La gobernanza se refiere a los procesos políticos e institucionales a través de los cuales se toman e implementan decisiones a nivel local. Una buena gobernanza local es participativa, transparente, eficiente e inclusiva, y respeta el estado de derecho. Implementar y mejorar la gobernanza local es vital para garantizar la paz, el desarrollo económico, la eficiencia administrativa y la inclusión social.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas
La gobernanza se refiere a los procesos políticos e institucionales a través de los cuales se toman e implementan decisiones a nivel local. Una buena gobernanza local es participativa, transparente, eficiente e inclusiva, y respeta el estado de derecho. Implementar y mejorar la gobernanza local es vital para garantizar la paz, el desarrollo económico, la eficiencia administrativa y la inclusión social.
La gobernanza se refiere a los procesos políticos e institucionales a través de los cuales se toman e implementan decisiones a nivel local. Una buena gobernanza local es participativa, transparente, eficiente e inclusiva, y respeta el estado de derecho. Implementar y mejorar la gobernanza local es vital para garantizar la paz, el desarrollo económico, la eficiencia administrativa y la inclusión social.
La gobernanza se refiere a los procesos políticos e institucionales a través de los cuales se toman e implementan decisiones a nivel local. Una buena gobernanza local es participativa, transparente, eficiente e inclusiva, y respeta el estado de derecho. Implementar y mejorar la gobernanza local es vital para garantizar la paz, el desarrollo económico, la eficiencia administrativa y la inclusión social.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
LA GOBERNANZA local como enfoque meso de la democracia participativa
La Gobernanza se compone de los procesos políticos e institucionales a través de
los cuales se toman e implementan decisiones. Sobre el concepto de gobernanza pública se puede decir que se trata de un paradigma emergente que Luis F. Aguilar (2006: p. 90) ha definido como “el proceso mediante el cual los actores de una sociedad deciden sus objetivos de convivencia fundamentales y coyunturales y las formas de coordinarse para realizarlos: su sentido de dirección y su capacidad de dirección”. Esta explicación señala que lo que importa no es el gobierno en sí mismo sino la acción de gobernar, y que administraciones, ejecutivos y legislativos el gobierno en sentido amplio solo son trascendentes en función de lo que hacen con, desde y para otros actores sociales y económicos, antes que por y hacia sí mismos. Es decir, los Estados y sus administraciones tienden a participar en procesos gubernativos relacionales a efecto de gobernar por sobre decisiones basadas en sí y para sí mismos. en la búsqueda de soluciones. De esta manera, la teoría de la gobernanza designa una forma específica de interrelación público privada que se basa en la coordinación no jerárquica de encontrar nuevas oportunidades. Para Ana Victoria Whittingham (2005), las distintas definiciones sobre el concepto de gobernanza permite afirmar su idea de que estas reflejan claramente las decisiones acerca de cómo deber ser el sistema socio-político y el ejercicio del poder al interior del mismo; es decir, no hay concepciones descontaminadas de la postura ideológica de quien proponga dicha conceptualización y que las interacciones entre los diferentes actores políticos y sus intereses reflejan la calidad del régimen político en cuestión.
La gobernanza es más eficaz cuando estos procesos son participativos,
responsables, transparentes, eficientes, incluyentes y cuando respetan el estado de derecho desde todas sus instancias. La buena gobernanza es particularmente importante en el ámbito local, donde los gobiernos interactúan con los ciudadanos y las comunidades sobre sus miembros con sus líderes Implementar o mejorar la gobernanza local es una herramienta vital para garantizar la paz, impulsar el desarrollo económico, aumentar al máximo la eficiencia administrativa y garantizar la inclusión social y la sostenibilidad ambiental entre otros El trabajo participativo de los líderes de las comunidades campesinas desde el centro agrícola de la ciudad de Tulcán es principalmente mejorar la gobernanza local en toda su estructura esto