede influir en la decisión de los alumnos de no iniciar la oferta semi-
presencial. La realización de convenios con instituciones situadas en el lugar donde viven los alumnos,
que brinden tanto espacio físico como máquinas con acceso a Internet, podría contribuir a la retención
de este grupo de alumnos inicialmente interesados en este tipo de cursado.
Bibliografía consultada
ÁREA MOREIRA, M. Internet y la calidad de la educación superior en la perspectiva de la convergencia
europea. En: Revista española de pedagogía año LXIII, n.º 230, enero-abril 2005, 85-100.
BARBERÁ GREGORI, E. (2004). Quality in virtual environments. En: British Journal of Educational
Technology 35 (1), 13-20.
BARBERÁ GREGORI, E.; BADIA GARGANTÉ, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la
educación superior [artículo en línea]. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
(RUSC) (vol. 2, n.o 2). UOC. Recuperado el 28 de julio de 2008, de http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/
esp/barbera.pdf
BATES, A. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico: estrategias para los responsables de
centros universitarios. Barcelona, Gedisa.
DÍAZ BARRIGA, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. En: Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado el 19 de junio de 2008 de http://redie.
ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
ONRUBIA, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y
construcción del conocimiento. En: RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico
II. Recuperado el 9 de febrero de 2005, de http://www.um.es/ead/red/M2/
PERKINS, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En: STONE WISKE, M. (COMP.). La enseñanza para la
comprensión. Buenos Aires, Paidós.
VALENZUELA, R. (s. f.). Universidades virtuales: ¿aprendizaje real? En: Revista EGE, julio-agosto de
2000, 9-13.
Resumen
Esta ponencia se inscribe en el Capítulo 1 “Gestión institucional de proyectos de innovación educativa
con uso de las TIC” porque refiere a un Programa de Formación de Formadores en servicio, transver-
sal, gestionado totalmente a distancia y a través del Campus virtual de la UNCuyo, durante dos años
consecutivos (2007 y 2008), ofrecido a todo el personal docente del Instituto, en forma gratuita y op-
tativa, en el marco de un Convenio firmado entre el Instituto Tecnológico Universitario (ITU-UNCuyo)
y el Centro Internacional de Formación (CIF-OIT).
Se trató de un programa a medida, que procuró respetar las características propias de sus destinata-
rios y el nivel de competencias pedagógicas y de formación en el enfoque de la Educación Basada en
Competencias (EBC), que había sido adoptado institucionalmente para el diseño y desarrollo curricular.
Concluido el proceso de diseño curricular, se hacía necesario capacitar a los docentes en cómo con-
cretar en el aula los postulados pedagógicos desde este nuevo enfoque, en sus renovadas prácticas
docentes.
Palabras clave
Formación pedagógica virtual de docentes – ITU – Enfoque EBC – Educación basada en competencias
Abstract
This presentation is part of an Institional Programme, Topic 1, “Institutional project management of
educational innovation with the use of TICE. It refers to a training program with these characteristics:
an in-company, cross-distance one, managed entirely through the virtual campus of UNCuyo.This pro-
gram was put into practice during 2 consecutive years (2007 and 2008). It was offered to all teachers
of the Institute. It was free and optional, in accordance with an agreement signed between the ITU
and CIF (ILO).
It was a taylor-made program. The condition was to respect the addressée characteristics and their
competencies? pedagogic level, and formation focused of the “EBC”, which had been adopted by the
institution for the curricular design and development. Once concluded the process of curricular design,
it was found necessary to train teachers in “how to realize these pedagogic principles from this new
perspective, in the classroom, in their renewed teaching practices.
The objectives of the training, its contents and the implementation modality adopted were propo-
sed by the ITU to the Program Coordinator of “Training Trainers on Competence from the CIF (ILO),
Licenciate Juliet Leibowicz, who quickly realized the significance of the proposal and its potential. She
got involved in a real work of “distance-planning” with the Principal of Studies Area of the ITU. This
was reflected in a final Pedagogical Training Program and Protocol of the Agreement that supported
the experience done.
Keywords
Institutional project management of educational innovation with the use of TICE
El Instituto Tecnológico Universitario comenzó sus actividades en el año 1994 y desde entonces se
planteó la Formación Basada en Competencias (o Educación Basada en Competencias, EBC), como
modelo educativo a instalar en la práctica de enseñanza y de evaluación. Esta decisión constituyó una
innovación clara en el medio provincial, ya que no se hablaba de EBC en ninguna institución educativa
de nuestro medio por aquel entonces.
En sus inicios se organizó una capacitación específica sobre el Enfoque de la EBC que logró establecer
las condiciones básicas para la adopción del mismo y que se concretó en la práctica de enseñanza de
esos primeros docentes y se transmitió como cultura institucional.
Sin embargo, los diseños curriculares iniciales y otros que le siguieron, no lograron expresar esta deci-
sión, salvo en algunos elementos que los acercaron al enfoque.
La última revisión y reformulación curricular, concretada y puesta en marcha entre 2006 y 2009, per-
mitió diseñar las propuestas de formación desde el enfoque de la EBC y organizar los espacios curricu-
lares en un sistema modular, que tomó como eje las competencias académicas y profesionales expre-
sadas en los perfiles de egreso de esos diseños curriculares.
Concluidos los diseños curriculares se hizo imprescindible una nueva capacitación de directivos, per-
sonal de apoyo pedagógico y docentes, para asegurar la transferencia del modelo de formación por
competencias a las prácticas de enseñanza y evaluación de la institución. La propuesta de capacita-
ción del Curso de Formación de Formadores por Competencias vino a dar respuesta a esta necesidad.
El curso denominado “Formación de Formadores por Competencias” ha sido diseñado por el Centro
Internacional de Formación de la OIT e implementado en distintos países de Latinoamérica y Europa
con probado éxito.
El Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, con Sede en Turín
(Italia), ofrece este Programa con modalidad virtual, por su plataforma electrónica, en varios idiomas.
Algunos directivos y docentes del ITU, entre los cuales me contaba, conocíamos esta propuesta por
haber actuado como alumnos y/o como tutores de este Curso. A sabiendas de la calidad del mismo,
advertí la oportunidad de aplicar esta experiencia en el ámbito del ITU y propuse la idea a la conduc-
ción institucional. El sueño de capacitación abarcaba a todos los docentes de la Institución, en forma
masiva y en el corto plazo, y fue percibido como muy pertinente y factible, económica y financiera-
mente, por lo que se tomó la decisión de implementarlo.
Participantes:
El Programa, una vez diseñado y aprobado, se ofreció al personal de conducción, apoyo pedagógico y
docente del ITU, con una modalidad de capacitación a distancia y en cascada, organizado en dos fases
sucesivas e inmediatas.
Fases:
En la primera fase, denominada “de Capacitación Directa”, un grupo selecto de 26 directivos y docen-
tes se formó con tutores, materiales, coordinación y certificación de competencias del CIF-OIT, viven-
ciando la experiencia de capacitación como alumnos virtuales de este Centro, en dos módulos elegidos
estratégicamente por el ITU como módulos de cursado masivo, que se ofrecieron en el primer año de
la capacitación:
En la segunda fase, denominada “de Transferencia”, estos 26 docentes, certificados como “compe-
tentes” en estas dos funciones pedagógicas claves, se comprometieron a actuar como “tutores virtua-
les” de otros colegas docentes del ITU, replicando la experiencia de capacitación recibida, con los mis-
mos materiales del CIF-OIT, pero en el marco de un programa de apoyo simultáneo al ejercicio del rol
tutorial, que estuvo a cargo de un equipo local, denominado “Responsables del Apoyo y Evaluación”,
capacitado y certificado previamente por el CIF-OIT.
De esta manera, se logró una rápida y eficaz formación del personal directivo y docente del ITU en
estas dos competencias claves, y la simultánea conformación de un equipo institucional de tutores vir-
tuales, capacitados en la función tutorial desde la misma práctica del rol.
Contando con que el curso ofrecido consta de 23 módulos, con costos que oscilan entre 350 y 500 dó-
lares cada uno, la propuesta inicial fue percibida como factible económicamente porque, financiando
en dólares la capacitación del grupo de 26 docentes en 4 módulos, se financiaría en moneda local la
capacitación por transferencia de todo el personal docente del ITU, en los 23 módulos del Programa
de Formación de Formadores por Competencias del CIF-OIT. El esfuerzo económico institucional se
podía distribuir entre toda la planta de personal y si bien el costo final seguía siendo alto, se justificaba
por el impacto institucional que generaba. Además, la envergadura del Programa constituía un buen
argumento para intentar búsquedas de financiamientos en fuentes nacionales o provinciales. Ello de-
terminó la decisión de impulsarlo.
• la facilitación de aprendizajes presenciales, desde el enfoque de la EBC, dado que las carreras
del ITU son presenciales;
• la evaluación de los resultados del aprendizaje, desde el enfoque de la EBC, en una institución
de formación superior que califica técnicos para la empresa.
En el segundo año de la capacitación, el Programa ofreció la alternativa de cursar dos módulos optati-
vos adicionales, del Árbol de Competencias de este Curso, a los 26 docentes capacitados directamente
por el CIF-OIT, que luego transferirían a sus colegas.
El Árbol de Competencias del Curso de Formación de Formadores del CIF-OIT abarcaba, en aquel mo-
mento, el tratamiento de 23 funciones profesionales, organizadas en 5 áreas de formación:
Serie A. Cómo realizar el análisis de requerimientos para el diseño de un programa de formación (re-
levamiento de demandas en el territorio para la identificación de necesidades de formación, recursos
disponibles, etc.).
Serie C. Cómo diseñar y producir materiales de formación (para ambientes de aprendizaje presencia-
les y virtuales).
Serie D. Cómo realizar (implementar, gestionar) los diferentes componentes de un programa de for-
mación (presencial y a distancia).
Modalidad de capacitación
La modalidad de capacitación virtual inicialmente planteada, que en la práctica terminó siendo mixta,
tuvo relación con dos fases programadas.
• La primera Fase se desarrolló totalmente a distancia, con Servicio de Tutoría Virtual desde Turín,
para el conjunto de 26 directivos y docentes seleccionados, que conformaron el grupo original.
• La segunda Fase se desarrolló con una modalidad combinada (a distancia y presencial), con
Servicio de Tutoría y Supervisión locales, para directivos y docentes del ITU que se capacitaban
por transferencia.
• Desarrollar, en los recursos humanos del ITU, las competencias necesarias para facilitar el apren-
dizaje presencial en modelos de formación basados en competencias y para evaluar el logro in-
dividual de competencias, según este modelo de formación.
• Distribuir y certificar, en el colectivo docente del ITU, según intereses y vocaciones expresadas,
el conjunto de competencias relativas a las diversas funciones pedagógicas, desarrolladas desde
el enfoque de la EBC, como estrategia de fortalecimiento institucional por la profesionalización
del cuerpo directivo y docente del Instituto.
Estuvo previsto que la capacitación por transferencia se hiciera en cascada, fase a fase, en forma in-
mediata al término de la capacitación brindada por el Centro Internacional de Formación, en los 4 se-
mestres de esos dos años. Sin embargo, en la realidad, esto no se desarrolló según estas previsiones.
El Módulo D5 (Evaluar el logro individual de competencias en modelos de formación bajo este enfo-
que) planteó dificultades iniciales, que obligó a redefinir el programa original, y que sólo permitió de-
sarrollar una única transferencia en el período mencionado.
La transferencia de los Módulos Optativos quedó relegada para después del cierre de la experiencia
de capacitación, porque se priorizó la capacitación por transferencia en las dos funciones básicas.
Finalmente, problemas presupuestarios y de organización determinaron que la transferencia de estas
competencias continúe hoy postergada.
En síntesis, y desde una mirada retrospectiva, sólo se transfirieron las competencias de los dos mó-
dulos transversales, pero el interés que esta propuesta de capacitación en cascada despertó en el
CIF-OIT, como modelo de capacitación masivo, motivó a este organismo a “Evaluar el Programa de
Capacitación del ITU”, sobre todo en sus Fases de Transferencia, que resultaron, a la postre, tan exi-
tosas como las originales.
La estrategia de capacitación
El Curso brindó la oportunidad de adquirir o actualizar las competencias de los/as participantes me-
diante un proceso de aprendizaje a distancia, organizado en módulos; con materiales de aprendizaje
que podrían ser utilizados con posterioridad como material de referencia, con actividades de aprendi-
zaje individuales y colaborativas y un servicio de apoyo tutorial permanente, documentación en línea
complementaria y apoyo informático, a través de la plataforma electrónica del CIF-OIT, en la 1ª Fase, y
del ITU, UNCuyo, en la segunda Fase.
Considerada la solicitud de ITU y las características del grupo meta, así como el número de participan-
tes en este proyecto, se propuso:
Para la 1ª Fase:
Para la 2ª Fase:
• En función de la capacitación recibida, 10 profesionales del ITU del grupo de los 26, entre los
que se contaban directivos, personal de apoyo pedagógico y docentes, se animaron a replicar la
experiencia en forma inmediata. Su compromiso fue el de tutorar la capacitación del personal
docente de las diversas Sedes, con base en la experiencia de capacitación realizada, utilizando
los materiales de aprendizaje del CIF-OIT. La tutoría local podía ser combinada (virtual/presencial)
y respetaría al máximo las características de la oferta original.
• Los grupos de capacitación por transferencia trabajaron en el Campus virtual del ITU, en el que
se cargó el material didáctico del Centro de Turín y el conjunto de documentos bibliográficos
seleccionados para cada módulo, de la Biblioteca del Programa de Formación de Formadores
del CIF-OIT.
• Las/os tutores locales ayudarían a los participantes en las actividades individuales o grupales
de aprendizaje (estudio de los módulos, procesos de auto-evaluación, foros de discusión, acti-
vidades de evaluación del logro de las competencias, etc.), replicando la experiencia de tutoría
del CIF-OIT, según el modelo tutorial práctico recientemente vivenciado y procurando conducir
el proceso de aprendizaje de sus integrantes al mismo ritmo, con apoyos adicionales a los que
eventualmente se retrasasen.
Y lo principal:
• Todo este proceso de transferencia estaría apoyado por un Equipo de Responsables del Apoyo y
la Evaluación (RAyE), que se distribuyó el seguimiento de los tutores durante el desarrollo de la
función y evaluó –desde el rol de “evaluadores externos”– a los participantes de la transferencia
–en el rol de “Facilitadores de aprendizajes presenciales”– replicando la metodología de eva-
luación presencial del Módulo D3, implementada por el CIF-OIT para evaluar al grupo original.
• Para garantizar su capacitación como evaluadoras externas, las tres profesionales del equipo de
RAyE fueron previamente capacitadas y examinadas presencialmente por el CIF-OIT, debiendo
cooperar con las evaluadoras del CIF-OIT en la inspección del grupo original, a modo de “prác-
tica de desempeño en el rol de evaluadoras”. Con esta metodología se aseguró para ellas su
certificación previa como “evaluadoras de docentes en formación”, de modo que pudieran
utilizar esta competencia luego, en la situación de examinación del grupo de capacitación por
transferencia.
Un capítulo especial merece el relato de esta actividad clave para la capacitación implementada.
Desde el presupuesto de que la tarea del tutor es fundamentalmente una tarea vinculada a la “facili-
tación de aprendizajes” y desde el mandato institucional de asegurar en las prácticas de aprendizaje y
evaluación los postulados del currículo basado en competencias, los tutores de la transferencia debían
orientar el aprendizaje de sus colegas docentes desde una perspectiva crítica y reflexiva, que les permi-
tiera revisar sus propios esquemas de acción docente a la luz de los postulados del currículo, tomando
posicionamientos autónomos, creativos y críticos frente a la propuesta del curso. Y esto constituía un
desafío adicional.
En este encuadre fue diseñado el Programa de Apoyo y Seguimiento de los tutores virtuales y de
Evaluación y Certificación de los destinatarios de los Cursos de Capacitación para las etapas de la
transferencia.
La metodología de trabajo del equipo RAyE para el “Seguimiento Tutorial” se concretó en las siguien-
tes grandes acciones llevadas a cabo:
La programación del seguimiento del ejercicio del rol tutorial y de la dinámica grupal que generara
cada tutoría, a través de los espacios propios del Campus virtual (seguimiento de foros, mensajería,
orientaciones de los tutores a los participantes, entre otros, realizado por parte de cada RAyE a sus
tutores asignados).
Cabe destacar la actitud desde la que el Equipo RAyE enfrentó la tarea, situándose no desde el lugar
del “experto externo a la institución”, sino desde el del profesional que, formando parte del mismo
proyecto, desarrolla funciones de asesoramiento y acompañamiento, procurando potenciar las com-
petencias de cada uno de los tutores en pos de optimizar su desempeño como tal. Ello permitió el de-
sarrollo de procesos cooperativos de discusión y reflexión entre los tutores, la consolidación de canales
de comunicación fluidos y pertinentes y la socialización de la información.
La metodología de trabajo del equipo RAyE para la “Evaluación y Certificación de Competencias de los
docentes de la Transferencia” se concretó en las siguientes acciones:
• Planificación minuciosa de las diferentes instancias de evaluación, que supuso: revisión de crite-
rios y materiales de examinación (grillas de evaluación de evidencias, trabajo final, observación
del desempeño del rol de “facilitadores de aprendizajes presenciales” en la evaluación presen-
cial de cierre, etc).
• Control de la corrección realizada por los tutores de una producción final en cada comisión (aná-
lisis del trabajo final presentado por uno de los participantes, elegido al azar).
Certificación de la capacitación
Los participantes que se capacitaron directamente con el CIF-OIT recibieron un diploma de certifica-
ción del CIF-OIT.
Los que se capacitaron en la transferencia obtuvieron un diploma firmado en forma conjunta por el
CIF-OIT y el ITU.
Financiamiento de la capacitación
La capacitación de directivos, personal de apoyo pedagógico y docentes del ITU, que se formaron en
la Fase 1, fue financiada con fondos del ITU y con la cooperación del Gobierno Italiano, a través del
CIF-OIT. La capacitación de los docentes del ITU, que se formaron en la Fase 2, fue financiada con
fondos del Instituto Tecnológico Universitario y con fondos adicionales de la Secretaría de Políticas
Universitarias (Ministerio de Educación de la Nación), en el marco de un proyecto puntual surgido de
esa Secretaría, que fuera concursado y ganado por el ITU en esos años.
Conclusiones
Se pueden mencionar como resultados tangibles de esta experiencia:
• 109 directivos, personal de apoyo académico y docentes del ITU capacitados y certificados como
competentes en el Módulo transversal D3, sumando los capacitados directamente por el CIF-OIT
y por el ITU en los tres procesos de transferencia.
• 41 profesionales docentes de la planta de personal del ITU, capacitados y certificados por el CIF-
OIT y por el ITU como competentes en el Módulo D5.
• 39 docentes capacitados y certificados por el CIF-OIT en dos módulos optativos del Árbol de
competencias del Curso “Formación de Formadores por Competencias”.
Desde una perspectiva más cualitativa, la experiencia de capacitación diseñada y desarrollada ha de-
jado un capital de experiencia y conocimiento en el ITU que aún hoy no ha terminado de ser medido
en su impacto institucional ni ha podido ser utilizado en todas sus posibilidades, si se piensa en futuras
experiencias de réplica de esta capacitación, tanto al interior de la institución, como hacia otras insti-
tuciones educativas que estén trabajando o pretendan trabajar desde este enfoque de competencias.
Pero lo más importante: permitió poner en marcha un sistema de tutoría virtual inédito en el ITU y
constituir un equipo de tutores virtuales con clara conciencia de estar en pleno proceso de formación
en este nuevo rol, pero con marcada motivación para seguirlo ejerciendo, en tanto lograron enamo-
rarse de la modalidad de trabajo a distancia.
Revisión bibliográfica
A los fines de la elaboración de este documento se han consultado los siguientes materiales de trabajo:
CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN OIT (2007). Desarrollo de RRHH por Competencias. Curso
“Formación de Formadores por Competencias”. Turín, CIF-OIT.
INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO UNCUYO (2009). Informe Final de la 1ª Transferencia del Módulo
D5. Mendoza.
Resumen
En el contexto del proceso de integración de los pueblos latinoamericanos y, en particular, del Mercosur,
el proyecto apunta a promover la inserción de la universidad desde su base, que son sus estudiantes de
grado. Aprovechando las facilidades que brindan las TIC y el trabajo pedagógico en entornos virtuales,
las Universidades Nacional de Cuyo, de Valparaíso y Mayor de San Andrés de La Paz (Bolivia) han reali-
zado dos experiencias piloto de aprendizaje compartido e interactivo entre grupos de sus estudiantes.
En el presente trabajo se detallan la génesis, preparación, estructuración, ejecución y evaluación de
esas dos experiencias llevadas a cabo en los años 2007 y 2009, desde la perspectiva de la gestión ins-
titucional. Sobre la base de los logros alcanzados, se esbozan al final las nuevas acciones a emprender
para progresar hacia el logro del objetivo de largo plazo del proyecto.
Palabras clave
Integración latinoamericana – Cátedras virtuales – Entornos pedagógicos virtuales – Educación
latinoamericana
Abstract
In the context of the Latin American integration process and MERCOSUR in particular, the project aims
at fostering the integration of the university from its bases; this is from the undergraduate student’s
level. Taking advantage of the IT and of the new pedagogies of virtual environments, the National
University of Cuyo, the Valparaiso University and the Mayor University of San Andres in La Paz (Bolivia)
have conducted two pilot experiences on shared and interactive learning between three groups of
students. From an institutional approach, this paper presents the origins, preparation, structuring,
implementation and evaluation of these two experiments (2007 and 2009). Having presented the
achievements of the experiences, the paper concludes by outlining new actions aimed at achieving the
long-term objective of the project.
Palabras clave
Latin American integration – Pedagogies of virtual environments – Latin American Education
Fundamentación
Esta propuesta parte de una convicción: ante el estado actual de la planetarización y la conformación
de bloques político-económico-culturales, ningún país (especialmente los llamados emergentes) es hoy
viable individualmente.
Al cumplirse los primeros diez años de la firma del Tratado de Asunción, el prestigioso columnista de
Clarín Oscar Raúl Cardoso, recientemente fallecido, escribía que el Mercosur todavía no había definido
“si se limitará a ser un hipermercado o intentará convertirse en la Patria Grande” (Clarín, 17/12/1996).
Hoy, ya con 18 años sobre sus espaldas, gracias a la coincidencia de los gobernantes de los países
miembros, el Mercosur atraviesa una firme transición desde el enfoque de “hipermercado” hacia la
construcción de la “Patria Grande”.
El ideal que inspira y da sentido a todo el proceso pretende conformar una unidad político-cultural,
primero de los cuatro socios del bloque y, ya en construcción, de todos los países de América del Sur
(UNASUR). Es decir, más allá de los acuerdos económicos y los flujos comerciales, la integración de los
pueblos. Porque, si no, a poco de andar –y la experiencia lo demuestra fehacientemente–, los acuer-
dos económicos y los flujos comerciales naufragan inevitablemente ante el choque de los intereses, las
desconfianzas y las rivalidades que anidan en las sociedades.
Para que la integración de los pueblos se haga realidad hay tres pilares fundamentales: información,
educación y contactos humanos a todo nivel.
En el ámbito educativo, la universidad cuenta con la autonomía académica, los recursos humanos y
los medios técnicos como para “hacer punta” y romper el aislamiento. El proyecto que se presenta
fue concebido como una especie de “puntapié inicial” para que la integración y la unidad, a partir del
Mercosur, pasando por América del Sur para culminar con toda América Latina, llegue a ser parte de
la cotidianeidad académica. Desde allí, revierta al resto de la sociedad.
En este sentido, apunta a que la temática de la integración no se encierre en los márgenes estrechos
de los especialistas o cenáculos académicos, sino que llegue a la base misma de la universidad, que
son sus estudiantes.
El proyecto
Objetivos generales
• Lograr que los estudiantes de grado adquieran una visión integrada de la historia, situación ac-
tual y proyección latinoamericana, a través del estudio de sus desafíos y problemas comunes.
• Lograr que se interesen por los estudios comparados de temas comunes a los países latinoame-
ricanos, evaluando similitudes y diferencias y vías de cooperación en su tratamiento.
• Educar ciudadanos que sintonicen con, y aporten a, los procesos de integración desarrollados
en la región.
• Promover el conocimiento y el aprecio del “otro”, destacando los valores del pluralismo cultural,
la convivencia y la tolerancia en función del entendimiento y la paz en la región y en el mundo.
Objetivo específico
Posibilitar que los alumnos de grado de las universidades involucradas se planteen alguna vez, antes
de egresar y en interacción con pares y expertos de otros países de la región, la temática de la inte-
gración latinoamericana como un horizonte real para sus vidas y una responsabilidad concreta en su
desempeño profesional.
El proyecto consiste en la creación de una cátedra virtual por convenio entre universidades de los paí-
ses miembros del Mercosur y sus asociados, por el cual las instituciones involucradas se comprometen
a exigir, en el largo plazo, que todos sus estudiantes de grado, antes de egresar, realicen un trabajo
académico en interacción virtual con pares estudiantes de un país diferente del propio, tutorizados por
alguno de los docentes (sea de su propio país o de otro de los integrantes del convenio) designados
por las respectivas universidades.
Dada la amplitud internacional que caracteriza el proyecto, se opta por el elemento “virtual”, que
supera las limitaciones de espacio y tiempo, posee las ventajas de optimizar recursos económicos al
superar traslados de estudiantes y docentes y se optimiza igualmente el aprovechamiento de los recur-
sos técnicos informáticos con que ya cuentan las universidades. Además, los alumnos optan por una
materia que integra la currícula como asignatura electiva (o en su caso, un trabajo práctico) dentro
de sus planes de estudios, cuya exigencia se apoya en informes parciales y en un trabajo final escrito,
bajo el requisito de trabajar en equipos conformados por estudiantes de las distintas universidades
intervinientes.
Queda claramente establecido que cada universidad –y cada unidad académica dentro de ella– adapta
y adopta este compromiso en el marco de las exigencias y modalidades académicas que le son pro-
pias. Gran flexibilidad de modalidades en pos del único y determinante objetivo compartido: ésa es la
fórmula propuesta.
Los Ejes Temáticos los abordan los docentes de acuerdo con sus especialidades, mediante teleconfe-
rencias, totalizando 60 horas cátedra. Para ello se utiliza el programa Skype, que es de uso gratuito,
aunque no es tan solvente como la conectividad por vía telefónica.
Experiencias Piloto
Dada la complejidad de la implementación de un proyecto de estas características se han realizado dos
experiencias piloto, cuyos desarrollos y resultados se exponen a continuación.
El proyecto fue presentado en marzo de 2004 a la rectora de la UNCuyo, María Victoria Gómez de
Erice, quien autorizó a emprender las acciones necesarias para su realización.
Tras varias alternativas, se lo incluyó entre los programas presentados por la UNCuyo al Fondo
Universitario de Desarrollo (FUNDAR), resultando finalmente aprobado en esa instancia con un finan-
ciamiento trianual de 25.000 pesos, en el ámbito de la Secretaría de Relaciones Institucionales. Esos
recursos se destinaron a afrontar el pago de un incentivo a los docentes-tutores y al coordinador, así
como los gastos operativos.
A partir de esa aprobación, en los últimos meses de 2006, se establecieron contactos desde la Secretaría
con algunas universidades con las que la UNCuyo tiene convenios vigentes, invitándolas a participar
de la Cátedra. Además, a través del correo electrónico y contactos personales, también se invitó a las
Universidades de Campinas, de Valparaíso, de Montevideo, Autónoma de Asunción, Mayor de San
Andrés (La Paz, Bolivia) y Mayor de San Simón (Cochabamba, Bolivia).
Durante el primer semestre de 2007, estos docentes –junto con la Secretaria de Relaciones
Institucionales, Prof. Graciela González Gaviola, y con la coordinación del Lic. Miguel Longo-– elabo-
raron los Ejes Temáticos de la Cátedra, el Instructivo Académico, el Cronograma de Actividades y los
detalles operativos.
Con esos elementos, se presentó la propuesta a la Secretaría Académica del Rectorado, la que le dio
su aval, y a las respectivas Secretarías Académicas de las facultades involucradas, cuyos Consejos
Directivos emitieron las respectivas Resoluciones aprobando que la participación de los alumnos en
la Cátedra pueda ser acreditada como materia electiva, donde existe esa posibilidad, o como trabajo
práctico en alguna asignatura.
Así fue como se realizó la primera experiencia, en el segundo semestre de 2007, y la segunda, en el
primer semestre de 2009.
39 estudiantes distribuidos en 11 grupos de trabajo, en el 2009. Todos los trabajos fueron aprobados
con notas que van del 7 al 10.
Tanto las exposiciones de los docentes como los trabajos finales de los alumnos están incluidos en el
Campus virtual y a disposición de quienes quieran conocerlos, solicitando la debida autorización a los
administradores del Campus.
Evaluación y perspectivas
Por los resultados obtenidos, que muestran la dedicación y el compromiso de los responsables así
como la satisfacción claramente expresada por los estudiantes por su participación en esta experiencia
innovadora, se puede decir que el proyecto es exitoso.
Ello abona y justifica la opción por una estrategia que podríamos definir como “del hecho al dicho” o,
como en la poesía de Antonio Machado, haber decidido “hacer camino al andar”.
En ese marco se inserta un hecho institucional significativo, como fue la sanción por parte del Consejo
Superior de la UNCuyo de la Ordenanza 45/08, emitida en octubre de 2008, sobre la base del informe
presentado respecto de la primera edición de la Cátedra y estudiado por la Comisión de Docencia y
Concursos.
Pero, del aprendizaje realizado, se desprenden las nuevas acciones a emprender para ir optimizando
las realizaciones y hacer realidad los objetivos planteados a largo plazo.
Se hace necesario, por otra parte, profundizar y ampliar todos los elementos e instrumentos referidos
a la adaptación de la mediación pedagógica al entorno virtual.
Igualmente, se coincide en que sería muy conveniente poder acceder a la conectividad por vía telefó-
nica para las teleconferencias (decisión que está muy vinculada con el aspecto económico).
En este aspecto, y de acuerdo con la normativa del Programa FUNDAR, una vez concluido el período
de tres años para la ejecución del proyecto, la suma otorgada debe ser asumida por el Presupuesto
Ordinario de la Universidad. Tarea a la que estamos abocados.
Al mismo tiempo, a través de la Secretaría de Relaciones Internacionales, se están explorando otras
posibles fuentes de financiamiento (Ministerio de Educación de la Nación u otro origen).
Finalmente, se hace necesario ampliar el alcance de la Cátedra a otras universidades, más allá de las
tres actualmente involucradas. En este sentido, la estrategia planteada es no sumar más instituciones
sumadas a las tres ya existentes, sino que a partir de cada una de ellas se constituyan nuevos nodos,
que integrarían la Red de Cátedras Virtuales para la Integración Latinoamericana, cuyo nodo central
serían las tres “fundadoras”.
Resumen
La Educación a Distancia es una modalidad educativa que implica comprenderla como una opción di-
dáctica en cuanto al proceso formativo, opción que se establece a partir de considerar ciertas variables
que definen la conveniencia o no de esta modalidad sobre la presencialidad. Por otro lado, implica
también la toma de decisiones desde el ámbito político institucional para posibilitar el desarrollo de
la misma y las pautas institucionales que orientarán dicho desarrollo. En este sentido la Universidad
Nacional de Cuyo viene desarrollando acciones para crear las condiciones necesarias que propicien la
modalidad a distancia al interior de nuestra institución, desde un enfoque de construcción participa-
tiva por parte de los docentes y miembros de la gestión universitaria, en las diferentes etapas de esta
modalidad perspectiva cognitiva y de involucramiento docente e institucional. Dentro de estas condi-
ciones y a partir de los principios académicos de la UNCuyo: equidad, calidad e innovación, se trabajó
en la definición de estándares de calidad, delimitación conceptual y procedimental para el desarrollo
de distintas experiencias b-learning, desarrollo de materiales y sistema de tutorías y, finalmente, el de-
sarrollo de una plataforma e-learning que funcione como soporte de las instancias de enseñanza y
de aprendizaje. En la misma se pueden visualizar los parámetros como resultantes de la experiencia e
investigación en el tema.
Palabras Clave
Gestión Universitaria – Entornos virtuales de aprendizaje – Cognición – Aprendizaje colaborativo
Abstract
Distance education is an educational approach that involves understanding teaching as an option in
the training process, an option that is set after considering certain variables that determine whether or
not this type of phenomena. On the other hand, it also involves decision-making from the institutio-
nal political arena to enable the development of the same and institutional guidelines that will guide
such development. In this sense, the Universidad Nacional de Cuyo is carrying out measures to create
conditions conducive to the distance mode within our institution, from a participatory development
approach by teachers and members of the university management at different stages of this modality
and cognitive perspective faculty and institutional involvement. Within these conditions and from the
academic principles UNCuyo: equity, quality and innovation, we worked on defining quality standards,
conceptual and procedural boundaries for the development of various b-learning experiences, mate-
rials development and system tutorials and, finally, the development of e-learning platform that works
to support institutions for the teaching and learning. At the same parameters can be viewed as resul-
ting from the experience and research on the topic.
KeyWords
University Management – Virtual Environments of learning – Cognition – Learning colaboration
1. Objetivos generales
• Desarrollar una plataforma virtual que respete parámetros pedagógicos apropiados por los ac-
tores involucrados.
La educación no puede ser ajena al potencial que los nuevos espacios de relación virtual aportan.
Ante la rapidez de la evolución tecnológica, ahora más que nunca la educación debe manifestarse
claramente y situar la tecnología en el lugar que le corresponde: el de medio eficaz para garantizar la
comunicación, la interacción, la información y, también, el aprendizaje. La relación que se establece
entre educación y virtualidad es una relación de creatividad. La oportunidad de volver a pensar de
forma creativa la educación –así como los mecanismos y dinámicas que le son propios– a partir de la
tecnología como excusa, es un factor claramente positivo. La educación convencional y la Educación a
Distancia están convergiendo en un mismo paradigma, en un mismo espacio de reflexión y de análisis
En este sentido la Universidad Nacional de Cuyo viene desarrollando acciones para crear las condi-
ciones necesarias que propicien la modalidad a distancia al interior de nuestra institución desde un
enfoque de construcción participativa por parte de los docentes y miembros de la gestión universita-
ria, en las diferentes etapas de esta modalidad perspectiva cognitiva y de involucramiento docente e
institucional. Dentro de estas condiciones, y a partir de los principios académicos de equidad, calidad
e innovación, se trabajó en la definición de estándares de calidad, delimitación conceptual y proce-
dimental para el desarrollo de distintas experiencias b-learning, desarrollo de materiales y sistema de
tutorías y finalmente el desarrollo de una plataforma e-learning que funcione como soporte de las ins-
tancias de enseñanza y de aprendizaje. Desde el año 2002 y hasta 2008 se realiza una labor conjunta
entre el área de Nuevas Tecnologías perteneciente al CICUNC y la Dirección de Educación a Distancia
e Innovación Educativa para lograr los aspectos mencionados en el párrafo anterior y poseer algunas
experiencias pilotos en el diseño, desarrollo e implementación de trayectos con modalidad a distancia.
De esta manera, y tal como puede apreciarse en el Campus virtual de la UNCuyo, han podido demos-
trarse las siguientes experiencias y resultados:
• Desarrollo de una plataforma virtual propia que respete el modelo pedagógico y didáctico de-
sarrollado por el área de Educación a Distancia y compartido por la totalidad de las unidades
académicas.
• Ampliación y adecuación del Campus virtual de UNCuyo de acuerdo a las demandas que fuesen
surgiendo del trabajo con las unidades académicas.
3. Líneas de Acción
3.1. Elaboración de Documentos y normativas6 sobre:
• Criterios para la selección de asignaturas y cursos por unidad académica para desarrollar a dis-
tancia en el año 2004, 2005 y 2006.
• Creación del Servicio de Educación a Distancia e Innovación Educativa del Rectorado en acuerdo
con la Comisión de Educación a Distancia.
(6) Es importante destacar que los documentos propuestos ya están elaborados en el seno del servicio de Educación a Distancia
para ser discutidos y reajustados en el marco de la Comisión de Educación a Distancia.
• Llamado a concurso para cubrir cargos de gestión; tres coordinaciones: campus virtual, capaci-
tación, producción de materiales. Aprobado por Consejo Superior.
• Elaboración de normativas para la creación de los Servicios de EaD en las unidades académicas
de acuerdo a la normativa de rectorado.
Los procesos de capacitación se desarrollan sobre el supuesto de que toda acción de capacitación debe
potenciar los procesos de evaluación y reajuste de los productos elaborados. De esta manera se desa-
rrollan capacitaciones respecto de las posibilidades y usos del Campus virtual para diferentes comuni-
dades, capacitaciones respecto de la producción de materiales virtuales basados en las estrategias de
enseñanza y de aprendizaje, capacitaciones respecto a sistemas de tutorías y capacitaciones para la
gestión y administración de la EaD.
• Desarrollo de herramienta para la administración de usuario que respete el SIU Guaraní (en
proceso).
• Digitalización de contenidos educativos en el UNCUVirtual, por los propios docentes y equipos
de mediación interdisciplinarios.
(7) La propuesta es que los equipos de las unidades académicas cursen los diferentes módulos de capacitación y vayan desarro-
llando de manera paralela los proyectos específicos.
(8) Los parámetros tecnológicos y pedagógicos fueron elaborados en forma conjunta con el director de nuevas tecnologías Magtr.
Omar Arancibia y se encuentran explicitados en la página siguiente.
La aceptación o las posibilidades de adopción de una innovación implican sin lugar a dudas instancias
de apropiación y producción por parte de los actores sociales involucrados en ese proceso. Impulsar la
modalidad de la Educación a Distancia en una institución pública no escapa a esta afirmación. Por lo
tanto se requiere, respecto de las pautas político-institucionales, líneas de acción que claramente de-
terminen los siguientes aspectos:
• Definición de los marcos de referencia y metodologías con los que se acuerde trabajar.
Conclusiones
En este proceso, siempre parcial y provisorio, se prioriza el mecanismo de construcción colaborativa
entre los actores involucrados, el desarrollo tecnológico por parte de instituciones públicas y la defi-
nición de pautas y principios por parte de la gestión político-académica. Como resultado, se pueden
realizar las primeras conclusiones teóricas teniendo en cuenta los productos alcanzados que ya se
mencionaran:
• El desarrollo de la modalidad en las instituciones educativas requiere, por parte de las autorida-
des la definición clara de pautas y lineamientos, así como de partidas presupuestarias para que
sea posible su desarrollo y gradual implementación.
• Los procesos en que se involucran los actores promueven grados altos de compromiso con las
tareas y la ejecución de las líneas de acción y un fuerte proceso de capacitación, actualización y
perfeccionamiento.
• El trabajo colaborativo promueve la identificación personal y social con las producciones que se
logran.
Referencias bibliográficas
BARBERÀ, E., BADIA, A., COLOMINA, R., COLL, C., ESPASA, A, GISPERT, I. DE, LAFUENTE, M., MAYORDOMO, R., MAURI,
T., NARANJO, M., ONRUBIA, J., REMESAL, A., ROCHERA, M. J., SEGUÉS, T., SIGALÉS, C. (2004). Pautas para el
análisis de la intervención en entornos de aprendizaje virtual: dimensiones relevantes e
instrumentos de evaluación [documento de proyecto en línea. IN3: UOC. (Discussion Paper Series:
DP04-002)] Recuperado el 24 de enero de 2006, de http://www.uoc.edu/in3/dt/esp/barbera0704.
html.
BATES, A.W. (2004). La planificación para el uso de TIC en la enseñanza. En SANGRÁ, A. Y GONZÁLEZ
SANMAMED, M. (COORD.). La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y
prácticas. Barcelona, UOC.
BENBENASTE, N. (1995). Sujeto igual a política por tecnología sobre mercado. Buenos Aires, Dpto.
de impresiones CBC - UBA.
BURKE, J. Y ORNESTEIN, R. (2001). Del hacha al chip: cómo las tecnologías cambian nuestras
mentes. Barcelona, Paidós.
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. Y OTROS (1998). Creación de materiales para la innovación educativa con
nuevas tecnologías. Recuperado el 12 de junio de 2006 de http://www.ice.uma.es
CEBRIÁN, J. L. (1998). La red: cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de
comunicación. Madrid, Taurus.
ESCATARÍN, E. (2005). La realidad virtual, una tecnología educativa a nuestro alcance. Cuba,
Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría”. Recuperado el 15 de marzo de 2005 de http://
www.sav.us.es/pixelbit/articulos
GARCÍA MARTINEZ, F., DELGADO, M. Y ORTEGA CARRILLO, J. (2003). Espacios interactivos on line de educación
a distancia. El programa Fodie. En: Revista de ciencias de la educación 194.
RODRÍGUEZ ILLERA, J. L. (2005). El aprendizaje virtual: enseñar y aprender en la era digital. Rosario
(Argentina), Homo Sapiens.
SALINAS, J., AGUADED, I. Y CABERO, J. (2004). Tecnologías para la educación. Madrid, Alianza.
Resumen
La formación del capital humano necesario, la incorporación del conocimiento científico y la innova-
ción en los procesos productivos deben ser impulsadas a partir de la convergencia de las políticas edu-
cativa, científica y tecnológica para contribuir al desenvolvimiento de la competitividad de la economía
argentina. Éste fue el contexto de una de las prioridades de la Secretaría de Políticas Universitarias: el
mejoramiento del sistema nacional de formación de ingenieros, ya que se trata de un campo profesio-
nal clave para el desarrollo económico nacional.
Las carreras de Ingeniería de todas las universidades han llevado adelante procesos de acreditación
de los que surgen diagnósticos acerca del estado de la formación universitaria de los ingenieros,
señalando fortalezas y deficiencias particulares de las unidades académicas. Por ello la Secretaría
de Políticas Universitarias implementó el Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería
(PROMEI), y entre las acciones que se promovieron se cuenta el diseño y desarrollo de materiales in-
novadores para apoyo de la enseñanza mediante el uso de las TIC, con un financiamiento importante
de la mencionada Secretaría.
Palabras clave
Escenarios virtuales – Capacitación – Tutorías – Educación a Distancia – TIC
Abstract
The training of the human necessary capital, the incorporation of the scientific knowledge and the
innovation in the productive processes must be stimulated from the educational, scientific and tech-
nological convergence of the policies to contribute to the development of the competitiveness of the
Argentine economy, it was the context, of one of the priority policies of the Secretariat of University
Policies: the improvement of the national system of engineers’ formation since it is a question of a pro-
fessional key field for the economic national development.
The careers of engineering of all the universities have taken forward processes of accreditation from
which diagnoses arise it brings over of the condition of the universitary education of the engineers, in-
dicating strengths and particular deficiencies of the academic units. For it the Secretariat of University
Policies helped of the Project of Improvement of the Education in Engineering (PROMEI) there were
implemented actions tending to the Development of material of support for activities do not attend
them or distantly with a financing $9000.
The Faculty of Sciences Applied to the Industry proposed itself the organization and execution of
Course of educational Training on the design of materials as support to the subjects attend them of
the Careers of Engineering both in the Basic Cycle and in the Superior in order to promote the design,
development and implementation of educational offers with modality distantly under the beginning
of equity, quality and innovation.
Keywords
Virtual scenes – Training – Tutorships – E-learning – TIC
Introducción
De acuerdo a lo establecido en el Plan de Acción del Servicio de Educación a Distancia e Innovación
Educativa para el Desarrollo de la Educación a distancia9 al interior de las Unidades Académicas de la
UNCuyo (Res. Ord. 85 Consejo Superior, UNCuyo) se han desarrollado, durante los años 2004 y 2005,
etapas de capacitación que han involucrado a algunos docentes, particularmente a los encargados de
asignaturas de Ciencias Básicas. La implementación de la experiencia la asumió la Facultad de Ciencias
Aplicadas a la Industria para el desarrollo de propuestas innovadoras de producción de materiales
en apoyo a las asignaturas presenciales, utilizando un centro de trabajo virtual implementado en el
Campus de la UNCuyo.
En esta capacitación docente para la enseñanza de las ingenierías, se considera como aspecto funda-
mental la utilización de las TIC como herramientas útiles para promover la equidad, acceso, calidad y
eficiencia (Pitinsky, 2006).
Objetivo general
Capacitar a docentes disciplinares en el desarrollo de material educativo en entornos virtuales como
apoyo a las asignaturas presenciales.
Objetivos específicos
• Conocer y delimitar los componentes de la Educación a Distancia.
• Analizar desde una visión integral las herramientas y recursos propuestas en el Campus virtual.
• Formar tutores.
En una primera instancia, se diseñaron propuestas didácticas de algunas asignaturas (Química Orgánica,
Historia, Filosofía de la Ciencias) para implementar a través del aula virtual respectiva, accesibles desde
el Campus con seguimiento tutorial, y completadas con encuentros presenciales de los docentes de
las asignaturas. Además se elaboraron materiales educativos para los cursos de nivelación de los dis-
tintos módulos que se imparten en la unidad académica. De esta manera se proponen estrategias de
mediación de la relación educativa entre los actores del proceso de enseñanza y de aprendizaje con
referencia a modelos pedagógicos específicos.
La mediación se realizó con la utilización de una gran variedad de recursos (materiales de estudio, tec-
nologías de comunicación, estrategias de interacción y apoyo tutorial).
(9) Por Educación a Distancia entendemos los procesos de formación a través de los cuales los alumnos y docentes aprenden y/o
interactúan en forma remota, en lugar de encontrarse en un mismo espacio físico.
La unidad académica brindó al docente las herramientas necesarias de capacitación, a fin de lograr el
diseño e implementación de las propuestas en función de los objetivos planteados.
En una segunda instancia, se ofreció una capacitación orientada a docentes que acordaron participar
en el desarrollo de materiales educativos innovadores, tendientes a la mejora de la calidad educativa
en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La modalidad de ofertas no presenciales en apoyo a la pre-
sencialidad significa una opción que promueve el aprendizaje autónomo, potencia el trabajo con nue-
vas tecnologías y, sobre todo, utiliza una metodología de enseñanza que considera los avances en el
aprendizaje del alumno.
Surge entonces, como premisa y objetivo fundamental del curso, el desarrollo de una propuesta ten-
diente a que los docentes conozcan el entorno virtual soportado en el modelo pedagógico institucio-
nal, las herramientas y recursos del mismo, los perfiles de trabajo en tutoría y, fundamentalmente, el
diseño de materiales como soporte de la presencialidad, con el rigor de la modalidad a distancia; es
decir adecuadamente mediados.
Se les brindaron a los docentes los marcos conceptuales relacionados con el uso y potencialidades del
Campus virtual, mediación de materiales (diseño de propuestas acordes a la disciplina) y tutoría virtual.
En relación al modelo pedagógico a implementar, se acordó trabajar desde aquel basado en la inte-
ractividad cognitiva, el cual “supone diferenciar la interactividad instrumental de la cognitiva, a través
de una serie de acciones didácticas; secuenciadas y ordenadas que se le brindan al alumno para que
pueda ir construyendo los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Esta construcción
se realiza sobre la base del desarrollo de esquemas que suponen no sólo conceptos, sino, y fundamen-
talmente, la relación entre ellos” (Ozollo, 2007).
Acción realizada
• Desarrollo de un curso, en formato taller con actividades presenciales y no presenciales, en dis-
tintas etapas o módulos de capacitación (tres), con el objeto de que los participantes incorporen
los conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar las propuestas curriculares.
• Módulo III. Campus virtual, sistemas de tutorías y docencia virtual. Duración: 40 hs.
Indicadores de avance:
• Docentes capacitados e involucrados en la modalidad.
• Formación de tutores.
Resultados y conclusiones
Un impacto interesante de observar es la apertura institucional en la gestión de la capacitación y la
preparación de docentes y/o tutores para fomentar y fortalecer propuestas de implementación y ade-
cuación de los módulos de ingreso (FCAI) ya existentes en el Campus virtual de la UNCuyo, propuestas
de extensión y fortalecimiento de cátedras de grado.
Se logró la participación activa de docentes de la unidad académica con una repercusión interesante
en el manejo fluido del entorno virtual. Además, se han presentado varias propuestas que se encuen-
tran en etapa de proceso y carga de materiales didácticos mediados de sus propias asignaturas o cur-
sos electivos, con connotaciones inherentes al perfil de los alumnos, a la temática disciplinar y a la
convergencia de las modalidades (Caliguli y Molina).
Se produjeron materiales mediados para la Educación a Distancia de las asignaturas que participaron.
Se digitalizaron los materiales producidos en el Campus virtual de la UNCuyo. Se cuenta a la fecha con
un equipo de 25 docentes universitarios capacitados en la modalidad como usuarios de Campus virtual
y autores de materiales mediados.
Se puede concluir que la fortaleza de una capacitación fundamentada en estas disciplinas provoca una
clara desmitificación de las creencias arraigadas sobre la enseñanza de las ingenierías y abre un pano-
rama desafiante de opciones simples y más complejas, respetando un modelo pedagógico que apropia
lo mejor de ambas modalidades, presencial y a distancia, tendientes a una convergencia segura, en
pos de mejorar la calidad educativa en la enseñanza y el aprendizaje en las ingenierías (Ozollo, 2007).
Revisión bibliográfica
CALIGULI, E. E. Y MOLINA, M. G. Nuevos escenarios y desafíos virtuales en la capacitación docente
para la enseñanza de las ingenierías. Mimeo.
OZOLLO, F. (2006). Las significaciones del aprendizaje en los entornos virtuales en la educación
superior universitaria. En: SECRETARÍA DE CIENCIA, TÉCNICA Y POSGRADO. Resúmenes XX Jornadas de
Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, EDIUNC. Serie
Documentos y Testimonios, Nº 13. Tomo 2.
OZOLLO, F. (2006). Los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior universitaria. En:
SECRETARÍA DE CIENCIA, TÉCNICA Y POSGRADO Resúmenes XX Jornadas de Investigación y Posgrado de
la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza: EDIUNC. Serie Documentos y Testimonios, Nº 13.
Tomo 1. Página 333.
OZOLLO, F. Y OTROS (2007). La significación del aprendizaje virtual. En: EDUTEC, Buenos Aires 2007.
Inclusión digital en la educación superior: desafíos y oportunidades en la Sociedad de la
Información. 23 a 26 de octubre de 2007. Recuperado el 30 de setiembre de 2009, de http://
www.utn.edu.ar/edutec2007/publicaciones.utn
Resumen
La experiencia refiere a la implementación del proyecto Redes Interinstitucionales con el Valle de Uco
para la Prosecución de Estudios Superiores: Una estrategia virtual.
El proyecto se centra en aportar a los alumnos la posibilidad de involucrarse en instancias que comple-
menten su formación a partir del desarrollo de contenidos transversales a los exámenes de ingreso a
una importante cantidad de carreras de las facultades de la UNCuyo. Tal involucramiento es totalmente
voluntario y no es acreditable como instancia que otorgue puntaje para dichos ingresos.
Palabras claves
Educación a Distancia – Diversidad de formatos – Diversidad de realidades institucionales – Participación
– Construcción colectiva
Summary
The experience is referred to the realization of the project ‘Interinstitutional Network with Valle the Uco
for the pursuit of higher studies: a virtual strategy’
It is framed in the policy of extension of the UNCuyo to the provincial territory designed by the
Secretary of Institutional and Territorialization Relationship.
The project is based in the contribution, to the students, of the possibility of getting involved with the
betterment of their education, according to the development of transversal contests in the evaluation
exams to be accepted in the different careers offered by the UNCuyo.
This involvement is willful and does not mean credit for entering the University education.
A program was designed according to the reality of each institution (specially based on the real possi-
bility of an educational strategy using virtual tools.)
The experience of the territory practice based on the complementary dynamics and focused on diverse
institutional and circumstantial situations has made a favorable context for the development of this
project and also for the design of better instances for the next educational period.
Keywords
Education in the Net – Diversity of frameworks – Diversity of institutional realities – Participation –
Collective build up
Sin embargo, más allá de todos los cambios o modificaciones que se dispongan en el terreno espe-
cífico que fuere (que bien pueden ser útiles e importantes para la sociedad en general) no se puede
negar que el estado actual del desarrollo social del país viene a estar determinado multicausalmente
por la sumatoria de condiciones tanto a nivel interno como externo. Vemos que la situación actual
proyectada en el tiempo es factible de empeorar si se analizan las formas específicas de influencia del
contexto crítico de la economía global en los espacios regionales periféricos como el argentino: país in-
serto en una economía regional que se caracteriza por encontrarse en una instancia de reconfiguración
económica motivada por la inestabilidad coyuntural mencionada. Los modos característicos de funcio-
namiento de cada uno de los espacios involucrados en las dinámicas de una sociedad, aportan al pro-
ducto final: el individuo socializado. El tipo característico de socialización de los individuos, su cultura,
lo que consume, lo que piensa y cómo lo piensa. Esas son las determinaciones subjetivas que los fun-
cionamientos estructurales de las sociedades modernas moldean y modelan en un imaginario social.
Hoy quien no acceda o no complete un trayecto de formación mínimo de trece años queda fuera del
circuito formal de producción. Es decir, si se analiza a una persona que no ha concluido con la obli-
gatoriedad de su educación, nos encontraremos con un individuo que poseerá escasas o casi nulas
posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia por no haber podido insertarse en
el mercado formal de trabajo. Del mismo modo se lo desliga de la condición social del ejercicio del de-
recho a la inclusión desde el trabajo. Así se inicia un proceso comprensivo hacia la explicación del por
qué del funcionamiento cuasi-patológico (desde el punto de vista de la integración social) de millones
de individuos de la sociedad.
Partimos de esta situación estructural y estructurante, entendemos que la educación institucionalizada
constituye una veta preponderante en la constitución de subjetividades y en la construcción de ideo-
logía. En este marco, la universidad tiene los recursos humanos y científicos desde los cuales puede
operar en los procesos de mejora de la calidad educativa, tanto internamente para su propia oferta y
forma de funcionamiento, como en los restantes niveles del sistema –donde se incluyen las políticas de
articulación e investigación educativa–.
Las instituciones educativas conservan y distribuyen un determinado capital cultural a través del cual
crean y recrean determinadas formas de conciencia en los individuos que serán las que permitan el
mantenimiento de un determinado ordenamiento social. Estas formas de conciencia resultan de la
tensión entre la hegemonía –convertida en un sentido de realidad vívida– y las resistencias a dicha he-
gemonía, es decir, aquellas fuerzas instituyentes que tienden a que el individuo no olvide el sentido
auténtico de sus filiaciones sociales. Las contradicciones presentes en las esferas sociales, en forma ma-
nifiesta u oculta, se procesan y sintetizan en las instituciones educativas y en sus actores. Se convierten
así en una arena de poder, en la cual si bien se construye sistemáticamente la hegemonía, es posible
construir también día a día la contrahegemonía.
En este sentido, entendemos que el rol de las universidades puede ser fecundo si en este proceso se
atreve a examinarse desde otra óptica respecto a sus funciones sociales, tanto aquellas que realiza en
su interior –enseñanza e investigación– como las que la llevan a vincularse con el contexto. En el marco
de nuestro proyecto, estas cuestiones nos llevan a focalizar la mirada en al menos dos claves de todo
proyecto educativo: a) ¿Para qué educar?, situándonos en la cuestión de las funciones sociales de la
educación y del conocimiento; b) ¿Qué enseñar a cada quien?, que remite a dos supuestos previos,
por un lado, los mecanismos de distribución del conocimiento y, por otro, al sujeto de conocimiento
que se intenta formar.
OBJETIVOS
Objetivo general
Ampliar y consolidar los procesos de articulación curricular y didáctica entre la UNCuyo y la Dirección
General de Escuelas (DGE), sobre la base de principios pedagógicos de equidad, calidad, extensión e
investigación y desarrollo, a través del desarrollo de estrategias de gestión interinstitucional y colabo-
rativa, de nivelación cognitiva y de participación y compromiso de los actores involucrados.
Objetivos específicos
• Conformar y consolidar una red de trabajo colaborativo entre docentes del nivel medio de la ju-
risdicción provincial y docentes de las unidades académicas.
Las experiencias y antecedentes válidos para reflejar las tareas que se vienen realizando en la materia,
y en las que la UNCuyo ha aportado, pueden ser escuetamente resumidas de la siguiente manera:
Desde el Ministerio de Educación de la Nación, a través del SPU (Secretaría de Políticas Universitarias),
se desarrollan acciones que propenden al acercamiento de la Universidad a las escuelas. El mismo se
hace a través de proyectos presentados por las distintas jurisdicciones y fueron aprobados en mayo del
año próximo pasado 18 proyectos que son financiados por el SPU.
La Dirección General de Educación Polimodal (DIGEP) tiene en su órbita capacitar a los estudiantes
egresados de las Escuelas que dependen de la UNCuyo. Ha venido desarrollando, desde 1991, una
explícita política de ingreso a la Universidad a través de diversas acciones destinadas a los alumnos del
nivel secundario y/o polimodal:
1. Informar sobre la oferta educativa de nivel superior (Feria informativa de la oferta educativa,
Universidad abierta).
2. Orientar a los aspirantes en relación con la elección de sus carreras de grado (Confrontación
vocacional).
(10) Un aspecto complementario es lo que desarrollan todos los años, las unidades académicas, que fijan sus condiciones de
admisibilidad, en las que se especifican las instancias relativas a la Confrontación vocacional y los Cursos de nivelación, con sus
correspondientes requisitos de acreditación. Las mismas deben ser aprobadas por los Consejos Directivos, en primera instancia, y
luego refrendadas por el Consejo Superior.
(11) Se encuentra disponible el informe de la experiencia en Secretaría Académica y Dirección de Educación a Distancia e Inno-
vación educativa de la UNCuyo.
la dirección de la Mgter. Estela Zalba, y produjo importantes resultados en términos de habilitar nuevas
formas y posibilidades de respaldar los procesos de formación de los alumnos que aspirasen a ingresar
a la UNCuyo.
La problemática de la caída en los volúmenes de capital cultural que poseen los alumnos que finalizan
la educación secundaria repercute desde hace varios años, de manera creciente y preocupante, en ín-
dices que tienen que ver también con la incapacidad de los mismos a la hora de posicionarse en los
estratos productivos de la sociedad, en los que necesariamente se debe estar capacitado para lograr
acceder a capitales económicos básicos en relación al elevado costo de vida actual.
En este sentido, resulta fundamental que la UNCuyo y la DGE se involucren de manera conjunta con
el objetivo de diseñar acciones conjuntas, articuladas y consensuadas, con la intención de diseñar, co-
ordinar y promover instancias de nivelación para los alumnos que se encuentran en las antes mencio-
nadas etapas de escolarización. El presente proyecto intenta retomar la línea de articulación vinculada
a los procesos compensatorios en el acceso al conocimiento de los alumnos, desde la modalidad a
distancia, y capitalizando el fuerte trabajo realizado por los equipos docentes de todas las unidades
académicas en el diseño de cursos de nivelación para el desarrollo de competencias comunes y espe-
cíficas desarrollados en la UNCUVirtual.
El desafío es habilitar y construir puentes que conecten a las instituciones involucradas e interesadas en
el proceso de aprendizaje del alumno. Es decir que se deben implementar canales de gestión conjunta
intra e interinstitucional que viabilicen:
• una articulación con la Dirección General de Escuelas que nos permita, desde el compromiso y
el trabajo amalgamado entre los actores involucrados, comprometiendo capacidades y recursos
de ambas instituciones, desarrollar dichos cursos en dos zonas provinciales, a modo de expe-
riencia piloto; y
• un vínculo entre los docentes y alumnos avanzados involucrados en los procesos de ingreso de
aspirantes y los alumnos y docentes del Nivel Medio de la jurisdicción provincial
5 6 7 8 9 10 11
Implementar estrategias Definición de las escuelas con las que se trabajará y X
de articulación con la sistematización de la información institucional necesaria
jurisdicción provincial para iniciar el proceso de trabajo.
de modo de diseñar,
Realización de reuniones entre la Secretaría de Relaciones X
desarrollar y evaluar
Institucionales y Territorialización, y Secretaría Académica
proyectos educativos
para analizar el proyecto y establecer los ajustes que se
innovadores que tiendan
consideren convenientes.
a la mejora en los
proceso de nivelación e Construcción de acuerdos con referentes de la DGE X
ingreso de los aspirantes respecto al contenido del proyecto, su finalidad y alcance
a estudios de nivel
Elaboración y firma del Protocolo de Trabajo X
superior.
considerando los acuerdos logrados.
Selección de un referente del proyecto por la UNCuyo y X
otro por la DGE; definición de funciones.
Convocatoria a reuniones con los Secretarios Académicos X
a los efectos de presentar el proyecto, su finalidad,
alcance y logística.
Convocatoria a un Coordinador del Proyecto. X
Convocatoria a tutores expertos; definición de funciones. X
Capacitación a tutores expertos: a) alcance y finalidad X
del proyecto; b) funciones del tutor; b) uso de Campus
virtual.
Realización de reuniones con Directores de Línea y X
Supervisores de DGE para trabajar el proyecto, su
finalidad y alcance.
Realización de reuniones con Directivos de las X
Escuelas para publicar el proyecto y la organización
interinstitucional que implicará.
Conformar y consolidar Nombramiento de tutores institucionales disciplinares y X X
una red de trabajo referentes institucionales por escuela.
colaborativo entre
Carga de usuarios correspondiente al perfil de tutor y X X
docentes del nivel
docente.
medio de la jurisdicción
provincial y docentes de Capacitación a tutores institucionales a) alcance y X X
las unidades académicas. finalidad del proyecto; b) funciones del referente
institucional; c) uso de Campus virtual.
Comunicación en distintas modalidades entre el tutor X X X X X X
y referente institucional durante el desarrollo de la
experiencia.
Compensar en los Identificación y definición de criterios de agrupamiento X X
alumnos el desarrollo en la UNCUVirtual a los alumnos que participaran en la
de competencias y la experiencia por escuela y por área disciplinar.
apropiación de saberes
Carga de usuarios correspondiente al perfil de alumno. X
vinculados a los procesos
de ingreso a las carreras Asesoramiento y acompañamiento a los tutores X X X X X
de la UNCuyo a través institucionales por parte de UNCuyo en la organización
del uso de los cursos de la experiencia.
elaborados a tales
Desarrollo de los cursos y tutorías. X X X X
efectos.
Definición de la estrategia de evaluación del proyecto: X X X X
criterios, instrumentos, dimensiones, responsables,
tiempos, formas de comunicación de resultados.
12
(12) Dichas estrategias deberán ser desagregadas en actividades concretas, una vez que se lleguen a acuerdos intra e interinsti-
tucionales.
Resumen
El presente trabajo compendia un año de gestión institucional del Área de Educación a Distancia en la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Las metas trazadas tienen por objeto orientar la utilización de
las Tecnologías de la Información y Comunicación en favor del fortalecimiento, colaboración y acen-
tuación de la educación superior por medio de tecnologías avanzadas, colaborando en su accesibili-
dad, complementando la presencialidad, etc.
Entre las acciones desarrolladas en el periodo se destacan: la capacitación destinada a docentes; di-
gitalización de cátedras de grado; implementación del curso de Comprensión Lectora y Producción
de Textos con modalidad a distancia, destinado a aspirantes estudiantes de las cuatro Carreras de la
Facultad; la puesta en marcha de la Tecnicatura en Gestión de Instituciones Públicas. También se pre-
sentan algunas conclusiones de la implementación de la cátedra virtual del Seminario de Periodismo y
Planificación en Medios de Comunicación.
Palabras claves
Gestión institucional – Capacitación – Ingreso – Periodismo – Tecnicatura
Resume
This work covered one year of institutional administration in the Distance Learning Area in the
Faculty of Politic and Social Science. The goals we draw up guided the use of the Information and
Communication Technologies in favor of the strengthening, collaboration and emphasis of the high
education through the new technologies, cooperating in its accessibility, filling out the attendance,
etc.
From all the actions that were developed, the most importants were: teachers treaning; digital record
of classes; courses of Reading comprehension and Texts Production with distance learning for appli-
cants students to the 4 degrees offered in the Faculty; the beginning of the Technical Degree in Public
Institutions Managment. It also were presented some conclutions from the implementation of the vir-
tual chair of the Journalism and Media Planification Seminar.
Keywords
Institucional administration – Training – Admission – Journalism – Technical degree.
Introducción
La misión de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) está comprometida con los procesos de
transformación, destinados a lograr una sociedad democrática, equitativa y respetuosa de los derechos
humanos. Para esto se aboca a la formación de profesionales, investigadores y docentes con compro-
miso social y calidad académica, que se destaquen por su contribución a la comprensión y solución de
las distintas problemáticas de nuestra realidad local, nacional y latinoamericana.
En ese marco, el área de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales tiene por
objeto orientar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en favor del
fortalecimiento, colaboración y acentuación de dicha misión en general, y de la alfabetización tecnoló-
gica y el acercamiento y facilitación de la educación superior por medio de tecnologías avanzadas, en
particular. Las metas trazadas para este periodo de gestión institucional son:
• el fortalecimiento del ingreso, especialmente acercando los cursos a aquellos aspirantes que se
ven impedidos de asistir al Centro Universitario por diversas causas;
El inicio de nuestra actuación comienza en el segundo semestre de 2008. A poco de empezar, se in-
auguró el aula de Educación a Distancia equipada con 10 PC, facilitadas por la Dirección de Educación
a Distancia e Innovación Educativa de Rectorado (DEDeIE). Con el apoyo de diferentes actores de la
Facultad, se concluyó la obra en un tiempo razonable, siendo la cuarta unidad académica en disponer
de este espacio.
La plataforma Claroline, vale decirlo, no es utilizada para mediar contenidos, no se utilizan sus herra-
mientas de comunicación, así como tampoco hay procesamiento didáctico de los contenidos, ni segui-
miento tutorial de los usuarios. Es decir, este host funciona exclusivamente como reservorio de conte-
nidos destinado a un fin instrumental y no como un espacio de aprendizaje significativo destinado a
favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje14.
El inicio de nuestro camino tuvo como primera misión “hacer conocer” la plataforma educativa oficial
de la Universidad y, como momento inmediato, advertir que se trataba de una herramienta diferente
–con otros fines y objetivos– a la conocida por gran parte del claustro docente. Así lo primero fue rea-
lizar reuniones informativas –formales e informales– de presentación del Campus virtual a docentes,
directores de carreras, autoridades, administrativos, etc.
En diciembre de 2008 se realizaron los primeros cursos de capacitación sobre Uso y Administración
del Campus virtual. Para ello se contó con la colaboración de la Coordinación de Capacitación de
la Dirección de Educación a Distancia de Rectorado. En estos participó una treintena de personas,
entre docentes de las cuatro carreras, ciclo de profesorado, ingreso, personal de la tecnicatura en
Administración de Instituciones Educativas, de la Secretaría de Graduados y autoridades15. En el mes
de abril de 2009 se realizó el curso sobre carga de contenidos. Para cursarlo, era condición necesaria
haber realizado la capacitación sobre el primer nivel.
(13) El acceso a la bibliografía de estudio en la FCPyS es particularmente complejo. Gran cantidad de bibliografía indispensable de
Ciencias Sociales no es posible encontrarla en Biblioteca y el Centro de Copiado que funciona en la Casa de Estudios se ve desbor-
dada en su demanda, por lo que es necesario invertir gran cantidad de tiempo para conseguir los textos. En la actualidad “Cátedras
Virtuales” posee materiales de 41 espacios curriculares de grado y 8 seminarios de posgrado.
(14) Sin embargo hay que reconocer que la existencia de esa herramienta cubre una necesidad de los docentes y estudiantes,
la cual no es posible satisfacer con la UNCUvirtual dado que se estableció como criterio institucional no convertir la plataforma
educativa de la UNCuyo en mera contenedora de información.
(15) Sin embargo hay que reconocer que la existencia de esa herramienta cubre una necesidad de los docentes y estudiantes,
la cual no es posible satisfacer con la UNCUvirtual dado que se estableció como criterio institucional no convertir la plataforma
educativa de la UNCuyo en mera contenedora de información
A partir de allí, de la existencia de cierta “masa crítica”, se dio paso a otras acciones de desarrollo de
la Educación a Distancia de la Facultad. Varias cátedras solicitaron espacio en el Campus para crear la
correspondiente aula o cátedra virtual16.
Hasta el momento cinco cátedras se interesaron en utilizar la UNCUvirtual, de las cuales tres culmina-
ron la virtualización de su propuesta académica y dos están en proceso. Una de ellas, el Seminario de
Periodismo y Planificación en Medios de Comunicación, tuvo su primer año de desarrollo y utilización
plena de la propuesta por parte de los estudiantes.
En un primer momento se realizaron capacitaciones grupales. Sin embargo, cuando los docentes co-
menzaron a cargar los contenidos, la atención se centró en acompañar dicho proceso. Por lo tanto,
se trabajó de manera personalizada con aquellos docentes que por diversas dificultades no pudieron
asistir a los cursos de capacitación realizados y con aquellos nuevos interesados en conocer las poten-
cialidades de la modalidad. Para agilizar las capacitaciones personalizadas, y realizarlas en cualquier
momento, sin necesidad de gestionar clave y contraseña, se diseñó un curso para invitados que no re-
quiere poseer dichos códigos de acceso, flexibilizando la posibilidad de participación.
En el primer semestre de 2009, se presentaron los resultados del curso tanto a los docentes del ingreso,
como a la Coordinación del mismo. En vistas de la futura implementación del mencionado curso, se
presentó la plataforma educativa de la UNCuyo, sus herramientas y posibilidades para ser utilizada en
el ingreso. La Coordinación realizó una encuesta a los profesores interesados en dictar el curso de com-
prensión lectora con la modalidad a distancia. A partir de sus resultados se convocó a la postulación y
la presentación de curriculum vitae a los interesados sobre esta modalidad.
Junto a la mencionada Coordinación se dispuso crear una comisión por cada una de las carreras de
grado. Esta experiencia piloto alcanzará a unos ochenta ingresantes (20 por carrera), siendo destinada
especialmente a aquellos aspirantes que por problemas de distancia, trabajo o estudio tengan dificul-
tades para asistir al centro universitario.
La mediación y acompañamiento docente con utilización de TIC requiere conocer en detalle el perfil
de los estudiantes. Especialmente se hace necesario saber el grado de alfabetización informacional que
posee cada aspirante, su facilidad o no de acceder a computadora con conectividad, etc. Para recabar
esa información se desarrolló una ficha destinada para tal fin17.
Para despejar dudas de los aspirantes al ingreso interesados en la modalidad a distancia, se creó un ins-
tructivo que sintéticamente describe las características, similitudes y diferencias con la presencialidad.
A continuación se presenta el cuadro que compara las particularidades de cada modalidad:
(16) Ante el pedido de creación de un espacio en el Campus por parte de los docentes para la virtualización de cátedras, se definió
como primer paso, completar un formulario con un doble objeto: por un lado definir antes de comenzar con la carga, los conte-
nidos disciplinares que van a ser utilizados (¿la totalidad de la materia, algunas unidades, partes de ciertas unidades?, etc.), definir
actividades, herramientas interactivas y de comunicación, además de prefigurar un primer borrador del “árbol de contenido”, es
decir, un orden didáctico de los mismos. Este trabajo es útil para la organización y planificación. Por otra parte el formulario sirve a
modo de “acta intención” para desarrollar una propuesta verdaderamente significativa que no se estanque en la mera utilización
del Campus como reservorio de contenidos.
(17) Esta ficha es facilitada por el personal de la Dirección de Alumnos en el momento de la inscripción y está disponible en la
web de la Facultad para los aspirantes que no pueden acercarse personalmente.
Por otra parte se informó -y se recorrió el Campus virtual- sobre las particularidades de la modalidad al personal de Dirección de
Alumnos, quienes tienen la tarea de responder las dudas e inquietudes de los potenciales destinatarios de la modalidad a distancia
y muchas veces no están familiarizados con la UNCUVirtual.
Asistencia a horarios de consulta para responder Envío de consultas a los profesores a través del
dudas o inquietudes. sistema de mensajería del Campus, foro de dudas,
etc.
Asistencia a 5 horas de clase obligatorias un día a la Disponibilidad horaria para ingresar al Campus virtual
semana. la misma cantidad de horas distribuidas en los días y
horarios convenidos con el profesor.
Presentación de actividades, revisión y corrección en Envío, a través del Campus, de las actividades
clase en forma oral y, en aquellos casos en que el al profesor quien hará la revisión del trabajo
profesor lo considere necesario, por escrito. de cada alumno, comunicará las observaciones
correspondientes y solicitará las correcciones que
considere necesarias.
A partir de los datos arrojados por el relevamiento realizado por la Coordinación de Ingreso se realizó
la selección de los docentes que se desempeñarán como tutores en el Aula Virtual18.
Los cuatro docentes seleccionados iniciaron un proceso de capacitación, al tiempo que validaron el
material procesado didácticamente por la DEDeIE, ajustándolo al perfil de los estudiantes y a las obser-
vaciones encontradas por los docentes, quienes trabajaron conjuntamente en un mismo curso y luego
en uno por comisión, donde se realizaron ajustes de acuerdo a cada disciplina específica.
El primer encuentro será presencial y tendrá por finalidad que los aspirantes se familiaricen con el ma-
nejo del Campus y tengan un encuentro con sus tutores.
Por otra parte, la necesidad de facilitar el acceso del material de estudio encontraba en la UNCUVirtual
la posibilidad de la descarga de documentos21. Esta vez se acudía a una plataforma educativa con pro-
pósitos pedagógicos.
Se decidió agrupar la información siguiendo el orden dictado por el programa oficial de la cátedra. Es
decir, los módulos reflejan las unidades y, a su vez, ellas desagregan todos los temas y subtemas pre-
sentes en el programa. Al utilizar parte de las potencialidades de la plataforma, esa información se
enriqueció con videos, imágenes dinámicas, estáticas y enlaces. Uno de los propósitos de utilizar todas
esas herramientas era “configurar los contenidos de una manera agradable a la vista del estudiante,
dándose un efecto directo sobre el contenido” (Escobar). Al mismo tiempo el texto en pantalla fue
utilizado austeramente y con el mero propósito de guiar u orientar al estudiante. Se utilizó vocabula-
rio sencillo.
Como se adelantó, uno de los desafíos buscados con la virtualización fue potenciar la comunicación.
A tal fin se dispuso crear un foro con una temática que propiciara la participación y opinión de todos;
(18) Para tal selección se diseñó un formulario de evaluación, que tuvo en cuenta los antecedentes y, particularmente, la expe-
riencia en manejo de entornos virtuales y alfabetización informática.
(19) El autor de éste trabajo se desempeñó como Administrador de Contenidos y realizó el seguimiento tutorial en dicha cátedra
virtual.
(20) Las unidades de producción son: la Agencia Taller de Periodismo Alternativo (ATPA) y la producción y locución informativa en
FM 107.9 “Radio Abierta”, ambas con funcionamiento en la FCPYS.
(21) Con anterioridad la mencionada cátedra era una de las 37 que utilizaba la plataforma Claroline para contener su producción
bibliográfica.
también se dispuso un comentario, cuya participación fue evaluada tanto en su realización (si se hacía
o no) como en la calidad del contenido. La mensajería fue poco utilizada, por lo menos en la relación
estudiante–docente, que es la única modalidad verificable por parte de este último.
En el caso de una cátedra con actividad durante los cinco días de la semana, con dos unidades de
producción y las clases teóricas, es inevitable que se produzcan desarticulaciones e incomunicaciones
en la relación de enseñanza y aprendizaje, tanto entre docentes y estudiantes, como de estudiantes
entre sí. Por tanto las herramientas de comunicación facilitaron la participación e interacción grupal.
La participación en Comentarios y en el Foro alcanzó a 43 estudiantes de un total de 58 que cursaron
regularmente. Se puede decir que fue una participación modesta, aunque si se analiza comparativa-
mente la participación en las clases teóricas (presenciales) y la participación en foro o comentarios del
Campus, se concluye que hubo una marcada presencia en este último.
Compartimos con Edison Escobar, cuando señala que la participación “debe ser fomentada en la edu-
cación, ya que la necesidad del estudiante de interactuar con sus docentes y compañeros es una de las
características más importantes que definirán el logro de un aprendizaje significativo”.
Finalmente, es de destacar la relación horizontal que es posible construir en torno a códigos comunes
con los estudiantes. Nos referimos a la amplia alfabetización informacional que posee la mayoría de
los estudiantes avanzados de la Carrera de Comunicación Social. El desarrollo académico a partir de
la utilización de TIC, permitió un diálogo de “tú a tú”, atenuando el modelo educativo centrado en el
docente, y dejando un buen margen para el desarrollo personal de los estudiantes. Tal vez, resultado
de ello, sea la evaluación de aptitud docente22 , donde la opinión positiva tuvo una presencia conside-
rable (Ver cuadro 1).
No contesta
No satisfactoria
6%
11%
Satisfactoria -
muy Satisfactoria
83%
No contesta
Ocasionalmente
6%
5%
Siempre
89%
La relación construida a partir de la utilización de la cátedra virtual permitió una base sólida de comu-
nicación que se afianzó en la presencialidad. Ello queda reflejado en el ítem “accesibilidad a responder
preguntas” de la nombrada evaluación (Ver cuadro 2).
(22) La evaluación docente se realiza por ordenanza cada vez que finaliza el cursado de un espacio curricular. Se hace de manera
anónima y los resultados son comunicados al docente.
Por otra parte, en la misma encuesta, los estudiantes demandan “mayor relación entre Gráfica y
Radio”, es decir mayor articulación entre ambas unidades de producción en la que actúan los estudian-
tes. Solicitan también “mayor interacción entre las áreas de la cátedra”, esto es en las clases teóricas,
las unidades de producción y la cátedra virtual. Desde nuestra perspectiva, muchas de las respuestas a
estas inquietudes pueden ser satisfechas desde la plataforma educativa.
Algunas de las ideas son crear espacios donde las dos unidades de producción se complementen y se
comuniquen permanentemente. Esto es, por ejemplo, crear el módulo “Noticias frescas”, que conten-
drá la producción de noticias generadas por la ATPA que a su vez podrán ser utilizadas y difundidas
por los estudiantes que actúan en los boletines informativos de la FM 107.9 y viceversa: las noticias
que produce ésta y que ameriten ser ampliadas y/o profundizadas serán retomadas por los estudiantes
de Gráfica en ATPA. Así ambas unidades de producción podrán complementarse y fortalecerse mutua-
mente a partir de disponer de un espacio virtual común donde encontrarse.
Por su parte, la creación de un foro para docentes podrá comunicar y mantener en contacto directo a
los tres docentes, a los docentes adscriptos y a los futuros ayudantes alumnos ad honorem. Sería un
lugar común de encuentro destinado a coordinar y organizar las tareas de las diferentes áreas de la
cátedra con el fin de logran mayor interacción y articulación23.
La plataforma virtual posee herramientas adecuadas para resolver o garantizar muchas de las respues-
tas que están solicitando los estudiantes.
El recorrido de los nuevos estudiantes de la Facultad empezó a mediados de septiembre de 2009. Esto
fue posible, entre otras cosas, por que se trata de una carrera diseñada “a medida” de sus posibilida-
des: horarios de clases presenciales adecuados24 y sólo dos días de cursado en un aula dispuesta en su
lugar de trabajo25. En tanto, por medio del aula virtual, los trabajadores legislativos cursarán el 55%
del Plan de Estudios. Ello no sólo permite un amplio acceso al proceso educativo sino que conlleva
cambios en el rol de estudiantes: la educación virtual acentúa el nivel de autonomía y posibilita la or-
ganización del tiempo.
El Área de Educación a Distancia de la Facutlad tiene por tareas, entre otras, la de coordinar, en un
nivel intermedio, la implementación de la carrera, asistiendo al coordinador de la Tecnicatura en los
procesos de planificación, implementación y evaluación de los procesos involucrados (pedagógicos,
tecnológicos y administrativos), apoyándose en los insumos brindados por la DEDeIE26.
(23) Por ejemplo el foro podría llamarse el “Café de los docentes”. Allí se podría compartir observaciones, comunicar inquietudes,
resolver tareas, acordar tareas, etc.
(24) Las clases comienzan cuando terminan sus obligaciones laborales. La cohorte está compuesta por personas adultas cuyas
diferencia de edad oscila entre 15 y 30 años, los cuales tienen obligaciones laborales ineludibles. De no mediar una propuesta
educativa flexible, que se adapte a las posibilidades y particularidades de los destinatarios, difícilmente podrían acceder a estudios
superiores.
(25) La sala Ricardo Rojas, ubicada en el Anexo Legislativo de Calle 9 de Julio y Gutiérrez.
(26) La intervención de dos grandes actores institucionales, la FCPyS por un lado y la DEDeIE por otro, que tienen que llevar ade-
lante conjuntamente la ejecución de la Tecnicatura, hizo necesario el establecimiento de un espacio de diálogo regular y estable
donde actuar y resolver las eventualidades del desarrollo de la carrera.
Una decisión importante, respecto a la selección de docentes que se pondrán al frente de los espacios
curriculares, fue la de priorizar la participación de graduados jóvenes y promover la conformación de
parejas pedagógicas que serán acompañados, en algunas clases presenciales, por docentes consagra-
dos de la carrera de grado27.
Creemos que la puesta en marcha de la Tecnicatura en Gestión y Administración en Instituciones
Públicas es una deuda histórica de la FCPyS en su misión de contribuir al logro de una sociedad in-
clusiva y fortalecer las instituciones de la democracia, ofreciendo la posibilidad de calificación y jerar-
quización de una franja de la Administración Pública que así lo solicitaba28. Entre los estudiantes que
actualmente están cursando hay varios que en algún momento empezaron carreras de nuestra Casa
de Estudios sin poder culminarlas. Hoy podrán satisfacer su anhelo –largamente postergado– a favor
de la institución legislativa y de la sociedad toda.
Por otra parte, en lo que respecta a Extensión, está previsto desarrollar, junto a la Secretaría de
Graduados, dos cursos de actualización disciplinar semipresenciales destinados a graduados que se
encuentran en el interior de la provincia. La oferta se incluirá en el Programa de Territorialización de la
oferta que tiene dicha Secretaría.
A modo de conclusión
A poco más de un año de haber comenzado en la gestión del Área se han dado pasos, a nuestro jui-
cio, muy importantes: la apertura de un espacio propio, el lanzamiento de cinco cátedras virtuales, la
creación de cuatro comisiones de ingreso para desarrollar un tramo del Ingreso de manera virtual, el
comienzo la Tecnicatura en Gestión y Administración de Instituciones Públicas, etc.
Los proyectos que se están desarrollando, en general, han complementado de buena manera la
educación presencial en el grado y han favorecido el ingreso especialmente acercando el tramo de
Comprensión y Producción de Textos a aquellos aspirantes que se ven impedidos de asistir al Centro
Universitario por motivos económicos y/o de distancia. De la misma manera un buen numero de traba-
jadores del Poder Legislativo pueden acceder a estudios superiores a través de una propuesta flexible
y acorde a sus obligaciones laborales.
Todas estas acciones y muchas otras demuestran que, más allá de todos los inconvenientes que pudie-
ron existir, la Educación a Distancia tiene su lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Hace
ruido, llegó para quedarse…
Bibliografía
ESCOBAR, EDISON. ¿Qué es la educación virtual? Recuperado el 30 de setiembre de 2009 de http://
comunidadvirtual.ucn.edu.co
www.fcp.uncu.edu.ar
www.uncuvirtual.uncu.edu.ar
(27) La búsqueda de un perfil de “docente joven” incide en el manejo y utilización de TIC, dado que por lo general tienen gran
apertura a su utilización.
(28) La sesión del Consejo Directivo, realizada el 27 de julio de 2009, resolvió por unanimidad la Ordenanza Nº 07/09-CD que
dispone en su articulo primero: “Aprobar el Plan de Estudio correspondiente a la Carrera “Tecnicatura en Gestión y Administración
en Instituciones Públicas” (modalidad a distancia) a desarrollarse en el ámbito de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
Universidad de Cuyo”. Dicha norma fue ratificada por las Ordenanzas 61/09-CS y 62/09-CS del Consejo Superior en la sesión del
día 16 de septiembre de 2009.
Resumen
La Universidad Nacional de Cuyo cuenta con un Campus virtual desarrollado por la Dirección de
Educación a Distancia e Innovación Educativa a partir de un equipo multidisciplinario formado por
especialistas en pedagogía, didáctica, diseño, técnicos y programadores. Este entorno ha pasado por
cuatro versiones con sucesivos ajustes y mejoras albergando cursos de ingreso, grado, posgrado y
extensión.
Conjuntamente con los aportes que todos los usuarios han realizado durante los siete años de desa-
rrollo, el Campus virtual de la UNCuyo ha sostenido algunas premisas que se constituyen hoy en notas
distintivas: usabilidad, versatilidad estructural, integración de recursos, multiplicidad de lenguajes e
interactividad.
El desarrollo del Campus virtual ha articulado distintas estrategias de gestión, tomando las voces de
los especialistas y los usuarios, para la construcción de un entorno virtual de aprendizaje con identidad
propia al servicio de la Universidad Nacional de Cuyo.
Palabras Clave
Campus virtual – Entorno virtual de aprendizaje – Educación a Distancia – Educación virtual
Abstract
The National University of Cuyo has a virtual campus developed by the Directorate of Distance Education
and Educational Innovation from a multidisciplinary team of specialists in pedagogy, didactics, design,
technicians and programmers. This environment has gone through four successive versions harboring
adjustments and improvements entry-level courses, undergraduate, graduate and extension.
Developing a virtual campus own subject to a contextualized pedagogical model has enabled a quan-
tum leap toward a model built on a conception of cognitive interactivity, as distinct from mere instru-
mental interactivity. This development is endowed with meaning to the foundational components of
the whole model of instruction: content, teaching, learning, assessment and teaching communication.
Together with the contributions that all users have done over the seven years of development, the vir-
tual campus UNCuyo has held some premises that are now hallmarks: usability, versatility, structural,
resource integration, multiplicity of languages and interactivity.
The development of the virtual campus has articulated various management strategies, taking the voi-
ces of specialists and users, to build a virtual learning environment with its own identity in the service
of the National University of Cuyo.
Keywords
Virtual Campus – Virtual Learning Environment – Distance Education – Virtual Education
Fue entonces cuando, desde Educación a Distancia e Innovación Educativa (EaD), un equipo multidis-
ciplinario formado por especialistas en pedagogía, didáctica, diseño, técnicos y programadores –entre
otros– comenzó la construcción y desarrollo de un Campus virtual ajustado a las necesidades de los
múltiples usuarios del ámbito universitario, fundamentalmente alumnos y docentes.
Este Campus, a setiembre de 2009, ya ha transitado por cuatro versiones con sucesivos ajustes y me-
joras, llegando a albergar a la fecha a unos 11.000 alumnos y a más de 600 docentes que interactúan
en él con distintos perfiles, distribuidos en más de trescientos cursos de ingreso, grado, posgrado y
extensión.
Al inicio del proyecto, se evaluaron varias plataformas, especialmente las que tenían mayor nivel de
apropiación en el mercado (Moodle, en particular). Sin embargo, se dejaron de lado porque todas eran
productos “enlatados” que, si bien ofrecían sus ventajas, no nacían de procesos ajustados a la de-
manda de la universidad que las implementaba.
Por otro lado, en nuestras concepciones de gestión universitaria, no cabía la posibilidad de ser “clien-
tes cautivos” de productos tecnológicos cerrados, porque desde el punto de vista del desarrollo y
la adecuación a requerimientos locales significaría una pérdida importante. Además, el desafío que
conllevó la decisión de desarrollar una plataforma propia debía estar sujeto a un modelo pedagógico
contextualizado.
Este modelo está construido sobre la base de una concepción de interactividad cognitiva, diferen-
ciada de la mera interactividad instrumental. Nos situamos en la convicción de que los medios en ge-
neral pueden favorecer la interactividad cognitiva, pero este proceso no se establece por sí mismo
ni de manera meramente instrumental. Nos propusimos diseñar una serie de acciones didácticas, se-
cuenciadas y ordenadas, que le permitieran al alumno la reconstrucción significativa de los contenidos
en la medida en que éste va reconstruyendo su mirada del mundo y de sí mismo.
Esta concepción de implicación del sujeto y de situacionalidad de la propuesta pedagógica nos permi-
tió avanzar por sobre el instrumentalismo pedagógico (posición que propicia otro instrumentalismo de
igual talante pero vinculado al aprendizaje, es decir, a la vinculación del sujeto con el conocimiento).
Desde nuestra postura pedagógica, nos propusimos dotar de significado a los componentes fundantes
de todo el modelo:
Los contenidos: designan al conjunto de saberes o formas socio-culturales cuya apropiación por parte
de los alumnos se considera fundamental para la formación de las competencias definidas. Su trata-
miento didáctico implica resolver, entre otros, dos procesos sustantivos para la tarea docente:
• su desarrollo narrativo-explicativo.
La enseñanza: constituye una intervención ajustada que propone grados de interactividad entre el
sujeto y el conocimiento, a través de una secuencia de acciones, con la finalidad de activar sus pro-
cesos cognitivos hasta convertirlos en habilidades. Proporciona a otro sujeto o sujetos estrategias que
despiertan el deseo de apropiarse de saberes y de procedimientos para satisfacer un requerimiento que
(29) El modelo pedagógico y didáctico de referencia en este trabajo es una elaboración conjunta entre la Mgter. Fernanda Ozollo
y la Prof. Marcela Orlando, explicitado en distintos documentos de trabajo y publicaciones desde el año 2003.
siente(n) como propio (enseñanza comprensiva). Asimismo, implica para el docente el esfuerzo por la
justificación moral y epistemológica del contenido de su práctica (buena enseñanza).
La evaluación: entendida como una práctica que articula, en primera instancia, momentos de ob-
tención de información rigurosa y sistemática –para obtener datos válidos y fiables– acerca de una
situación educativa y sobre la base de criterios definidos. En segunda instancia, supone un momento
de interpretación de la información recogida. Finalmente, de toma de decisiones para la mejora de la
enseñanza y del aprendizaje. En el marco de la complejidad de la evaluación y desde principios demo-
cráticos, siempre será una práctica subsumida en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, e implicará
a todos los involucrados.
Usabilidad. La UNCUVirtual adopta los criterios de navegabilidad y usabilidad vigentes en los entor-
nos web, considerando como factor preponderante la referencia permanente a los contenidos trabaja-
dos en el marco general de la propuesta, a través de un esquema de enlaces que denominamos árbol
de contenidos y que permite la relación rápida, tanto temática como temporal, de cada contenido en
el marco de toda la propuesta.
Versatilidad estructural. El Campus permite a cada docente organizar su propuesta adecuando as-
pectos estructurales y nominales conforme a sus nociones y estilos de enseñanza, posibilitando diver-
sas propuestas de secuenciación de contenidos, esquemas inductivos, deductivos, exploratorios, ana-
lógicos, entre otros.
Multiplicidad de lenguajes. La UNCU Virtual permite integrar textos breves y extensos, audios, imá-
genes, videos y consultas a sitios externos, con los distintos tipos de actividades; en este entorno, el
formato de la propuesta de contenido está delimitado por el docente y no por la herramienta que lo
sustenta. Cada docente puede desarrollar su propuesta jerarquizando y organizando distintos elemen-
tos en una misma interfaz, en forma integrada, sin diferenciación de fuentes ni formatos y sin necesi-
dad de realizar “tours” para obtener toda la información correspondiente a un contenido.
Interactividad. Aunque ya afirmamos que cada uno de los principios está dado a la interactividad
cognitiva, en el Campus virtual esto se visualiza mejor a través de la propuesta de actividades que,
como ya dijimos, está vinculada e integrada al desarrollo de contenidos y parte de la construcción e
implementación de herramientas que permiten la comunicación unidireccional (Novedades), bidirec-
cional (Mensajería) o multidireccional (Comentarios y Foros).
Todo el camino ha sido refrendado por el Consejo Superior de la UNCuyo, quien ha aprobado la UNCU
Virtual como plataforma oficial de esta Casa de Estudios (Ord.65/08-CS).
En relación con los recursos tecnológicos, podemos señalar que los mismos se seleccionan de común
acuerdo con las áreas fuertes de gestión de nuestra Dirección: Coordinación Pedagógica, Coordinación
de Proyectos, Coordinación de Producción de Materiales, Coordinación de Capacitación y Coordinación
de Campus virtual.
Sintéticamente, las etapas por las que transitó el desarrollo del Campus virtual, en sintonía con los pro-
cesos de gestión de la Dirección, podrían exponerse en este orden:
2002-2004:
• Elaboración de los perfiles y funciones de los distintos roles en los equipos multidisciplinarios que
trabajan vinculados al diseño, desarrollo y validación de Campus virtual.
2005-2007:
• Marzo/Abril de 2006. Primer proceso formal de validación: versión 2 del Campus virtual. Sobre
sus resultados se reajustó el entorno en su tercera versión.
• Diciembre, 2007. Segundo proceso formal de validación: realizado por los miembros de la
Comisión de Educación a Distancia (12) y docentes involucrados en distintos proyectos del
Servicio (90).
2008-2009:
• Febrero / Mayo 2008. Tercer proceso formal de validación; en este caso los destinatarios son
alumnos de una cátedra digitalizada (experiencia piloto).
• Reajustes tecnológicos pedidos en 2008, en relación con las tres validaciones anteriores:
» Desarrollo de una herramienta compatible con el sistema Guaraní para la gestión de alum-
nos, para que en el momento en el que todas las unidades académicas tengan funcionando
dicho sistema de gestión, sea posible incorporarse rápidamente a él. Este proceso se en-
cuentra en marcha y se estima que a mediados de 2010 estará finalizado en su fase de
prueba.
» Resignificación del concepto y operatoria de carga de contenidos por parte de los docentes.
» Producción de información que muestre la modalidad, fecha y actividades realizadas por los
distintos usuarios dentro del Campus virtual.
» Elaboración de dos materiales en soporte papel y digital: manual de usuario para alumnos y
manual de usuario para docentes.
» Elaboración de un tutorial interactivo para el uso operativo de Campus virtual genérico más
allá del usuario o bien para quien desee conocer sus funcionalidades.
• Sumado a los procesos que están en marcha, se está elaborando un informe detallado de las es-
pecificaciones tecnológicas y de programación del Campus virtual, como insumo necesario para
su patentamiento como propiedad intelectual de la UNCuyo, realizado por un técnico progra-
mador externo a la Universidad.
• Finalmente, cabe señalar que se han capacitado a la fecha 180 docentes en torno las caracterís-
ticas y alcances del Campus virtual de la UNCuyo.
Pero, además, gran parte de los destinatarios previstos tienen que ver con la apertura de la universi-
dad al medio.
A modo de ejemplo, entre los años 2003 y 2006, en virtud de un convenio firmado con el Ministerio de
Justicia y Seguridad de la Provincia, pudieron terminar sus estudios primarios alrededor de 1.000 agen-
tes de policía (Programa EDITEP - Proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad
de estudios de EGB3 y Educación Polimodal). En su oportunidad, y para los mismos, se llevó a cabo la
publicación de 30 libros a través de la EDIUNC –materiales de aprendizaje–, como recursos inéditos y
complementarios de los espacios en Campus que soportaron este programa.
Actualmente se están implementando algunos recorridos temáticos puntuales con beneficiarios que
provienen, por ejemplo, de convenios firmados con el Gobierno Provincial. A modo ilustrativo, se
está llevando adelante la segunda edición de un Programa de Prevención de Maltrato Intrafamiliar
e Intrainstitucional (Salud Mental del Ministerio de Salud, en acuerdo con la Dirección General de
Escuelas) y una fuerte articulación con el nivel medio provincial, llevando los cursos de ingreso a la uni-
versidad a los alumnos de los últimos dos años del Polimodal de las escuelas del Valle de Uco.
También se están desarrollando instancias de capacitación específicas que acompañan a los procesos
de implementación de propuestas educativas en el Campus virtual: tutorías en entornos virtuales, ela-
boración de materiales para entornos virtuales, formación digital para distintos destinatarios, entre
otras.
• Sistema operativo: 32-bit MS Windows (NT/2000/XP), todos los 32-bit MS Windows (95/98/
NT/2000/XP), todos los BSD Platforms (FreeBSD/NetBSD/OpenBSD/Apple Mac OS X), todos los
POSIX (Linux/BSD/UNIX OSes), Linux, OS X, Solaris, Win2K, WinXP.
• URL: http://www.uncuvirtual.uncu.edu.ar/
El modelo de desarrollo tecnológico se realizó sobre la base de programación en php y los otros len-
guajes mencionados, utilizando software de tipo Open Source (de código abierto). Las ventajas residen
en que podemos manipular nosotros el código a nuestras necesidades, sin depender de una empresa
comercial que brinde y cobre soporte técnico, por ejemplo. Las limitaciones más importantes corren
por el lado de que los procesos de desarrollo son mucho más lentos, pero los resultados son marcada-
mente diferenciados (el producto, Campus virtual, es un producto de la comunidad universitaria y no
la manufactura de una empresa ajena a nuestros intereses).
Desde el punto de vista organizacional interno de nuestra universidad, la UNCUVirtual está desarro-
llada por la Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa que depende de la Secretaría
de Relaciones Institucionales y Territorialización de Rectorado, en un trabajo de construcción y revisión
permanente realizado por docentes, didactas, tutores, diseñadores, programadores y gestores de con-
tenidos, a partir de la resignificación del aporte permanente que realiza la comunidad de usuarios en
los distintos perfiles, pertenecientes a todas las unidades académicas de la Universidad Nacional de
Cuyo; los mismos transparentan sus necesidades pedagógicas, comunicacionales y tecnológicas alen-
tando los nuevos desarrollos que tiene y tendrá la UNCUVirtual.
203
SERIE MANUALES de Horacio Anzorena. 1997.
17. La educación de los sordos. Una
1. Compendio de Farmacología Integral I.
reconstrucción histórica, cognitiva y
Farmacología Integral y Farmacología del
pedagógica
Sistema Nervioso de Carlos Skliar. 1997.
de Alfredo O. Donoso y la colaboración de Eduardo L.
Rodríguez Echandía y Alicia M. Seltzer. 1993. 18. Compendio de Farmacología Integral II
de Alfredo Donoso y otros. 1998.
2. Jardín Maternal. Hacia una sistematización
constructiva 19. Arqueología de Mendoza. Las dataciones
de Gladys Palacín de Juri, Norma Bustos y colab.1993. absolutas y sus alcances
de Joaquín Roberto Bárcena. 1998.
3. Educar con sentido. Apuntes sobre el
aprendizaje 20. Manual de uso operativo para editoriales
de Daniel Prieto Castillo. 1993. universitarias
EDIUNC, Coedición Novedades Educativas de René Gotthelf y Andrés Asarchuk. 1997.
1995. 3ª edición, 2000. 21. La Universidad hacia la Democracia. Bases
4. Estado ácido-básico. Fundamentos físico- doctrinarias e históricas para la constitución
químicos, regulación fisiológica y trastornos de una Pedagogía Universitaria
clínicos de Arturo Andrés Roig. 1997.
de Fernando D. Saraví. 1993. 22. Pilares de la investigación. Formulación.
5. Análisis de la estructura de frío en la Evaluación. Comunicación
provincia de Mendoza. Conservación de C. Wainerman, A. Gorri y D. Prieto Castillo. 1998.
frigorífica. Atmósfera controlada 23. Pilares de la investigación II. Lo
de Fernando Solanes, Gabriel Azzoni y Marcos Bajuk. epistemológico y las ciencias
1994. de Roberto Follari. 1998.
6. Un desafío para nuevos mercados: los 24. Topografía agrícola
embalajes para frutas y hortalizas de Alejandro Atencio y otros. 1999.
de Jorge Giunta, Fernando Solanes y Rubén Palma.
25. Economía urbana y regional. Introducción a
1994.
la relación entre territorio y desarrollo
7. Psicología y semiología aplicadas al Diseño de Mario Polèse. Coedición LURm Cartago, Costa Rica.
Gráfico (Proy. Libro Universitario Regional, EULAC, GTZ) 1998.
de Blanca Hilda Quiroga. 1995.
26. La planta: estructura y función
8. Tiempo de investigar. Metodología y de Eugenia Flores Vindas.
técnicas del trabajo universitario Coedición con LUR, Cartago, Costa Rica. (Proy. Libro
de René Gotthelf y Sonia Vicente. 1995. Universitario Regional, EULAC, GTZ) 1999.
2ª edición, 1996. 27. Manual para el ceramista. Las arcillas de
9. Recuperar la historia en su valor educativo y Mendoza
social. Orientaciones para el profesor de Patricia Biondolillo. 2000.
de Nidia Carrizo de Muñoz. 1995.
28. Diccionario de siglas y abreviaturas
10. La enseñanza en la Universidad. argentinas e internacionales
Especialización en docencia universitaria. de Mario Sartor Ceciliot. 2000.
Módulo 1 29. Dendrocronología en América Latina
de Daniel Prieto Castillo. 1995. 1997. 3ª edición, 2000. de Fidel A. Roig (comp.). 2000.
11. El aprendizaje en la Universidad. Especiali- 30. Ciencia y Derecho. La investigación jurídica
zación en docencia universitaria. Módulo 2 de María del Carmen Schilardi, Consuelo Ares de
de Víctor Molina y Daniel Prieto Castillo. 1995. 1997. Giordano, Patricia Chantefort de Valenzuela, Herta
3ª edición, 2001. Poquet, Adriana Rodríguez y María Delicia Ruggeri. 2000.
12. La educación superior. Especialización en 31. Biografía de una lengua. Nacimiento,
docencia universitaria. Módulo 3 desarrollo y expansión del español
de Augusto Pérez Lindo, Roberto Follari y Daniel Prieto de Enrique Obediente Sosa.
Castillo.1996. 1997. 3ª edición, 2001. EDIUNC, Coedición LUR, Cartago, Costa Rica. 2000.
13. La historia argentina del presente al pasado. 32. Léxico del Diseño. Los conceptos más
Manual para el Nivel Medio y la Educación polémicos con enfoque psicológico y
Polimodal semiológico
de Susana María Aruani, Martha Páramo de Isleño, de Blanca H. Quiroga (coedición). 2001.
Adriana García de Yaciófano y María del Carmen Mañas
de Ruiz. Coedición con la Fundación de la UNCuyo. 1996. 33. Flora medicinal mendocina. Las plantas
medicinales y aromáticas de la provincia de
14. La pedagogía universitaria. Especialización Mendoza (Argentina)
en docencia universitaria. Módulo 4 Fidel Antonio Roig. 2001.
de Cristina Rinaudo, Pedro Lafourcade y Daniel Prieto
Castillo. 1996. 2º edición, 1998. 34. Medicina basada en evidencias
de Ricardo Hidalgo Ottolenghi.
15. Identi-kit del Diseño Industrial EDIUNC, Coedición LUR. 2002.
de Élida Pastor de Samsó y Mario Echegaray Carosio.
1997. 35. Ecología y conservación de bosques
neotropicales
16. Arte y naturaleza: el mensaje de las formas. de Manuel R. Guariguata y Gustavo H. Kattan
Una revisión del mundo cotidiano y el arte
204
(compiladores). directores de los siglos XIX y XX
EDIUNC, Coedición LUR. 2002. de Galina Tolmacheva. Reedición facsimilar de una obra
36. Mapeo de alcances. Incorporando agotada. Presentación preliminar de José Navarrete.
1992.
aprendizajes y reflexión en programas de
desarrollo de Sarah Earl y otros 4. Estado y Empresas: relaciones inestables.
EDIUNC, Coedición LUR. 2002. Políticas estatales y conformación de una
37. Ecología y epidemiología de las infecciones burguesía industrial regional
de José Francisco Martín. 1992.
parasitarias
de Cristina Wisnivesky. 5. La pobreza más de cerca. Las estrategias de
EDIUNC, Coedición LUR. 2003. supervivencia de las familias más pobres de
38. Introducción a la lógica Mendoza
de Luis Camacho Naranjo. de Azucena Beatriz Reyes Suárez. 1992.
EDIUNC, Coedición LUR. 2002. 6. Guillermo de Torre entre España y América
39. El poster científico. Un sistema gráfico para de Emilia de Zuleta. 1993.
la comunicación 7. Ética y cultura contemporánea. Actas del
de María del Valle Nievas y otros. 2003. Encuentro realizado en la UNCuyo, Mendoza,
40. Evaluación de los aprendizajes. Manual para abril de 1993
docentes Varios autores. 1994.
de Mirta Bonvecchio de Aruani y Beatriz Maggione. 8. Gestión universitaria y costos educacionales.
Coedición con Novedades Educativas. 2004. Pautas para presupuestar
41. Tecnología. El otro laberinto Ideas para la gestión financiera educativa de
de Álvaro Zamora (compilador). universidades. 1987/1992, (2ª parte) de Angel Ginestar y
EDIUNC, Coedición LUR. 2004. colab. de la UNCuyo. Coedición EDIUNC con CITAF-OEA,
INAP. 1994.
42. Filosofía o barbarie. La Europa de la
razón (logos) y la Europa de la traición. 9. La Generación del ‘80 en Mendoza. Aportes
Introducción a la filosofía para el estudio de la circulación de las
de Oward Ferrari. 2004. élites y de la pervivencia de los resabios del
43. Riego y drenaje. Técnicas para el desarrollo antiguo régimen colonial en América Latina
de Pablo Lacoste. 1995.
de una agricultura regadía sustentable
de Jorge Chambouleyron. 2005. 10. Participación y catástrofe. Una comunidad
44. Ayer y hoy del lenguaje visual. Semiótica de afectada por el sismo, Mendoza, 1985
de Beatriz Susana Sevilla, Lidia Diblasi y Graciela Sandres.
las artes visuales ...y un relato de yapa
1995.
de Horacio Anzorena. 2005.
11. Materialidad y poder del discurso. Decir y
45. La investigación y sus protagonistas.
hacer jurídicos
Senderos y estrategias
de Norma Fóscolo y María del Carmen Schilardi. 1996.
de René Gotthelf (Dir.) y otros. 2006.
12. Encuentros con la literatura barojiana
46. Dermatología. Semiología sistematizada.
de Carlos Orlando Nállim. 1997.
de Nelson Driban, Viviana G. Parra y Adriana E. Bassotti.
2007. 13. Sociedades y espacios de migración. Los
47. El pensamiento lógico-reflexivo. Propuesta italianos en la Argentina y en Mendoza
de María Rosa Cozzani de Palmada. 1997.
interdisciplinaria de enseñanza y
aprendizaje. 14. Dialogismos. Temas y engranajes sobre
de María Rosa Catana (coordinadora). Elizabeth Lúquez, escritores mendocinos contemporáneos
Cristina Rochetti, María M. Larriqueta y otros. 2008. de Ana F. de Villalba. 1997.
48. Una metodología operativa de la 15. Entre la locura y la cordura. Cinco novelas
investigación clínica argentinas del siglo XX
de Edgardo O. Alvarez Toro, Liliana N. Fracchia, Silvia G. de Marina Guntsche. 1998.
Ratti y Eduardo L. Rodríguez Echandía. 2009. 16. La persona humana y otros ensayos
49. Mecánica clásica de Vicente Cicchitti Marcone. 1998.
de Víctor Hugo Ponce, 2010 17. Identidad, historia y ficciones. La cuestión
del otro en América Francesa.
de Rosa Latino-Genoud, Blanca Arancibia y colaboradoras.
SERIE ESTUDIOS
1998.
1. Costos Educacionales para la Gerencia 18. El miedo y la esperanza. Los nacionalismos
Universitaria. Elementos de Economía y en la Europa Centro-Oriental contemporánea
Administración Universitaria: el caso de la de Cristian Buchrucker y colaboradores. 1999.
Universidad Nacional de Cuyo 19. Mendoza: agricultura y ruralidad. Reflejos de
de Angel Ginestar y colaboradores. la estructura social y agrícola del oasis rural
Coedición con INAP y CICAP-OEA. 1990. de San Carlos
2. Las derechas en el ascenso y caída de la de Adriana Bocco, Clara Martín y María Pannunzio. 1999.
segunda guerra fría. Revisión crítica de un 20. Color, sabor y picardía en la cultura.
tema contemporáneo Regionalismos de Mendoza
de Cristian Buchrucker. 1991. de Juan Carlos Rogé.
3. Creadores del teatro moderno. Los grandes 2ª edición corregida y aumentada. 2003.
205
21. Los Derechos Humanos en la Argentina. Del de Saul Blejman. 2005.
ocultamiento a la interpelación política 42. Los migrantes. Otros entre nosotros
de Norma Fóscolo y otros. 2000. de Cristina García Vázquez. 2005.
23. La Poesía Gauchesca. Una perspectiva 43. El miedo y la esperanza III. Europa Centro-
diferente oriental de la hegemonía soviética al siglo
de Rodolfo A. Borello. 2000. XXI
24. Tecnologías y Ciencia en los albores del de Cristian Buchrucker, Susana Dawbarn y Carolina
tercer milenio Ferraris. 2005.
de Ramón Piezzi y Hugo Martínez (compiladores). 2000. 44. Estrategias de integración y
25. El Santuario Incaico del Cerro Aconcagua transformaciones metropolitanas. Santiago
de Juan Schobinger (compilador). 2001. de Chile / Mendoza (Arg.)
26. Orfeos Argentinos. Lírica del ‘40 de María Elina Gudiño, Sonia Reyes Paecke y otros. 2005.
de Víctor Gustavo Zonana. 2001. 45. Lóczy: ¿Un nuevo paradigma? El Instituto
27. El miedo y la esperanza II. De la Pikler es un espejo de múltiples facetas
autodeterminación nacional al imperio de Agnès Szanto - Feder. 2006.
genocida: 1914-1945 46. Argentina en el espejo. Sujeto, nación y
de Cristian Buchrucker y colaboradores. 2001. existencia en el medio siglo (1900-1950)
28. El costo de la obediencia. El Partido de Clara J. de Bertranou. 2006.
Comunista Argentino en la encrucijada 47. Hegel. Filosofía y política. La Filosofía del
(1939-1945) Derecho (2 tomos)
de Patricia Barrio. 2001. de Oward Ferrari. 2006.
29. Ética del poder y moralidad de la protesta. 48. Municipio y participación política. Análisis
Respuestas a la crisis moral de nuestro histórico, normativo y jurisprudencial
tiempo de María Gabriela Ábalos. 2006.
de Arturo A. Roig. 2002. 49. Hegel, filosofía y lenguaje
30. De magia y otras historias. La narrativa de Oward Ferrari. 2006.
breve de Juan Draghi Lucero 50. Ética y tecnología en el desarrollo humano
de Marta Elena Castellino. 2002. de Celso Vargas Eliondo. EDIUNC. Coed. LUR. 2005.
31. La agonía de la Argentina criolla. Ensayo de 51. De la proscripción al poder. Historia,
historia política y social, c. 1870 evolución y luchas del peronismo en
de Beatriz Bragoni. 2002. Mendoza (1955-1973)
32. El espacio y el tiempo del Quijote de Yamile Álvarez. 2007.
de María Rosa Cozzani de Palmada, Coordinación Cristina 52. Los recuerdos de infancia: una forma
Quintá de Kaul, María Banura Badui de Zogbi, Adriana literaria autobiográfica. Norah Lange,
García de Yaciófano. 2003.
Eduardo González Lanuza, Jorge Vocos
33. El pensamiento conservador de Alberdi Lescano, Victoria Ocampo
y la Constitución de 1853. Tradición y de Dolores M. Comas de Guembe. 2007
modernidad 53. El Jurista Manuel Antonio Sáez (1834-1887)
de Dardo Pérez Guilhou. 2003.
Voz crítica y pensamiento socio-jurídico
34. Peronismo vs. peronismo. La economía de sobre su tiempo
los gobiernos justicialistas de M. Cristina Seghesso de López. 2007
de Ricardo Augusto Podestá. 2004.
54. Inseguridad. Estrategias para fortalecer la
35. Agua y sociedad. Un ensayo económico convivencia social
sobre la política hídrica de María Rosa Cozzani (directora) y otros, 2008.
de Carlos E. Abihaggle y Jorge A. Day.
55. Los trabajos de Orfeo. Experiencia y
Primera edición. 2004.
lenguaje de la poesía
36. Victoria Ocampo. De la búsqueda al conflicto de Graciela Maturo. 2008.
de Cristina Viñuela. 2004.
56. Historia Constitucional de Mendoza. Los
37. Aguas de riego. Calidad y evaluación de su procesos de reforma
factibilidad de uso de Carlos Egües. 2008.
de Manuel O. Avellaneda, Adriana J. Bermejillo y Leandro
57. La demora en los estudios universitarios
Mastrantonio. 2004.
de Miriam Aparicio y col. (2 tomos) 2009.
38. Régimen electoral. Elementos para el
58. El vino y sus revoluciones. Una antología
análisis. Propuestas para Mendoza
histórica sobre el desarrollo de la industria
de Julio Repetto Bellone. 2004.
vitivinícola argentina
39. De mar a mar. Letras españolas desde la de Ana María Mateu y Steve Stein. 2008.
Argentina
59. Hegel ¿Qué es la filosofía?
de Emilia de Zuleta. 2004.
de Oward Ferrari. 2008.
40. Repensando el gran Mendoza. Estrategias
60. Diseño: un puente entre Universidad e
de desarrollo urbano
Industria
de Nelly A. Gray de Cerdán y otros. 2005.
de Roberto Tomassiello. 2008.
41. Hegemonías, crisis y corrupción en la
61. De piedra, tacuara y palabras. Estudios
política argentina. 1890-2003
sobre lo estético en la América Antigua
206
de Sonia Raquel Vicente. 2009. 10. Adolescencia y juventud en América Latina
62. Hegel-Marx: el método dialéctico de Solum Donas Burak (compilador). Coedición con LUR.
de Oward Ferrari. 2009. 2001.
63. Extramuros. La historia del movimiento de 11. Revolución y Utopía. Francisco de Miranda y
rock mendocino (1958-1998). la independencia hispanoamericana
de Graciela Cousinet (Dir.), Marcelo Padilla, Víctor Etepa y de Estela Fernández Nadal. 2001.
Marcelo de Luca. 2009. 12. Semillas en el tiempo. El latinoamericanismo
64. Ciencia y Tecnología. Reflexiones humanistas filosófico contemporáneo
de Juan Manuel Torres y Juan Ernesto Calderón, de Clara A. Jalif de Bertranou (compilación). 2001.
(compiladores y otros) 2009. 13. Eugenio María de Hostos, un buscador de
65. Los peligros del orden. El discurso libertad
positivista en la trama del control social de Adriana María Arpini. 2002.
de Silvana Vallone, 2009. 14. Francisco Bilbao y la experiencia libertaria
66. Encuentro entre Miguel Ángel y Artistóteles. de América
La arquitectura del Campidoglio de Clara Alicia Jalif de Bertranou. 2003.
de Cristina Arranz, 2009. 15. Democracia e integración en nuestra
67. ¿Qué pasó con el socialismo real? Una visión América (Ensayos)
gramsciana de Horacio Cerutti Guldberg. 2007.
de Saúl Blejman, 2010. 16. Formación de grandes espacios: la unidad de
68. El silencio de los historiadores. La ausente América del Sur
teoría de la historia. Argentina y Brasil de Claudio Maiz y otros, 2009.
de Nidia Carrizo de Muñoz, 2010.
69. Demanda social a la Universidad SERIE BREVE
de Consejo Asesor Permanente de la UNCUYO, 2010.
70. Educación basada en competencias 1. Cómo deberían comer nuestros niños.
de Norma Gutiérrez y Estela Zalba Técnicas para lograr una alimentación
equilibrada
de María Josefina Glatstein. 1992.
SERIE AMÉRICA LATINA
2. Tendencias modernas en la educación
1. Pensamiento Latinoamericano. Actas de las médica
de Alberto Binia. 1995.
Jornadas de Pensamiento Latinoamericano,
Mza. UNCuyo 1989 3. Desarrollo histórico-normativo de las
Selección y compilación de Clara A. Jalif de Bertranou y administraciones locales de la provincia de
colaboradores. 1991. Mendoza
2. Rostro y Filosofía de América Latina de Alberto Montbrun. 1996.
de Arturo Andrés Roig. 4. El fracaso escolar. ¿Tema antiguo o
Estudio prelim. de Ofelia Schutte. 1993. problema candente?
3. A 500 años... América Latina se descubre a sí de Carmelo Cortese, María C. Romagnoli, Rosa M. Bustos
misma. Actas de las Jornadas de Reflexión, y Mirta N. Castillo. 1999.
Mendoza, 1992 5. Sueño y ronquidos. Síndrome de apnea del
Compil. por Susana Becerra y Mabel Cardello. 1993. sueño
4. Anverso y reverso de América Latina. de Raúl Lisanti y Jorge Cáneva. 2003.
Estudios desde el fin del milenio
Selección, coordinación y prólogo de Clara A. Jalif de SERIE CREACIÓN
Bertranou y colaboradores. 1995.
5. 20 años después... Democracia y Derechos 1. Ultimátum poético. Develacionismo y poesía
Humanos. Un desafío latinoamericano de Guillermo Kaul Grünwald.
de Luis A. Villalba (recopil.) y otros. Coedición con Coedición EDIUNC/Ediciones Culturales de Mendoza.
Ediciones Culturales de Mendoza. 1997. 1995.
6. América Latina y la moral de nuestro 2. Del tiempo de mis abuelos. Un libro para
tiempo. Estudios sobre el desarrollo leer con los abuelos
histórico de la razón práctica de Susana Dueñas. 1995. 2ª edición.
de Adriana Arpini (compil.) y otros. 1997. 3. Cuentos con los hablares d’entonces
7. La Tercera Vía, ¿es posible en nuestra de Juan Carlos Rogé. 2004. Primera edición.
América? 4. Literatura de Mendoza del siglo XX
de Rodrigo Carazo Odio (comp.). Coedición con LUR, EDIUNC. Coedición LUR. 2005.
Cartago, Costa Rica (Proy. Libro Universitario Regional, 4-1 Narciso Pereyra
EULAC, GTZ). 2000. 4-2 Juan Draghi Lucero
8. Soberanía y política económica en América 4-3 Fernando Lorenzo
4-4 Manuela Mur
Latina
4-5 Jorge Enrique Ramponi
de Wilson Caro. Coedición con LUR. 2001.
4-6 Alfonso Solá González
9. Violencia y paz en América Latina 4-7 Luis Felipe Fader
de Rodrigo Alberto Carazo (compilador). Coedición con 4-8 Abelardo Vázquez
LUR. 2001. 4-9 Ricardo Tudela
207
4-10 Américo Calí 9. Matemática I -EGB 3. Proyecto pedagógico
con modalidad a distancia para terminalidad
de estudios EGB y educación polimodal
SERIE DIÁLOGOS
EDITEP
de Cristina Adunka, Gabriela Mattiello, Adriana Moreno y
1. Quiero ser universitario. Orientación para
otros. 2004.
los ingresantes a la universidad
de Julia Olga Medaura. 1995. 10. Problemáticas y políticas sociales-Polimodal.
2. Esperanza y pedagogía Proyecto pedagógico con modalidad a
de Humberto E. Zingaretti. 1997. 2ª edición: 2001. distancia para terminalidad de estudios EGB
y educación polimodal EDITEP
de Miriam Flores, María Eugenia Salinas y Sandra Corral.
SERIE ARTE 2004.
11. Ciencias naturales I -EGB 3. Proyecto
1. Guanacache. Fidel Roig Matóns, pintor del
pedagógico con modalidad a distancia para
desierto.
terminalidad de estudios EGB y educación
de Fidel A. Roig, Arturo Roig, Mario Roig, Virgilio G. Roig,
Enrique F. Roig y colaboradores. 1999.
polimodal EDITEP
de Silvia Armani, Adriana Cacciavillani, Cristina Zamorano
2. El truco de perder la infancia y Alejandra Acevedo. 2004.
de Daniel Barraco. 2001.
12. Democracia y Derechos de Primera
3. Cascarini –pintor argentino– Forma, luz y Generación - Polimodal. Proyecto
color pedagógico con modalidad a distancia para
de Silvia Raquel Cascarini, Blanca Romera de Zumel y terminalidad de estudios EGB y educación
otros. 2001. 184 p. a todo color y un suplemento
polimodal EDITEP
de Celina Fares, Herta Poquet, Sandra Corral. 2004.
SERIE CLÁSICOS 13. Psicología Social-Polimodal. Proyecto
pedagógico con modalidad a distancia para
1. Principios de la filosofía del Derecho terminalidad de estudios EGB y educación
de Hegel, traducción, presentación y notas de Oward
polimodal EDITEP
Ferrari y comentarios de diversos autores 2007.
de Cecilia Rodríguez, Pablo Seydell y Javier Osimani 2005.
2. Recuerdos históricos sobre la Provincia de 14. Democracia y Derechos de Segunda y
Cuyo por Damián Hudson Tercera Generación-Polimodal. Proyecto
Estudio preliminar de Beatriz Bragoni y col. 2 tomos. 2008
pedagógico con modalidad a distancia para
terminalidad de estudios EGB y educación
SERIE TRAYECTOS COGNITIVOS polimodal EDITEP
de Celina Fares, Herta Poquet y Sandra Corral. 2005.
1. Resolución de Problemas 15. Tecnología I-EGB3. Proyecto pedagógico con
Varios 2002.
modalidad a distancia para terminalidad de
2. Comprensión de Textos estudios EGB y educación polimodal EDITEP
Varios 2002. de Jorge Marios y Javier Osimani
3. Comprensión de Textos. Un modelo 2005. 79 p. ISBN 950-39-0179-0
conceptual y procedimental 16. Ciencias Sociales-EGB3. Proyecto
de María Victoria Gómez de Erice y Estela Zalba. 2003. pedagógico con modalidad a distancia para
4. Resolución de problemas. Matemáticas, terminalidad de estudios EGB y educación
Ciencias Sociales y Ciencias Naturales polimodal EDITEP
de Norma Pacheco, Ana Repeto, Adriana Moreno, Elba de Cristina Aparicio y Cristina Gomez. 2005.
Irusta, Silvia Musso, Ximena Erice y Cristina Moretti. 17. Lengua I-EGB3. EDITEP
2003. de Estela Zalba, Norma Arenas, Mabel Farina, Celia
5. Producción de Textos escritos Párraga, Viviana Gantus. 2005.
de Susana Ortega de Hocevar y Nelsi Lacón de De Lucia. 18. Gramática para todos. EDITEP
2003. de María Victoria Gómez de Erice, Norma Arenas, Mabel
6. Comprensión de textos y resolución de Farina, Celia Párraga, Viviana Gantus. 2005.
problemas. Proyecto pedagógico con 19. Ciencias Sociales II-EGB3. EDITEP
modalidad a distancia para terminalidad de de Cecilia de la Rosa, Cristina Gómez. 2005.
estudios EGB y educación polimodal EDITEP 20. Ciencias naturales II -EGB 3. EDITEP
de Norma Arenas y otros. 2004. de Silvia Armani, Adriana Cacciavillani, Cristina Zamorano
7. Alfabetización informática. Proyecto y Alejandra Acevedo. 2004.
pedagógico con modalidad a distancia para 21. Organizaciones de Seguridad social-
terminalidad de estudios EGB y educación Polimodal. EDITEP
polimodal EDITEP de Miriam Flores, María Eugenia Salinas y Sandra Corral.
de Omar Arancibia y Javier Alfredo Osimani. 2004. 2005.
8. El campus virtual. Proyecto pedagógico con 22. Desempeños profesionales en escenarios
modalidad a distancia para terminalidad de diversos. EDITEP
estudios EGB y educación polimodal EDITEP de Cecilia Rodríguez, Pablo Seydell, Marcela Orlando,
de Omar Arancibia, Marcela Orlando, Fernanda Ozollo y Fernanda Ozollo. 2005.
otros. 2004.
208
23. Ciencias Naturales I - Polimodal experiencia de la Universidad Nacional de
de Silvia Armani, Adirana Cacciavillani, Cristina Zamorano, Cuyo.
Alejandra Acevedo. 2005. Dirección de Educación a Distancia e Innovación
24. Ciencias Naturales II - Polimodal Educativa. Rectorado UNCuyo, 2010.
de Silvia Armani, Adirana Cacciavillani, Cristina Zamorano,
Alejandra Acevedo. 2005.
SERIE COMUNIDAD Y REDES
25. Historia Argentina - Polimodal
de María Cecilia de la Rosa, Cecilia Gómez. 2005. 1. Educación para el consumo: ciudadanía en
26. Geografía Argentina - Polimodal acción... UNCuyo
de Gabriela Aparicio, Cristina Gómez. 2005. 2. Manual de uso y mantenimiento de la
27. Proyecto Integrado - Polimodal vivienda social.
de Gabriela Aparicio, Cecilia de la Rosa, Cristina Gómez. de Alberto Fortuna, Miriam López de Mendoza, Alejandro
2005. D. Cantú, Francisco R. Blotta y Nicolás M. Rodríguez.
2007.
28. Lengua: Comprensión Y Producción III -
Polimodal 3. Manual práctico del usuario de la vivienda
de Estela Zalba, Norma Arenas, Mabel Farina, Cecilia social.
Párraga, Viviana Gantus. 2005. de Alberto Fortuna, Miriam López de Mendoza, Alejandro
D. Cantú, Francisco R. Blotta y Nicolás M. Rodríguez.
29. Matemática II. EGB3
2007.
de Cristina Adunka, Gabriela Matiello, Adriana Moreno,
Ana Repetto. 2005.
30. Tecnología II- EGB3 SERIE CATÁLOGOS
de Jorge Marios, Javier Osimani. 2005.
1. Catálogo General de la UNCuyo 2000
31. Matemática I. Polimodal
2000.
de Cristina Adunka, y otras. 2006.
2. El libro de las tesis de la Universidad
32. Lengua II: Polimodal
de Estela Zalba, y otras. 2006.
Nacional de Cuyo (2000-2002)
2005.
33. Lengua I: Polimodal
de Estela Zalba, y otras. 2006.
3. Catálogo de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Ubicación, estructura académica, servicios -
34. Comprensión lectora: Una propuesta teórica, 2005-2006
metodológica y didáctica (CD) 2005.
de Estela Zalba, y otras. 2009.
4. Posgrados 2007/2008. UNCuyo. Sec. CTyP.
35. ¿De qué se trata? ELE (Español como Lengua 2007.
Extranjera): Nivel Superior
de Gladys Lizabe y Carolina Riba (colab.) 2009.
36. Educación virtual y universidad pública: la
209
Se terminó de imprimir el 10 de febrero de
2011, en los talleres gráficos de Inca Editorial
Cooperativa de Trabajo Ltda., sita en José Federico
Moreno 2164 de la ciudad de Mendoza, República
Argentina. www.incaeditorial.com
210