El Posmodernismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El Posmodernismo.

Una corriente filosófica originada en la mitad del siglo XX y practicada excelentemente en el siglo
XXI. Se caracteriza por la pérdida de ideales, el alcohol, la venta masiva de condones, el
consumismo y el desinterés. En el ámbito religioso-cultural, en su mayoría de los casos existe la
religión de manera omnipresente: se manifiesta unos segundos antes de morir o en momentos de
extrema felicidad.

El posmodernista surge en el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial


(después de 1945), siendo su máxime el intento de superar el proyecto modernista.

En cuanto al posmodernismo literario, decimos que mientras que reniega de las ideas implícitas en
la literatura modernista, no tiene reparos en continuar con la experimentación en cuanto a
estructura narrativa iniciada por los escritores modernistas.

En muchos casos los autores de esta tendencia creen que el universo mismo tiene un estatus
objetivo que puede ser aprehendido y representado mediante el lenguaje, aunque no
necesariamente a través de la experiencia individual.

James Joyce fue el primer novelista en intentar esta máxima, y otros le siguieron en su intento por
eliminar el narrador omnisciente y acercarse a la realidad a través de la polaridad y la
fragmentación.

Entre los autores más destacados de esta nueva vertiente poética se encontraron Enrique
González Martínez y Rubén Darío. Sí, es importante que tengamos en cuenta que este último, el
referente máximo del modernismo, tuvo una segunda etapa de su vida posmodernista.

POESÍA

César Vallejo

(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Poeta peruano, una de las grandes figuras de la lírica
hispanoamericana del siglo XX. En el desarrollo de la poesía posterior al Modernismo, la obra de
César Vallejo posee la misma relevancia que la del chileno Pablo Neruda o el mexicano Octavio
Paz.

Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: “Los heraldos negros” (1918), con poesías que si bien
en el aspecto formal, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación
expresiva; y “Trilce” (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal,
coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial.

Gabriela Mistral

(Vicuña 1889 - Nueva York 1957)

Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral), escritora chilena.
Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del nacimiento de Gabriela, la
muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más desolados de Chile. A los 15 años
publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra.

Premio Nobel, su poesía es sencilla y delicada, con temas como la muerte, el dolor, la soledad...
Mistral representa esta línea intimista alejada del modernismo y al mismo tiempo de las
vanguardias que ya habían aparecido.

“Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos” (1952)

“Lagar” (1954)

“Recados, contando a Chile” (1957)

Alfonsina Storni

(Capriasca, Suiza, 29 de mayo de 1892- Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938) fue una
poetisa y escritora argentina del modernismo.

Algunos de sus poemas a resaltar son: ¡Adiós!, Alma desnuda, La caricia perdida, Razones y
paisajes de amor, Queja, Tu dulzura, Dolor y Frente al mar.

Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Alfonsina
consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío, y así lo había
expresado en un poema dedicado a su amigo y amante, el también poeta suicida Horacio Quiroga.
Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar; algunas de esas
versiones sirvieron para componer la canción «Alfonsina y el mar», basada enteramente en cómo
se suicidó Alfonsina.

NARRATIVA

Rómulo Gallegos

Rómulo Gallegos Freire (Caracas, 2 de agosto de 1884 - Ib., 5 de abril de 1969), fue un novelista y
político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX,
y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas,
como Doña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.

Canaima (1935), Pobre negro (1937), El forastero (1942), La brizna de paja en el viento (1952), El
último patriota (1957)

También podría gustarte